Está en la página 1de 16

PRONUNCIAMIENTO N° 019-2011/DTN

Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú

Referencia: Licitación Pública Nº 001-2010-UNCP-EO, convocada para la


“Construcción, equipamiento e implementación del pabellón
de laboratorios de investigación científica y tecnológica,
Facultades de Arquitectura, Ingeniería Civil, Eléctrica, Minas,
Mecánica, Metalúrgica y Sistemas de la UNCP, ciudad
universitaria - Huancayo”

1. ANTECEDENTES

Mediante Oficio Nº 011-2010-CEPLF-UNCP recibido con fecha 29.DIC.2010, el presidente


del Comité Especial del proceso de selección de la referencia remitió al Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) las ocho (8) observaciones formuladas
por el participante Constructora Asociada S.A., así como el informe técnico respectivo, en
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 28° del Decreto Legislativo Nº 1017, en
adelante la Ley, y el artículo 58° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

Resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el citado artículo 58º del
Reglamento, este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de: a) las
observaciones presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o son acogidas
parcialmente; b) las respuestas a las observaciones del solicitante que, pese a ser acogidas,
son consideradas por éste contrarias a la normativa, o, c) el acogimiento de las
observaciones formuladas por un participante distinto al solicitante, cuando este último
manifieste que considera tal acogimiento contrario a la normativa, siempre que el solicitante
se haya registrado como tal antes del vencimiento del plazo para formular observaciones.

De la revisión de los antecedentes remitidos, se aprecia que las Observaciones Nº 1,


Nº 6, Nº 7, Nº 8, así como uno de los extremos de la Observación Nº 3, formuladas por el
participante Constructora Asociada S.A., han sido acogidas por el Comité Especial, por lo
que este Organismo Supervisor no se pronunciará respecto de ellas; sin perjuicio de las
observaciones de oficio que puedan realizarse al amparo de lo previsto por el inciso a) del
citado artículo 58° de la Ley.

Asimismo, si bien el Comité Especial ha señalado que la Observación Nº 2 ha sido acogida


parcialmente, de la revisión del pliego absolutorio se advierte que aquélla no ha sido
acogida, por lo que este Organismo Supervisor se pronunciará respecto de ella.

De otro lado, se aprecia que dos de los extremos de la Observación Nº 3, y las


Observaciones Nº 4 y Nº 5, formuladas por el participante Constructora Asociada S.A., no
han sido acogidas, por lo que este Organismo Supervisor se pronunciará respecto de ellas.
Por lo demás, de la revisión del Sistema Electrónico de Contrataciones (SEACE), se ha
podido constatar que la empresa Corporación Zayonn Contratistas Generales S.A.C.,
formuló sus consultas a las Bases sin contar inscripción vigente en el Registro Nacional de
Proveedores, toda vez que éste caducó el 14.NOV.20101. Por tal motivo, debe concluirse
que la absolución de las referidas consultas por parte del Comité Especial no resulta válida,
por lo que no podrá incorporarse éstas con ocasión de la integración de las Bases.

2. NULIDAD DEL PROCESO

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 58° del Reglamento, el plazo para solicitar
la elevación de observaciones a este Organismo Supervisor es de tres (3) días hábiles,
computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio, para lo cual,
previamente deberá efectuarse el pago de la tasa respectiva conforme a lo dispuesto en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos de OSCE, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 292-2009-EF.

En el presente caso, la Entidad notificó a través del SEACE el pliego de absolución de


observaciones a las Bases del presente proceso el 01.DIC.2010, por lo que los participantes
tenían la opción de solicitar que Bases y los actuados del proceso sean elevados a este
Organismo Supervisor hasta el 06.DIC.2010.

De la revisión de la documentación remitida por el participante Constructora Asociada S.A,


se advierte que éste, con fecha 03.DIC.2010, efectuó el pago de la tasa, y con fecha
06.DIC.2010, presentó su solicitud de elevación de Bases del proceso ante la Entidad, es
decir, dentro del plazo establecido legalmente.

En tal sentido, correspondía que la Entidad suspendiera el proceso de selección, no obstante,


continuó con éste, llegando incluso a notificar a través del SEACE el otorgamiento de la
Buena Pro.

Por lo expuesto, corresponde al Titular de la Entidad declarar de oficio la nulidad del


presente proceso de selección, debiendo retrotraerlo hasta la etapa de la integración de las
Bases.

A efectos de declarar la nulidad del proceso de selección, deberá observarse el


procedimiento consignado en el artículo 56º de la Ley, debiendo publicar en el SEACE el
instrumento que contiene el acto que declara la nulidad e informar sobre el particular a este
Organismo Supervisor.

Sin perjuicio de lo expuesto, este Organismo Supervisor se pronunciará respecto de las


observaciones elevadas, así como de las observaciones de oficio que pudieran corresponder,
a efectos que éstas sean tomadas en cuenta al momento de integrarse las Bases del proceso

1
El período de formulación de consultas fue del 12.NOV.2010 al 18.NOV2010, y el participante formuló
Corporación Zayonn Contratistas generales S.A.C. formuló consultas el 18.NOV.2010, es decir, cuando su
inscripción en el Registro Nacional de Proveedores no se encontraba vigente.
de selección.

