Está en la página 1de 7

Un veneno es cualquier sustancia química dañina, ya sea sólida, líquida o gaseosa,

que puede producir una enfermedad, lesión, o que altera las funciones del sistema
digestivo y reproductor cuando entra en contacto con un ser vivo, incluso
provocando la muerte.12 En los campos de la medicina (en particular la
veterinaria), y la zoología, el veneno es una secreción que contiene una o más
toxinas distinguiendo así el veneno de una toxina y de un veneno animal. Las
toxinas son venenos producidos por organismos en la naturaleza, y los venenos son
toxinas inyectadas por una mordedura o picadura (esto es exclusivo de los
animales). La diferencia entre el veneno animal y otros venenos es el método de
administración. Los compuestos industriales venenosos tienen hojas de datos de
seguridad de materiales asociadas y están clasificados como sustancias peligrosas
que están sujetas a una amplia reglamentación sobre la producción, la adquisición y
el uso en ámbitos superpuestos de la seguridad y la salud en el trabajo, la salud
pública, las normas de calidad del agua potable, la contaminación del aire y la
protección del medio ambiente. Debido a la mecánica de la difusión molecular,
muchos compuestos venenosos se difunden rápidamente en los tejidos biológicos, el
aire, el agua o el suelo a escala molecular. Por el principio de entropía, la
contaminación química suele ser costosa o inviable de revertir, a menos que se
disponga de agentes quelantes específicos o de procesos de microfiltración.

Un veneno que entra en la cadena alimentaria (ya sea de origen industrial, agrícola
o natural) puede no ser inmediatamente tóxico para el primer organismo que ingiere
la toxina, pero puede concentrarse más en organismos depredadores situados más
arriba en la cadena alimentaria, en particular carnívoros y omnívoros,
especialmente en lo que respecta a los venenos liposolubles que tienden a
almacenarse en el tejido biológico en lugar de ser excretados en la orina u otros
efluentes de base acuosa. Aparte de los alimentos, muchos venenos entran fácilmente
en el cuerpo a través de la piel y los pulmones. Los irritantes de contacto de
origen vegetal, como el que posee la hiedra o el roble venenosos, suelen
clasificarse como alérgenos en lugar de venenos; el efecto de un alérgeno no es un
veneno como tal, sino que hace que las defensas naturales del cuerpo se vuelvan
contra sí mismas. Los venenos ampliamente dispersos en el medio ambiente se conocen
como contaminación. A menudo son de origen humano, pero la contaminación también
puede incluir procesos biológicos no deseados, como la marea roja tóxica, o cambios
agudos en el entorno químico natural atribuidos a las especies invasoras, que son
tóxicos o perjudiciales para la ecología anterior. Las disciplinas científicas de
la ecología y la ordenación de los recursos ambientales estudian el ciclo de vida
ambiental de los compuestos tóxicos y sus efectos complejos, difusos y altamente
interrelacionados.

