Está en la página 1de 79

CampusTijuana

Victimologia
Por

Dr. Gregorio Ramírez Gutiérrez


UNIDAD 1

2
 La Criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por
objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima,
criminalidad, reacción social institucional, cultural y económica, a los fines de la
explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia. (H. Marchiori –
“Criminología” – Córdoba – Argentina - Ed. Lerner 1999)

3
 Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene un principio, un
desarrollo y un fin. En este nivel se analizan todos los factores y causas que
concurrieron en la producción del evento. Los aspectos biológicos, psicológicos,
antropológicos, que llevaron al “paso al acto”. Se debe recordar que una conducta
antisocial y delito son dos conceptos diferentes, y que no podemos interpretar el
crimen como el delito jurídico, es decir, como violación a la ley penal.

4
 Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial.

5
 Es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un lugar y tiempo
determinados.

6
 Las definiciones de Criminología son numerosas, podemos mencionar como las
representativas de diferentes teorías y épocas, las siguientes:
Rafael Garófalo (discípulo de César Lombroso) en el año 1885 manifestaba que la
criminología es la ciencia del delito. La obra de Lombroso, ( primordial referente del
positivismo criminológico) , no es más que el resultado de la alianza del discurso
biologista médico con el poder policial urbano europeo.
Este movimiento ideológico, empezó décadas antes de Lombroso, con los médicos
que lanzaron las primeras teorías que pretendían exponer una etiología orgánica del
delito. El mayor crítico de la teoría lombrosiana en los congresos de antropología
criminal de su tiempo fue el francés Alexandre Lacassagne que atribuía el delito a
modificaciones cerebrales del occipital, del parietal ó del frontal: las del occipital eran
las responsables de los crímenes primitivos de las clases bajas, las del parietal de los
ocasiones e impulsivos de las clases medias; y las del frontal de los delincuentes
alienados de las clases altas1. Como se puede advertir, desde siempre nos hemos
ocupado de clasificar rasgos, conductas, etc.

7
Quintiliano Saldaña, en 1929 define a la Criminología como ciencia del crimen ó
estudio científico de la criminalidad, sus causas ó medios para combatirla.
José Ingenieros filósofo y sociólogo argentino en 1900 describía en el Programa de
Criminología que esta disciplina comprende el estudio de:
. La etiología criminal (causas del delito)
. Clínica Criminológica, que son las formas en que se manifiesta los hechos
delictivos
. Terapéutica criminal, que estudia las medidas, sociales e individualizadas
Hurwitz en su tratado de Criminología, en el año 1945 señala que la criminología
estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta
criminal. Su objetivo central es la etiología del crimen.
René Resten (Francia) la Criminología es la aplicación de la Antropología
diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico,
fisiológico, psicológico y sociológico.

8
Hans Von Hentig (Alemania) explica que la Criminología entiende sobre los hechos
conocidos sobre el delito y la represión del delito. La interpretación puede ser
histórica, psicológica, antropológica ó sociológica.
Segundo Congreso Internacional de Criminología (París) en 1950, se señaló que
competía específicamente a la Criminología, considerada como una disciplina
científica, aplicar las ciencias del hombre al estudio del criminal, de su acto y de las
circunstancias. Se recomendaba establecer entre las diferentes ciencias un vínculo de
coordinación para el estudio del crimen.
Manuel López Rey y Arrojo, (España, 1960); distinguía:
. Criminología Científica (conocimientos y teorías, resultados, métodos que se
refieren a la criminalidad)
. Criminología Aplicada (integrada por las aportaciones de la criminología al
sistema penal)
. Criminología Analítica (determinar si la Política Criminal cumple su cometido en
la prevención del delito)
García Pablos de Molina (1988) Criminología como ciencia empírica e
interdisciplinaria, que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del
control social del comportamiento desviado.
9
Canadá y EE. UU han marcado en la Criminología aspectos relacionados a lo
social.
En Latinoamérica, la Escuela Mexicana de Criminología (Alfonso Quiroz Cuarón)
considera a la criminología como la ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural
de las conductas antisociales.
Luis Rodríguez Manzanera, explica la síntesis criminológica a través de una tarea
interdisciplinaria de las diversas disciplinas, antropología, biología, psicología, sociología,
criminalística, penología y victimología.
Luis Marcó del Pont (Córdoba – Argentina) señala que la Criminología es un poderoso
instrumento para la prevención de los delitos y conductas desviadas dentro de un
adecuado marco político – criminal.
 En síntesis,
Podemos distinguir las siguientes confluencias en las concepciones de la Criminología:
La Criminología Como una ciencia que estudia la problemática del delito, de la
criminalidad.
La Criminología con objetivos claros y delimitados para el estudio, investigación,
asistencia y prevención del delito, delincuente, víctima.
10
 Las etapas históricas de la Criminología están relacionadas a sus objetos de
estudio, enmarcados en:
1. Estudio del delito
2. Estudio de la pena
3. Estudio del delincuente
4. Estudio de la criminalidad
5. Estudio de la reacción social – institucional
6. Estudio de la víctima del delito

11
 El delito es una conducta que se aparta de las normas jurídicas – sociales –
culturales de una determinada sociedad (H. Marchiori, Delito y Personalidad –
1985)
 El delito es la infracción a la ley del Estado, promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre, positivo ó
negativo, moralmente imputables y políticamente dañoso (F. Carrara – Bs. As. 1944)
 Todo hecho delictivo posee las siguientes facetas (Manuel López Rey y Arrojo 1947):
1. Jurídico – penal, que es el conocimiento del Derecho Penal.
2. Etiológica, trata de establecer las causas del delito.
3. Adjetiva, de ella se ocupa el Derecho Procesal Penal.
4. Formalística, de descubrimiento e investigación que da lugar a la
criminalística.

12
 Definimos al delito como la conducta antijurídica y culpable, descripta por la ley y
señalada en una sanción penal.

13
 Los criminólogos han definido al delito desde diferentes posiciones, coincidiendo
con los penalistas, sostienen que el mismo está vinculado a una valoración jurídica
y que se configura por la violación a la ley. De las existentes, a los fines de ilustrar
algunas posiciones, extractaremos dos de ellas:

A) Para Enrico Ferri (Sociología Criminales – 1929) El delito es una acción


determinada por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de
existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento
determinado.
B) Jiménez de Asúa (Psicoanálisis Criminal – 1947) El delito es un acto típicamente
antijurídico, imputable y culpable, que se halla conminado con una pena ó en ciertos
casos con determinadas medidas de seguridad, en reemplazo de ella.

14
 Mendelsohn, expresa, la infracción es el hecho biológico, psicológico, social ó
mixto, proveniente de la relación antagonista de la pareja penal (infractor –
víctima) sancionado por las leyes represivas.
 Rodríguez Manzanera, señala que no es posible una Criminología sin la noción del
delito, así calificado por la ley.
 La Criminología considera que la realidad social y cultural implica cambios y
transformaciones, sumamente rápidas en relación a la criminalidad, y por el
contrario las leyes tienden a ser estáticas frente a un fenómeno dinámico como es
el delito. Por ello la Criminología contempla en su estudio, las conductas
establecidas como delictivas, por las leyes, pero al mismo tiempo observa y
estudia las nuevas modalidades de hechos violentos que pueden ser calificados
como delitos y en otros casos la despenalización de hechos delictivos por
consideraciones sociales y culturales.

15
 Durante siglos los castigos eran, predominantemente la pérdida de vida, es decir,
se aplicaba el mismo castigo a cualquier tipo de delito, no se diferenciaba el daño
cometido.