3. OBSERVACIONES

Observante: Constructora Asociada S.A.

Observación Nº 2: Contra la aplicación de penalidades distintas


de la mora

El observante solicita que se eliminen las penalidades previstas en el numeral 13.0 del
Capítulo III de la sección específica de las Bases, toda vez que no serían objetivas,
razonables y congruentes con el objeto de convocatoria.

Al respecto, indicó que las penalidades previstas en las Bases no tienen parámetros y
podrían resultar perjudiciales al contratista, por cuanto no se ha definido de qué manera ni
qué instancia se encargará del control del personal, así como tampoco se habría previsto el
procedimiento a seguir en caso se considere que se ha aplicado una penalidad injusta.

Pronunciamiento

De la revisión de las Bases, se aprecia que en el numeral 13.0 de su Sección Específica, se


ha dispuesto lo siguiente:

“(…) Otras penalidades (aplicables por cada ocurrencia):

a) Por ausencias injustificadas del Residente de Obra, Personal Profesional y Técnico


a dedicación exclusiva y a tiempo completo previsto en las bases y considerado en
la oferta del CONTRATISTA: Para la primera ocurrencia se aplicará una
penalidad igual al equivalente al honorario diario señalado en los gastos generales
multiplicado por el número de días de la ausencia. Para ocurrencias posteriores la
penalidad por ausencia injustificada se duplicará respecto de la previa.
b) Por la no presentación oportuna de los Informes: Inicial, Ejecutivo Semanal,
Mensual o Final señalados en el presento documento, se aplicará una penalidad de
MIL S/. 1,000.00 nuevos soles por cada día de atraso.
c) Por inasistencia comprobada del personal a tiempo completo o parcial, se
procederá de manera análoga a lo señalado en (a).

Por el cambio sin autorización del Residente o Plantel Técnico, se aplicara una penalidad de
DOS MIL S/. 2000.00 nuevos soles por cada día que no se informe a la Entidad.”

Adicionalmente, se advierte que el Comité Especial al absolver la presente observación


consideró necesario incluir en las Bases el siguiente texto al final de las citadas penalidades:

“La Oficina General de Obras e Infraestructura a través de su personal técnico y


administrativo será el encargado de realizar la verificación de asistencia del personal a
través de visitas inopinadas a la obra durante los días y horarios de trabajo establecidas
por el contratista durante el periodo de duración de la ejecución de la Obra.
De la misma forma la Oficina General de Obras e Infraestructura es la encargada de
revisar los diversos informes que debe presentar la residencia de obra”.

Al respecto, conforme se desprende del artículo 166º del Reglamento, la Entidad tiene la
posibilidad de incluir “otras penalidades” distintas a la penalidad por mora en la ejecución
de la prestación, siempre que éstas sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de
la convocatoria.

Como puede apreciarse, la norma anteriormente descrita establece que las penalidades
deben ser objetivas, razonables y congruentes con la prestación a cargo del contratista.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que el objeto de una penalidad es disuadir al contratista
del incumplimiento o del cumplimiento defectuoso de las prestaciones a las que se
comprometió al momento de presentar su oferta. Por tanto, los supuestos bajo los cuales se
configura su aplicación deben estar directamente relacionados con la prestación a su cargo.

Así, considerando que el contratista debe cumplir con ejecutar el contrato con el personal
propuesto en su oferta y en la oportunidad exigida en las Bases, resulta razonable que la
Entidad penalice aspectos relacionados al cambio, ausencia o inasistencia injustificada del
personal propuesto, o al incumplimiento en la ejecución de las obligaciones de éstos.

En virtud de lo expuesto en los párrafos anteriores, este Organismo Supervisor la decidido


NO ACOGER la observación.

Observación Nº 3: Contra los requerimientos técnicos mínimos

El observante cuestiona lo siguiente:

a) Que el ingeniero residente de obra sea un arquitecto, y no necesariamente un ingeniero


civil, toda vez que un arquitecto posee conocimiento de trabajos arquitectónicos y no
estructurales, de lo que se desprende que el observante pretende que se suprima a dicho
profesional del requerimiento.
b) Que el residente de obra acredite experiencia mínima de 7 años como residente y/o
supervisor de obras similares, por considerarlo desproporcionado, lo cual tergiversa la
naturaleza similar de dicho requisito, máxime considerando el plazo de ejecución de la
presente obra, por lo que se desprende que el observante pretende que se reduzcan los
años de experiencia mínima del referido profesional.
c) Que las exigencias requeridas a los asistentes de obra sean similares a las previstas para el
residente de obra, y que la experiencia sea mayor para los asistentes de obra que para el
residente de obra.
Pronunciamiento

El artículo 13º de la Ley, concordado con el artículo 11º del Reglamento, establece que la
definición de los requerimientos técnicos mínimos es de exclusiva responsabilidad de la
Entidad, sin mayor restricción que la de permitir la mayor concurrencia de proveedores en el
mercado, debiéndose considerar criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

Así, los requisitos técnicos mínimos cumplen con la función de asegurar a la Entidad que el
postor ofertará lo mínimo necesario para cubrir adecuadamente la operatividad y
funcionalidad de la obra requerida.

De las normas acotadas se aprecia que, si bien es facultad de la Entidad establecer los
requisitos que consideren más adecuados para la atención de sus necesidades, dichos
requisitos deben resultar razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria.

