Está en la página 1de 17

PUENTES HACIA EL PASADO:

REFLEXIONES TEÓRICAS EN ARQUEOLOGÍA

Donald Jackson S.
Diego Salazar S.
Andrés Troncoso M.

(Editores)

GTAT
Grupo de Trabajo en Arqueología Teórica

2006
Dedicado al Profesor y colega

Carlos Thomas Winter

Por su contribución a nuestra reflexión teórica


y a la teoría arqueológica en Chile
INDICE

Introducción: Hacia una teoría de la teoría arqueológica................................................ 9


Diego Salazar, Donald Jackson y Andrés Troncoso.

I.- Manifiesto moralista por una arqueología reaccionaria.............................................23


Cristobal Gnecco.

II.- La relacion con el otro indígena en la arqueología Atacameña..............................33


Patricia Ayala.

III.- El concepto de estilo tecnológico y su aplicación a la problemática de las


sociedades alfareras de Chile central…………………………...…….............................53
Lorena Sanhueza.

IV.- Cadenas operativas y sistemas de explotación minera prehispánica......................67


Hernán Salinas y Diego Salazar.

V.- Aprendizaje y talla lítica en sociedades prehistóricas: contextos sociales y


correlatos material………………………………………..................................................87
Patricio Galarce.

VI.- Infancia y Arqueología: hacia la construcción de un marco conceptual y


expectativas arqueologicas……………………………………………………...............103
Donald Jackson.

VII.- La arqueología evolutiva o el terror a la diversidad teórica................................115


Francisco Mena.

VIII.- “Andando el carro se acomodan los zapallos”: la perspectiva Darwiniana y el


registro arqueológico…………………………………………………….........................121
Vivian Scheinsohn.

IX.- Evolución social a través de la prehistoria tardía de Pica-Tarapacá (Norte


Grande de Chile) …..........................................................................................................139
Mauricio Uribe y Leonor Adán.

X.- Registro material, fisicalidad, interioridad, continuidad y discontinuidad:


posiciones y oposiciones frente a la naturaleza y las cosas …………...........................157
Andrés Laguens y Marcos Gastaldi.

XI.- Espacialidades arqueológicas: materialidades densas, paisajes semiotizados….175


Andrés Troncoso.
XII.- El idioma de lo sagrado: poesía y arte para el registro arqueológico ................191
Diego Artigas.

XIII.- Arqueología pública: el imaginario colectivo y el espacio fúnebre ....................205


Antonia Benavente.

XIV.- Hacia una retrospetiva de la teoría arqueológica en Chile: ¿Qué somos?, ¿de
donde venimos?, ¿A dónde vamos?.................................................................................217
Andrés Troncoso, Diego Salazar y Donald Jackson.

Autores...............................................................................................................................245
El Concepto de Estilo Tecnológico 53

EL CONCEPTO DE ESTILO TECNOLÓGICO


Y SU APLICACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS
SOCIEDADES ALFARERAS TEMPRANAS DE CHILE CENTRAL

Lorena Sanhueza R.

Resumen

En este trabajo se presenta un análisis del concepto de estilo tecnológico aplicado a los conjuntos cerámicos
del período alfarero temprano de chile central, con el objetivo de definir unidades sociales. Se discuten los
alcances y limitaciones de esta perspectiva, tomando en consideración el tipo de unidad social posible de
identificar, la naturaleza del proceso de producción cerámica y los procesos postdepositacionales que han
afectado los sitios habitacionales de esta región.

Abstract

In this work we present an analysis of the concept of technological style as it has been applied to the pottery
assemblages of the early ceramic period from central chile, with the objective of defining social units. the
reaches and limitations of this perspective are discussed, taking in consideration the type of social unit
possible to identify, the nature of the process of ceramic production and the postdepositional processes that
have affected the habitational sites of this region

Hace algún tiempo empezamos a trabajar los conjuntos cerámicos del Período Alfarero
Temprano (PAT) de chile central a partir del concepto de estilo tecnológico. Esta es una
aproximación que deriva de la antropología de la tecnología (Letchman 1977, Lemmonier
1992), que pone especial énfasis en la cadena operativa de la manufactura de los objetos y
en las opciones que los artesanos hacen en cada una de las etapas.

Nuestra preocupación central gira en torno a la definición de unidades sociales a partir de la


cultura material, y es la idea de que estas opciones, recurrentes y compartidas por un grupo
de personas a partir de contextos de aprendizaje en la cotidianeidad generan patrones
discernibles en la cultura material, la que nos ha resultado especialmente interesante y la
que nos ha permitido proponer un contenido social a las unidades arqueológicas
identificadas en Chile Central

No obstante lo anterior, la aplicación de este concepto con el objetivo de identificar


unidades sociales tiene ciertas limitaciones, dadas tanto por a) el tipo de unidades sociales
que podemos identificar, b) el sistema de producción, distribución y circulación de la
cerámica, c) la propia naturaleza del proceso de producción cerámica y d) los procesos
postdepositacionales a los que se han visto expuestos los sitios y los materiales incluidos en
su depósito.