16
Podríamos sintetizar que la evolución de la Pena ha seguido las siguientes fases:
• Pena como Retribución acorde a la relación delito / daño
• Pena como Retribución y como Prevención / Justa Pena / individualizadora
adaptada a la persona
• Pena como reproche social – cultural / tratamiento y prevención
En todas las etapas, la pena consiste en la pérdida de un bien de la persona. (C.
Núñez)
 La pena es esencialmente una retribución porque asienta la responsabilidad
penal en la culpabilidad del delincuente. (C. Núñez)
 En función de la culpabilidad del sujeto, es lo que determinará el grado de
reproche que le cabe, fijándose de ese modo la medida de la reacción penal, la
que no podrá ir más allá de la culpa.

17
Finalidad Individual: la pena se propone apartar al delincuente del delito en el
futuro, readaptándolo socialmente.
Finalidad General: la pena no mira al delincuente, sino a los demás miembros de la
sociedad, en relación al delincuente. Su objetivo es la abstención de los individuos en
general respecto de la consumación de los hechos criminales.
 La necesidad de adecuar la sanción al sujeto, al hecho delictivo, a sus modalidades y
circunstancias se denomina individualización de la pena.
 De la mano de la individualización de la pena viene aparejado el tema de la
subjetivación del acto criminal, que será aquello que nos convoca desde el plano
psicojurídico a intervenir.
 Esto hace que los sistemas carcelarios produzcan cada vez más delincuentes, en tanto
la abyección de la pena no subjetivada no puede hacer otra cosa que un
enfrentamiento especular entre dos imaginarios, donde el sadismo del sistema
represivo del Estado se corresponde con el de la fantasía del reo que tratará de
concretar en hechos reales no bien
 Si el sujeto no logra la subjetivación de la pena aplicada, ésta resultará inútil,
apareciendo como una “venganza” del otro lo que llevará a una nueva pretensión
de agresión para reparar el daño que cree haber sufrido. 18
 Dos preguntas básicas:
1. ¿Quién es el sujeto que comete un delito? El sujeto activo trasgresor de
la ley.
 El estudio del delincuente, planteado por la Criminología Clínica, una tarea de
diagnóstico / tratamiento y pronóstico del sujeto que comete un delito.
 Criminalidad (H.Marchiori): Es el conjunto de hechos delictivos que se cometen
en un determinado tiempo y lugar. Se trata de un análisis global del
fenómeno delictivo, atendiendo al grupo social ó región –geográfica social-
donde se producen los comportamientos violentos.

19
 Criminalidad (H.Marchiori): Es el conjunto de hechos delictivos que se cometen
en un determinado tiempo y lugar. Se trata de un análisis global del
fenómeno delictivo, atendiendo al grupo social ó región –geográfica social-
donde se producen los comportamientos violentos.

 Los criminólogos se interrogan en esta etapa sobre las posibles variables


relacionadas al delito, los índices de población, los datos y alteraciones
económicas, los problemas étnicos, religiosos, la marginalidad.

20
a) Teorías basadas en la anomia
 Durkheim (ampliamente conocido por sus aportaciones al estudio sobre el suicidio) y Robert
Merton lo utiliza en la explicación del funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales que
provocan la criminalidad.
 Las contradicciones de la estructura social conduce a una conducta desviada. La estructura social
ejerce una presión definida sobre los miembros de la sociedad que les induce a adoptar
comportamientos desviados / delictivos.
b) Teorías ecológicas
 Escuela de Chicago (Robert Park) uno de los principales creadores de la Esc. De Chicago, tenía
por objetivo el estudio de barrios y zonas geográficas, es decir el estudio de la criminalidad de
una determinada zona o lugar.
 Considera a la criminalidad en relación a las características y deficiencias de los espacios físicos,
por ejemplo la etiología de la delincuencia juvenil.
c) Teorías del aprendizaje – asociación diferencial
 Sutherland, especifica que la sociedad le brinda al individuo la situación social apropiada al
delito, debido a que el comportamiento criminal es aprendido en el contacto permanente con las
demás personas en un proceso de comunicación.
 Se trata de un complejo proceso de aprendizaje social.
 Aporta la consideración de un nuevo tipo de criminalidad, la referente a la delincuencia
profesional, o de cuello blanco.

21
 A) La Criminalidad Conocida (son los hechos delictivos que llegan al
conocimiento de las instituciones. Son los delitos que se conocen a través del
sistema penal.
Estadísticamente es altamente significativa la brecha entre la criminalidad
conocida y la cifra negra de la criminalidad (hechos que no llegan a conocimiento
del sistema de administración de justicia)
Permite: Conocer el tipo de delito y sus modalidades / la investigación policial y
judicial/ Conocer al autor ó presunto autor del delito/ realizar el proceso
penal/tratar al delincuente / asistir a la víctima/ prevenir nuevos hechos delictivos.
 B) La Cifra negra de la Criminalidad ó Criminalidad desconocida
Los delitos que no son conocidos por las instituciones.
La cifra negra se valora por aproximación, se estima que duplica ó triplica la cifra
de hechos delictivos que se conocen.
22
 Las encuestas de Victimación han resultado un instrumento valioso en la detección de
la cifra negra de la criminalidad.
 El conocimiento de datos relacionados al número de víctimas que permite detectar el
grado de impunidad, que existe en una determinada zona geográfica, características
del delito y datos sobre el delincuente y sobre la denuncia al sistema penal.
Aquí conocemos las encuestas clásicas como así también las que nos encontramos
aplicando en la actualidad, tales como las técnicas del Profiling / georeferenciación, etc.
Logros: a) Conocimiento de la cifra negra – oculta de la criminalidad relacionada a
personas víctimas, b) tipos de víctimas de delitos graves que no habían presentado la
denuncia.
 El estudio de la Criminalidad también conlleva directamente relacionado el estudio de
la Reacción Social Institucional ante el delito.

23
 El estudio de la Criminalidad también conlleva directamente relacionado el
estudio de la Reacción Social Institucional ante el delito.
 La reacción social institucional se refiere a los modos y mecanismos que
utilizan las instituciones frente al delito.
La reacción social institucional es lógicamente diferente en cada región y
época.
La desmitificación de la problemática delictiva es una de las tareas más
complejas que corresponde a los criminólogos.

24
 En el ámbito de los estudios criminológicos, la consideración de la problemática
victimológica surge en años recientes y plantea el otro aspecto de la conflictiva
violenta, el referido a las personas que sufren el delito.
 La víctima es la persona que padece un sufrimiento físico, emocional y social a
consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva antisocial.
 En el marco del presente, se tomara la definición de Naciones Unidas, a la que se
arribara en su Congreso Anual de Milán en el año 1985. Naciones Unidas (Milán,
1985)

25
 Generalmente se pone más interés en el criminal que en la víctima. Recordemos el
relato bíblico de Caín y Abel, que desde mi punto de vista, fue donde existió la primera
víctima, todos recordamos a Caín más que a su hermano Abel. Sabemos que Caín fue el
primogénito de los hijos de Adán y Eva, siendo el primer humano nacido fuera del
paraíso y quien mato a su hermano Abel.
 El olvido de la víctima puede ser por varios motivos, uno de ellos, puede ser que nos
identifiquemos con el criminal y nunca con la víctima, puesto que el criminal es el
sujeto activo que realiza conductas activas u omisivas que nosotros pudiéramos desear
ejecutar, pero que no nos atrevemos, en cambio con la víctima nadie se identifica, nadie
desea ser el torturado, lesionado, robado o hasta víctima de algún delito sexual.
 Por Víctima del delito debemos entender lo que se estableció en la Asamblea General
de la ONU22, realizada en el VII Congreso en Milán de 1985, donde se implementó la
declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos
y del abuso de poder, quedando de la siguiente manera, las víctimas del delito: ¨son
las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o
menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados
Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder¨.