Respecto del extremo de la observación con el cual se cuestiona la posibilidad que el


ingeniero residente de obra sea un arquitecto, cabe señalarse que, de conformidad con lo
previsto en el artículo 185º del Reglamento dicho profesional (colegiado, habilitado y
especializado) puede ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los
trabajos.

En el presente caso, las Bases han dispuesto que el residente de obra puede ser un ingeniero
civil o un arquitecto.

Al respecto, el Comité Especial ha indicado en su informe que: i) si bien el residente de obra


es el responsable de la ejecución de la obra, se ha solicitado como parte del requerimiento la
contratación de un equipo de profesionales en especialidades directamente relacionadas con
las prestaciones objeto de la convocatoria que lo asesore, de tal modo que un arquitecto
puede ejercer sin ningún inconveniente el cargo de residente de obra; y ii) que la pretensión
del observante acerca que el residente de obra sea un ingeniero civil y no un arquitecto
buscaría limitar la participación de potenciales postores que cuentan con un ingeniero civil
como parte de sus profesionales para la ejecución de la obra objeto de la contratación.

En consecuencia, siendo de exclusiva competencia y responsabilidad de la Entidad la


determinación de los requisitos que considere más adecuados para la atención de sus
necesidades, que la normativa de contrataciones del Estado prevé la posibilidad que el
ingeniero residente sea un arquitecto, este Organismo Supervisor ha decidido NO
ACOGER dicho extremo de la Observación.

De otro lado, mediante el extremo b) de la Observación se cuestiona que el residente de obra


acredite una experiencia de 7 años como residente y/o supervisor de obras similares, por
considerarlo desproporcionado, lo cual tergiversaría la naturaleza similar de dicho requisito,
máxime considerando el plazo de ejecución de la presente obra.

Sobre el particular, conforme a lo señalado por el OSCE en anteriores oportunidades2, si


bien es facultad de la Entidad la determinación de los requerimientos técnicos mínimos,
dicha facultad no es irrestricta, por lo que, siendo que el plazo de ejecución de la obra objeto
de convocatoria de 270 días calendarios (9 meses), solicitar que el residente de obra posea
una experiencia mínima de 7 años (84 meses) como residente y/o supervisor de obras
similares resulta desproporcionado (más de 9 veces el plazo de ejecución de la obra);
máxime si la experiencia del personal propuesto es materia de evaluación.

En ese sentido, este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER dicho extremo de la


observación, por lo que deberá reducirse la experiencia mínima requerida al residente de
obra, bajo responsabilidad.

2
Pronunciamientos Nº 010-2011/DTN.
De otro lado, con relación al extremo de la observación con el cual se cuestiona que las
exigencias requeridas a los asistentes de obra sean similares a las del residente de obra, debe
indicarse que, de la revisión de las Bases se ha podido advertir que lo observado no
corresponde a lo dispuesto en estas; al contrario, se ha determinado exigencias mayores para
el residente de obra que para los asistentes de obra, por lo que este Organismo Supervisor ha
decidido NO ACOGER dicho extremo de la Observación.

Observación Nº 4: Contra la forma de acreditación del equipo mínimo

El observante considera que para acreditar el equipo mínimo el postor no debe presentar
además de una declaración jurada, la inscripción en Registros Públicos para el caso de los
vehículos, facturas y promesas de alquiler. Por ello, solicita que se elimine de las Bases la
exigencia referida a presentar “inscripción en Registros Públicos para el caso de los
vehículos, factura, y promesa de alquiler.

Pronunciamiento

Tal como se indicó anteriormente, el artículo 13º de la Ley, concordado con el artículo 11º
del Reglamento, establece que la definición de los requerimientos técnicos mínimos, así
como su forma de acreditación, es de exclusiva responsabilidad de la Entidad, sin mayor
restricción que la de permitir la mayor concurrencia de proveedores en el mercado,
debiéndose considerar criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

Al respecto, en las presentes Bases se señala que para acreditar el equipo mínimo, los
postores deben presentar “factura, promesa de alquiler o declaración jurada simple de
disponibilidad del bien”.

Así, considerando que la pretensión del observante no resulta razonable, toda vez que estaría
dirigida a limitar la forma de acreditación de los equipos mínimos únicamente mediante
declaración jurada, cuya facultad y competencia exclusiva es de la Entidad, este Organismo
Supervisor ha decidido NO ACOGER la Observación Nº 4.

Observación Nº 5: Contra la definición de obras similares

El observante cuestiona la definición de obras similares establecidas en las presentes Bases,


y afirma que “en las obras similares debe considerarse factores más precisos, por cuanto no
solo es una construcción de edificación, también es una implementación, por lo que en
procesos similares como es el caso de la Universidad Nacional de San Marcos determinó
como obras similares: “Construcción, Ampliación, Remodelación, Mejoramiento e
Implementación de Infraestructura Pública o Privada de Edificaciones, Centro de
Formación Educativa, Centro de Salud, Hospitales (…)”.