En este trabajo queremos realizar un ejercicio analítico que nos permita explicitar los
problemas en la utilización de esta aproximación teórica en nuestra problemática en Chile
Central, especialmente en sitios habitacionales, y clarificar así los alcances y limitaciones
de esta perspectiva en nuestra realidad particular.
“Puentes Hacia el Pasado” 54

El Concepto de Estilo Tecnológico

La definición del concepto de estilo tiene muchas aristas, ya que involucra qué parte de los
objetos "contienen" el estilo, las bases conductuales de comportamiento social que lo
originan y las consecuencias de esas conductas en los objetos.

En el marco de la arqueología procesal, el estilo pasó a ser un ele mento dicotómico con la
función de los objetos, analogado a todo lo que no estaba relacionado con su función
(utilitaria) y asimilado mayoritariamente con el aspecto decorativo de éstos. Sackett (1986,
1990) fue uno de los primeros en plantear que esta dicotomía estilo/función era artificiosa,
y que el estilo más bien estaba en todo el objeto, en todos y cada uno de sus atributos. Esta
idea ha sido también desarrollada por la escuela francesa de antropología de la tecnología
(Lemonnier 1992), a partir de su concentración en las cadenas operativas de los artefactos y
la proposición del concepto de estilo tecnológico (Dietler y Herbich 1998, Stark 1999).

En esta propuesta el acento está puesto tanto en la práctica de producción (técnicas) de los
objetos como en los objetos mismos. La producción de cultura material implica tomar
opciones, las que no sólo se refieren a la decisión de producir efectivamente un objeto, sino
a cómo éste va a ser producido, ya que para solucionar un problema o para lograr un
determinado objetivo por lo general hay distintas vías (o técnicas). Estas opciones, que no
han sido constreñidas por las condiciones naturales del medioambiente (clima,
disponibilidad de recursos, etc), son arbitrarias y están determinadas por el contexto socio
cultural en el cual los actores sociales las aprenden y practican (Stark 1999, Dietler y
Herbich 1998).

A partir de estas premisas se ha definido el concepto de estilo tecnológico, referido a la


sumatoria de estas opciones tecnológicas arbitrarias, que en su contexto son aprendidas y
traspasadas de generación en generación (Stark 1999, Gosselain 1998). Así, el estilo no es
algo que se agrega al objeto para señalar identidad social, sino por el contrario, es parte
constitutiva de él, a partir de las opciones que se tomaron para su creación.

Esta idea se basa fuertemente en la concepción de habitus desarrollada por Bourdieu


(1977), el que comprende una serie de disposiciones para la acción en determinados
contextos, que pueden generar patrones de acción. todos los aspectos de la actividad social
son formadas por el habitus, donde se generan las percepciones de "lo posible" o las
"representaciones sociales" en términos de Lemonnier (1992). De esta manera el habitus
genera comportamientos similares y permite que la cultura material exhiba patrones
tradicionales discernibles (Dobres 2000).

De esta manera, el estilo podría ser definido como el modo de existencia de atributos
particulares de la cultura material que tienen una regularidad o recurrencia y que tienen
condiciones de existencia sociales e históricas específicas (Shanks y Tilley 1987). Este
"modo de existencia" es elegido dentro de un número de opciones posibles, a partir del
habitus (Bourdieu 1977) o de las representaciones sociales de los productores (Lemonnier
1992). Si bien estas elecciones la mayor parte de las veces son inconscientes, juegan un
papel activo en la estructuración o re-estructuración del habitus y de la sociedad, ya que
El Concepto de Estilo Tecnológico 55

independientemente del grado de conciencia, las acciones siempre estarían activamente


implicadas en la estructuración de la vida social (Shanks y Tilley 1987).

La tecnología, además de ser una acción que lleva a cabo una transformación de materia
involucra también energía, objetos, gestos y conocimiento, sea este conc iente o
inconsciente (Lemonnier 1992). En este sentido la materialidad es sólo la parte visible de la
tecnología. Pero la tecnología tampoco es reducible a las actividades de producción y uso
de artefactos. La separación entre el acto de manufactura y uso de la cultura material y la
dinámica de la actividad tecnológica y sus relaciones sociales, es decir entre tecnología y
sociedad, es artificial (Dobres y Hoffman 1994, Dobres 2000). De esta manera, la
tecnología puede ser definida como una “malla” integrada donde se entretejen habilidades,
conocimientos, destrezas, valores, metas, necesidades funcionales, actitudes, tradiciones,
relaciones de poder, constreñimientos materiales y productos finales, junto con la agencia
social, el artificio y las relaciones sociales del técnico o artesano (Dobres 1999).

En este sentido la tecnología es un proceso dinámico que está socialmente constituido y


donde si bien las opciones tecnológicas y la organización de las actividades productivas
tienen una base material, son intrínsicamente fenómenos sociales (Dobres y Hoffman 1994,
1999, Ingold 1999).