26
 Como sucede en cualquier otra ciencia, la Victimologia requiere una clasificación
que sirva de base el desarrollo de nuevas investigaciones y, con ello, entender
mejor el papel desempeñado por las victimas en el complejo fenómeno de la
victimización.

27
 Reconoce entre victima y victimario existe una correlación de culpabilidad.
Propone dos vertientes:
1. Afirma la existencia de una correlación inversa entre la culpabilidad del agresor y
la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad del otro.
2.Considera que las relaciones entre el agresor y la victima siempre tienen un
origen biopsicosocial, especialmente en la victima.
Clasifica a las victimas:
a) Victima completamente inocente: victima ¨ideal¨o inconsciente, ej: un niño
b) Victima de culpabilidad menor- victima por ignorancia: es el caso de una
mujer que se provoca aborto utilizando medios inadecuados, luego pierde la vida
(ignorancia)
c) Victima tan culpable como el infractor-victima voluntaria: -Suicida al estilo de
la famosa ¨ruleta rusa¨; - Suicida por adhesión: enfermos incurables, que piden que
les maten (eutanasia); Quienes pactan su suicidio (esposos ancianos o enfermos)

28
d) Victima mas culpable que el infractor:
 Victima provocadora, aquella que inicia al infractor a cometer la infracción.
 Victima por imprudencia, que determina el accidente por falta de control de si
mismo.

e) Victima mas culpable o únicamente culpable:


 Victima infractora: cuando al cometer una infracción, el agresor cae victima
(culpable-ideal). Se trata del caso de la legitima defensa, en que el acusado
debe ser absuelto.
 Victima simuladora: el acusador que premeditada o irresponsablemente inculpa
al acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer caer a la justicia
en un error.
 Victima imaginaria: es decir, el paranoico (el reivindicador, litigioso,
interpretativo, perseguidor-perseguido), histórico, mitómano, senil, infantil o
adolescente.

29
 Estructura 1948, en su libro The Criminal and his Victim, realizando una clasificación
de dos tipos: General y psicológico.
Tipos generales:
 Joven, su debilidad lo coloca en situación de permanente peligro.
 Mujer, por su debilidad, reconocida legalmente incluso.
 Anciano, por la incapacidad en razón de la edad.
 Débiles y enfermos mentales, donde ubica también a drogadictos, alcohólicos y
otras victimas potenciales por sus problemas mentales.
 Inmigrantes, minorías y tontos (dull normals), por su clara desventaja frente al
resto de la población.

30
 Estructura 1948, en su libro The Criminal and his Victim, realizando una clasificación
de dos tipos: General y psicológico.
Tipos psicologicos:
 El deprimido: su instinto de conservación esta disminuido y eso lo pone en riesgo
constante.
 El ambicioso: su deseo de lucro y avaricia lo hacen victimizable.
 El lascivo: aplicado a mujeres victimas de delitos sexuales que han provocado o
seducido.
 El solitario y el acongojado: su estado hace que disminuya su defensa y busque
compañía y consuelo.
 El atormentador: martiriza a otros
 El bloqueado, el exclusivo y el agresivo: su imposibilidad de defensa, marginación
o provocación lo hacen fácilmente victimizable.

31
 Posteriormente desarrolla en su libro El delito, realizando la siguiente
clasificación:
 Con base en las situaciones de la propia victima:
 Aislada: apartada de las relaciones sociales, se pone en riesgo (el anciano, el extranjero, la viuda,
etc.)
 Por proximidad: que clasifica en espacial ( en las aglomeraciones sociales hay propensión al robo
por carteristas), familiar ( que produce parricidios, incestos, violaciones, violencia intrafamiliar) y
profesional (entre las que caben las del medico, párroco, profesor o personas que se dedican al
sexo servicio, ya sean hombres y mujeres), que pueden convertirse en victimas o victimarios.

 Relaciona con impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la victima:


 Con animo de lucro: su codicia le lleva a caer en manos de estafadores o defraudadores
 Con ansias de vivir: aquellas que buscan aventuras y peligros, tienen pasión por el juego
(ludopatía), o manifiestan ansias de libertad o nuevas emociones.
 Agresivas: aquellas personas que han torturado a otros (familiares, amigos, subordinados): en
ocasiones ellas mismas fueron victimizadas.
 Sin valor: quienes socialmente han sido etiquetados como viejos, malos pecadores, vagos, etc.

32
 Posteriormente desarrolla en su libro El delito, realizando la siguiente clasificación:
 Victimas con resistencia reducida:
 Por estados emocionales: la esperanza, emoción, miedo u odio, por ejemplo, son estados emocionales
que potencian la victimización.
 Por trasiciones normales en el curso de la vida: una primera etapa se caracteriza por la ingenuidad,
confianza e inexperiencia; luego vendrán la pubertad y la vejez. Se menciona, en la mujer, la
menopausia o el embarazo como aspectos por considerar.
 Perversa o psicopática: personas desviadas que por su situación son victimizadas (caben en esa
tipología las personas homosexuales, el masoquista, el estuprador, el violador, por ejemplo)
 Bebedora: el alcoholismo como problema de salud de la persona.
 Depresiva: en este estado, algunas personas buscan o propician su autodestrucción.
 Voluntaria: permite que se cometa el ilícito o no ofrece resistencia (victimas de ataques sexuales).
 Victimas propensa:
 Indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque tiene que evitar la persecución
penal. Es la victima que tiene que tolerar la lesión, pues la persecución judicial le causaría mas daños
que los que se han producido hasta el momento.
 Falsa: se autovictimiza para obtener determinados beneficios, cobrar un seguro, etc.
 Inmune: en el mundo criminal, se considera un error victimizar a ciertas personas, entre estas, jueces,
policías, periodistas, sacerdotes.
 Reincidente: quien ya ha sufrido algún ataque y no toma precauciones para evitar volver a ser
victimizada.
 Que se convierte en autor: expresa como de la violencia del autor a la victima se pasa a la violencia de
esta al autor.
33
 Quien determina que las victimas pueden ser individuales, familiares, colectivas y
sociales, mas la victimización supranacional:
 Individuales:
 Sin actitud victimal: inocentes y resistentes.
 Con actitud victimal culposa: provocadoras (por legitima defensa), provocadoras genéricas,
cooperadoras o coadyuvantes, solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia)
 Con actitud victimal dolosa: por su propia determinación (suicidio) y delincuentes (ciertos timos
en la estafa).
 Neuman aclara que los términos doloso y culposo no tienen ninguna connotaciones de la ley
penal.

 Familiares:
 Niños golpeados y explotados económicamente: para trabajar, con instigación a robar.
 Mujeres maltratas
 Delitos de ámbito conyugal: violación, incesto.