Por tanto, el observante propone que sean consideradas como obras similares al objeto de
convocatoria: “La Construcción, Ampliación, Remodelación, Mejoramiento e
Implementación de Infraestructura Pública o Privada de Edificaciones, Centro de
Formación Educativa, Universidades, Centro de Salud, Hospitales”.
Pronunciamiento

Al respecto, conforme a la noción establecida en el numeral 34 del Anexo Único del


Reglamento “Anexo de Definiciones”, se considera obra similar a toda obra de naturaleza
semejante a la que se desea contratar.

En tal sentido, debe entenderse por obra similar a aquella de naturaleza semejante a la que
se desea contratar, entendiéndose por semejante a aquello parecido y no necesariamente
igual, de manera que, para efectos de la determinación de los requisitos mínimos, se deberá
tener en cuenta aquellas obras parecidas o de naturaleza semejante a la que se convoca, y no
aquellas exactamente referidas a obras iguales o de cierto tipo en específico, ya que ello
vulneraría el Principio de Libre Concurrencia y Competencia3.

Asimismo, se debe tener en consideración que la definición de obras similares es única y


debe utilizarse, indistintamente, para la acreditación de requisitos técnicos mínimos o
factores de evaluación, sea del postor o del personal propuesto.

En el presente caso, de la revisión de las Bases, se ha verificado que se ha determinado


como obras “similares” a las obras de Edificación de Infraestructura Pública y/o Privada,
construcción, remodelación y/o reforzamiento de edificaciones en general”, las cuales
incorporan las obras propuestas por el observante y un espectro mayor aún.

En ese sentido, toda vez que es competencia del Comité Especial definir las obras similares
al objeto de la convocatoria, que dicha determinación se ha realizado respetando el criterio
de razonabilidad, y se ha permitido contar con un mayor número de obras similares que las
propuestas por el observante, propiciándose a su vez la libre concurrencia y competencia de
postores, este Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER la Observación Nº 5.

4. CONTENIDO DE LAS BASES CONTRARIO A LA NORMATIVA SOBRE


CONTRATACIONES DEL ESTADO

En ejercicio de su función de velar por el cumplimiento de la normativa vigente en


materia de contrataciones del Estado, conforme a lo señalado en el inciso a) del
artículo 58° de la Ley, este Organismo Supervisor ha procedido a realizar la revisión
de las Bases remitidas, habiendo detectado el siguiente contenido contrario a dicha
Ley y su Reglamento.

4.1 Requerimientos técnicos mínimos

En el Capítulo IV de las Bases, referido a los Factores de Evaluación, se ha


determinado los requisitos mínimos de los profesionales propuestos, los cuales
difieren de lo señalado en el Capítulo III de las Bases, el cual está referido a los
Requerimientos Técnicos Mínimos. Por tanto, deberá corregirse dicha incongruencia,

3
Artículo 4.- Principios que rigen las contrataciones.-
[…]
c) Principio de Libre Concurrencia y Competencia: En los procesos de contrataciones se incluirán
regulaciones o tratamientos que fomenten la más amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y
participación de postores.
[…]
consignándose los requerimientos mínimos en el Capítulo III de las Bases que es la
sección pertinente.

Asimismo, en el Capítulo III de la Sección Específica de las Bases se ha advertido


ciertas incongruencias, las que deberán ser corregidas de la siguiente manera:

- Experiencia del postor

En los Requerimientos Técnicos Mínimos de la experiencia del postor (erróneamente


se ha señalado experiencia del contratista), se ha establecido que “debe estar
inscrito en el Registro Nacional de Proveedores en el Registro de Ejecutor de obras,
en la especialidad de ejecución de obras urbanas, edificaciones y afines. Además,
debe acreditar como mínimo una experiencia de diez (10) años en dicha
especialidad, la cual debe estar acreditada con contratos y sus respectivas actas de
conformidad. Asimismo, debe haber realizado como mínimo una obra similar a la de
la convocatoria en los últimos cinco (5) años (…) acreditará haber ejecutado por lo
menos una obra de edificación cuyo monto haya sido de por lo menos dos (2) veces
el valor referencial de la presente convocatoria. Con la finalidad de garantizarse el
pleno conocimiento de la zona de trabajo, acreditará haber ejecutado por lo menos
tres (3) obras de edificaciones en la Región. Además, debe acreditar haber
ejecutado en los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de convocatoria por lo
menos una obra de edificación no menor de cuatro pisos y que la sumatoria de las
áreas techadas de dicha edificación no sea menor a 45,000 m2” (el subrayado es
agregado).

Como puede advertirse, los requerimientos exigidos al postor resultas confusos y


ambiguos, ello por cuanto primero se exige que se acredite una experiencia de diez
(10) años en la especialidad y luego se exige que se presente una obra similar en los
últimos 5 años, haber ejecutados una obra de edificación equivalente a dos (2) veces
el valor referencial, haber ejecutados tres (3) obras de edificación en la en la región y
haber ejecutado una obra de cuatro pisos con una determinada área techada, no
quedando claro si tales exigencias son adicionales a la experiencia mínima de diez
(10) años y si forman parte de esta.