Botella de veneno

Índice
1 Etimología
2 Terminología
3 Envenenamiento
3.1 Agudo
3.2 Crónico
4 Gestión
4.1 Descontaminación
4.2 Aumento de la excreción
5 Epidemiologia
6 Aplicaciones
7 Historia
8 Evolución
9 Mecanismos
10 Origen
11 Resistencia al veneno
11.1 Adaptaciones coevolucionarias
11.2 Animales resistentes al veneno
11.2.1 Ardilla de tierra de California y serpiente de cascabel del Pacífico
norte
11.2.2 Anguilas y serpientes marinas
11.2.3 Pez payaso y anemona
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
Etimología
Se registra en el latín venēnum, del cual se desprenden también el francés antiguo
venim, el italiano veleno e incluso una primera versión en español como venino, al
respecto de pociones que atraen, impresionan, sanan o matan, contemplándose como
afrodisíacas, mágicas, medicinales o tóxicas, por ejemplo una receta capaz de
atraer el amor de una persona, una selección de hierbas que ayuden para tratar un
resfrío o una sustancia extraída de un animal y colocada sobre una espada para
contaminar al enemigo, sobre la raíz del indoeuropeo *wen-, por desear o ansiar.
Explora el interés de los romanos por la diosa Venus (equivalente a Afrodita en la
cultura griega).3Las sustancias que estimulan la función sexual masculina fueron
descubiertas en los últimos años del siglo XX, pero la humanidad sueña desde muy
antiguo con estimulantes del deseo sexual, drogas que son llamadas afrodisíacos (v.
afrodisíaco*) por asociación con la diosa griega del amor, Afrodita. El nombre de
esta deidad entre los romanos era Venus, por lo que las pociones mágicas para
hacerse amar o para despertar en uno mismo o en los demás el deseo sexual se
llamaron venenum. Con el paso de los siglos, venenum se extendió a todas las
drogas, pociones y medicamentos, pero también a las drogas capaces de causar la
muerte de quien las ingiriera. Esa es la razón por la que autores como Virgilio
optaron por adjuntar a la palabra los calificativos bonum y malum (bueno y malo),
para distinguir medicamentos y tóxicos. Al español llegó con el significado de
‘sustancia que causa enfermedades o trastorna procesos vitales al contactar con el
organismo’. Hasta el siglo XVI era mucho más frecuente venino que veneno. La RAE
nos define veneno como una sustancia que, introducida en un ser vivo, es capaz de
producir graves alteraciones funcionales e incluso la muerte4, mientras que para la
toxicología, un veneno es más bien una sustancia química tóxica que sale de un
animal. En lengua inglesa, podemos observar que se realiza una distinción entre
“poison” (definición de veneno de la RAE) y “venom” (definición de la Toxicología
que hace referencia a una sustancia tóxica química segregada por un animal).

Terminología
El término "veneno" se utiliza a menudo coloquialmente para describir cualquier
sustancia nociva, en particular las sustancias corrosivas, carcinógenas, mutágenas,
teratógenas y contaminantes nocivos, y para exagerar los peligros de los productos
químicos. Paracelso (1493-1541), el padre de la toxicología, escribió una vez:
"Todo es veneno, hay veneno en todo. Sólo la dosis hace que una cosa no sea
veneno".5 El término "veneno" también se utiliza en sentido figurado: "La presencia
de su hermano envenenó la atmósfera de la fiesta". La ley define "veneno" de manera
más estricta. Las sustancias que no están legalmente obligadas a llevar la etiqueta
"veneno" también pueden causar una condición médica de envenenamiento. Todos los
seres vivos producen sustancias para protegerse de ser comidos, por lo que el
término "veneno" suele utilizarse solo para las sustancias que son venenosas para
los seres humanos, mientras que las sustancias que son principalmente venenosas
para un patógeno pero beneficiosas para el organismo y los seres humanos se
consideran antibióticos. Las bacterias son, por ejemplo, un adversario común para
el moho Penicillium chrysogenum y los seres humanos, y como el veneno del moho solo
se dirige a las bacterias, los seres humanos pueden utilizarlo para deshacerse de
las bacterias en sus cuerpos.6Biológicamente hablando, cualquier sustancia, si se
administra en cantidades suficientes, es venenosa y puede causar la muerte. Por
ejemplo, varios kilogramos de agua constituirían una dosis letal. Muchas sustancias
utilizadas como medicamentos, como el fentanilo, tienen una DL50 solo un orden de
magnitud mayor que la ED50. Una clasificación alternativa distingue entre las
sustancias letales que tienen un valor terapéutico y las que no lo tienen.

Envenenamiento
El envenenamiento puede ser agudo o crónico, y causado por una variedad de
sustancias naturales o sintéticas. Las sustancias que destruyen el tejido, pero no
lo absorben, como la lejía, se clasifican como corrosivas en lugar de venenos.