La tecnología, concebida como un acto dinámico de transformación social y material,


mediatiza la expresión de relaciones sociales, visiones de mundo y materializa y concretiza
las actitudes acerca de la “manera correcta” de hacer las cosas (Dobres 1999). La
tecnología es un proceso donde se entretejen el uso y la producción de la cultura material
con la producción y reproducción social, y ambas con el quehacer de agentes sociales
(Dobres y Hoffman 1999). En este sentido juega un rol fundamental en el proceso de
estructuración social (Dobres 2000).

La tecnología juega sin duda un papel en la conformación de las identidades, tanto


personales como grupales. mientras que los individuos emprenden actividades productivas,
crean y localizan identidades personales y grupales, haciendo afirmaciones sobre si mismos
que son leídas por otros con los que están interactuando. por lo tanto, los actos tecnológicos
pueden ser tratados como un medio para definir, negociar y expresar su persona (Dobres
1999).

Estilo Tecnológico y Unidades Sociales

Las concepciones de identidad, habitus y estilos tecnológicos antes expuestos pueden tener
consecuencias muy concretas cuando son aplicadas en el ámbito arqueológico. La
identificación de una serie de decisiones arbitrarias recurrentes, permitiría identificar
grupos que comparten habitus y de esta manera, finalmente unidades sociales. Estos habitus
pueden ser objetivados a través del análisis de las cadenas operativas de distintos objetos,
que permiten definir estilos tecnológicos. Pero, ¿qué tipo de unidad social se está
realmente identificando a partir de la definición de estilos tecnológicos? puesto de otra
manera, que unidades o grupos sociales comparten un habitus?
“Puentes Hacia el Pasado” 56

de acuerdo a la teoría de la práctica de Bourdieu (1977) el habitus es generado a partir de la


estructura constitutiva de un ambiente determinado, de las condiciones (materiales) de la
existencia de un grupo, y la homogeneidad del habitus de éstos está dada justamente por la
homogeneidad de sus condiciones de existencia (1977: 80).

En sociedades sin instituciones educativas formales, la parte esencial del habitus se


transmite en la práctica, de manera no discursiva: los niños aprenden imitando las acciones
de los mayores. y dentro de este aprendizaje no discursivo los gestos y las posturas ocupan
un lugar importante, ya que están vinculadas a todo un sistema de técnicas que involucran
tanto el cuerpo como las herramientas y además están cargadas de valores y significados
sociales (1977: 87). En sociedades sin escritura, el espacio y la habitación doméstica es el
principal lugar para la objetivación de los esquemas generativos o estructura, ya que
tangibiliza un sistema clasificatorio, inculcando y reforzando a la vez sus principios
taxonómicos (1977: 89).

De acuerdo a esto hay dos elementos centrales: a) que el grupo de personas comparta las
condiciones (materiales) de la existencia y b) la cotidianeidad y el contexto de relaciones
cara a cara son esenciales para la generación de un habitus compartido.

En esta coyuntura puede ser útil el concepto de comunidad, tal como lo han desarrollado
yaeger y canuto (2000). Para ellos, la comunidad puede ser definida como "una institución
social siempre en proceso de emergencia que genera y es generada por interacciones en un
nivel supra-unidad doméstica, la que es estructurada y sincronizada en un conjunto de
lugares en un lapso de tiempo particular " (Yaeger y Canuto 2000: 5). En esta definición es
clave la interacción mutua y frecuente entre individuos, ya que ésta se sustenta en y a la
vez genera premisas y entendimientos compartidos que pueden ser utilizados en el
desarrollo de identidades comunes. Es decir, es indispensable la confluencia regular de los
individuos en un espacio común que permita esa interacción, aunque esto no
necesariamente implica coresidencialidad (Yaeger y Canuto 2000).

En esta definición las personas son consideradas, además, como miembros que juegan roles
activos y críticos en la constitución de la comunidad. No obstante lo anterior, "sus actos son
estructurados por las condiciones materiales y por las estructuras sociales y culturales que
condicionan la relación de los agentes con el mundo material" (Yaeger 2000:125).

Al interior de una comunidad, la cotidianeidad de las interacciones, las rutinas diarias y los
procesos de socialización primaria, conformarían un habitus o un conjunto de disposiciones
para la acción compartidas (Bourdieu 1977) y, en términos materiales, maneras
compartidas de "hacer las cosas" (Stark 1999). Por otra parte, esta interacción y habitus
generan una "sensación" o "percepción" de comunidad (Yaeger 2000). Esta identidad puede
explicitarse, expresando la filiación en prácticas concretas que permitirán diferenciarse de
un "otro", dentro de las cuales la cultura material juega un papel importante (Yaeger 2000,
Hegmon 1998).

Definida de esta manera, la comunidad se presenta como un concepto de unidad social


significativa y con un correlato material posible de identificar arqueológicamente. Sin
embargo, y de acuerdo a la misma definición, es una unidad que puede existir a distintos
El Concepto de Estilo Tecnológico 57

niveles de inclusión social, dependiendo de los mecanismos y frecuencia de las


interrelaciones sociales entre sus miembros, pudiendo corresponder tanto a un grupo
coresidencial, a una familia extendida, a grupos de familias que pueden o no vivir en la
cercanía, o incluso a un linaje (Falabella y Sanhueza 2005). De esta manera, cuando
usamos esta conceptualización en la arqueología e identificamos maneras recurrentes de
hacer, debemos tener claro que no estamos automáticamente identificando una cierta
categoría de unidad social, sino un grupo de personas que comparten ciertas condiciones de
existencia e interactúan en una base suficientemente regular, pero que puede corresponder a
agrupaciones sociales muy diferentes.

