Está en la página 1de 6

REVALUACIÓN LENGUA CASTELLANA

3° NIVEL BÁSICA.

Nombre: ………………………………….Curso: …..….…….. Fecha: ………….


Evaluadora:………………………………Puntaje total: 55 Puntaje obtenido:_____

I- VERDADERO (V) O FALSO (F): Reconocer cuales de las acepciones son


verdaderas y cuales son falsas. (1 Pts. C/U)

1. __v_ El Género Dramático, es una composición literaria en verso, caracterizada por la


narración.

2. __f_ Teatro es lo mismo que obra dramática.

3. __V_ La acción dramática se inicia a partir de una situación conflictiva.

4. _v__ La narración es la característica principal del género dramático

5. __f_ En la comedia, el protagonista siempre termina mal.

6. _f__ El clímax lo encontramos en el desenlace de la obra.

7. __v_ El lenguaje de acotaciones, sirve para dar a conocer lo que no se dice verbalmente
en la obra y va entre paréntesis.

8. ___v_ El adverbio puede indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda
y otros matices.

9.- __v__ Los conectores son herramientas de la lengua, que permiten conectar o unir de


forma lógica las distintas partes de un texto.

10. __f_ El Adjetivo califica al verbo.

11. _v__ Sustantivo es el objeto común.

12. __v_Verbo es la acción.


II.-ESCRITURA: Crea una oración de acuerdo a la imagen usando sustantivo, adjetivo, verbo,
adverbio y conectores.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.- OBSERVA CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE IMAGEN


3. Escribe la situación que observas en la imagen, mínimo 5 líneas (10 puntos).

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Corrección Escritura de acuerdo a la imagen: 10 Puntos Total, 2 Puntos c/u.


Escritura Puntaje
1. Inicio
2. Desarrollo
3. Cierre
4. Coherencia
global del
texto
5. Creatividad
TOTAL

III.- DICTADO DE PALABRAS:

Embarque Embrujo Alcohol


Sobrevivir Maravilloso Horror
Desarrollo Huésped Resolución
Agujero Envidia Emprender

IV- ALTERNATIVAS:

a) IDENTIFICA LAS FIGURAS LITERARÍAS (2 Puntos c/u)

1)“Soy una chispa de fuego que del bosque en los abrojos abro mis pétalos rojos en el
nocturno sosiego”. Ignacio Verdugo, El copihue rojo (fragmento).
La figura literaria presente en el primer verso de la estrofa anterior es un(a):

A) epíteto. B) hipérbole. C) anáfora. D) metáfora. E) hipérbaton.


2) ¿En cuál de las siguientes opciones predomina el uso de la hipérbole?
a) “Viejo libro leían las abejas en los naranjos de alma blanca”.
b) “…la sombra como un lento nacimiento”
c) “Mi boca posee todos los nombres de la tierra”.
d) “…a mis ojos abiertos donde el sol fue mi cara”.
e) “Mi cuerpo es sólo una manera de pensar”.

3) “Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo,
sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su
cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve”. (Miguel de Cervantes, Don
Quijote de La Mancha).

A) Anáfora B) Comparación C) Metáfora D) Personificación E) Hipérbole

b) COMPRENSIÓN LECTORA

1.-“Bartolo Lara era un huaso joven, al que todo le salía mal: En otoño se helaron sus
chacras y en invierno se le perdió el sembrado. De puro flaca se murió la vaca. Así que
Bartolo tiró el yugo, el arado, la rastra, el rastrón, y partió...” Bartolo Lara era:
a) Un campesino ocioso.
b) Un huaso joven, al que todo le salía mal.
c) Un huaso adinerado. d) Un huaso dueño de un gran fundo
e) Un campesino pobre, pero honrado

2.-“Bartolo Lara era un huaso joven, al que todo le salía mal: En otoño se helaron sus
chacras y en invierno se le perdió el sembrado. De puro flaca se murió la vaca. Así que
Bartolo tiró el yugo, el arado, la rastra, el rastrón, y partió...” (El roto que engañó al
Diablo).