Agudo
El envenenamiento agudo es la exposición a un veneno durante un corto período de
tiempo. Los síntomas se desarrollan en estrecha relación con la exposición. La
absorción de un veneno es necesaria para el envenenamiento sistémico. La
intoxicación puede ser causada por el consumo excesivo de sustancias generalmente
seguras, como en el caso de la intoxicación por agua. Los agentes que actúan sobre
el sistema nervioso pueden paralizarse en segundos o menos, e incluyen tanto
neurotoxinas de origen biológico como los llamados gases nerviosos, que pueden ser
sintetizados para la guerra o la industria. La mayoría de los biocidas, incluidos
los plaguicidas, se crean para que actúen como venenos agudos para los organismos
objetivo, aunque también puede producirse un envenenamiento agudo o crónico menos
observable en los organismos no objetivo (envenenamiento secundario).

Crónico
El envenenamiento crónico es una exposición repetida o continua a un veneno a largo
plazo en la que los síntomas no se presentan inmediatamente o después de cada
exposición. La persona se enferma gradualmente o se enferma después de un largo
período latente. El envenenamiento crónico ocurre más comúnmente después de la
exposición a venenos que se bioacumulan o se biomagnifican, como el mercurio, el
gadolinio y el plomo.

Gestión
El tratamiento inicial de todas las intoxicaciones incluye asegurar una función
cardiopulmonar adecuada y proporcionar tratamiento para cualquier síntoma como
convulsiones, shock y dolor.
Los envenenamientos inyectados (por ejemplo, por la picadura de animales) pueden
tratarse atando la parte del cuerpo afectada con un vendaje de presión y colocando
la parte del cuerpo afectada en agua caliente (con una temperatura de 50 °C). La
venda de presión impide que el veneno sea bombeado por todo el cuerpo, y el agua
caliente lo descompone. Este tratamiento, sin embargo, solo funciona con venenos
compuestos por moléculas de proteína.7
En la mayoría de las intoxicaciones, el pilar de la gestión es proporcionar
cuidados de apoyo al paciente, es decir, tratar los síntomas en lugar del veneno.
Descontaminación
El tratamiento de un veneno recientemente ingerido puede implicar la
descontaminación gástrica para disminuir la absorción. La descontaminación gástrica
puede incluir carbón activado, lavado gástrico, irrigación de todo el intestino o
aspiración nasogástrica. Ya no se recomienda el uso rutinario de eméticos (jarabe
de Ipecacuana), catárticos o laxantes
El carbón activado es el tratamiento de elección para evitar la absorción del
veneno. Normalmente se administra cuando el paciente está en la sala de emergencias
o por un proveedor de atención médica de emergencia capacitado, como un paramédico
o un técnico en emergencias médicas. Sin embargo, el carbón es ineficaz contra
metales como el sodio, el potasio y el litio, y los alcoholes y glicoles; tampoco
se recomienda para la ingestión de sustancias químicas corrosivas como los ácidos y
los álcalis.8
Se postuló que los catárticos disminuyen la absorción al aumentar la expulsión del
veneno del tracto gastrointestinal. Hay dos tipos de catárticos utilizados en los
pacientes envenenados; catárticos salinos (sulfato de sodio, citrato de magnesio,
sulfato de magnesio) y catárticos sacáridos (sorbitol). No parecen mejorar el
resultado de los pacientes y ya no se recomiendan.9
La emesis (es decir, inducida por la ipecacuana) ya no se recomienda en situaciones
de envenenamiento, porque el vómito es ineficaz para eliminar los venenos.10
El lavado gástrico, comúnmente conocido como lavado estomacal, consiste en la
inserción de un tubo en el estómago, seguido de la administración de agua o
solución salina por el tubo. El líquido es entonces removido junto con el contenido
del estómago. El lavado se ha utilizado durante muchos años como un tratamiento
común para los pacientes envenenados. Sin embargo, una revisión reciente del
procedimiento en los envenenamientos no sugiere ningún beneficio.11 Todavía se
utiliza a veces si se puede realizar dentro de la primera hora de la ingestión y la
exposición es potencialmente mortal.
La aspiración nasogástrica implica la colocación de un tubo a través de la nariz
hasta el estómago, el contenido del estómago se extrae por succión. Este
procedimiento se utiliza principalmente para ingerir líquidos cuando el carbón
activado no es efectivo, por ejemplo, envenenamiento por etilenglicol.
La irrigación del intestino entero limpia el intestino. Esto se logra dando al
paciente grandes cantidades de una solución de polietilenglicol. La solución de
polietilenglicol osmóticamente equilibrada no es absorbida por el cuerpo, teniendo
el efecto de limpiar todo el tracto gastrointestinal. Sus principales usos son para
tratar la ingestión de drogas de liberación sostenida, toxinas no absorbidas por el
carbón activado (por ejemplo, litio, hierro), y para la eliminación de paquetes de
drogas ingeridas (embalaje corporal / contrabando).12
Aumento de la excreción
En algunas situaciones, la eliminación del veneno puede mejorarse mediante
diuresis, hemodiálisis, hemoperfusión, medicina hiperbárica, diálisis peritoneal,
exanguinotransfusión o quelación. Sin embargo, esto puede empeorar la intoxicación
en algunos casos, por lo que siempre se debe verificar en base a las sustancias
involucradas.
Epidemiologia
En 2010, los envenenamientos provocaron cerca de 180.000 muertes, en comparación
con las 200.000 de 199013. Hubo aproximadamente 727.500 visitas a la sala de
emergencias en los Estados Unidos que implicaron envenenamientos, el 3,3% de todos
los encuentros relacionados con lesiones.14