Independientemente de ello, las exigencias planteadas no resultan acorde con la


normativa de contratación pública, pues de acuerdo al concepto de obra similar no
podría evaluarse el periodo de ejecución, el monto máximo para determinar la
similitud de la obra es el 15% del monto del valor referencial. De otro lado, tampoco
resulta razonable exigir que las obras se hayan ejecutado en la región pues si las
obras que presenten los postores para acreditar su experiencia cumplen con las
actividades que definen la naturaleza del objeto de la convocatoria, calificará como
obra similar. Del mismo modo la exigencia de ofertar una obra con una determinada
área techada contraviene el concepto de obra similar regulado en el Anexo Nº 1 del
Reglamento.

Consecuentemente, deberá suprimirse las exigencias antes mencionadas de las Bases.


- Experiencia del personal propuesto

- La forma más idónea de establecer el requerimiento mínimo de los


profesionales requeridos para la ejecución del contrato, no es el número de
trabajos realizados, sino el tiempo de experiencia en la especialidad4, la que se
traduce en prestaciones iguales o similares al objeto de la convocatoria,
independientemente de la magnitud y del costo de la obra.

En el presente caso, se advierte que se ha determinado en las Bases las obras


similares al objeto de convocatoria, por lo cual todos los profesionales
propuestos deberán acreditar experiencia en obras similares, tanto en los
requerimientos técnicos mínimos como en los factores de evaluación.

- Deberá reducirse los años de experiencia que debe acreditarse en el factor de


evaluación referido al residente de obra, por resultar desproporcionado y
reformularse los factores referidos a los demás profesionales, debiendo ser
razonables, proporcionales y congruentes al objeto de convocatoria, de modo
tal que se califique aquello que supere el requerimiento técnico mínimo.

- Deberá eliminarse las exigencias de acreditar una experiencia mínima en obras


iguales, y de acreditar cierto número de obras de infraestructura y de
edificaciones, adicionales a la experiencia mínima requerida en obras similares.

- En la medida que el monto de la ejecución de una obra no resulta relevante para


determinar si una obra es similar a otra, corresponde que se suprima de los
requisitos mínimos para los profesionales propuestos la exigencia de que las
obras sean equivalentes al 2.5 ó 1.5 del valor referencial.

- Deberá suprimirse de las Bases las exigencias referidas a que dichos


profesionales cuenten con años de ejercicio profesional y acrediten una
cantidad de años de estar colegiado y habilitado, por cuanto el simple
transcurso del tiempo no garantiza que se haya obtenido destreza en el objeto
de convocatoria.

- Si bien es de exclusiva responsabilidad y competencia del Comité Especial la


determinación de los requerimientos técnicos mínimos, dicha facultad no es
irrestricta, por lo que, considerando que el plazo de ejecución de la obra objeto
de convocatoria es de 270 días calendarios (9 meses), y que en las Bases se está
requiriendo una experiencia mínima de 5 años (60 meses) en obras similares a
los profesionales propuestos, toda vez que las prestaciones a cargo de dichos
profesionales son realizadas a tiempo parcial, deberá reducirse la experiencia
mínima requerida de todos los profesionales propuestos para la ejecución de la
obra, bajo responsabilidad.

4
Pronunciamiento Nº 155-2010/DTN, Pronunciamiento Nº 178-2010/DTN.
4.2 Factores de evaluación

- Forma de acreditación del postor

Si bien es facultad del Comité Especial determinar los factores de evaluación, así
como su forma de acreditación, éstos deberán ser objetivos y congruentes con el
objeto de la convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad y
proporcionalidad, de modo que se observe el principio de libre concurrencia y
competencia.

En el presente caso, se ha señalado que la experiencia del postor en obras en general,


se acreditará mediante copia simple de los contratos y copia de las actas de recepción
de obra o liquidación de obra (obras públicas) o conformidad municipal de obra
(obras privadas).

Al respecto, resulta relevante señalar que deberá precisarse que, para acreditar su
experiencia, los postores deben presentar copia simple de sus contratos a la que
adjuntarán un documento que, independientemente de su denominación, acredite que
la obra fue ejecutada por éste y recibida por la Entidad, sea que se trate de obras
públicas y/o privadas.

Dicha precisión deberá tenerse en cuenta para acreditar la experiencia del postor en
obras similares.

- Factor referido a la Experiencia y calificaciones del personal propuesto

En las Bases se precisa que “se podrá presentar cualquier otro documento oficial,
que cumpla con el fin de acreditar lo requerido, siempre que haya sido emitido o
suscrito por la Entidad involucrada en el contrato que se pretende acreditar (…)”
(el subrayado es agregado).

Al respecto, en la medida que podría originar confusión, deberá eliminarse el


término “oficial” en esta precisión.

Asimismo, deberá señalarse que la experiencia de los profesionales propuestos podrá


ser acreditada mediante contratos con su respectiva conformidad, constancias,
certificados, o cualquier otra documentación de la cual se desprenda, de manera
fehaciente, el tiempo de experiencia de dichos profesionales.

