Está en la página 1de 8

MODELOS TEÓRICOS

MARIA CLAUDIA LLINAS TORRES, llinasmaria8@gmail.com

DOCENTE: MARY ISABEL SÁNCHEZ DE CASTRO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


MEDICINA

CURSO: COMUNIDAD Y SALUD

05 DE AGOSTO DE 2021
MODELOS TEÓRICOS

1.- PREVENTIVO EN SALUD POR LEAVELL Y CLARK (1958)

MODELO DE LEAVELLY CLARK

Muchos problemas de salud pueden resolverse con actividades preventivas que


disminuyen los riesgos en las personas y comunidades y el gasto innecesario de recursos.
La medicina preventiva debe ser prioritaria en las políticas sanitarias. El máximo desarrollo
de esta tuvo lugar a partir de 1930 gracias a los enormes avances en el conocimiento de la
etiología de las enfermedades, especialmente las transmisibles, a la introducción de la
Educación Sanitaria como técnica de salud, a mejores patrones de alimentación, a la
higiene materno-infantil, a los exámenes en salud, a las inmunizaciones, etc.

La Medicina Preventiva puede actuar en tres niveles que Leavell y Clark en 1965
esquematizaron en su célebre esquema de la Historia Natural de la Enfermedad

PREVENCIÓN PRIMARIA.

En el modelo de Leavell y Clark, la prevención primaria actúa en el período


prepatogénico, pretende evitar la enfermedad modificando o suprimiendo los factores de
riesgo intrínsecos (estado inmunitario, hormonal, nutricional, etc.) o externos, o impidiendo
que actúen aquellos sobre la persona, ejemplos de ello: vacunando como es nuestro caso o
utilizando vestidos, máscaras y guantes protectores para evitar transmisión del virus cuando
se toman las muestras de los pacientes con VIH/SIDA. También forman parte de la
prevención primaria las acciones dirigidas a mejorar la salud.

1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o


comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta
enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo.

- Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente


sana.

- Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población


presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.
PREVENCIÓN SECUNDARIA.

Este tipo de prevención pretende minimizar las consecuencias de los procesos antes de
que aparezcan síntomas, mediante su diagnóstico y tratamiento precoces. Aquí aparecen los
exámenes en salud iniciados de forma sistemática a partir de 1960. Los factores sociales
constituyen un agente primario ya que intervienen en la formación de Maira Patricia
Sánchez-Pérez.

2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población


presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:

- Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población


general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento.
IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.

- Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para


acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

PREVENCIÓN TERCIARIA

3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a reducir en


el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado,
convalecientes o discapacitados. Incluye:

- Tratamiento

- Rehabilitación

- Prevención de la discapacidad

2.- CAMPO DE SALUD POR LALONDE (1978)

MODELO DE LALONDE

El modelo de Lalonde, publicado cuando éste era ministro de Salud Pública de


Canadá, proporciona un moderno marco conceptual para analizar los problemas y
determinar las necesidades de salud, así como elegir los medios que puedan satisfacerlas.
Dicho marco se basa en la división de la salud en cuatro elementos generales: factores
biológicos humanos, medio ambiente; estilos de vida y sistemas de asistencia.

DEFINICIONES DE LOS FACTORES DEL MODELO LALONDE

Biología humana: incluye todos aquellos aspectos físicos y mentales que conforman la
corporalidad del ser humano, tales como la herencia genética, la maduración y
envejecimiento, las características de los diferentes sistemas del cuerpo (nervioso,
endocrino, digestivo)

- ESTILO DE VIDA: los comportamientos de los individuos y las colectividades


ejercen una influencia sobre su salud. Los hábitos de vida nocivos (consumo de
drogas, nutrición inadecuada-sedentarismo y otros) tienen efectos nocivos para la
salud.
- ENTORNO: incluye todos aquellos aspectos ajenos al propio cuerpo, sobre los
cuales el individuo tiene una limitada capacidad de control y que influyen sobre la
salud. Medio ambiente físico, medio ambiente social.
- SERVICIOS SANITARIOS: Entendemos por tales a la cantidad y calidad de los
recursos utilizados para satisfacer las demandas y necesidades de la población, así
como las estructuras, organizaciones y políticas relativas al sector.

3.- TRANSTEORICO DEL CAMBIO POR PROCHASKA (1979)

El modelo transteórico del cambio surge con el objetivo de comprender cómo se


produce el cambio de las personas ante una determinada conducta adictiva. Fue elaborado
por los psicólogos James Prochaska y Carlo DiClemente en 1982.

Estos investigadores han intentado comprender cómo y por qué cambian las personas,
ya sea por sí mismas o a partir de la ayuda de un terapeuta. Dichos autores han descrito una
serie de etapas por las que pasa una persona que quiere abandonar un hábito, como el
consumo de drogas o el de alimentos muy procesados.
Asimismo, también valdría para la mayoría de los propósitos de año que la mayoría de
nosotros nos hacemos. De ahí, por ejemplo, que sea hoy una herramienta muy útil en el
campo del coaching.

