Está en la página 1de 6

Etapas de crecimiento y desarrollo humano

Elaborado: 03-08-2017

Etapas de crecimiento y desarrollo humano

El término de crecimiento y desarrollo generalmente se refiere, en el hombre, a los procesos


por los que el óvulo fecundado alcanza el estado adulto. El crecimiento implica cambios en la
talla o en los valores que dan cierta medida de madurez. El desarrollo puede abarcar otros
aspectos de diferenciación de la forma o función incluyendo los cambios emocionales y
sociales preferentemente determinados por la interacción con el ambiente.

Las etapas del desarrollo humano se divide en siete etapas con características muy diversas
que van empezando desde la concepción hasta su fallecimiento son las siguientes:

 Etapa prenatal
 Etapa de La Infancia
 Etapa de La Niñez
 Etapa de La Adolescencia
 Etapa de Juventud
 Etapa de la Adultez
 Etapa de la Ancianidad

Etapa prenatal

Es la etapa que se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta
su nacimiento. Pasa por tres periodos.

No se puede establecer con exactitud la edad prenatal debido a que nadie ha podido
descubrir el momento exacto de la fecundación. Por lo general los médicos señalan la fecha
de un embarazo de acuerdo con el último periodo menstrual o dos semanas después de
dicho periodo.

Periodos de la etapa prenatal

 Periodo zigotico o germinal: (de la fertilización a las dos semanas). Se inicia en el


momento de la concepción cuando el espermatozoide fecunda el óvulo y forma el hueso
o zigoto.

 Periodo embrionario: (de 2 a 8 semanas). Este periodo tiene una duración de seis
semanas, en el cual el embrión se divide en tres capas.

 Endodermo: Se desarrolla el sistema digestivo, los bronquios, los pulmones, el


hígado y varias glándulas.
 Mesodermo: Es la capa intermedia que da origen a los músculos, sistema
circulatorio, el sistema excretorio y los huesos.
 Ectodermo: Produce la epidermis, el pelo, las uñas, los dientes, el sistema nervioso
y las glándulas superficiales de la piel.

 Periodo fetal: (de las 8 semanas al nacimiento). Es la culminación del embrión, el feto
ya tiene la forma definida de un ser humano. GC-F -005 V. 01
Etapas de crecimiento y desarrollo humano

Descripción de la etapa prenatal

1 mes: El embrión tiene aproximadamente el tamaño de un grano de arroz y se parece más a


un renacuajo que a un ser humano.

2 mes: Se comienza a formar la lengua, los dientes y los párpados, los miembros se alargan
y fortalecen, el paladar está casi completo y el corazón comienza a latir.

3 mes: Este es el mes del ritmo cardiaco, la cola desaparece y se siguen formando los
párpados, lóbulos de las orejas miembros y dedos.

4 mes: Todos los órganos principales están completos, además los huesos se fortalecen y
los músculos se están alargando, empieza a patear, tragar y moverse.

5 mes: Finalmente el bebé empieza a patear, el feto ahora tiene diminutas pestañas blancas
y dos cejas arqueadas, en su cabeza aparece el pelo.

6 mes: Los órganos esenciales del feto (riñones, corazón y pulmones) están formados
totalmente, comienzan a reconocerse las características faciales.

7 mes: El feto puede parpadear, las manos y los pies se toman cada vez más activos, la
audición se desarrolla.

8 mes: El cerebro del feto se desarrolla rápidamente al igual que todos sus órganos, salvo los
pulmones están maduros.

9 mes: Los pulmones del feto están maduros, su piel está rosada y suave, el feto cambia de
posición con la cabeza apuntando hacia el canal del parto.

Etapa infancia

Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.


Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kg y tiene una estatura
promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y
duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que
gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su
nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos: Succión del pecho materno, Contracción pupilar.
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: Agita y retuerce su cuerpo. Mueve


los brazos y piernas (pedalea)

Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los


movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.

Desarrollo motor observamos lo siguiente: A las 15 semanas: Puede coger un objeto


perfectamente. A las 25 semanas: Se sienta solo. A las 45 semanas: Gatea. A los 15 meses:
Ya camina solo. A los 2 años: Sube las escaleras solo. A los 3 años: Corre de una manera
más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin
ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.

