Está en la página 1de 2

Dermatitis

EPIDEMIOLOGIA

incidencia es de 1-3% de la población general, los hombres son más afectados que las mujeres (3 vs 2.6%) en todos los

seborreica grupos de edad, en pacientes inmunodeprimidos su incidencia es mayor: entre 30 y 83%. Se ha observado que no
existen diferencias entre grupos étnicos

ETIOPATOGENIA

 A pesar de que aún existe controversia, se acepta que Malassezia es un patógeno importante en la aparición de
Dermatosis que se atiende de dermatitis seborreica
forma frecuente en la consulta, se  Respuesta inmunitaria: se piensa que la patogénesis de la dermatitis seborreica tiene un componente inmunitario
considera un proceso crónico e  Estrés: se ha reconocido que los episodios de dermatitis seborreica son precipitados por estrés
inflamatorio, con predilección de  Dieta: numerosos componentes de nuestra dieta pueden afectar la salud
áreas ricas en glándulas sebáceas  Enfermedades neurológicas
 Hepatitis

DIAGNOSTICO MANIFESTACIONES CLINICAS


El diagnóstico generalmente es Placas eritematosas, con bordes bien definidos, recubiertas de una escama seca, o untuosa blanco-amarillenta. Las áreas
clínico, con insistencia en la historia más afectadas son la cara (87.7%), la piel cabelluda (70.3%), el tronco (26.8%), las extremidades inferiores (2.3%), las
clínica y el examen físico del paciente extremidades superiores (1.3%) y otros sitios (5.4%)
Psoriasis, dermatitis atópica,
candidiasis, dermatofitosis, histiocitos
de células de Langerhans, lupus
eritematoso sistémico, linfoma
cutáneo, infección por tiña

TRATAMIENTO

 Inmunomoduladores
 Corticoesteroides
 Terapia con luz
 Alfa hidroxiácidos, ácido
salicílico y el alquitrán de hulla
son agentes queratolíticos por
excelencia
Psoriasis
EPIDEMIOLOGIA

La frecuencia varía de 0.1 a 1% de la consulta dermatológica. Predomina en mujeres de raza


blanca de 30 a 50 años de edad, con una proporción de 3:1 a 5:1; en jóvenes afecta más a varones

ETIOPATOGENIA

Se desconoce la causa, hay informes de casos familiares, pero se carece de pruebas aceptables de
predisposición genética. Su presencia en áreas faciales fotoexpuestas indica influencia a exposición a la luz
solar (UV), el calor y el frío, así como los episodios de rubor facial. La barrera cutánea puede estar alterada y
suele haber signos de irritación, se ha encontrado relación con úlcera gástrica o gastritis y presencia de
Helicobacter pylori), alimentarios, infecciosos o seborreico

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se localiza en cara, dorso y alas nasales, surcos nasogenianos, mejillas, regiones malares, parte media de la frente y, con
menor frecuencia, en mentón, alrededor de la boca o en el cuello. Suele ser bilateral, eritema, telangiectasias, piel seborreica,
Dermatosis crónica de origen así como pápulas y pústulas pequeñas y superficiales; en etapas avanzadas hay lesiones hipertróficas, la evolución es crónica,
desconocido y fisiopatología con exacerbaciones producidas por aplicación de cosméticos, exposición a la luz solar o al calor
incierta; en la cara se localiza en
nariz, mejillas, mentón y frente.
Se caracteriza por un DIAGNOSTICO
componente vascular que da
lugar a un eritema persistente y Acné vulgar, erupciones acneiformes, dermatitis perioral y demodecidosis, lupus eritematoso, dermatomiositis, erupción
TRATAMMIENTO
accesos de tipo acneiforme polimorfa luminica, tubercúlides de la cara, dermatofitosis corticoestropeada de la cara, sarcoidosis, rosácea fulminans o
 Lavado
pioderma facial diario con agua y jabón; deben evitarse las cremas oleosas, las pomadas con glucocorticoides, la exposición a la
luz solar, fuentes de calor o frío, bebidas alcohólicas y alimentos picantes, calientes o muy condimentados, así como el
uso de microcomputadoras
 Psicoterapia de apoyo
 Usar protectores solares, lociones con calamina, u otros astringentes suaves, peróxido de benzoílo en gel al 5%.
Via sistemica se usan las cloroquinas, metronidazol, eritromicona, isotretinoina
En caso de rinofima descorticacion qx o parcial

También podría gustarte