En el PAT de Chile Central este concepto de comunidad parece especialmente adecuado


por el tipo de organización social que se ha propuesto, tanto a partir de las propias
evidencias arqueológicas como a partir de la información etnohistórica que se maneja para
el área (Sanhueza 2004, Falabella y Sanhueza 2005). Es así como se ha planteado que se
trataría de sociedades relativamente simples, con escasa diferenciación social o jerarquías
institucionalizadas, y donde el núcleo familiar o la familia extendida sería la unidad social
básica, ya que no se han encontrado indicios materiales de diferenciaciones sociales
(Falabella y Stehberg 1989, Falabella 2000, Sanhueza et al. 2003). De acuerdo a los
modelos antropológicos, el principio que organiza a estas sociedades sería el parentesco,
siendo la unidad básica de organización social la familia o el grupo de descendencia,
aunque éstos pueden estar regidos por reglas muy diferentes (Sahlins 1972, Johnson y Earle
1987). No obstante que no exista una unidad política superior formal que agrupe a las
comunidades familiares, deben existir otros niveles de inclusión social que se actualizan
periódicamente y que adquieren gran relevancia en función de situaciones específicas que
requieren de la cooperación de varias familias. Los lazos de parentesco serían los que en
gran medida determinan las relaciones sociales entre las familias y los que definen gran
parte de los intercambios económicos, donde la reciprocidad generalizada entre los
parientes cercanos es de gran relevancia. En este tipo de sociedades, en las que la forma de
producción es esencialmente doméstica, es justamente la familia (nuclear o extendida) la
que constituye el contexto de socialización y en el seno de la cual se da la mayor parte de la
transmisión de conocimiento y el aprendizaje de “las formas de hacer”.

De esta manera, independientemente del nivel específico de inclusión social, el concepto de


comunidad, como base para la conformación de un habitus y por ende de una manera de
hacer compartida, alude a una unidad social o a un grupo de personas que en el pat de Chile
Central es significativo.

Estilo Tecnológico, Unidades Sociales, Circulación de Vasijas y Registro Arqueológico

Por otra parte, la aplicación del concepto de estilo tecnológico para definir unidades
sociales que compartan un habitus a través del registro arqueológico requiere que se
cumplan ciertas condiciones.

Uno de los principales problemas surge del hecho que como arqueólogos trabajamos con el
patrón espacial de la cultura material una vez que ésta sale del contexto sistémico y
accedemos, por lo tanto, a lo que descartaron los usuarios de una cierta materialidad. La
dificultad surge cuando lo s usuarios no son los mismos que los productores de ésta,
“Puentes Hacia el Pasado” 58

situación especialmente evidente en contextos donde hay una organización de la


producción que implica un grado importante de especialización y donde hay una amplia
circulación de bienes a nivel regional y extra regional. Indudablemente, en este caso el
patrón espacial de distribución de determinado estilo tecnológico no nos informará de una
comunidad (como fue definida más arriba), sino más bien de un grupo de usuarios, que
incluso pueden obtener vasijas de parte de distintos productores.

Al respecto cabe señalar que esta diferenciación productor/usuario adquiere relevancia sólo
a un nivel supra unidad doméstica, ya que incluso en los sistemas de producción más
simples lo más probable es que sólo algunos miembros del grupo familiar sean los que
producen cerámica, que sin duda es utilizada por todos los integrantes del grupo.

Con este problema en mente, se ha sugerido que los bienes utilitarios, que serían los que
potencialmente menos circularían o intercambiarían, deberían reflejar la tecnología y estilo
"local", y serían, por tanto, los más adecuados para definir estas unidades sociales menores
(Welsh y Terrel 1998, Stark 1999). Esta dicotomía entre bien utilitario y otro no utilitario
también puede darse dentro del propio dominio de la cerámica, entre el conjunto de vasijas
que conforma la “vajilla doméstica” y son utilizadas en la cotidianeidad y aquellas vasijas
que son utilizadas sólo en determinados contextos o situaciones específicas.

Sin duda, esto enmarca la potencialidad de uso de estas conceptualizaciones (con el fin de
identificar unidades sociales), a sociedades con una organización de la producción que no
esté basada en la especialización y en la cual el movimiento de bienes, o al menos parte
importante de ellos, esté restringido a los miembros de la misma unidad familiar o
comunidad.

En el PAT de Chile Central, y a partir de la organización social antes propuesta, creemos


que el área de producción y uso deberían coincidir, ya que la producción cerámica debería
ser a nivel familiar (o la unidad básica de organización). Esta apreciación está apoyada por
el hecho que no existen antecedentes acerca de talleres artesanales especializados y porque
la cerámica no muestra una estandarización que se esperaría en dicha situación (Rice 1987,
Falabella 2000). Si la unidad de producción es la familia y las relaciones sociales están
basadas fundamentalmente en el parentesco, los productores y usuarios debieran ser
prácticamente los mismos. De esta manera, lo que podríamos estar identificando nosotros a
partir de los estilos tecnológicos, es justamente la comunidad, en algunos de sus niveles de
inclusión social.

