Está en la página 1de 7

Provincia de Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur

Prof. Mirta Gutiérrez

Estudiantes del 2º año


del Profesorado
de Biología

I.P.E.S. “F. Ameghino”

Ushuaia- Tierra del Fuego


REGISTRO PEDAGÓGICO: MODELANDO IDEAS

Los procesos de enseñanza se diferencian de los procesos de aprendi-


zaje, pero esto ha sido un obstáculo para la comprensión, la explicación y la
formulación de planteos y propuestas didácticas que plasman coherencia entre
el diseño de las estrategias de enseñanza y la promoción de las estrategias de
aprendizaje.

Teniendo en cuenta el abordaje de estos contenidos que las estudiantes


del 2º año del Profesorado de Biología habían trabajado en primera unidad de
la asignatura “La Didáctica y los procesos de enseñanza y aprendizaje”, sus
debates giraban en torno de las concepciones que tenían sobre cómo se ense-
ña en las escuelas y por qué, aun cuando existen propuestas didácticas intere-
santes y docentes comprometidos, no siempre se logra el objetivo propuesto
para la clase. Con estas inquietudes se acercaron al laboratorio de Ciencias
Naturales del mismo instituto superior, a mi cargo, para reflexionar acerca de
diversas estrategias didáctica para que facilitaran el aprendizaje de ciertos con-
tenidos.

Las alumnas habían realizado el año anterior observaciones en diferen-


tes años y colegios de la ciudad y trajeron a colación lo que habían observado,
identificando sus experiencias con los enfoques de enseñanza que estaban
viendo en el Didáctica.

Les expliqué que son muchos los factores que inciden en la transposi-
ción didáctica, y reflexionamos acerca de las observaciones de clases y su pos-
terior análisis, dado que esta actividad no se realiza con el fin de juzgar al do-
cente, sino para tratar de dilucidar el lugar del sujeto que aprende, del sujeto
que enseña y del conocimiento y reflexionar sobre algunas concepciones bási-
cas de la labor docente.

Las maneras en que se entiende la enseñanza se descubre, en la prácti-


ca, en cualquier disciplina y en cualquier nivel de instrucción. Las preguntas
que surgieron entonces fueron: ¿qué los hace diferentes? ¿cuál es para cada
uno de ellos el objetivo principal de la docencia y el propósito más importante
de la educación? ¿considera que alguno de estos estilos es más atrayente y se
ajusta mejor a su propia intuición sobre lo que es un buena enseñanza?

1
Traté de que vieran que el modo de concebir la enseñanza, se trate del
manejo eficiente y efectivo del aprendizaje, del desarrollo de la personalidad o
de la liberación y desarrollo de la mente con la iniciación en un camino de sa-
ber, determina la dirección, el tono y el estilo del docente. Pero que hay algo
más que también ejerce una gran influencia en la manera de enseñar: lo que el
docente desea que sus estudiantes lleguen eventualmente a ser.

Analizar críticamente diferentes posturas de intervención tiende a acer-


car a los futuros profesores a la problemática educativa concreta. A partir de
esta premisa, se hizo una puesta en común de las producciones y análisis que
habían realizado y surgieron expresiones en común en relación a que las cla-
ses eran expositivas, la mayoría sin soporte didáctico, mucha actividad con fo-
tocopias y poca explicación. Tras esto las invité a generar propuestas de cómo
mejorarían las intervenciones didácticas para mejorar la que habían observado
o vivenciado. Con respecto a esto último, les pregunté cómo recordaban sus
clases en la escuela secundaria, y en su mayoría no distaba mucho de lo que
habían experimentado ellas como estudiantes y que aún seguían padeciendo.

Así surgió la inquietud de averiguar si esto pasaba habitualmente, por lo


que diseñaron una encuesta que apuntaba a saber que representaciones de
ciertos contenidos básicos de las Ciencias Naturales tenían en sus mentes
alumnas del profesorado y un grupo
de estudiantes que actualmente
cursan el polimodal. Tabularon la
encuesta, sacaron resultados, y a
partir de allí se comenzó una inves-
tigación sobre el las representacio-
nes mentales o modelos, el análisis
sobre la utilización de modelos cien-
tíficos y didácticos en las Ciencias
Naturales en diferentes libros de secundaria de distintas editoriales. Luego se
les solicitó que ellas mismas planifiquen una clase donde la propuesta pedagó-
gica apuntara a la construcción de modelos para que los alumnos adquieran el
conocimiento.

2
Y ASÍ SURGIÓ “MODELANDO IDEAS”…

Se dividieron por afinidad en cuatro grupos, cada uno con un tema de


biología y a partir de allí diseñaron, construyeron y expusieron sus propuestas
didácticas. Luego vino la devolución y registro por parte de quienes no expo-
nían, se hicieron ajustes y se espera poder repetir la clase pero con alumnos
de secundaria, para registrar y realizar comparaciones entre sendos grupos.