Aplicaciones
Los compuestos venenosos pueden ser útiles ya sea por su toxicidad o, más a menudo,
por otra propiedad química, como la reactividad química específica. Los venenos se
utilizan ampliamente en la industria y la agricultura, como reactivos químicos,
disolventes o reactivos complejantes, por ejemplo, el monóxido de carbono, el
metanol y el cianuro de sodio, respectivamente. Son menos comunes en el uso
doméstico, con excepciones ocasionales como el amoníaco y el metanol.. Para este
uso se producen anualmente millones de toneladas. Sin embargo, la misma reactividad
lo hace también altamente reactivo a las proteínas del tejido humano y por lo tanto
altamente tóxico. De hecho, el fosgeno ha sido utilizado como arma química. Se
puede contrastar con el gas mostaza, que solo se ha producido para usos de armas
químicas, ya que no tiene un uso industrial particular. Los plaguicidas son un
grupo de sustancias cuya toxicidad para diversos insectos y otros animales
considerados plagas (por ejemplo, ratas y cucarachas) es su principal objetivo. Los
plaguicidas naturales se han utilizado con este fin desde hace miles de años (por
ejemplo, la sal de mesa concentrada es tóxica para muchas babosas). La
bioacumulación de los insecticidas agrícolas preparados químicamente es motivo de
preocupación para las numerosas especies, especialmente las aves, que consumen
insectos como fuente primaria de alimentos. La toxicidad selectiva, la aplicación
controlada y la biodegradación controlada son retos importantes en el desarrollo de
herbicidas y plaguicidas y en la ingeniería química en general, ya que todas las
formas de vida en la Tierra comparten una bioquímica subyacente; los organismos
excepcionales por su resistencia ambiental se clasifican como extremófilos, que en
su mayoría presentan susceptibilidades radicalmente diferentes. Los biocidas no
tienen por qué ser venenosos para los seres humanos, ya que pueden atacar vías
metabólicas ausentes en los seres humanos, dejando solo una toxicidad incidental.
Por ejemplo, el herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético es un imitador de la
hormona de crecimiento de las plantas, que causa un crecimiento incontrolable que
conduce a la muerte de la planta. Los seres humanos y los animales, que carecen de
esta hormona y de su receptor, no se ven afectados por ello, y necesitan ingerir
dosis relativamente grandes antes de que aparezca cualquier toxicidad. Sin embargo,
la toxicidad para los humanos es difícil de evitar con los pesticidas dirigidos a
los mamíferos, como los rodenticidas. El riesgo de toxicidad también es distinto de
la toxicidad misma. Por ejemplo, el conservante tiomersal utilizado en las vacunas
es tóxico, pero la cantidad administrada en una sola dosis es insignificante.

"Envenenamiento de la reina Bona " de Jan Matejko .


