Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


DERECHO MODALIDAD A DISTANCIA
ASIGNATURA: HISTORIA SOCIO ECONÓMICA DE VENEZUELA

BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN SELECCIONANDO UN PAÍS


ESPECÍFICO

Realizado Por:

Zaira Castillo Meza


Cédula 5.795.564

Noviembre de 2017
BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN SELECCIONANDO VENEZUELA

Para comenzar este informe es necesario definir el término Globalización. Para


Beck (2008) La globalización “es un proceso en el cual desaparecen las fronteras
tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional,
en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital” (p. 54); también refiere
el autor citado que, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en
el comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología,
el trabajo, el capital. De manera que, entre los países se han formado bloques, las
fronteras empiezan a ser determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de
intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales
consideradas tradicionales. Este fenómeno ha incidido prácticamente en todos los
campos de la actividad humana, entre ellos economía, cultura, política, ecología, por
lo cual se considera que posee un carácter pluridimensional.

Globalización en el Área Económica

El proceso de globalización en el área económica, se efectúa a través de los flujos


comerciales de capital, información y conocimiento, que circulan alrededor del
mundo y que involucran a la mayoría de los países. Sin embargo, puede decirse que
este proceso es asimétrico pues favorece a un pequeño grupo de naciones que son las
más desarrolladas y son las que controlan la economía mundial, mientras la mayoría
de países, con economías más débiles, se convierten en actores pasivos y altamente
frágiles ante los cambios internacionales, pues son influenciados por las políticas
aplicadas por los centros de poder económico, político, cultural y militar.

En cuanto al Área Política

Por otra parte, es innegable que ha habido un gran avance en lo referido al


comercio internacional y los flujos financieros, la mayor parte de la actividad se
realiza al interior de los países o dentro de los llamados grandes bloques económicos,
como la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre
otros. Pero el avance de la globalización ha sido obstaculizado también por grandes
conflictos bélicos, así como por las crisis económicas de carácter hemisférico.
Igualmente, se afirma en el informe de la CEPAL (2012), que las políticas
proteccionistas y discriminatorias, practicadas por las naciones potencia, impiden que
la mayoría de los países participe activamente en los intercambios comerciales y
financieros; es decir, no logran globalizarse, y si lo hacen es solamente a través de las
transnacionales residentes en sus economías de enclave. De manera que, los avances
de los países más atrasados están determinados por la presencia del capital extranjero
en sus economías, el cual ha ido perfeccionando un esquema de inserción
apendicular, donde las decisiones estratégicas son tomadas desde afuera por las
empresas transnacionales y sus países de origen. En estas condiciones, cualquier
posibilidad de desarrollo independiente es cada vez más difícil.

En Cuanto al Área Social

A través del tiempo se ha detectado que la globalización afecta el índice de


desarrollo humano. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2015), el índice del desarrollo humano suministra una medida compuesta
de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida
por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de alfabetización de
adultos y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar
de un nivel de vida digno (medido por el ingreso según la paridad del poder
adquisitivo).
Según este informe se puede afirmar que ha habido un importante avance en
materia de desarrollo humano. Sin embargo, persiste una situación precaria para el
grupo de países de derechos humanos e ingreso bajos, que incluye un importante
porcentaje de la población mundial, situándola al margen de los beneficios de la
globalización.
Punto de Vista Ideológico

El soporte ideológico de la etapa actual de la globalización es el pensamiento


neoliberal, que promueve el libre comercio y la hegemonía del mercado, como
regulador de las relaciones de producción en el mundo. Al respecto, sostiene Romero
(2012), que “En la práctica, los programas de ajuste promovidos por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han empeorado la situación
social y económica de los países menos desarrollados, convirtiéndolos
paulatinamente en enclaves del capital extranjero” (p, 128).