34
 Quien determina que las victimas pueden ser individuales, familiares, colectivas y
sociales, mas la victimización supranacional:
 Colectivas:
 La comunidad como nación: alta traición, rebelión, sedición, levantamientos. Toda forma de
conspiración para derrocar a un gobierno legítimamente establecido.
 La comunidad social: terrorismo; genocidio; etnocidio; delitos de ¨cuello blanco¨ cometidos por
particulares (fraude bancario, financiero); polución de la atmosfera, la tierra y las aguas;
falsificación de medicamentos; falsificación de alimentos; trafico internacional de drogas; compra
fraudulenta de armas de guerra; abuso de poder gubernamental; terrorismo de Estado; abuso de
poder económico estatal; evasión fraudulenta de capitales por funcionarios; ocultación de
¨beneficios¨ por funcionarios; monopolios ilegales; especulaciones ilegítimas desde el poder –con
motivo del conocimiento de desvaloraciones monetarias, por ejemplo: fraudes con planos
urbanísticos; persecuciones políticas a disidentes de todo tipo; censura y uso abusivo de medios
de comunicación.
 Victimas del Sistema penal: leyes que crean delincuentes (drogaditos, usuario, tenedores),
detenidos en sede policial ( vejaciones, tratamiento cruel, tortura); inexistencia de asistencia
jurídica; exceso de detenciones preventivas; prisiones de máxima seguridad promiscuas que solo
atienden al deposito; inoperancia de la llamada reinserción social de liberados (definitivos o
incondicionales); dificultades para el resarcimiento económico de las victimas.

 Victimas de la Sociedad o del sistema social:


 Niños abandonados: ¨en¨ y ¨de¨ la calle; enfermos, minusválidos, locos, ancianos, marginados
sociales, minorías étnicas, raciales y religiosas, homosexuales, accidentes laborales, exiliados por
razones políticos y migrantes.
35
 Quien determina que las victimas pueden ser individuales, familiares, colectivas y
sociales, mas la victimización supranacional:

 Victimización supranacional de nacionales y pueblos dependientes por:

 Ataque a la soberanía territorial por: invasión; violación de fronteras; problemas políticos; control
por tierra, mar, aire, satelital, razones ¨humanitarias¨; ayuda militar.

 Ataque a la soberanía institucional por: imposiciones, ¨sugerencias¨ y extorsiones; corporaciones


transnacionales; implantación de barrenderos nucleares o de otro tipo; leyes y jurisprudencia
extranjeras; secuestros y extradiciones forzadas; policías, militares y agentes extranjeros;
embargos, biocots.

36
 Para este penalista español, las victimas pueden agruparse como:
 Victimas no participantes: son aquellas victimas desconectadas previamente del
victimizador y que llegan al circulo de su acción por azar o elección indiscriminada; por
ejemplo: el robo de los bolsos por el procedimiento del tirón, que se realiza sobre
cualquier victima.
 Victimas participantes: donde la incitación a la victima, sea de forma voluntaria o
involuntaria, es parte desencadenante del proceso victimizador; por ejemplo: dejar el
auto abierto, del que se extraen algunos objetos de valor.
 Victimas ocasionadas por relaciones próximas: propiciadas por relaciones familiares
(malos tratos, violencia intrafamiliar) por relaciones sentimentales (muertes o agresiones
por celotipia) o por relaciones laborales (acoso u hostigamiento sexual, explotación
laboral).
 Victimas sin conciencia de victimas: se presentan en delitos socioeconómicos;
ejemplo: especulación en la Bolsa, estafas de medicamentos, defraudadores de
impuestos; son acciones que lesionan a grupos amplios de la población, pero la sociedad
no las aprecia como algo que le afecta.
 Victimas vicarias: son aquellas que representan o se las hace representar instituciones o
valores que son objeto de agresión en las personas como representantes; ejemplo:
atentados contra jefes de Estado, policías, jueces, militares.
 Victimas especialmente vulnerables: personas que en función de circunstancias muy
diversas, ofrecen cierta predisposición victimogena especifica; ejemplo: edad, sexo,
posición económica, estilo de vida, ubicación de la vivienda, contacto frecuente con
grupos marginales. 37
 Para el penalista español Luis Jiménez de Asúa, existen dos grandes grupos: las
victimas indiferentes (indefinidas) y las determinadas (resistentes: reales o
presuntas) y coadyuvantes.
 La Clasificación de Abdel Ezzat Fattah forma cinco tipos básicos de victimas, a
saber: a) no participante, b) latente o predispuesta, c) provocativa, d) participante
y d) falsa.
 También tenemos la que presenta la profesora venezolana Lola Aniyar de Castro:
Primera: a) victima singular y b) victima colectiva.
Segunda: a) victima de delito y b) victima de si misma.
Tercera: a) victima por tendencia, b) victima reincidente, c) victima habitual y d)
victima profesional.
Cuarta: a) Victima culposa, b) victima consciente y c) victima dolosa.

38
EVOLUCIÓN DE LA VICTIMOLOGIA

39
 "se entenderá por víctima del abuso de poder las personas que individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, físicos o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera, o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen a constituir violaciones del
Derecho Penal nacional, pero que violen normas internacionalmente reconocidas,
relativas a los derechos humanos".

40
 Clasificación de víctimas del delito que son
 Las Víctimas directas: debemos entender como aquellas personas físicas que
hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en
general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos
como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los
que el Estado Mexicano sea Parte.
 Las Víctima indirectas: son los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la
víctima directa que tengan una relación inmediata con ella.

41
 Las víctimas potenciales a las personas físicas cuya integridad física o derechos
peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la
violación de derechos o la comisión de un delito. La calidad de víctima se adquiere
con la acreditación del daño o menoscabo de los derechos en los términos
establecidos en la presente Ley, con independencia de que se identifique,
aprehenda, o condene al responsable del daño o de que la víctima partícipe en
algún procedimiento judicial o administrativo.
 No debemos pasar de desapercibido que son víctimas los grupos, comunidades u
organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o
bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito o la
violación de derechos.

42
 Víctima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la
afectación producida por la conducta delictiva. Asimismo, se considerará ofendido
a la persona física o moral titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro
por la acción u omisión prevista en la ley penal como delito.

 En los delitos cuya consecuencia fuera la muerte de la víctima o en el caso en que


ésta no pudiera ejercer personalmente los derechos que este Código le otorga, se
considerarán como ofendidos, en el siguiente orden, el o la cónyuge, la concubina
o concubinario, el conviviente, los parientes por consanguinidad en la línea recta
ascendente o descendente sin limitación de grado, por afinidad y civil, o cualquier
otra persona que tenga relación afectiva con la víctima. (art. 108 CNPP)