Estilo Tecnológico, Cadenas Operativas y Cerámica

A diferencia del material lítico, que deja una cantidad importante de desechos del proceso
de manufactura de los instrumentos, en la cerámica sólo contamos con el producto
terminado: la vasija. Cuando estas provienen de sitios habitacionales, generalmente se trata
además de vasijas usadas y fragmentadas, que a partir de los mismos procesos de descarte y
luego postdepositacionales, se han mezclado de tal manera que sólo es posible acceder a la
unidad (vasija) a partir de procesos de clasificación.
El Concepto de Estilo Tecnológico 59

Por lo tanto, sólo es posible la reconstrucción de la cadena operativa de manera indirecta,


infiriendo a partir del producto terminado (la vasija) las opciones que tomaron los artesanos
en el proceso de su manufactura. La posibilidad de realizar esta inferencia es limitada,
especialmente a partir de fragmentos, y varía de acuerdo a la etapa de cadena operativa en
cuestión, y al estado de conservación de los mismos.

La cadena operativa de la producción cerámica se pude dividir analíticamente en distintas


etapas, en cada una de las cuales existen opcio nes que el artesano debe tomar: a) obtención
de materias primas, b) preparación de la pasta, c) formatización (primaria y secundaria), d)
secado, e) tratamiento de la superficie, f) decoración, y g) cocción (Rye 1981, Rice 1987).
El uso que se le da al producto terminado (cómo éste es utilizado) también es parte de la
cadena operativa del objeto y debería ser incluido dentro de este análisis ya que estas
acciones se inscriben dentro del mismo habitus.

A continuación examinaremos las posibilidades de inferir las opciones de los artesanos en


cada una de estas etapas.

a) Materias primas: se puede llegar a determinar ciertas preferencias en el uso de


determinadas fuentes de arcilla y/o antiplásticos a partir de técnicas como los análisis de
elementos químicos (activación neutrónica, fluoresecencia de rx u otros) o análisis
petrográficos, sin embargo éstas son técnicas restrictivas en términos económicos y por
tanto de muestra. los análisis macroscópicos con lupa binocular permiten clasificar
principalmente de acuerdo a las características de los antiplásticos, pero a un nivel más
general, que no siempre permite identificar el uso de fuentes distintas.

b) Preparación de la pasta: podemos observar el resultado final de la preparación, pero es


casi imposible inferir como se llegó a ella, proceso que incluye decisiones tan importantes
como en que proporciones se mezcló cada ingrediente, si se procesó alguno de ellos (p.e
selección de tamaño de inclusiones), como se preparó y amasó la greda (entre otros), que le
dan a la pasta la textura y granulometría que el artesano considera adecuada para la
confección de su conjunto de vasijas o de una categoría de vasija en particular.

c) Formatización: en vasijas completas la inferencia de las distintas acciones realizadas en


esta etapa es más auspiciosa, pero en el análisis a partir de fragmentos, las posibilidades se
remiten a sólo a ciertas acciones que dejan huellas, como la terminación del labio, la unión
del cuello con el cuerpo, la unión de las asas y eventualmente la construcción de la base.
Las técnicas de formatización primaria por lo general son obliteradas por las acciones
posteriores y pocas veces dejan huellas observables en los fragmentos. Esto conlleva un
evidente problema de muestra, ya que este tipo de fragmentos constituyen sólo una fracción
de la fragmentería general, dentro de los cuales además, sólo algunos permiten realizar este
tipo de observaciones. A lo que sí podemos acceder es a la forma final que adopta una
categoría de vasija en particular, ya sea en forma directa a partir del análisis de vasijas
completas, o de manera indirecta, a partir de la reconstrucción de formas a partir de
fragmentos. En el trabajo a partir de fragmentos se pierde, sin embargo, la observación de
la proporción de la vasija, ya sólo se puede acceder (parcialmente) a los diámetros de las
vasijas, mientras que la recuperación de las alturas de las distintas partes constituyentes se
limita a muy escasos fragmentos.
“Puentes Hacia el Pasado” 60

d) Secado: aunque es una etapa por la que necesariamente tienen que haber pasado todas las
vasijas, no podemos realizar ningún tipo de inferencia acerca de cómo y donde se llevó a
cabo este proceso, ni por cuanto tiempo.

e) Tratamiento de superficie: sin duda este es un atributo que efectivamente puede ser
observado tanto en piezas completas como en fragmentos, siempre y cuando éste no este
obliterado por procesos erosivos ocurridos durante el uso mismo de la pieza o en contexto
posdepositacional. Sin embargo, es muy difícil inferir como se llevó a cabo este tratamiento
se superficie, y sólo en algunos ocasiones se puede deducir la utilización de algún
instrumento particular, a partir de alguna huella particular, o bien la direccionalidad del
pulidor (especialmente en vasijas completas).

