Está en la página 1de 6

I.E.

SAN RAMÒN

semana 21

Àrea: Comunicación

Tema de la sesión: Reflexionamos de la lectura y planificamos la escritura de un texto instructivo.


Grado: Primero C y D
Fecha : 24-08- 2020 Prof. Isabel Zárate Huamaní
Propósito: Que los estudiantes lean y extraigan información de un texto
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades: Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Cómo sobrellevar el aislamiento en casa,


consejos para adolescentes (segunda parte)

Janeth contaba que había días en los que su hermano Joaquín estaba con mucho
entusiasmo y con muchas ganas de realizar sus actividades; se levantaba
temprano, ayudaba con las tareas de su casa y cumplía con el horario y sus
actividades escolares; sin embargo, habían otros días en los que todo le parecía
aburrido y no quería hacer nada, y cuando a veces le preguntaba sobre qué le
pasaba, siempre respondía en tono de enojo: “Nada, estoy bien”. Sin embargo, él
mismo sabía que no todo estaba bien. Tratamos de ayudar a Joaquín y a otras y
otros adolescentes dándoles consejos y recomendaciones para que logren
bienestar emocional y puedan sobrellevar el aislamiento.

En esta semana de actividades leeremos textos que nos ayuden a


reflexionar sobre el bienestar emocional y, con base en ello, escribiremos un
texto instructivo discontinuo con recomendaciones y consejos para ayudar a
las y los adolescentes a afrontar esta situación de aislamiento. Recuerda que
también planteamos la semana anterior que durante estas dos semanas
todos nuestros trabajos, no solo de Comunicación sino también de otros
cursos, serán parte de una cartilla. Cuando tengamos listos nuestros textos y
los trabajos o evidencias de los demás cursos los recopilaremos y
publicaremos todos nuestros trabajos en la cartilla
Recuerda que en la clase anterior leímos varios textos sobre “Cómo
sobrellevar el aislamiento en casa y proteger tu salud y la de tu familia:
Ideas prácticas para adolescentes”
¿Qué partes de aquellos textos llamaron más tu atención? …………………………………………………………………………..

¿En qué bloque del texto aparecían más gráficos?............................................................................................

¿Por qué los gráficos ayudan a comprender mejor los textos? ……………………………………………………………………

• En los textos con gráficos, ¿para qué se habrán escrito los textos?......................................................................

Ahora, te invito a leer el siguiente material, el título “¿Qué puedes hacer


para sentirte mejor?”, y responde:

Texto instructivo
¿QUE PUEDES HACER PARA SENTIRTE
discontinuo
MEJOR?

1. ¿A quién está dirigido el texto?


…………………………………………………..
2. ¿El mensaje del texto solo se dirigen a las/os jóvenes o adolescentes de la casa? ¿A quiénes más están
dirigidos los mensajes?.....................................................................
3. ¿Qué idea se puede rescatar como más importante del primer cuadro?, ¿por qué crees que es
importante? Observa de izquierda a derecha los cuadros del texto y ponle número a cada uno de ellos.
4. ¿En qué cuadros se habla de hacer actividades individuales?, ¿por qué es importante tener estos
espacios individuales? …………………………………………………………………….
5. ¿En qué cuadros se habla de hacer actividades en familia?, ¿por qué son importantes las actividades
en familia?...............................................................................................................
6. Según el texto, ¿qué actividades ayudan a mejorar las relaciones familiares? …………………………………………
7. Observa el subtítulo: “¿Te resulta difícil pasar tanto tiempo con tu familia en casa?”. Explica, ¿qué
relación hay entre el subtítulo y el contenido del texto? ………………………………………………………………………………………
8. ¿Cuál de estos consejos le podríamos dar a Joaquín para que no responda mal cuando le hablan en
casa?, ¿por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Escribe una lista con las primeras palabras de cada uno de los cuadros del texto.
10. Cuando se lee esta lista de palabras, ¿qué sensación se tiene?, ¿crees que el leerlas invita a hacer
alguna acción?, ¿por qué?............................................................................................................................................
11. ¿Por qué en un texto instructivo se utiliza este tipo de palabras?....................................................................