43
 I. A ser informado de los derechos que en su favor le reconoce la Constitución;
 II. A que el Ministerio Público y sus auxiliares así como el Órgano jurisdiccional les faciliten el acceso a
la justicia y les presten los servicios que constitucionalmente tienen encomendados con legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad, profesionalismo, eficiencia y eficacia y con la debida diligencia;
 III. A contar con información sobre los derechos que en su beneficio existan, como ser atendidos por
personal del mismo sexo, o del sexo que la víctima elija, cuando así lo requieran y recibir desde la
comisión del delito atención médica y psicológica de urgencia, así como asistencia jurídica a través de
un Asesor jurídico;
 IV. A comunicarse, inmediatamente después de haberse cometido el delito con un familiar, e incluso
con su Asesor jurídico;
 V. A ser informado, cuando así lo solicite, del desarrollo del procedimiento penal por su Asesor jurídico,
el Ministerio Público y/o, en su caso, por el Juez o Tribunal;
 VI. A ser tratado con respeto y dignidad;
 VII. A contar con un Asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los términos de
la legislación aplicable;
 VIII. A recibir trato sin discriminación a fin de evitar que se atente contra la dignidad humana y se
anulen o menoscaben sus derechos y libertades, por lo que la protección de sus derechos se hará sin
distinción alguna;
 IX. A acceder a la justicia de manera pronta, gratuita e imparcial respecto de sus denuncias o querellas;
 X. A participar en los mecanismos alternativos de solución de controversias;
44
 XI. A recibir gratuitamente la asistencia de un intérprete o traductor desde la denuncia hasta la
conclusión del procedimiento penal, cuando la víctima u ofendido pertenezca a un grupo étnico o
pueblo indígena o no conozca o no comprenda el idioma español;
 XII. En caso de tener alguna discapacidad, a que se realicen los ajustes al procedimiento penal
que sean necesarios para salvaguardar sus derechos;
 XIII. A que se le proporcione asistencia migratoria cuando tenga otra nacionalidad;
 XIV. A que se le reciban todos los datos o elementos de prueba pertinentes con los que cuente,
tanto en la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias
correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos que
establece este Código;
 XV. A intervenir en todo el procedimiento por sí o a través de su Asesor jurídico, conforme lo
dispuesto en este Código;
 XVI. A que se le provea protección cuando exista riesgo para su vida o integridad personal;
 XVII. A solicitar la realización de actos de investigación que en su caso correspondan, salvo que
el Ministerio Público considere que no es necesario, debiendo fundar y motivar su negativa;
 XVIII. A recibir atención médica y psicológica o a ser canalizado a instituciones que le
proporcionen estos servicios, así como a recibir protección especial de su integridad física y
psíquica cuando así lo solicite, o cuando se trate de delitos que así lo requieran;
 XIX. A solicitar medidas de protección, providencias precautorias y medidas cautelares;

45
 XX. A solicitar el traslado de la autoridad al lugar en donde se encuentre, para ser interrogada o
participar en el acto para el cual fue citada, cuando por su edad, enfermedad grave o por alguna otra
imposibilidad física o psicológica se dificulte su comparecencia, a cuyo fin deberá requerir la dispensa,
por sí o por un tercero, con anticipación;
 XXI. A impugnar por sí o por medio de su representante, las omisiones o negligencia que cometa el
Ministerio Público en el desempeño de sus funciones de investigación, en los términos previstos en este
Código y en las demás disposiciones legales aplicables;
 XXII. A tener acceso a los registros de la investigación durante el procedimiento, así como a obtener
copia gratuita de éstos, salvo que la información esté sujeta a reserva así determinada por el Órgano
jurisdiccional;
 XXIII. A ser restituido en sus derechos, cuando éstos estén acreditados;
 XXIV. A que se le garantice la reparación del daño durante el procedimiento en cualquiera de las
formas previstas en este Código;
 XXV. A que se le repare el daño causado por la comisión del delito, pudiendo solicitarlo directamente al
Órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que el Ministerio Público lo solicite;
 XXVI. Al resguardo de su identidad y demás datos personales cuando sean menores de edad, se trate
de delitos de violación contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, violencia familiar,
secuestro, trata de personas o cuando a juicio del Órgano jurisdiccional sea necesario para su
protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa;
 XXVII. A ser notificado del desistimiento de la acción penal y de todas las resoluciones que finalicen el
procedimiento, de conformidad con las reglas que establece este Código;
 XXVIII. A solicitar la reapertura del proceso cuando se haya decretado su suspensión, y
 XXIX. Los demás que establezcan este Código y otras leyes aplicables. 46
 La Victimología viene a llenar un hueco notable en la Criminología tradicional y tiene un futuro
prometedor, pues poco a poco va rebasando sus límites originales para convertirse en una
verdadera síntesis de aspectos biopsicosociales del fenómeno victimal, además de abrir un
campo notable: el de la prevención victimal, pues no basta buscar que las personas no cometan
delitos, es necesario también enseñar a los miembros de la colectividad a no ser víctimas, y a
impedir en esta forma la comisión de muchos crímenes.
 La Víctimología y el mundo de las víctimas del delito son las grandes desconocidas y muchas
veces olvidadas por el entramado social, policial, por los estudiosos de la Criminología y del
Derecho Penal, y sobre todo, en el ámbito judicial, siempre están más interesados por el hecho
delictivo y la justa retribución al responsable del mismo en detrimento de los derechos de las
víctimas, si un individuo asesina a otro y tras ser arrestado, es declarado no culpable por alguna
circunstancia atenuante como por ejemplo una enfermedad mental, la sociedad gastará millones
en ofrecerle tratamiento psiquiátrico, reinserción laboral, ayuda legal, etc.. Mientras, la familia del
fallecido puede haber quedado destrozada por el crimen y probablemente será abandonada a su
suerte. Son múltiples y variadas las explicaciones que se han dado para explicar este motivo.
 De lo anterior es necesario destacar que el pionero en utilizar la palabra Victimología, fue
Benjamín Mendelsohn, en el año 1946 y este señalaba la necesidad de un estudio científico de la
víctima del delito. Mencionaba también que a la víctima se tenía que estudiar desde la víctima
inocente a la víctima culpable, comprendiendo su tipología: a) La víctima totalmente inocente; b)
La víctima por ignorancia; c) La víctima es tan culpable como el imputado; y d) La víctima es más
culpable que el autor (víctima agresora, simuladora, imaginaria)26. En resumen, Mendelsohn
deduce tipos de víctimas, desde las totalmente inocentes hasta las definitivamente culpables,
pasando por víctimas provocadoras, imprudenciales, voluntarias, ignorantes, agresoras,
simuladoras, imaginarias.
47
 La victimización debemos entender como el estudio del proceso por el que una
persona se convierte en víctima; es decir, las situaciones relativas a ésta,
denominadas situaciones victimógenas, que facilitan la comisión de ciertos actos
delictivos. Los modelos de victimización se aplican en un marco específico de
tiempo y espacio, y suponen el empleo de ciertas técnicas, como son la aplicación
de frecuencia de los delitos estudiados en función de cierto número de variantes,
como puede ser la raza, sexo, relación entre criminal y víctima, entre otros; la
necesaria utilidad radica esencialmente en la elaboración de estrategias
preventivas, ya que de no realizar estas estrategias, pasaría lo que paso hace
tiempo atrás, con los asesinatos de Jack, el Destripador, en donde se realizaron
varias sugerencias a las prostitutas por ser las víctimas que en aquel tiempo eran
asesinadas, y como estas no obedecieron, continuaron los crímenes. El objetivo es
encontrar una herramienta, mediante variantes dentro de la victimización, que
permita cuantificar el terreno donde ésta se presenta y establece predicciones
sobre el delito para prevenirlo.

48
 Se refiere a la que se produce directamente por parte del victimario contra su
víctima durante la ejecución del hecho delictivo al que resulta lesionado el bien
jurídicamente protegido y por lo tanto se inflige a la persona el daño físico,
psíquico, sexual o material (según sea el delito cometido) es el momento donde se
registran elementos importantes de la conducta del comisor del hecho y de su
víctima que pueden contribuir a la explicación de las motivaciones del autor y al
esclarecimiento del hecho, así como a la prevención victimal.