Historia
A lo largo de la historia de la humanidad, la aplicación intencional de veneno se
ha utilizado como método de asesinato, control de plagas, suicidio y ejecución.
Como método de ejecución15, el veneno se ha ingerido, como hacían los antiguos
atenienses (Sócrates), inhalado, como con el monóxido de carbono o el cianuro de
hidrógeno (cámara de gas), o inyectado (inyección letal). El veneno también se
empleó en la guerra con pólvora. Por ejemplo, el texto chino del siglo XIV del
Huolongjing escrito por JiaoYu describía el uso de una mezcla de pólvora venenosa
para llenar bombas de granadas de hierro fundido16.

Mientras que el arsénico es un veneno ambiental natural, su concentrado artificial


fue una vez apodado polvo de herencia. En la Europa medieval, era común que los
monarcas emplearan catadores personales de alimentos para frustrar el asesinato
real, en los albores de la era de los boticarios.

Evolución
El uso de veneno en una amplia variedad de taxones es un ejemplo de evolución
convergente. Es difícil concluir exactamente cómo este rasgo llegó a estar tan
intensamente extendido y diversificado. Las familias multigénicas que codifican las
toxinas de los animales venenosos se seleccionan activamente, creando toxinas más
diversas con funciones específicas. Los venenos se adaptan a su entorno ya sus
víctimas y, en consecuencia, evolucionan para volverse lo más eficientes posible en
la presa particular de un depredador (particularmente los canales iónicos precisos
dentro de la presa). En consecuencia, los venenos se especializan en la dieta
estándar de un animal.17

Mecanismos
Los venenos provocan sus efectos biológicos a través de las toxinas que contienen;
algunos venenos son mezclas complejas de toxinas de diferentes tipos. Entre las
principales clases de toxinas en los venenos se encuentran18:

Necrotoxinas, que causan necrosis (es decir, muerte) en las células que
encuentran.19 El veneno de la mayoría de las especies de víboras contiene
fosfolipasa y serina proteasas similares a la tripsina.
Neurotoxinas, que afectan principalmente al sistema nervioso de los animales.20
Estos incluyen toxinas del canal iónico que interrumpen la conductancia del canal
iónico. Los venenos de la araña viuda negra, la medusa de caja y el pulpo de
anillos azules (entre muchos otros) funcionan de esta manera.
Miotoxinas, que dañan los músculos al unirse a un receptor, son péptidos pequeños y
básicos que se encuentran en el veneno de serpientes (como la cascabel) y
lagarto.21
Citotoxinas, que matan las células individuales, se encuentran en la apitoxina de
las abejas melíferas y en el veneno de las arañas viudas negras.22

Animales venenosos
Origen
Los venenos pueden tener un origen:
Mineral: Como el arsénico, el mercurio.
Vegetal: Como algunas "plantas venenosas". La mayoría de las plantas medicinales
contienen sustancias tóxicas que son venenos a determinadas concentraciones, como
por ejemplo, la cicuta.
Animal: Como el veneno de las serpientes, escorpiones, abejas, y otros.
Artificial: Como muchas de las sustancias sintetizadas por el hombre en la
industria.
Resistencia al veneno
Adaptaciones coevolucionarias
El veneno es utilizado como arma trófica por múltiples especies de depredadores. La
coevolución entre depredadores y presas es una fuerza impulsora de la resistencia
al veneno, que ha evolucionado varias veces en todo el reino animal. Las
interacciones repetidas entre dos especies pueden generar coevolución. La
coevolución entre depredadores venenosos y presas resistentes al veneno se describe
mejor como una carrera de armas químicas. Se espera que las parejas de depredadores
y presas se asocien entre sí durante períodos de tiempo estables. El veneno es
utilizado como arma química por especies depredadoras. A medida que el depredador
aprovecha a los individuos susceptibles, los sobrevivientes se limitan a aquellos
que pueden evadir la depredación. Los fenotipos de resistencia generalmente
aumentan con el tiempo a medida que el depredador se vuelve cada vez más incapaz de
someter a las presas que han desarrollado este nuevo fenotipo de resistencia.23
El costo de desarrollar una resistencia al veneno es alto, para depredadores y
presas.24 Desarrollar una resistencia fisiológica completa es extremadamente
costoso, sin embargo, maximiza las posibilidades de supervivencia de las especies
presa y permite que las especies depredadoras se expandan hacia nichos tróficos
subutilizados. Si es posible que un animal evite la depredación mediante algo menos
costoso como una modificación de comportamiento, el desarrollo de una modificación
fisiológica se vuelve innecesario.
Animales resistentes al veneno