GC-F -005 V. 01
Etapas de crecimiento y desarrollo humano

Etapa de la niñez
En esta etapa podemos conocer las características de la etapa de niñez donde se define todo
el crecimiento del niño tanto de sus extremidades superiores como inferiores y el desarrollo
cognoscitivo en general es una etapa donde aprendemos a conocer y a mover mejor nuestro
cuerpo donde el crecimiento es rápido y repentino donde el niño invierte toda su energía en
cada cosa o juego que hace o práctica, algunas de las características de esta etapa pueden
ser: el niño aumenta de peso aproximadamente dos kg por año, su crecimiento es
desacelerado ya q puede crecer hasta tener la mitad de la altura que se obtendrá en la vida
adulta, el perfeccionamiento de los movimientos gruesos y finos que le permiten al niño
controlar mejor su cuerpo, el perímetro cefálico crece muy poco en esta etapa solo con in
10% y de los siete a los doce años pasa de 51 a 53 o 54.

En esta etapa también se puede identificar el desarrollo de habilidades a través de cada año
que pasa ya que adquiere más confianza en sí mismo para realizar las cosas y su
pensamiento es concreto sabiendo lo que es o no es capaz de hacer adquiriendo un nivel de
confianza cada vez mayor desafiando a los demás y aun así mismo, también se ve la
adecuación del lenguaje mediante las palabras que escuchan de las personas mayores o de
programas de televisión adecuando a su lenguaje tal vez frases que utilizaran en todas las
etapas siguientes.

Etapa de la adolescencia

El crecimiento del adolescente se presenta en relación con el peso, talla, perímetro Cefálico,
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial, Agudeza visual, senos
paranasales, dentición, características sexuales.

En cuanto al desarrollo se presentan los aspectos psicomotor, cognoscitivo, psicosexual y


psicosocial.

La adolescencia se divide en 3 etapas:


Adolescencia temprana: entre los 11 hasta los 14 años de edad. (Comienzo de la
maduración sexual).
Adolescencia intermedia: entre los 12 hasta los 15 años edad. (Fase de maduración
sexual).
Adolescencia tardía y final: entre los 15 hasta los 18 años de edad. (Fase final de la
maduración sexual).

Esta etapa de la adolescencia es la llamada pubertad donde se generan los cambios físicos y
bilógicos más visibles de ser humano, donde se genera la transición de niño hacia una nueva
etapa y cambios de la vida.

Diferentes autores como Piaget y Erikson hablan de la adolescencia la cual transcurre entre
los 12 hasta los 18 años y donde en cada fase se presentan diferentes cambios personales y
sociales.

Podemos entender que el crecimiento en esta etapa se presenta más tempranamente y con
mayor aceleración (tendencia secular). Los cambios más sobresalientes del crecimiento en la
adolescencia son:

GC-F -005 V. 01
Etapas de crecimiento y desarrollo humano

El estirón puberal (Es un cambio brusco de la velocidad de crecimiento, que muestra


diferencias en uno y otro sexo); la telarquia (aparición de las mamas), el crecimiento de vellos
y la menarquia (primera menstruación).

Erick Erikson dice “No somos lo que deberíamos ser, no somos lo que seremos, pero no
somos lo que fuimos”. Nos da a entender que cuando se llega a la adolescencia, se vive gran
cantidad de cambios tanto físicos como emocionales, los cuales no nos indican que esos
somos si no que falta más por cambiar y vivir.

Etapa de la juventud

“Es una transición entre niñez y vida adulta”, así lo recoge la Real Academia De La Lengua
Española. Es un tiempo de espera en el que el joven progresivamente va adquiriendo las
responsabilidades adultas: productiva, conyugal, doméstica y parental según (Gil Calvo y
Menéndez, 1985). E un proceso de emancipación que concluye cuando se cumplen estas
condiciones: independencia económica, autoadministración de recursos, autonomía personal
y hogar propio según (Zárraga, 1985).

Adentrándonos en el enfoque psicosocial las relaciones personales son vitales para la salud.
Las personalidades de los amigos y la familia tienen una probabilidad dos veces mayor de
enfermar y morir que la gente que mantiene vínculos sociales según (House, Landis y
Umberson, 1988).Enfocándonos en lo cognoscitivo El desarrollo cognoscitivo no se detiene
con la adolescencia, aun cuando no haya un acuerdo completo sobre qué habilidades
cambian y cómo se ha descrito a la aparición del pensamiento dialéctico, las
responsabilidades y los compromisos, el uso flexible de la inteligencia y los sistemas de
significado en evolución como algunas de las características destrezas cognoscitivas de los
jóvenes. Freud (1953) consideraba la etapa genital de la maduración sexual como el principio
fundamental de la adolescencia. Ésta es un despertar de los impulsos sexuales de la etapa
málica, la cual ahora se orienta por canales aprobados socialmente; Sus necesidades
biológicas hacen esto imposible.