d) Decoración: en las vasijas completas este es un aspecto que se puede abordar de manera
bastante completa, ya que incluso de pueden realizar análisis de eventuales pigmentos. No
obstante, en fragmentos esto es bastante más complejo y depende mucho del tamaño de
éstos. Es así como, si bien se puede identificar la técnica de decoración y los elementos que
la constituyen, los motivos y la configuración de éstos al interior de las vasijas pocas veces
se puede deducir. De la misma manera, los instrumentos con que fue realizada la
decoración sólo pueden inferirse a un nivel muy básico (p.e. pincel fino, instrumento
agudo), así como la secuencia en que fue hecha la decoración (p.e. a partir de la
superposición de trazos).

f) Cocción: a partir del color de las secciones de las vasijas podemos deducir la atmósfera
en la que se realizó esta etapa, o incluso si hubo algún manejo de ésta. a partir de ciertas
técnicas (p.e. dilatometría) se puede inferir la temperatura de cocción y a partir de
eventuales rasgos asociados también se puede conc luir el tipo de estructura de combustión
utilizada. Pero la manera particular en que ésta se llevó a cabo, el tipo de combustible
utilizado, la disposición de las vasijas en la estructura de combustión, el tiempo de cocción,
entre otros aspectos, no los podemos reconstruir.

A partir de lo anteriormente expuesto es posible observar que las posibilidades reales de


reconstruir las decisiones de los artesanos en la cadena operativa de manufactura de la
cerámica a partir de la fragmentería es bastante parcial y se ve limitada a sólo algunas de
las etapas, y dentro de ellas, a algunas decisiones, específicamente las que dejan una huella
visible en el producto finalizado y que además sea interpretable cuando éste se quiebra.

Esto, que ya por si mismo constituye una limitante importante, se torna aún menos
auspicioso cuando consideramos la información generada por numerosos trabajos
etnoarqueológicos (Longacre 1981, 1991, Gosselain 1998, 2000, Stark 1999, Dietler y
Herbich 1998), que apuntan a que las decisiones más reveladoras en relación a grupos de
personas que comparten un estilo tecnológico son justamente las que menos posibilidades
tenemos de reconocer.

Estas tienen principalmente que ver con aspectos más bien sutiles de la forma de las vasijas,
como las proporciones de alto y ancho entre las distintas secciones que la componen,
espesores de paredes o bien leves diferencias en la forma de las secciones, todas
El Concepto de Estilo Tecnológico 61

características que, o son muy difíciles de abordar o que definitivamente no pueden ser
abordados a partir del estudio de la fragmentería.

Se ha propuesto que estas sutilezas tienen que ver con los hábitos motores involucrados en
la confección de las vasijas, los que son aprendidos e incorporados desde la niñez, y por
tanto son más difíciles de cambiar (Gosselain 1998, 2000). Por otra parte, también tiene
que ver la cualidad de “visibilidad” de los distintos aspectos que componen una vasija,
siendo las más visibles (p.e. la decoración) las más sujetas a manipulaciones, influencia y
copias, y estando las menos visibles (p.e. las técnicas de formatización primaria), por el
contrario, menos expuestas a estos mismos factores (Gosselain 1998, 2000).

Lo anterior debería llevar a preguntarnos a que unidad social estamos apuntando a partir de
la reconstrucción francamente parcial de la cadena operativa que podemos hacer a partir del
material cerámico fragmentado.

Creemos que distintas dimensiones apuntan a distintos niveles de inclusión social. A partir
de nuestra experiencia con el trabajo de los sitios del PAT de Chile Central, hemos podido
observar que hay ciertos aspectos de los conjuntos cerámicos, especialmente algunos
atributos relacionados con la forma y la decoración, que son los más compartidos entre
distintos sitios, mientras que otros, como la pasta, es el que se presenta mayor variabilidad,
siendo prácticamente particular a cada ocupación. Pensamos que esto tiene que ver tanto
con el sistema de producción inferido para estos grupos, como con la frecuencia e
intensidad de las relaciones sociales intergrupales y la visibilidad de las distintas
dimensiones de las vasijas cerámicas.

La particularidad de las pastas a cada ocupación es coherente con un sistema de producción


a nivel de hogar, que es la unidad de socialización primaria y donde ocurre el proceso
aprendizaje. Esto se traduce también en ciertas particularidades de la forma y decoración,
de los cuales nosotros sólo hemos podido inferir los que son observables a partir de un
registro fragmentado, como son la presencia o ausencia de cierto tipo de rasgo (p.e. bordes
reforzados) o la frecuencia de algunos de ellos (p.e. mayor o menor proporción de asas o de
cierta modalidad de decoración).

Estas similitudes observadas a nivel de forma y decoración tienen que ver con la presencia
de ciertas categorías de vasijas que tienen ciertas regularidades en relación a la morfología
y tratamientos de superficies y la existencia de ciertas decoraciones con la misma
configuración de motivos. Estas responden a una misma “forma de hacer” que es
compartida por grupos de personas que seguramente están interactuando entre sí, aunque no
de manera cotidiana (y no necesariamente todos a la vez, ver Sanhueza 2004), y por tanto
se refleja principalmente en los aspectos más visibles de las vasijas.