De otro lado, resulta importante señalar que no resulta razonable que en las Bases se
esté considerando las obras, cuyos períodos de ejecución coinciden, para el cómputo
de la experiencia en los factores de evaluación referidos a los profesionales
propuestos, toda vez que se debe evitar el traslape de trabajos ejecutados en un
mismo período por los profesionales propuestos, máxime si la forma más idónea de
evaluar la experiencia de los profesionales requeridos para la ejecución del contrato
es el tiempo de experiencia en la especialidad, y no el número de trabajos ejecutados
en un mismo período. Por ello, deberá suprimirse de las Bases la referencia de que
“para efectos de la evaluación se considerarán obras ejecutas en forma paralela o
que se traslapen”.
Adicionalmente, se ha establecido que la sumatoria del valor de todas las obras debe
tener un valor mayor a por lo menos cierto porcentaje del valor referencial del
proceso, y que se podrá presentar hasta un máximo de diez (10) constancias o
certificados, asignándose cierto puntaje a cada documento que cumpla con los
requerimientos. No obstante, toda vez que dichas exigencias no han sido previstas en
la normativa de contrataciones del Estado para dicho factor, corresponderá que
aquéllas sean eliminadas de las Bases, que se reformule la metodología de
evaluación y calificación en dicho factor, y establecer rangos de evaluación que
permitan calificar el tiempo de experiencia en la especialidad de los citados
profesionales.

Por su parte, deberá suprimirse de las Bases la exigencia de acreditar experiencia en


obras en general en el factor referido al personal propuesto, toda vez que al ser el
personal propuesto el encargado de ejecutar las prestaciones del contrato, lo
relevante es que aquel cuente con experiencia en la especialidad, la que se traduce en
prestaciones iguales o similares a las labores que desarrollará el personal en la
ejecución del contrato.

- Factor: Cumplimiento en la ejecución de obras

Al respecto, debe tenerse presente que el artículo 47º del Reglamento establece la
obligatoriedad de incorporar este factor, por lo que la evaluación debe efectuarse en
función al correlato que debe existir entre la documentación presentada para
acreditar la experiencia del postor y la presentada para acreditar el factor referido al
cumplimiento de la prestación.

La vinculación exigida está sustentada en que, para la normativa, no sólo es


importante determinar la experiencia del postor en determinada actividad sino que
además resulta trascendente que la experiencia que determinará su elección como
proveedor, haya sido adquirida a través de prestaciones ejecutadas de manera
eficiente y diligente.

Aquí, resulta importante resaltar, que lo que persigue la normativa con el factor
relacionado con el comportamiento en las prestaciones ejecutadas no es evaluar el
número de relaciones contractuales en las que participó el postor (ya que ello es
evaluado por el factor experiencia) ni su comportamiento en general, sino el
comportamiento en las prestaciones que este emplee para que su propuesta sea
considerada la más adecuada para satisfacer las necesidades de la Entidad, de allí la
vinculación exigida entre unas y otras.

Ahora bien, sin que resulte contradictorio con lo señalado hasta aquí, de la redacción
del artículo 47º del Reglamento se desprende también que, para la normativa, cuando
un postor emplee más de diez (10) obras para acreditar su experiencia, debe
considerarse que su actuación ha sido óptima si por lo menos diez de las constancias
de cumplimiento relacionadas con ellas indican que tales obras se ejecutaron sin
incurrir en penalidades, ya que tal es el número máximo de constancias o
certificados de cumplimiento que pueden solicitarse.
En el presente caso, en el Capítulo IV “Criterios de Evaluación” se señaló que el factor
“Cumplimiento en ejecución de obras” “para la aplicación de puntajes se considerará
que en el contrato aparezca el plazo de ejecución, esté acompañado del acta de
recepción y la liquidación respectiva aprobada por la Entidad contratante, y
constancia de la Entidad contratante donde manifieste que la empresa no incurrió en
penalidades (…)” (el subrayado es agregado).

Al respecto, lo que debe acreditarse en el presente factor es que el contratista no


incurrirá en penalidades al ejecutar determinada obra y no así que la obra haya
culminado, por cuanto este aspecto es verificado en el factor relacionado a la
experiencia del postor, deberá suprimirse la exigencia de acompañar al contrato el acta
de recepción y la liquidación respectiva aprobada por la Entidad contratante.

Asimismo, conocedores que no existe una uniformidad respecto de los documentos


con los cuales se compruebe que se ejecutó la obra sin incurrir en penalidades, se ha
establecido que, adicionalmente a los certificados o constancias, también podrán
presentarse resoluciones o cualquier otro documento del cual se desprenda, de manera
fehaciente e indubitable, que el postor ejecutó su prestación sin incurrir en penalidades.

Por otro lado, con la metodología prevista por las Bases, podría presentarse el caso
en que un proveedor haya obtenido la experiencia necesaria para obtener el máximo
puntaje en tal factor (y, por tanto ser, en ese aspecto, la mejor opción para la Entidad)
con un número de prestaciones menor al exigido para obtener el máximo puntaje en
el factor que evalúa su comportamiento como proveedor (cumplimiento en la
ejecución de obras), con lo que, aun cuando la totalidad de dichas prestaciones se
hayan ejecutado sin incurrir en penalidades, no podría obtener el puntaje que, por su
comportamiento como agente de mercado, le correspondería.

Más aún, podría presentarse el caso en que dos postores acrediten la experiencia
necesaria para obtener el máximo puntaje en dicho factor, siendo que el primero de
ellos la acredita con cinco relaciones contractuales, de las cuales tres fueron
ejecutadas sin penalidades, mientras que el segundo acredita su experiencia con tan
solo dos relaciones contractuales, habiéndose ejecutado ambas sin incurrir en
penalidades; en tal supuesto, con la metodología de evaluación empleada, el postor
que presentó un comportamiento menos adecuado en la obtención de la experiencia
que presenta para ser elegido como proveedor de la Entidad, obtendría un puntaje
mayor que aquel que obtuvo toda su experiencia con un comportamiento ideal.