Efectos y Ventajas de la Globalización

La globalización capitalista promueve al máximo el consumismo, con el


amenazador deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales
no renovables. Este modo de consumo se traslada a través de múltiples canales a las
naciones menos desarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el nivel de desarrollo
adecuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus propias
realidades, provocando distorsiones de índole estructural e impidiendo el desarrollo
del mercado interno.
Un efecto importante  es la imposición, por parte de organismos como el FMI y el
Banco Mundial, de políticas de ajuste estructural de las economías dependientes, tales
como una mayor apertura a la competencia externa, privatización de las empresas
estatales y extranjerización de las privadas nacionales, flexibilización jurídica para
que haya una mayor afluencia de inversiones extranjeras, flexibilización laboral, para
garantizar un marco jurídico de explotación del recurso humano local en condiciones
ventajosas.
Los llamados países en desarrollo podrán insertarse exitosamente en la economía
internacional, es decir, globalizarse. Sin embargo, los resultados de más de una
década de ajustes han demostrado que la pobreza y las desigualdades sociales y
territoriales, en vez de disminuir aumentan (Toussaint, 2010). Hay un rasgo
característico de la fase actual del desarrollo capitalista mundial, el cual es la
profundización de la tendencia general hacia el llamado parasitismo económico,
representado por el predominio del capital financiero especulativo sobre la
circulación de mercancías. Esta situación afecta directa o indirectamente a las
naciones menos desarrolladas, expuestas a las oscilaciones de los mercados
financieros internacionales.

Ventajas

El proceso de mundialización se representa en una expansión de la negociación de


valores, de compleja y mutante estructuración, representativos de formas sofisticadas
de inversión y operación económica que demandan conocimiento especializado, tanto
por parte de los agentes económicos privados internacionales como de aquellos que
integran la burocracia tributaria (sentido noble y original del vocablo) de los países
exportadores y receptores de capital.
Puede hablarse de beneficios y ventajas de la globalización en cuanto a que, en el
área comercial los países realizan intercambio de bienes tangibles e intangibles
destinados al proceso productivo y el consumo interno; en el área financiera se da un
desarrollo en la banca, mercados de capitales o valores y seguros y en el aspecto
laboral aumenta la plataforma de expansión, intensificación y especialización de la
innovación tecnológica.
Los beneficios de este proceso de globalización, son numerosos y muchos de ellos
obvios, sobre todo en países con economías estables, entre los cuales, según
Toussaint (2010), pueden mencionarse los siguientes:
- Se produce una mejor asignación de los recursos mundiales y, en consecuencia,
se incrementa el producto y se elevan los niveles de vida de los países favorecidos.
- Debido al mayor acceso a los bienes extranjeros, las personas gozan de una
mayor gama de opciones en materia de bienes y servicios.
- Como consecuencia de la significativa disminución del costo de los viajes (en
términos de tiempo y dinero), las personas ahora pueden viajar a lugares lejanos.
- El volumen y la diversidad de la información de que se dispone se ha
incrementado enormemente, al tiempo que el costo de obtenerla se ha reducido en
forma espectacular.
- También puede agregarse a lo anterior, que la globalización, a través de su
proceso, ha llevado consigo, a muchos países, las ideas sobre democracia, los
derechos humanos y la igualdad.
- En el campo de los derechos fundamentales, el proceso de globalización ha
servido de legitimador de las formas constitucionales del Estado de Derecho, ya que
constituyen el presupuesto del consenso sobre el que se debe edificar cualquier
sociedad democrática.