DESARROLLO DEL TEMA

Generalmente
encontramos textos
instructivos
discontinuos en:
Los textos instructivos pueden tener diversos formatos. Pueden presentarse a través de un formato continuo y a
través de un formato discontinuo. En el material que hemos leído, podemos observar textos instructivos continuos y
discontinuos. El último texto que leímos tiene formato discontinuo. Está organizado teniendo en cuenta que cada
una de las ideas se presenta con independencia a través de un gráfico, sin embargo, cada una de las ideas está
relacionada con las otras y con el tema central del texto. Los textos discontinuos suelen estar acompañados de
gráficos, color, tipos y tamaños de letra distintos, etc.

Manos a la obra: Recordaremos


A planificar el texto Esta actividad te servirá como insumo para la siguiente actividad. A partir de la lectura que
hiciste, la identificación de ideas y tus propias reflexiones planifica la escritura de un texto instructivo en formato
discontinuo para dar consejos a las y los adolescentes que se están viendo afectados en su bienestar emocional ante
estas situaciones de aislamiento y que puedan sobrellevarla sin afectar las relaciones familiares. Recuerda que al
planificar debes responder algunas preguntas:

¿sobre qué voy a escribir?...............................................................................................................

¿para qué voy a escribir?, ……………………………………………………………………………………………….

¿qué tipo de texto escribiré?............................................................................................................

¿a quién o a quiénes estará dirigido mi texto?.......................................................................................................

¿qué tipo de lenguaje podré usar?..................................................................................................................

¿cuál es el mensaje que quiero dar en este texto?............................................................................................

¿qué ideas quiero transmitir?, si uso un formato discontinuo, ………………………………………………………………………

¿qué deberé tener en cuenta? ………………………………………………………………………………………………………………………


¿cómo puedo trabajar las imágenes para un texto discontinuo? ……………………………………………………………………

TAREA: Planifica y redacta la primera versión de tu texto instructivo discontinuo acerca


de recomendaciones para tener una mejor salud emocional durante el actual contexto de
aislamiento. (entrega 25/08/2020)

I.E.”SAN RAMÒN”

Àrea: Comunicación semana 21


Tema de la sesión: Revisamos y publicamos nuestro texto instructivo.
Grado: Primero C y D
Fecha : 25-08- 2020 Prof. Isabel Zárate Huamaní
Propósito: Que los estudiantes escriban un texto instructivo brindando consejos para sobrellevar el
aislamiento.
Competencia: Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

REVISAMOS Y PUBLICAMOS EL TEXTO INSTRUCTIVO CON LA SIGUIENTE LISTA DE


COTEJO.
Un texto es coherente porque todas
las ideas tienen relación entre sí y
con el tema central, además, las
ideas son precisas y no se
contradicen.

La cohesión es la unión adecuada de ideas en el texto,


es decir, cómo se unen las ideas. Para unir
adecuadamente las ideas en los textos, se usan las
palabras llamadas conectores y otros recursos
llamados referente

Recuerda que escribiste este texto para dar consejos a adolescentes como tú, por ello
debes hacer llegar el texto a los destinatarios. Piensa:

• ¿Cómo haré para compartir este texto y el


mensaje que quiero dar?

¿A través de qué medio lo puedo hacer llegar a


las y los adolescentes? Una vez que hayas
respondido estas preguntas, comparte tu texto y
haz la siguiente pregunta a quienes lo recibirán:

• ¿Qué efecto tuvo en ti mi texto? ¿Qué


sensaciones te generó? ¿Por qué?

• ¿Puedes comentar si pudiste identificar los


consejos?

¿Estos consejos son de ayuda para que puedas


afrontar la situación de aislamiento?

También podría gustarte