En esa medida, considerando que el objeto y razonabilidad del factor en cuestión es


que la experiencia del postor se sustente en contrataciones ejecutadas de manera
eficiente y diligente, se propone la siguiente fórmula de evaluación:

PCP= PF x CBC
NC

Donde:
PCP = Puntaje a otorgarse al postor

PF = Puntaje máximo del Factor

CBC = Número de constancias sin penalidades

Número de contrataciones presentadas para


NC =
acreditar la experiencia del postor *

Finalmente, debe tenerse presente que, en caso la experiencia se haya acreditado con
un número mayor de diez obras, para la aplicación de la fórmula propuesta, se
considerará que se han presentado únicamente diez (10), ya que tal es el número
máximo de constancias de cumplimiento permitidas por la normativa.

4.3 Valor referencial

De conformidad con el artículo 13º del Reglamento, deberá incluirse los límites
mínimo y máximo del valor referencial en letras.

4.4 Proceso según relación de ítems

En la medida que el presente no es un proceso según relación de ítems, deberá


suprimirse las Notas 3 y 4 dirigidas al Comité Especial del numeral 1.11 y 1.12 de la
Sección General de las Bases.

4.5 Supervisor/Inspector de obra

Deberá precisarse si se contratará a un supervisor o a un inspector de obra en las Bases,


toda vez que en ellas se hace referencia a un inspector o supervisor indistintamente.

4.6 Formulación de consultas y observaciones a las Bases

En el presente caso, el numeral 2.3 de la Sección Específica de las Bases establece que
con relación a las consultas y observaciones, “Se presentarán por escrito,
debidamente fundamentadas (…) acompañar CD conteniendo las consultas y/u
observaciones…”. (El subrayado es agregado).

Al respecto, dado que dicha exigencia no está prevista en la normativa vigente sobre
contratación pública, deberá precisarse que la presentación de consultas y
observaciones en medio magnético es facultativa. Dicha disposición deberá tenerse en
cuenta en los procesos de selección que convoque la Entidad.

4.7 Contenido de la propuesta técnica

En el numeral 2.5.1 de la Sección Específica de las Bases, deberá precisarse el número


de copias de la propuesta técnica que deberá presentarse como parte del contenido del
sobre de la propuesta técnica.
Asimismo, deberá señalarse que el índice de documentos es un documento de
presentación facultativa, cuya omisión no genera la descalificación de la propuesta.

4.8 Contenido de la propuesta económica

Considerando que el sistema de contratación del proceso es a suma alzada, deberá


eliminarse del numeral 2.5.2 de la Sección Específica de las Bases lo siguiente: “el
monto de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser
expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más
de dos decimales”.

4.9 Requisitos para la suscripción del contrato

En el numeral 2.7 del Capítulo II de la Sección Específica de las Bases, deberá


corregirse en el sentido siguiente: “Adicionalmente, conforme al artículo 141º del
Reglamento y en concordancia con el objeto de la convocatoria, deberá presentarse
(en lugar de podrá requerirse), entre otros, los siguientes documentos (…)”.

4.10 Plazo para la suscripción del contrato

En el numeral 2.8 de la Sección Específica de las Bases, deberá indicarse que la


documentación requerida para la suscripción del contrato deberá ser presentada “en un
plazo de ocho (8) días hábiles, los cuales serán contados a partir de la citación de la
Entidad”, conforme a lo prescrito en el numeral 1 del artículo 148º del Reglamento.

4.11 Plazo de ejecución de la obra

Considerando que en el literal k) del numeral 2.7 de la Sección Específica de las Bases
se ha previsto como requisito para la suscripción del contrato la presentación del
calendario de avance de obra valorizado elaborado en concordancia con el
cronograma de desembolsos económicos establecidos, con el plazo de ejecución del
contrato y sustento en el Programa de Ejecución de Obra (PERT-CPM), el cual
deberá considerar la estacionalidad climática propia del área donde se ejecute la
obra, cuando corresponda, deberá precisarse en el numeral 3.0 de la Sección
Específica de las Bases que tanto el Programa de Ejecución de Obra PERT-CPM
indicando la ruta crítica, como el calendario de Avance de Obra Valorizado
Mensualizado en concordancia con el Cronograma de Desembolsos establecido serán
presentados por el postor ganador para la suscripción del contrato.

4.12 Prestaciones accesorias

Deberá suprimirse toda referencia a prestaciones accesorias del numeral 3.4.3 de la


Sección General de las Bases, y de la Cláusula Octava de la Proforma del Contrato,
por cuanto no se han previsto en las Bases.

4.13 Otras precisiones


Respecto de la consulta Nº 2 formulada por el participante JRL&M Contratistas y
Consultores S.A.C., cuyo tenor es el siguiente: “Con relación a los certificados para
acreditar los requerimientos técnicos mínimos de los profesionales propuestos,
confirmar si éstos sirven también para los criterios de evaluación o necesariamente tiene
que ser otras experiencias”, el Comité Especial absolvió en el siguiente sentido:
“Efectivamente las certificaciones son las mismas y sirven para los criterios de
evaluación”.