49
 Esta forma de victimización en cambio, es alusiva a la respuesta del sistema legal a las
expectativas de la víctima y la actitud de ésta ante el mismo, lo que se convierte en un
indicador importante de la eficacia de la Justicia; también se le denomina
revictimización por referirse a los nuevos sufrimientos a la víctima que afronta durante
el proceso penal.
 Las investigaciones victimológicas realizadas en distintos países (México, Argentina,
Estados Unidos, Alemania, etc.) conducidas a comprobar las actitudes de las víctimas
hacia los operadores del Sistema Legal revelan insatisfacciones vinculadas a la falta de
confianza en la Justicia, miedo a la represalia del acusado y sus familiares, sentimientos
de indefensión, vergüenza, e impotencia; situación que se agudiza ante el tratamiento
que se le otorga durante el proceso investigativo como objeto de derecho, a partir de
Legislaciones adjetivas que sólo le reconocen su condición de víctima-testigo.
 El trato inadecuado a las víctimas por parte de los operadores del Sistema Legal, las
torna llenas de reservas y miedos que se traducen en falta de cooperación para el
esclarecimiento de los hechos debido a la desconfianza en la Justicia, ésta cuestión es
nada digno si se toma en cuenta que el principal testigo de cualquier hecho es la
víctima del mismo y que la falta de empatía y seguridad durante la investigación puede
conducir a la impunidad del mismo.
50
 Ésta describe las situaciones en que un detenido o acusado puede resultar victimizado por parte de los
operadores del sistema legal durante la fase de investigación, juzgamiento y ejecución de la sentencia.
Obsérvese aquí que esta tendencia extiende la problematización victimológica hasta la persona del
criminal cuando sus derechos o bienes pueden resultar vulnerados en tales circunstancias. La Doctrina
ha identificado al menos cuatro momentos en que pudiera resultar victimizado un imputado a saber:
 1) Momento Legislativo. Este tipo de victimización se registra en el ámbito político criminal cuando se
violentan los límites de la dogmática jurídica y el Derecho Penal se hipertrofia a partir de una inflación
de las tipologías penales con ignorancia del principio de mínima intervención penal en virtud de otro
principio no menos importante que es el de la relevancia de los bienes jurídicos protegidos; por lo que
el Derecho Penal pierde su condición de última ratio y como apunta Roxín, la consecuencia sería “un
ejército de ciudadanos con antecedentes penales.” También puede el Legislador victimizar cuando
quebranta los límites del principio de proporcionalidad, precisamente por la falta de correspondencia
entre el bien jurídico protegido y la reacción excesiva de la respuesta, es decir sanciones muy severas
en relación con los resultados de la acción típica y antijurídica.
 2) Momento Policial. Relativo a prácticas ilícitas por parte de los operadores del sistema durante el
proceso investigativo que pueden violentar derechos del imputado tales como su vida o integridad
corporal, su libertad, etc.
 3) Momento Judicial. Se asocia a los errores judiciales vinculados al grado de profesionalidad de los
Jueces, a los vaivenes de la Política Penal y a la subjetividad de estos funcionarios.
 4) Momento de la Ejecución. Referida a la victimización carcelaria fundamentalmente, debido al
cuestionamiento que en nuestros tiempos marca a la pena privativa de libertad por sus efectos
estigmatizadores y poco resocializadores. Esta reflexión alcanza los errores o violaciones del régimen
penitenciario que se registran en la actividad intra-institucional y que afectan al recluso a partir de la
situación de desventaja en que se encuentra una persona privada de su libertad, cuyos derechos
públicos han sido despojados
51
 Para Mendelsohn la victimidad es la totalidad de las características (biológicas,
psicológicas y sociales) comunes a todas las víctimas en general, que la sociedad
desea prevenir y combatir, sin importar cuales sean sus determinantes (criminales o de
otra naturaleza).
 Al admitir esta definición de uno de los elementos del objeto de estudio de la
Victimología, reconocemos que este sistema de conocimientos acepta la traspolación
del marco criminológico por cuanto considera víctima toda persona que sufre como
consecuencia de un evento de cualquier naturaleza; y es que como antes apuntamos,
Mendelsohn imaginaba este saber con pretensiones de autonomía.
 La mayoría de los victimólogos e investigadores coinciden en afirmar que el
conocimiento de la personalidad de la víctima, sus características y las condiciones
objetivas y subjetivas en que se produce la victimización, pueden contribuir a la
comprensión del hecho delictivo concreto; de la misma manera que los estudios
realizados desde una óptica grupal o social, pueden aportar información útil sobre el
fenómeno criminal, así como para la prevención especial y general.

52
 Considerada rama de la criminología, la victimologia se interesa particularmente en
la personalidad de los agraviados por delitos. La victima de un crimen puede, por lo
general, llevar a cabo una acción de justicia.
 Para saber por que la victima llega a serlo, se estudia todo lo atinente a ella, ¨su
personalidad, sus rasgos biológicos, psicológicos y morales, sus características
socioculturales, sus relaciones con el criminal y, finalmente, la contribución para la
génesis del crimen¨ (Cressey Daniel, 2004)
 Victimas que pueden propiciar el crimen (hereditaria)
 Hay victimas inocentes, imprudenciales, propiciatorias, provocadoras
 La victimologia promueve medidas destinadas a prevenir los riesgos que corren
ciertos individuos, victimas predilectas de algunos delincuentes.
 En México, la mayoría de los Ciudadanos es victima de la delincuencia (sugerencias
sobre seguridad para evitar ciertos delitos)

53
54
55
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de
Seguridad Publica Urbana (ENSU)

56
 Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)
 Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)
 Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
 Cambio de rutinas por temor a ser victima del delito (experiencias)
 Percepción del desempeño de la policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal,
Gendarmería Nacional, Ejercito y Marina como autoridades de seguridad publica
 Conflictos y conductas antisociales (existencia)
 Desempeño gubernamentales (percepción)
 Fuentes de consulta de información sobre seguridad publica (experiencias)

57
 La victimologia es una rama de la criminología creada después de la Segunda
Guerra Mundial para establecer el papel que el agraviado desempeña en el hecho
delictivo. La doctrina la llama victimología primaria.
 En la década de 1960 surgió otro tipo de victimologia, que tiene en cuenta los
daños causados al ofendido o victima del delito; comprende un conjunto de
disposiciones legislativas y la acción dinámica de los diversos grupos asociativos
fueron creados para la protección del agraviado y que no pertenecen a la
victimologia en general.

58
 Ciertos autores del siglo XX consideran que el criminal no escoge al azar a la
victima. La elección se deben en ocasiones a relaciones preexistentes al acto
criminal entre la futura victima y el individuo que causará daños físicos, morales y
materiales.
 Los investigadores quieren formar una disciplina científica basada en un análisis
profundo de todos los factores que influyen en la victimización. El examen de la
situación conduce a los criminólogos-victimólogos a afirmar que, sin los vínculos
preexistentes, el crimen no habría tenido lugar.
 La búsqueda de las causas profundas e incluso científicas que hacen los
investigadores acerca de la victimologia podría sintetizarse en la reflexión de si el
ofendido es culpable: ¿hay victimas por un comportamiento nocivo o imprudente?
En ese caso, ¿Qué procede hacer para eliminar o al menos prevenir esa
participación?

59
 Autores de la ¨segunda victimología¨ interpretan la primera, rechazan sus limites y
van a los extremos creyendo que podría sugerir la existencia de víctima natas,
como algunos criminales (así lo plantean los criminólogos causalitas-
deterministas).
 Lygia Négrier-Dormount considera que no hay criminal ni víctima natos. Sin
embargo, cabe hablar de una fuerte predisposición en delincuentes natos con
daño de la amígdala cerebral, así como se habla de niños hiperactivos, con
agresividad incontrolable e importante ¨propensión¨.
 Se menciono anteriormente que hay ¨victimas que siempre se colocan en
situaciones de peligro¨, como el mago Houdini, el experto en artes marciales y
actor Bruce Lee o incluso familias completas, de las que se proporcionó el ejemplo
de los Kennedy; ¨coquetean con la muerte¨ porque eso les genera adrenalina. Hay
asimismo ¨los que siempre se equivocan y eligen una pareja que no les conviene¨;
los psicólogos lo saben bien.