Serpiente de cascabel del Pacífico norte ( Crotalis viridis oraganus )


Ardilla de tierra de California y serpiente de cascabel del Pacífico norte
Uno de los casos de resistencia al veneno más investigados es la ardilla de tierra
de California, que es resistente al veneno de la serpiente de cascabel del Pacífico
norte. Las interacciones repetidas fomentaron el desarrollo de una defensa contra
el veneno de serpiente en las ardillas terrestres de California25. Utilizan la
captación de toxinas para negar los efectos de las toxinas hemolíticas de sus
depredadores de serpientes de cascabel, lo que demuestra una resistencia
fisiológica al veneno de serpientes de cascabel. La resistencia en estas ardillas
terrestres depende de la población. En áreas donde las poblaciones de serpientes de
cascabel son muy densas, hay un aumento significativo en la resistencia de las
ardillas en comparación con las poblaciones donde las serpientes de cascabel son
raras. Las serpientes de cascabel demostraron adaptaciones locales en la
efectividad de su veneno para vencer a las ardillas resistentes al veneno26.

Anguilas y serpientes marinas


La resistencia de las anguilas al veneno de serpientes marinas es un buen ejemplo
de coevolución entre parejas depredador-presa. El veneno de la serpiente marina
está compuesto de mezclas complejas de neurotoxinas, miotoxinas, nefrotoxinas y
otras sustancias no tóxicas27. La composición del veneno de la serpiente marina es
específica de la especie. La mayor evidencia de esto como caso de coevolución es
que las anguilas que son favorecidas por las serpientes marinas como presa tienen
tolerancias inusualmente altas al veneno de la serpiente marina. Las anguilas eran
más resistentes al veneno de la serpiente marina especialista en anguilas. Los
peces que no eran presas mostraron niveles muy bajos de resistencia al veneno de la
serpiente marina, lo que favoreció aún más la coevolución28.
Pez payaso Ocellaris ( Amphiprion ocellaris ) con anémona huésped
Pez payaso y anemona
Los mecanismos genéticos que permiten al pez payaso interactuar con las anémonas de
mar aún no están claros. Solo 10 especies conocidas de anémonas albergan peces
payaso y solo ciertos pares de anémonas y peces payaso son compatibles entre sí.
Todas las anémonas de mar producen venenos que se liberan a través de la descarga
de nematocistos y secreciones mucosas. Las toxinas están compuestas por péptidos y
proteínas. Se utilizan para la adquisición de presas y para disuadir a los
depredadores al causar dolor, pérdida de coordinación muscular y daño tisular. El
pez payaso tiene una mucosa protectora que actúa como camuflaje químico o mimetismo
macromolecular evitando que la anémona de mar y la descarga de nematocistos "no se
auto" reconozcan. La anémona de mar percibe al pez como su "yo" muy probablemente
por el mismo mecanismo que evita la descarga de nematocistos cuando sus tentáculos
entran en contacto entre sí29. El pez payaso exhibe una especificidad de hospedador
estricta o son generalistas de nichos ambientales y pueden asociarse con una
variedad de especies de anémona de mar. Para el pez payaso, la relación con la
anémona de mar es obligatoria. En algunos casos, también es una relación
obligatoria para la anémona. En todos los casos, la interacción entre los dos es
mutuamente beneficiosa. El pez payaso y las anémonas de mar son uno de los casos
más convincentes de simbiosis. La relación proporciona protección mutua contra los
depredadores y el intercambio de nutrientes30.

También podría gustarte