Las etapas que definen este modelo son aplicables al cambio que uno propone y realiza
por sí mismo, pero también al cambio ayudado por un terapeuta. Es decir, ya sea dentro o
fuera de una terapia, las personas parecen pasar por fases similares, empleando procesos
igualmente parecidos.

Dentro de este enfoque, la motivación se entiende como el estado presente de una


persona o la etapa de preparación para el cambio. Esto es importante, pues muchas veces
utilizamos la palabra “motivación” de manera incorrecta. Y es que la motivación es
imprescindible para cualquier proceso de cambio personal.

EL CAMBIO NO ES LINEAL

El hecho de que la rueda sea un círculo refleja una realidad: en cualquier proceso de
cambio, la persona gira alrededor del proceso varias veces antes de alcanzar un cambio
estable.

En sus primeras investigaciones con fumadores, por ejemplo, Prochaska y DiClemente


encontraron que los fumadores giraban alrededor de la rueda entre tres y siete veces (con
una media de unas cuatro veces) antes de abandonar el consumo de la forma deseable.

Esta rueda también considera la recaída como un acontecimiento normal o un estado


más del cambio. En ocasiones, los psicólogos decimos a nuestros pacientes: “cada consumo
puntual o recaída le acerca un paso más a la recuperación”.

Esto no significa, por supuesto, que se estimule a las personas a recaer, en absoluto,
sino que es una perspectiva realista para evitar que se desmotiven, desmoralicen o
derrumben cuando se produzca una recaída.
1. Etapa de precontemplación

El punto de entrada del proceso de cambio es la etapa de “precontemplación”. La


persona aún no ha considerado que tenga un problema o que necesite introducir un cambio
en su vida. Un “precontemplador” es alguien que sabe que tiene un problema, aunque no
sea consciente de él.

2. Etapa de contemplación

Una vez que aparece una toma de conciencia del problema, la persona entra en un
período caracterizado por la ambivalencia: la fase de “contemplación”. La persona
contempladora considera y rechaza el cambio a la vez. La experiencia de la persona
contempladora queda descrita como un tipo de oscilación entre las razones para cambiar y
las razones para continuar de la misma manera.

Una persona con problemas de alcohol y que se encuentra en esta etapa, por ejemplo,
puede decir algo así: “No creo que tenga un problema con el alcohol. Puede que beba
demasiado para mi salud, pero no creo que beba más que el resto de mis amigos. Puedo
dejar de beber siempre que quiera”. Como vemos, es una etapa en la que la persona, a pesar
de tener un problema, tiene sensación de control.

3. Etapa de determinación
La etapa de determinación, dentro del modelo transteórico del cambio es como una
ventana para una oportunidad, que abre la entrada a un nuevo período de tiempo. Si durante
este tiempo la persona entra en la etapa de acción, el proceso de cambio continúa. Si no, la
persona retrocede a la etapa de contemplación.

4. Etapa de acción

La etapa de “acción” es la que con más frecuencia las personas consideran como la
etapa de inicio de la terapia. Aquí la persona se implica en acciones que le llevarán a un
cambio.

La mayoría de las personas que dejan de fumar, por ejemplo, lo hacen por sí solas. El
objetivo durante esta etapa es del de producir un cambio en el problema que se desea
resolver. La intención de cambiar, sin embargo, no garantiza que el cambio se mantenga a
través del tiempo.

5. Etapa de mantenimiento

Aquí el reto consiste en mantener el cambio conseguido en la etapa anterior, y el de


prevenir la recaída. Abandonar las drogas, reducir el consumo de alcohol o perder peso es
una etapa inicial del cambio, seguida por el reto de mantener la abstinencia o la
moderación.

6. Recaída

Finalmente, si la recaída se produce, la tarea de la persona consiste en empezar a girar


de nuevo alrededor de la rueda antes que permanecer inmóvil en dicha etapa. Los
tropezones o las recaídas son normales, hechos esperables cuando una persona intenta
cambiar cualquier patrón de conducta de larga duración.

Como hemos visto, el modelo transteórico del cambio implica una serie de etapas
dispuestas de forma circular. Una persona que quiere cambiar una conducta adictiva pasa
por estas etapas de forma indefinida, hasta que finalmente consigue mantener el cambio.
Referencias
(1) Campos C. sintesis.med.uchile.cl - Promoción de salud y prevención de
enfermedades [Internet]. Sintesis.med.uchile.cl. 2021 [citado el 5 de
agosto de 2021]. Disponible en:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/855-7-
01-3-005
(2) [Internet]. Revistas.univalle.edu.co. 2021 [cited 5 August 2021]. Available
from:
https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1353/1461
(3) El modelo transteórico del cambio de Prochaska y Diclemente [Internet]. La
Mente es Maravillosa. 2021 [cited 5 August 2021]. Available from:
https://lamenteesmaravillosa.com/modelo-transteorico-del-cambio-
prochaska-diclemente/

También podría gustarte