¿De qué forma el narrador caracteriza a Bartolo Lara?


a) Como un campesino borracho, de malas costumbres.
b) Como un campesino vicioso, flojo y jugador.
c) Como un campesino despechado por la traición de su novia.
d) Como un campesino mozo con mala suerte.
e) Como un campesino agresivo, violento, que no se deja amedrentar

3.-“El Diablo es tan diablo, que hasta los más diablazos le temen a sus diabluras”
(El roto que engañó al Diablo).

El término “diabluras” significa:


a) fechorías. b) juegos. c) diversiones. d) entretenimientos. e) esparcimientos.
PAUTA DE EVALUACION DE LA LECTURA EN VOZ ALTA  

3° Nivel Enseñanza Básica

Nombre del estudiante: fecha:

CRITERIOS Deficitario Aceptable Adecuado


Puntos
(1 pto) (2 ptos) (3 ptos)

¿Interpreta bien las pausas?        


¿La entonación es adecuada?        
¿Vocaliza bien?        
¿Ha captado bien el tono del texto y la      
 
intención del autor?
¿Ha acompañado la lectura con algunos      
 
gestos para enfatizar?
¿Ha mirado al evaluador para conectar
con él?
¿La velocidad ha sido adecuada al
contenido del texto?
¿Ha enfatizado las palabras o momentos
clave?
TOTAL  
NOTA  
Puntaje total: 21

Nivel adecuado: 17-21 Nivel regular:13-16 Nivel bajo: 8-12

1. Debe mejorar la pronunciación/dicción de:____________________________________

_______________________________________________________________________

2. Debe mejorar la entonación en:_____________________________________________

______________________________________________________________________

3. Comentarios generales:___________________________________________________

______________________________________________________________________
EL MITO DE EROS (Cupido del Amor).

Eros es el dios del amor. En un principio se


consideraba nacido a la par de Gea y del Caos.
También se piensa que nació del Huevo Original
engendrado por la Noche, cuyas dos mitades al
romperse formaron el cielo y la tierra
respectivamente.

Otras versiones que insistían en verlo como un


dios menor, y que le quitaban el simbolismo de cohesión interna del
cosmos, apuntaban que Eros era un genio intermediario entre los hombres
y los dioses, y que había nacido de Poros (el Recurso) y Penía (la Pobreza).
Se caracteriza por ser una fuerza inquieta e insatisfecha.

La tradición más aceptada y difundida establecía que era hijo de Afrodita


(diosa del amor) y de Hermes (mensajero de los dioses). Gracias a los
poetas clásicas Eros adquirió su fisonomía más conocida que es la de un
niño alado, que se divierte llevando el desasosiego a los corazones.

Sin embargo, se ha descubierto que hay diversas genealogías para este


dios. A veces se le tiene por hijo de Hermes y Artemisa, o bien de distintas
Afroditas. Así habría un Amor, hijo de Hermes y Afrodita Urania, Anteros
-amor contrario o recíproco- hijo de Ares (dios de la Guerra) y Afrodita
(hija de Zeus y Dione). Otro sería hijo de Hermes y Artemisa (hija de Zeus
y Perséfone) y es este el que se identifica más con el tradicional niño alado.

Puede ser según ciertas representaciones que los inflame con la llama del
amor, o que los hiera con las flechas. Pero por más ingenua que sea su
apariencia, se adivina en el fondo al dios poderoso y grande. Su madre le
tiene muchas consideraciones y cierto temor.

Una de las historias más conocidas y además muy romántica donde


interviene Eros, es en la que se enamora de la mortal Psique, y de cómo
pierde a su amada y luego la recupera, casándose con ella.

En ocasiones, se le llama Amor o Amores, y su versión latina es conocida


como Cupido.

También podría gustarte