Creemos que para el caso del PAT de Chile Central, el análisis de la cadena operativa de las
vasijas, a pesar de todas las limitaciones que hemos visto, nos permite identificar distintos
niveles de inclusión social, todas significativas. En este sentido, el estilo tecnológico como
tal nos permite acceder a una familia o un pequeño grupo de ellas, lo que constituiría
nuestra "unidad social mínima", mientras que algunos aspectos de él, como la forma y la
decoración, nos permitirían su integración a una unidad social significativa mayor.
“Puentes Hacia el Pasado” 62

Estilos Tecnológicos y Procesos Postdepositacionales

La posibilidad de identificar arqueológicamente la cadena operativa de la producción de los


artefactos y de su uso también está fuertemente relacionada con los procesos
posTEDepositacionales a los cuales se han visto expuestos los sitios habitacionales. Estos
pueden afectar tanto la estructura interna de ellos, haciendo desaparecer áreas de actividad
y lugares de depositación primaria de los artefactos, como las condiciones físicas de los
propios materiales, que pueden sufrir fragmentación y erosión.

Evidentemente la posibilidad de identificar las distintas etapas de la cadena operativa se


dificulta enormemente en material cerámico fragmentado, como lo hemos visto más arriba.
Además, la dificultad crece en la medida que los procesos de alteración aumentan en
número y grado, disminuyendo el tamaño de los fragmentos, reduciendo la restaurabilidad
y erosionando sus superficies.

Por otro lado, la desestructuración de los patrones de distribución espacial originales tiene
como implicancia que el contexto de uso de las vasijas, aspecto igualmente importante para
la definición de estilos tecnológicos, sólo puede ser inferido de manera indirecta y parcial,
por medio de criterios morfofuncionales, y de proporciones de distintas categorías de
vasijas representadas en el depósito. Las huellas de uso pueden ser observadas e
interpretadas en vasijas completas, pero son prácticamente inabordables en un análisis de
fragmentería, porque la localización exacta de los fragmentos en la vasija es desconocido
(lo que es vital para una adecuada interpretación de la huella) y por la dificultad de
diferenciarlas de eventuales huellas producidas por los procesos postdepositacionales.

En Chile Central este es un aspecto especialmente crítico, porque una gran mayoría de los
sitios se encuentran ubicados en áreas que actualmente son utilizadas para el desarrollo de
actividades agropecuarias, lo que en muchas localidades se remonta a tiempos coloniales.
A esto se le suma el hecho que muchos de los sitios tienen un depósito que no sobrepasa los
40-50 cm de profundidad, de modo que estas actividades han afectado a la totalidad del
sitio. El paso reiterado del arado, junto con el pisoteo de hombre y animales ha tenido como
principal consecuencia dispersar materiales que originalmente se encontraban
concentrados, mezclar materiales que se encontraban depositados a diferentes
profundidades, y una reducción del tamaño de la fragmentería cerámica, lo que va unido a
la erosión de sus superficies.

Recapitulación

En este trabajo hemos intentado analizar la aplicación de un concepto que tiene un referente
social (estilo tecnológico) a la realidad de PAT en Chile Central, intentando explicitar los
problemas con que nos hemos visto enfrentados y las consecuentes cautelas que debemos
tener. Por lo tanto, este debe ser visto como un ejercicio individual, que no pretende tener
un alcance mayor, sino que esta referido a una realidad en particular.

En este sentido nos parece relevante destacar que Chile Central presenta una situación
extrema en cuanto a la conservación de los sitios arqueológicos y los procesos
El Concepto de Estilo Tecnológico 63

postdepositacionales a los cuales se han visto y se ven sometidos hasta la actualidad, que
nos obligan a centrarnos en algunas pocas materialidades (cerámica y lítica) y a enfocarnos
en tratar de obtener de ellos la mayor cantidad de información posible. De esta manera, este
panorama tan poco auspicioso en relación a la alteración que han sufrido tanto los
materiales arqueoló gicos como los depósitos en los cuales se encuentran contenidos tiene
mejores perspectivas en otras áreas geográficas, con un clima más seco, una menor
explotación agrícola ganadera y una menor densidad poblacional.

La reflexión que hemos presentado ha resultado muy provechosa para nosotros, ya que nos
ha obligado a explicitar las limitaciones y alcances de estas conceptualizaciones en relación
a nuestra particular temática de estudio y por tanto también de las inferencias y propuestas
que estamos intentando realizar a partir de ellas. queremos destacar en este sentido, que las
variables de análisis utilizadas para operacionalizar el enfoque de los estilos tecnológicos
son básicamente las mismas de cualquier análisis cerámico tradicional (tratamientos de
superficie, espesor, formas, decoraciones, pastas), pero que por una parte, adquieren un
sentido y significado distinto en el marco de la teoría que sustenta esta conceptualización, y
por otra, son ponderadas diferencialmente de acuerdo al análisis crítico expuesto.

Bibliografía

Bourdieu, P. 1977 Outline of a theory of practice. Cambridge university press. Cambridge.