Acerca de las situaciones de enseñanza se apuntó a conocer y valorar la


importancia y complejidad de la planificación de la enseñanza y la comunica-
ción didáctica. En relación al encuadre metodológico las clases estuvieron or-
ganizadas entre espacios alternados de práctica y teoría. Se propició la situa-
ción didáctica de la clase a partir de un modelo práctico-teórico-práctico, que
permitió partir de los saberes previos para nutrirse de la teoría y así resignificar
lo conocido a la luz de nuevos aportes teóricos, generando nuevas preguntas y
planteos innovadores.

Durante todo el trabajo fui en momen-


tos espectadora y guía de las producciones de
las alumnas, me sorprendió el entusiasmo y la
creatividad en los modelos que realizaron, se
frustraron varias veces porque las cosas no

3
salían como lo esperaban, pero superaron los obstáculos y mis expectativas
ampliamente.

De las 8 alumnas, 4 de ellas son ma-


dres de familia y junto a sus hijos a veces o
dejándolos a cuidado de otra persona se jun-
taban en horarios extraescolares para Ir a la
biblioteca, buscar información por internet,
armar y desarmar, variar materiales, hacer
pruebas de ensayo y error etc. Cuando a mitad de la unidad les planteo la op-
ción de presentar su trabajo en la Feria de Ciencia, dijeron que sí sin dudarlo.
Luego a medida que se iba desarrollando el proyecto comenzaron a tener cier-
ta incertidumbre y miedo, pero les expliqué lo valioso de su trabajo y que todo
ese esfuerzo que habían realizado en grupo, iba a ser reconocido no solo por
sus demás compañeros del profesorado y sus docentes, sino por todos aque-
llos que sienten curiosidad y buscan de manera incansable opciones para ha-
cer entretenida la ciencia a partir de una propuesta sencilla y económica.

Pudieron llevar a cabo dos instancias de puesta en acto de los modelos:

a) En el mismo curso de las estudiantes participantes de este proyecto,


es decir, en 2º año del profesorado de Biología, en el laboratorio de
Ciencias Naturales del I.P.E.S. “F. Ameghino”, a la que denominamos
“experiencia interna”;
b) En dos cursos de 1º polimodal del Colegio Provincial “José Martí” de
la ciudad de Ushuaia, durante la asignatura Biología, a la que deno-
minaremos “experiencia externa

Los temas trabajados fueron cuatro (uno por grupo):

 Grupo “A”: ADN. Estructura y complementariedad de bases nitrogenedas


 Grupo “B”: Sistema nervioso
 Grupo “C”: Célula. Estructura y división celular (solo mitosis)
 Grupo “D”: Experiencias de físico-química con elementos caseros

4
Cada grupo preparaba su tema para una exposición teórica y luego las
demás alumnas trabajaban en grupos con consignas a través de guías, o sin
ellas, para elaborar el o los modelos propuestos. Las propuestas fueron varia-
das, a saber:

 Tema “ADN”: realización del modelo de la molécula de ADN con sorbe-


tes e hilo. Realización de un modelo de ADN a gran escala con materia-
les de descarte (botellas, latas, etc.)
 Tema “Sistema nervioso”: realización de una lámina donde se represen-
taron las interrelaciones neuronales entre los receptores y las distintas
partes del cerebro, utilizando circuitos eléctricos simples.
 Tema “célula”: modelo analógico a través de una lámina. Maquetas de
células realizadas con la técnica de cartapesta. Video-animación de tipo
“stop motion” para el tema mitosis. Juego de cartas de las organelas ci-
toplasmáticas.
 Tema “experiencias con elementos caseros”: confección de una caja
provista de distintos materiales y sustancias que se adquieren en su-
permercados, ferreterías o farmacias. Confección de tarjetones con la in-
formación acerca del procedimiento y contenidos de las experiencias
propuestas.

También tuvieron la posibilidad de realizar dos “experiencias externas”


(ADN y sistema nervioso) con estudiantes de 1º año polimodal del Colegio Pro-
vincial “José Martí”.

5
Para quienes trabajamos como enseñantes la complejidad de la ense-
ñanza es una vivencia cotidiana, aunque no siempre evidente, pues muchas
veces es a través de sus fallos que se pone de manifiesto, en cada ocasión en
que a pesar de todos nuestros esfuerzos, la cosa no funciona. Esta no fue la
ocasión y estoy muy orgullosa de sus logros.

Las verdaderas protagonistas de este proyecto:

Viviana Paola Lares Carolina Poblet


Luciana López Sabrina Chamorro
Gisela Valdez Vanesa Sajama
Brenda Zamora Paola De la Vega

Estas ocho mujeres, futuras docentes, grandes compañeras,


excelentes personas, lograron llevar a cabo este proyecto, venciendo miedos,
sorteando dificultades, derribando obstáculos…
Todo el mérito es de ellas.

Prof. Mirta María Gutiérrez

También podría gustarte