60
 Una mujer que era objeto de múltiples accidentes y operaciones; jamás hallaba al
hombre adecuado. Finalmente, pese a las advertencias de la familia, se casó porque
creía que lo había encontrado; el individuo, sin embargo, la denigraba y golpeaba. Por
fortuna, con ayuda de un psiquiatra salió de tan destructiva relación. Posteriormente, el
especialista manifestó que si esa paciente no continuaba en terapia, se uniría a otra
persona también inadecuada; y eso sucedió: pero aun, la nueva pareja resulto aun mas
dominante y manipuladora, además de presentar peligrosos rasgos de conducta. A la
fecha, el suplicio continua, sin que los familiares o los amigos puedan ayudar; y justo
ahí estriba el problema.
 En la educación de esa mujer hubo severidad del padre, de la madre o de ambos.
Personas en una situación como la descrita profieren constantes quejas por el trato que
reciben, pero nada hacen para remediar la situación; pueden llegar a perder la vida – y
arriesgar incluso la de los hijos- a manos de la pareja de la que no han querido
separarse.
 En El arte de amar, Erich Fromm refiere el egoísmo entre dos y se pregunta qué sucede
cuando uno de ellos fallece o cae enfermo. ¿Qué hace el otro para recuperar todas las
relaciones que perdió debido a su egoísmo? ¿Qué hace para recuperar el equilibrio
(generalmente ese individuo daña a muchas personas)? Las victimas se vuelven
amargadas y culpan de sus fracasos a todos; llegan incluso al suicidio o, en casos
menos extremos, encuentran un chivo expiatorio, que pueden ser hasta los hijos, para
desquitarse.

61
 El primer teórico en publicar sus reflexiones al respecto fue el estadounidense Von
Hentig, quien indica que en ocasiones la víctima misma participa, por su
comportamiento, en el acto criminal.
 La crítica más severa provino de teóricos estadounidenses, sobre todo en cuanto a
agresiones sexuales y domésticas. Esos teóricos son los que se refieren a una
segunda victimologia.
 Estamos hablando de 1948, pues en la actualidad la mayoría de las naciones ¨no
machistas¨ castiga con severidad las agresiones sexuales, sobre todo las cometidas
contra menores de edad, y adopta medidas para prevenir e incluso penalizar la
violencia domestica o intrafamiliar. Sin embargo, en algunos países es una lucha
que acaba de comenzar.
 Hay quienes tratan de hacer de la criminología una especie de lucha social: piden
para la victima pagos por daños y perjuicios, además de que se le cubran los
gastos médicos en que hubiere incurrido por la agresión.

62
 En todas las situaciones radica en que si la victima contribuyo a serlo, la penalidad
para el infractor sea menor, lo que no supondría una atenuante. Cada caso ha de
tomarse como particular; baste recordar el asunto del mecánico que atropello a los
niños; si bien lo provoco la directora de la escuela, resulta obligado que ella pague
con todo rigor el crimen, pero no se sabe que la mujer haya saldado su
imprudencia, lo cual no debe soslayarse.
 Otro ejemplo sería el de un marido que, al llegar de improviso a casa, descubre en
pleno romance a la esposa y con lo primero que encuentra mata al amasio. La
conducta de aquel no es justificable, pero tampoco cabe juzgarlo igual, sobre todo
si había sido un buen padre de familia, con moral intachable, y cometió ¨en el
imperio de la furia¨ el delito.

63
 Ezzat A. Fattah, catedrático de la Universidad de Simon-Fraser de Van-couver, Canada,
llevo a cabo una búsqueda de victimologia utilizando el concepto victima catalizadora,
propuesto por Marvin Wolfang, quien considera que ciertos ofendidos pueden
provocar, facilitar o precipitar la comisión del crimen en casos determinados.
 Según Fattah, es importante el análisis de comportamiento, concerniente a estudios
etiológicos del concepto legal (por ejemplo, la provocación), en cuanto a derecho
penal.
 El objeto de la búsqueda es la interacción entre el agresor y la victima, el proceso
psicodinámico que intervino entre ambos protagonistas y la evolución sociodinámica
de la situación; esto es, lo que el derecho penal prohíbe, las razones del delincuente y
si conducta, en qué sociedad y con qué dinámica se han presentado las conductas.
 El concepto de víctima catalizadora no implica que ésta sea culpable en el sentido
jurídico del termino; más bien, indaga sobre el papel real o potencial de su actitud en
la ocurrencia del perjuicio o daño que le fue causado.

64
De acuerdo con Fattah, el objeto de estudio de la victimologia se clasifica
como sigue:

1. La victimización criminal, que 2. La Victima, desde el punto de vista


comprende de su
 El proceso de victimización  Selección
 Los modelos de la victimización  Características
 La frecuencia de la victimización  Tipología
 La propensión a la victimización  Relaciones con el criminal
 La reacción a la victimización  Papel
 Los resultados de la victimización  Percepción y actitudes
 El temor de la victimización  Reincidencia
 Transformación en agresor

65
De acuerdo con Fattah, el objeto de estudio de la victimologia se clasifica
como sigue:

3. La Victima y el sistema de justicia penal


 Las percepciones que de la justicia tienen las
victimas
 Las interacciones victima-agente de la justicia
 El impacto de la victima y las características que
derivan de las decisiones de la justicia
 Los derechos y las obligaciones de la victima
 La indemnización de la victima
 Los servicios que necesitan las victimas
 El papel de la victima en la prevención del crimen

Actividad en equipo
66
 La Procuraduría General de la Republica (PGR) y, la Procuraduría General del Estado
de cada entidad, atiende a las víctimas del delito mediante profesionales en medicina y
psicología, además de que les proporciona asesoría Jurídica.
 Una de las disposiciones legales más importantes que surgen con la entrada en vigor
del sistema penal acusatorio, viene siendo la relativa a la atención a las víctimas del
delito.
 La ley orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California
establece como funciones del Ministerio Público adoptar las medidas necesarias para
la protección, atención y auxilio de las víctimas, ofendidos y testigos.
 La Dirección de Atención a Víctimas y Testigos es la unidad administrativa encargada
de vigilar el respeto de los derechos y el cumplimiento de las medidas de atención y
protección reguladas por la Ley de Atención y Protección a la Víctimas o el Ofendido
del Delito para el Estado de Baja California.
 La responsabilidad contempla el asistir gratuitamente a las víctimas (u ofendidos) a fin
de facilitar la promoción, orientación y posibilidad efectiva de reclamar sus derechos.
 Vigilar el respeto durante el transcurso del procedimiento a las garantías individuales
de la víctima.
 Estas obligaciones son de observancia para todos los servidores públicos de la
Procuraduría General de Justicia del Estado.