Chilton E. 1998 The cultural origins of technical choice: unraveling algonquian and
iroquoian ceramic traditions in the northeast. En The archaeology of social boundaries.
editado por M. Stark, pp: 132-160. Smithsonian Institution Press, Washington.

Dietler M. y I. Herbich 1998 Habitus, techniques, style: an integraTED approach to the


social understanding of culture and boundaries. En The Archaeology of social boundaries.
Editado por M. Stark, pp: 232-263. Smithsonian Institution Press, Washington.

Dobres M.A. 1999 Technology´s links and chaines: the processual unfolding of technique
and technician. En The social dynamics of technology. practice, politics and world views.
editado por M.A. Dobres y C. Hoffman, pp: 124-146. Smithsonian Institution Press,
Washington.

Falabella F. y R. Stehberg 1989 Los inicios del desarrollo agrícola y alfarero: zona central.
en Prehistoria. desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Editado por J. Hidalgo
et al., pp: 313-328. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Falabella, F. 2000 El sitio arqueológico El Mercurio en el contexto de la problemática


cultural del Período Alfarero Temprano de chile central. Segundo Taller de Arqueología de
Chile Central. (1994). 17 Noviembre 2000, http://members.tripod.cl/lcbmchap/ferfal1.htm,
Diciembre 2000.

Falabella F. y L. Sanhueza 2005 El período Alfarero Temprano en Chile central a la luz de


modelos etnográficos y etnohistóricos. Santiago. Manuscrito.
“Puentes Hacia el Pasado” 64

Gosselain O. 1998 Social and technical identity in a clay crystal ball. en: the archaeology of
social boundaries. Editado por M. Stark, pp: 78-106. Smithsonian Institution Press,
Washington.

Hegmon M. 1998 Technology, style and social practices: archaeological approaches. En


The archaeology of social boundaries. Editado por M. Stark, pp: 264-280. Smithsonian
Institution Press, Washington.

Ingold T. 1999 Foreword. En The social dynamics of technology. practice, politics and
world views. Editado Por M.A. Dobres y C. Hoffman, pp: VII-XIi. Smithsonian Institution
Press, Washington.

Johnson A. y T. Earle 1987 The evolution of human societies: from foraging group to
agrarian state. Standford University Press, California.

Lechtman, Heather 1977 Style in technology: some early thoughts. En Material culture:
styles, organization, and dynamics of techno logy. Editado por H. Lechtman y R. Merrill,
pp. 3-20. St. Paul, Minnesota: American Ethnological Society.

Lemonnier, P. 1992 Elements for an anthropology of technology. Ann Arbor, Michigan.

Longacre W. 1981 Kalinga pottery: an ethnoarchaeological study. En Pattern of the


past. Editado por I. Hodder, G. Isaac y M. Hammond, pp: 49-66. Cambridge
University Press, Cambridge.

Longacre W. 1991 Sources of variability among the kalinga of northern luzon. En


Ceramic ethnoarchaeology. Editado por W. Longacre, pp: 95-111. University of
Arizona Press. Tucson.

Rice P. 1987 Pottery analysis: a sourcebook. University of Chicago press, Chicago.

Rye O. 1981 Pottery technology. Taraxacum, Washington D.C.

Sackett, J. 1986 Isochrestism and style: a clarification. Journal of Anthropological


Archaeology N°5: 266-277.

Sackett, J. 1991 Style and ethnicity in archaeology: the case for isochrestism. En The uses
of style in archaeology. Editado por M. Conkey y C. Hastorf, pp: 32-43. Cambridge
University Press, Cambridge.

Sahlins M. 1972 Las sociedades tribales. Editorial Labor s.a., Barcelona.

Sanhueza L., M. Vásquez y F. Falabella 2003 Las sociedades Alfareras Tempranas de la


cuenca de Santiago. Chungara 35(1):23-50.
El Concepto de Estilo Tecnológico 65

Sanhueza, L. 2004 Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el período alfarero


temprano en chile central: una mirada desde la alfarería. Tesis para optar al grado de
Magíster en Arqueología. Universidad de Chile.

Shanks M. y C. Tilley 1987 Re-constructing archaeology: theory and practice. Cambridge


University press, Cambridge.

Stark M. 1999 Social dimensions of technical choice in kalinga ceramic traditions. En


Material meanings. critical approaches to the interpretation of material culture. Editado por
E. Chilton, pp: 24-43. the University of Utah press, Salt Lake city,

Welsh R. y J.E. Terrell 1998 Material culture, social fields and social boundaries in the
sepiik coast of new guinea. En The archaeology of social boundaries. Editado por M. Stark,
pp: 50-77. Smithsonian Institution press, Washington.

Yaeger, J. 2000 The social construction of communities in the classic maya countryside. En
The archaeology of communities. a new world perspective. Editado por M. Canuto y J.
Yaeger, pp: 123-142. Routledge, New York,

Yaeger, J. y M. Canuto 2000 Introducing an archaeology of communities. En The


archaeology of communities. a new world perspective. Editado por M. Canuto y J. Yaeger,
pp: 1-15. Routledge, New York.

También podría gustarte