En concreto en la juventud es donde alcanzamos a vivir muchas de las experiencias que


llevaremos para el resto de nuestras vidas literalmente hablando porque aquí es donde llega
a nuestra mente el pensamiento de formar un hogar una familia tomar responsabilidades la
cuales tendremos presentes en la adultez en esta etapa tomamos responsabilidades como lo
es la autonomía consiguiendo sostenimientos económicos con nuestro trabajo es una etapa
en la cual optamos y tomamos decisiones más sabias a la hora de ver la vida en cuanto a
nuestro físico está llegando al límite de la madurez la mejor madurez que tenemos en todas
las etapas porque aquí es donde coge más tamaño la masa muscular y es una de las
etapas ,más apropiada a la hora de querer tener familia.

Etapa Adultez

La adultez es la sexta etapa en el desarrollo humano, esta etapa comienza desde los 18 y
termina a los 60 años dependiendo el autor que lo plantee, esta etapa se podría dividir en
dos, la adultez temprana y la adultez media en esta etapa el ser humano alcanza la mayor

GC-F -005 V. 01
Etapas de crecimiento y desarrollo humano

plenitud de su desarrollo biológico y psíquico en el cual la personalidad y la madurez se


muestran firme.

Lo fundamental en esta etapa es crear amistades fuertes y poder lograr un lazo de amor y


compañerismo con otra persona. Es probable que experimenten impresiones de soledad o
aislamiento como resultado de una incapacidad para establecer amistades o un trato
íntimo. Por otra parte, en esta etapa se utiliza mucho la lógica, la toma de decisiones, ya que
hay un desarrollo cognitivo completo, pues en esta etapa alcanzamos el mayor rendimiento
intelectual.

Según la teoría psicosexual de Freud en el marco de las características la conducta del adulto
depende en gran medida de la ansiedad experimentada por el niño. Un desarrollo inadecuado
de los gustos sexuales durante cualquiera de las etapas libidinales (erotismo) o psicosexuales
del desarrollo puede conducir a que persista una ansiedad en la adultez.

Es una época en la que se toman decisiones que van a marcar el resto de la vida como por
ejemplo el estilo de vida, de trabajo y profesión a ejercer. En el plano de la sexualidad es un
tiempo de experimentar, conocer, buscar y profundizar en la propia expresión sexual.

En cuanto a la parte psicomotor en la edad adulta va acompañado de cambios fisiológicos


que son resultado del envejecimiento biológico y la composición genética, pero estos varían
dependiendo de la vida de la persona, donde hay una pérdida gradual de la fuerza muscular,
la agudeza visual y la coordinación, dependiendo si fue una persona sedentaria o una
persona activa.

Etapa de la ancianidad

Proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan, entre otros, necesidades, limitaciones,
cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas.

Características de la vejez

Los cambios que se pueden producir en la vejez comportan varios aspectos:

Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal, se pierde


elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas).

Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y mortalidad).

Cambios nutricionales: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y por tanto la
alimentación debe ser más específica.

Cambios en la eliminación: pueden aparecen incontinencias, que tienen consecuencias


psíquicas y sociales muy importantes para el anciano.

Cambios en la actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más necesario que


nunca que el individuo se mantenga activo.

Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue rutinas.

GC-F -005 V. 01
Etapas de crecimiento y desarrollo humano

Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse afectados, lo que lleva
a problemas sensoriales (sordera, problemas de visión.,)

Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso dentro de la
familia. Muchas veces la persona tampoco se implica activamente en la sociedad.

Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos erróneos


arraigados en la sociedad.

Cambios en autoconcepto: la actitud, la identidad, así como la imagen corporal de uno


mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima.

Bibliografia

1. Posada Díaz Álvaro, Gómez Ramírez Juan Fernando, Ramírez Gómez Humberto, El
niño sano, editorial panamericana, 2005, Colombia.

2. Casassas S.Roser, Campos S. Cecilia, Jaimovich P. Sonia Cuidados báSICOS DEL


NIÑO SANO Y DEL ENFERMO, ediciones UC , cuarta edición

3. Hernández M, Costeller J, Narvaiza J L. Curvas y Tablas de Crecimiento. Fundación


F. Obergozo. Bilbao; 1988

Cibergrafia

4. https://www.etapasdesarrollohumano.com/

5. https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-infancia

6. http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/crecimiento-y-desarrollo-en-
pediatria.pdf

GC-F -005 V. 01

También podría gustarte