El Caso Venezuela

Para un país como Venezuela, en su actual crisis económica y de su estructura


socio-política, la globalización de la economía mundial se ha convertido, en los
últimos 15 años, en un reto muy difícil de asumir. La globalización en Venezuela
comenzó con grandes expectativas, la apertura petrolera, la inversión extranjera en
rubros industriales y comerciales daban la idea de un futuro globalizado donde la
economía resurgiera. Sin embargo, la economía venezolana no puede competir con
otros países latinoamericanos tales como Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, por
mencionar algunos. Por otra parte, el gobierno venezolano no ha enfrentado los
desequilibrios macroeconómicos, sin resolver los problemas estructurales, emitiendo
políticas económicas que desestabilizan la economía. Esto ha dado pie a la falta de
credibilidad del capital extranjero para una inversión que enrumbe al país en el
proceso de globalización en todas las áreas, no solamente la económica. Ningún país
que pudiera invertir en Venezuela lo hará con esta desestabilización política,
económica, jurídica, financiera y social, pues no tienen ninguna garantía,
El actual gobierno, de casi 20, ha implementado políticas económicas basadas en
un socialismo desfasado de la realidad histórica, tratando de desarrollar una economía
integracionista latinoamericana, pero esto no ha dado resultado. El país ha
desarrollado una diversidad de Convenios en su política de fomentar un mundo
multipolar, entre ellos se pueden mencionar acuerdos con Rusia, China, India, Irán,
etc. Estos son acuerdos bilaterales con el fin de desarrollar ciertos sectores específicos
como la agricultura o la explotación del gas. Para Romero y Vera (2016), “El
desarrollo de estos sectores suponía el aumento de posibilidades de explotación
interna por vía de la subcontratación, y una posibilidad de entrar en
nuevos mercados siempre y cuando se abrieran los canales para ello” (p. 122).
Se puede mencionar en este punto, un caso en particular en materia de convenios
bilaterales, el cual es el suscrito con China, en donde una serie de empresas chinas se
asociaron con empresarios venezolanos en la producción de partes automotrices y
metal-mecánicas para abastecer el mercado interno el mercado interno y al mercado
Andino y del Caribe.
Las políticas integracionistas, las cuales pueden tomarse como globalizantes en la
actualidad, se encuentran insertas en el Proyecto Simón Bolívar: Desarrollo y Social
de la Nación, donde se enmarca la Geopolítica Internacional, estableciendo como
estrategias mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial,
desarrollar la integración con países de América Latina y el Caribe, favorecer
relaciones solidarias con otros países en desarrollo, avanzar en la transformación de
los sistemas multilaterales de cooperación e integración, mundial, regional y local
(Romero y Vera, 2016). Igualmente, señala el autor, que el gobierno, con este Plan de
la Nación buscaba, en teoría, construir la institucionalidad de un nuevo orden de
integración financiera y el establecimiento del comercio justo, profundizar el
intercambio cultural e independencia científica y tecnológica, crear un nuevo orden
comunicacional internacional. Sin embargo, hoy día, el caso venezolano es
preocupante, ya que de 142 países, Venezuela ocupa el puesto 138, según un artículo
realizado por Krivoy en el primer trimestre de 2017, cuyas causas son:
• La mala calidad de sus instituciones públicas, que han sido catalogada como la
peor del mundo, obteniendo el último lugar (posición 142).
• Políticas públicas que deterioran el sentido de la propiedad y limitan el
desempeño de la actividad privada.
• Deterioro permanente de la estabilidad macroeconómica.
• La calidad de la educación es bastante deficiente (posición 121).
• Muy bajo potencial de innovación (posición 126).
Venezuela sólo exhibe una política centralista que desarticula la actividad privada
y debilita las instituciones públicas, con muy bajo desarrollo en las áreas básicas
(Salud, Educación, Infraestructura), una ineficiente distribución de producción y un
tremendo atraso en la creación de tecnología e innovación. Hoy día la crisis
económica por la cual atraviesa Venezuela, producto de las malas políticas en materia
de Relaciones Internacionales, económicas internas, decisiones equivocadas en
materia de comercio internacional y de políticas financieras, en materia política e
ideológica, que no permiten que haya seguridad para los inversionistas extranjeros.
La producción interna no petrolera casi no existe, Venezuela no produce para
autoabastecerse menos para exportar, por el contrario, las importaciones de alimentos
y productos de primera necesidad han sido asumidas para medianamente solventar la
crisis de alimentación y de medicamentos, entre otras, del pueblo venezolano. Por
ello, se puede afirmar que aunque existen muchos beneficios en el proceso de
globalización para los países con economías seguras, Venezuela no goza de estos
beneficios debido a todos los elementos que se han mencionado en este informe, es
necesario cambiar las políticas socio-económicas y políticas que no permiten que
Venezuela alcance una competitividad interna e internacional.
REFERENCIAS

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la


globalización. 4ª edición. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A

CEPAL (2012). Globalización y Desarrollo. Vigésimo Período de Sesiones. Brasil,


Naciones Unidas-CEPAL.         

Krivoy, R. (2017). Algunos retos de la Globalización en Venezuela (Documento en


Línea) [Consultado 20 de noviembre de 2017)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Informe sobre


desarrollo humano 2015. Resumen. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa Libros, S.A.
Disponible
en: http://hdr.undp.org/hdr2006/pdfs/summaries/HDR2006SpanishSummary.pdf

Romero, A. (2012). Globalización y Pobreza. San Juan de Pasto, Colombia:


Ediciones Unariño.        

Romero, Alberto y Vera, Mary (2014). “El proceso de globalización y los retos del
desarrollo humano”. en Revista de Ciencias Sociales. Volumen XV Nº 3.
Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de
Investigaciones. Maracaibo, Venezuela.         

También podría gustarte