Al respecto, considerando que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 61º del
Reglamento, las Bases integradas del proceso incorporarán aquellas modificaciones que
se hubieran producido como consecuencia de las consultas y observaciones, y de lo
dispuesto en el Pronunciamiento, deberá precisarse con ocasión de la integración de las
Bases del presente proceso lo dispuesto en los Pronunciamientos Nº 001-2011/DTN y Nº
350-2010/DTN:

“En la evaluación de la experiencia del personal propuesto deberá considerarse el


tiempo total de experiencia acreditada, independientemente de si ello se acreditó con
uno o más documentos. Por ejemplo, si un postor acredita con un solo contrato que el
residente que propone cuenta con una experiencia igual a tres (3) años, debería
asignársele el puntaje correspondiente, toda vez que dicho documento acredita que
cumple con la experiencia mínima (dos años y seis meses) y sustenta que tiene mayor
experiencia a la solicitada5, mejorando el requerimiento, por lo que merece asignarle
puntaje6”.

5. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Supervisor ha dispuesto:

5.1 ACOGER el extremo de la Observación Nº 3 con el que se cuestiona que el residente


de obra acredite experiencia mínima de 7 años como residente y/o supervisor de obras
similares.

5.2 NO ACOGER las Observaciones Nº 2, Nº 4 y Nº 5, y los extremos de la Observación


Nº 3 con los que se cuestiona que el residente de obra sea un arquitecto, que las
exigencias requeridas a los asistentes de obra sean similares que las del residente de
obra y una experiencia mayor para los asistentes de obra que para el residente de obra,
formuladas por el participante Constructora Asociada S.A., contra las Bases de la
Licitación Pública Nº 001-2010-UNCP-EO, convocada para la “Construcción,
equipamiento e implementación del pabellón de laboratorios de investigación
científica y tecnológica, Facultades de Arquitectura, Ingeniería Civil, Eléctrica, Minas,
Mecánica, Metalúrgica y Sistemas de la UNCP, ciudad universitaria - Huancayo”.

5.3 NO EMITIR PRONUNCIAMIENTO respecto de la Observación Nº 1, Nº 6,

5
Siguiendo con el ejemplo, los seis (6) meses restantes deberían ser considerados para efectos de la
evaluación de la experiencia del personal.
6
Cabe precisar que el Tribunal de Contrataciones del Estado se ha pronunciado en ese sentido mediante la
Resolución Nº 1599-2010-TC-S3.
Nº 7, Nº 8, y el extremo de la Observación Nº 3, con el cual se cuestiona la exigencia
que los profesionales propuestos estén inscritos en el Registro Nacional de
Proveedores, en el Registro de Consultores de obras, en la especialidad de consultoría
de obras urbanas, contra las Bases de la Licitación Pública Nº 001-2010-UNCP-EO,
convocada para la “Construcción, equipamiento e implementación del pabellón de
laboratorios de investigación científica y tecnológica, Facultades de Arquitectura,
Ingeniería Civil, Eléctrica, Minas, Mecánica, Metalúrgica y Sistemas de la UNCP,
ciudad universitaria - Huancayo”.

5.4 El Comité Especial deberá tener en cuenta las observaciones formuladas en el numeral
3 del presente Pronunciamiento a fin de efectuar las modificaciones a las Bases que
hubiere a lugar.

5.5 Publicado el Pronunciamiento del OSCE en el SEACE, el Comité Especial deberá


implementarlo estrictamente, aun cuando ello implique que dicho órgano acuerde jo
responsabilidad, la suspensión temporal del proceso y/o la prórroga de sus etapas, en
atención a la complejidad de las correcciones, adecuaciones o acreditaciones que sea
necesario realizar, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 58º del Reglamento.

5.6 A efectos de integrar las Bases, el Comité Especial también deberá incorporar al texto
original de las Bases todas las correcciones, precisiones y/o modificaciones dispuestas
en el pliego de absolución de consultas, en el pliego de absolución de observaciones y
en el Pronunciamiento, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 60º del Reglamento.

5.7 Conforme al artículo 58º del Reglamento, compete exclusivamente al Comité Especial
implementar estrictamente lo dispuesto por este Organismo Supervisor en el presente
Pronunciamiento, bajo responsabilidad, no pudiendo continuarse con el trámite del
proceso en tanto las Bases no hayan sido integradas correctamente, bajo sanción de
nulidad de todos los actos posteriores.

5.8 Al momento de integrar las Bases el Comité Especial deberá modificar las fechas de
registro de participantes, integración de Bases, presentación de propuestas y
otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá considerar que, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 53° del Reglamento, las personas naturales y jurídicas que
deseen participar en el presente proceso de selección podrán registrarse hasta un (1)
día después de haber quedado integradas las Bases, y que, a tenor del artículo 24º del
Reglamento, entre la integración de Bases y la presentación de propuestas no podrá
mediar menos de cinco (5) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la
publicación de las Bases integradas en el SEACE.

Jesús María, 13 de enero de 2011

AMALIA MORENO VIZCARDO


Directora Técnico Normativa (e)
LLL/.

También podría gustarte