67
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos te protege. En lo dispuesto por el
artículo 20, apartado “C”, se establece:
 Recibir asesoría jurídica.
 Que se repare el daño cuando legalmente proceda.
 Coadyuvar con el Ministerio Público.
 Recibir atención médica y psicológica de urgencia cuando lo requiera.
 Al resguardo de su identidad y otros datos personales en algunos casos.
 Esta Dirección cuenta con un grupo de profesionales debidamente capacitados, que brindan los
servicios para la atención de las víctimas de un delito y a sus familiares, si así lo necesitan.
 Dicho apoyo es proporcionado a través de las siguientes áreas:
 Jurídica
 Trabajo Social
 Psicológica

 Además, cuenta con el respaldo de toda la institución, lo que permite coordinar, supervisar y
evaluar el servicio que se brinda consistente en:
 Apoyo para la presentación de la denuncia
 Seguimiento de la averiguación previa
 Asesoría Jurídica
 Intervención en crisis
 Terapias grupales e individuales

68
 La pareja penal es la relación víctima-victimario, que en principio es antagónica,
aunque no en todos los casos, pues hay ocasiones en que se dificulta la distinción, o los
papeles pueden turnarse y cambiar de un momento a otro.
 La relación previa de víctima y criminal es un hecho de gran trascendencia que puede
aclararnos gran parte de la dinámica, ya que hay casos en los que se elige a una
víctima por ser conocida y en otros se selecciona exactamente por ser desconocida.
 En la misma tónica, hay delitos que nunca se cometerían a un conocido y, por el
contrario, hay ilícitos que es imposible cometer si no se conoce a la víctima (estupro,
incesto, abuso de confianza, violencia intrafamiliar).
 Se plantean cuatro posibilidades en lo relacionado con conocimiento-desconocimiento:
a) Víctima y victimario se conocen, por lo tanto hay una vinculación
interpersonal que puede ser de mayor o menor grado.
b) El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su victimario (por lo que lleva
una ventaja sobre ella).
c) La víctima conoce al criminal, pero este no conocía a la víctima.
d) Víctima y victimario no se conocían previamente, eran desconocidos, el
encuentro es fortuito.

69
 Variantes importantes para dilucidar cómo escoge el criminal a su víctima son las
siguientes:

70
 La Doctora Hilda Marchiori nos menciona que “el homicida es un individuo que
tiene hábitos y normas sociales adaptados a su medio ambiente” y que “sus
costumbres son socialmente adaptadas (vida laboral, familiar, social) carecen de
antecedentes policiales y penales.”
 Añade también que “se ha observado en todo homicida una historia de
frustraciones a sus necesidades, acumulación de tensiones como consecuencia de
la agresividad reprimida y controles sociales que fallan en determinadas
circunstancias. Es evidente que en los homicidas existen ciertas características de
personalidad y una disposición a realizar la conducta delictiva. Pareciera que
puesto en determinadas circunstancias con una historia vital rica en obstáculos, el
individuo no puede hacer otra cosa que agredir.”

71
 Es así, que aun citando a Marchiori es que se distinguen las siguientes situaciones:
 * Homicidio por alcoholismo. La conducta delictiva en estado de embriaguez es muy común en
Latinoamérica, según Abrahamsen, el alcohol, como factor coadyuvante en un homicidio puede
interpretarse desde dos ángulos: la actividad del delincuente hacia el alcohol en general y su
actitud en el instante en que se cometió el homicidio (Abrahamsen, 1946).
 * Homicidio por discusión o pelea. El conflicto aquí está dado por una discordia, que puede ser
causado por un motivo sutil o, por el contrario, por una larga enemistad que conduce a la
agresión homicida.
 * Homicidio por búsqueda de dinero. Algunos homicidios son realizados por “móviles”
pecuniarios. Las personas que cometen este tipo de conducta actúan, por lo general, de acuerdo
a las normas y valores de las subculturas delictivas a las que pertenecen, entre estas personas se
encuentran frecuentemente ladrones reincidentes.
 * Homicidio por identificación emocional (celos). Algunos homicidas son el resultado de un
conflicto, donde se puede observar que el autor de la conducta delictiva ha sentido que han
herido su propia estimación y “el prestigio” de su persona. Este tipo de conducta se manifiesta,
por ejemplo, en el homicidio por celos, el individuo cree poseer no solo a su compañera, sino que
también tiene el derecho de su posesión y eso hace que sea celoso, matando a su compañera se
restablece su propia estimación.
 * Homicidio en estado psicótico. Las conductas criminales pueden desarrollarse sin ninguna
razón manifiesta. Hemos conocido casos de homicidios bruscos e inesperados, cometidos por
esquizofrénicos. Se trata de conductas impulsivas, de crímenes cometidos aparentemente sin
vacilación. El desencadenamiento imprevisto es propio de la impulsividad esquizofrénica, que
puede manifestarse en el odio agresivo con respecto a un miembro de la familia o a un
desconocido.
72
 Ley de Atención y Protección a la Víctimas o el Ofendido del Delito para el Estado
de Baja California
 Ley General de Victimas

73
 Resolución por la Asamblea Gral. De las Naciones Unidas: Principios y directrices
básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones: V.
Víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario.
 8. A los efectos del presente documento, se entenderá por víctima a toda persona
que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos
humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario. Cuando
corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término “víctima”
también comprenderá a la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar
asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización.
 9. Una persona será considerada víctima con independencia de si el autor de la
violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la relación
familiar que pueda existir entre el autor y la víctima

74
 La Declaración Universal de Derechos Humanos dispone:
 “Artículo 8
 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos47 nos otorga una visión muy amplia al ofrecer que se
establezcan recursos jurisdiccionales en favor de la víctima, tal y como lo dispone a continuación:
 “ARTÍCULO 2
 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos
que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
 2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones
del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados
por disposiciones legislativas o de otro carácter.
 3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:
 a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrán interponer
un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
funciones oficiales;
 b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por
el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso y a desarrollar las
posibilidades de recurso judicial;
 c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se hayan estimado procedente el recurso”.

75
 El numeral 6 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial, establece lo siguiente:
 “Artículo 6.- Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su
jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales
competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de discriminación racial
que, contraviniendo la presente Convención, viole sus derechos humanos y libertades
fundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunales satisfacción o reparación
justa y adecuada por todo daño de que puedan ser víctimas como consecuencia de tal
discriminación”.
 Por su parte el artículo 14 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes impone:
 “ARTÍCULO 14
 1. Todo Estado Parte velará porque su legislación garantice a la víctima de un acto de
tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y adecuada, incluidos los
medios para su rehabilitación lo más completa posible. En caso de muerte de la víctima
como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo tendrán derecho a
indemnización.
 2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a cualquier derecho de la
víctima o de otra persona a indemnización que pueda existir con arreglo a las leyes
nacionales”.
76
 A su vez el artículo 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño50 nos explica
que no todas las víctimas son mayores de edad:
 “Artículo 39
 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la
recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de:
cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto
de sí mismo y la dignidad del niño”.
 En los artículos 68 y 75 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional51
encontramos a favor de la víctima lo siguiente:
 “Artículo 68 .- Protección de las víctimas y los testigos y su participación en las
actuaciones
 “Artículo 75 .- Reparación a las víctimas

77
 Nos dice Rodríguez Manzanares que la prevención en materia criminológica es el
conocer con anticipación la probabilidad de una conducta criminal, disponiendo
los medios necesarios para evitarla.
 El mismo autor refiere al Prof. Ceccaldi con su concepto de prevención el cual
establece que es “la política de conjunto que tiende a suprimir o al menos reducir
los factores de delincuencia o inadaptación social”.
 Igualmente, más que un concepto se trata de una aseveración a futuro, de Sánchez
Galindo refiere que “debemos prevenir antes de castigar: Las sociedades del
futuro deberán establecer métodos de prevención y tablas de predicción de tal
suerte eficaces y valiosas que, aplicadas a tiempo hagan las prisiones –por
humanes y científicas que sean- objetos del pasado”.

78
79

También podría gustarte