Está en la página 1de 18

Estudio del trabajo - Ergonomía

“Riesgos ergonómicos”
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Índice de la Unidad Didáctica


Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”

Unidad Didáctica 2

Introducción de la Unidad Didáctica 2 3


Objetivos de la Unidad Didáctica 2 4
Organizador de Contenidos 5
Contenidos 6
“Introducción” 6
“Diseño de un puesto de trabajo” 7
“Riesgo ergonómico” 8
Por posturas forzada 9
Por movimientos repetitivos 9
Por manipulación manual de cargas 10
Por aplicaciones de fuerzas 11
“Lesiones más frecuentes” 11
“Aspectos que se deben considerar en los puestos de trabajo” 13
“Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos” 14
Actividad 1 15
Resumen 16
Autoevaluación 17
Autoevaluación (Respuestas) 18

Página 2 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Introducción de la Unidad Didáctica 2


La ergonomía se encarga de estudiar la relación de trabajo entre el hombre, la máquina o
herramienta y el entorno de trabajo.

Si estas condiciones o relación no son las adecuadas es probable que el rendimiento del
trabajador sea mucho menor al establecido y las posibilidades de un accidente aumenten
exponencialmente.

Un mal diseño de los puestos de trabajo trae inconvenientes a la salud del trabajador a
corto o a largo plazo

Es por eso que el estudio de los puestos de trabajo en función de las actividades que debe
desarrollar es muy importante para poder determinar los riesgos inherentes a esas
actividades laborales.

Página 3 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Objetivos de la Unidad Didáctica 2

 Conocer la importancia en el diseño de un puesto de trabajo.


 Conocer los riesgos ergonómicos derivados de las actividades desarrolladas por los
trabajadores.
 Conocer las lesiones más frecuentes por cuestiones ergonómicas

Página 4 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Organizador de Contenidos

Página 5 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Contenidos

INTRODUCCIÓN

Ya vimos en la UD 1 que la ergonomía estudia la relación existente entre el hombre, la


máquina y el entorno. En esta UD profundizaremos los aspectos anteriormente
mencionados.

Cuando hablamos del hombre nos estamos refiriendo a sus condiciones físicas e
intelectuales para poder desarrollar la tarea designada. También se tiene en cuenta su
capacitación específica en el puesto de trabajo al momento de ser contratado.

Cuando nos referimos a la máquina, estamos involucrando el puesto de trabajo, la


herramienta que va a utilizar, los controles que va manejar, la ropa que usa y los procesos
que deben llevar a cabo. Quiere decir que un oficinista sentado en su escritorio es la
relación entre el hombre (oficinista) y su herramienta de trabajo (computadora, etc.) Aquí
tenemos en cuenta el diseño de la herramienta o máquina como también el diseño del
puesto de trabajo.

Por último, cuando establecemos el entorno, estamos incluyendo la iluminación, la


temperatura, la humedad, la ventilación, los colores, etc., para que sea más confortable y
su rendimiento sea mayor y su distracción sea menor. (ver Fig 1)

Página 6 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO

Cuando se diseñan un puesto de trabajo, se debe tener en cuenta esta unión inseparable
entre hombre – máquina – entorno.

Un mal diseño de un puesto de trabajo puede traer inconvenientes a corto plazo y a largo
plazo.

CONSECUENCIAS DE UN MAL DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO

Básicamente son las siguientes:

 Ausentismo
 Rotación
 Quejas
 Desempeño deficiente
 Mayor posibilidad de accidente
 Problemas de producción
 Menor calidad
 Mayor incidencia de errores
 Mayor cantidad de material de desecho

Consecuencias a corto lazo

 Incomodidad.
 Fatiga física.
 Fatiga visual.
 Fatiga mental
 Algún tipo de dolor
 Estrés mental.

Consecuencias a largo lazo

 Tendinitis
 Tenosinovitis
 Síndrome del túnel carpeano
 Enfermedad de Quervain
 Dedo de gatillo
 Quiste gangleon sinovial
 Bursitis
 Epicondilitis

Página 7 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

 Contracturas
 Desgarres
 Várices
 Fracturas
 Lumbalgias

Algunos aspectos de un puesto de trabajo con problema de diseño

 Doblarse frente al banco excesivamente todo el día.


 Estirarse mucho para alcanzar controles.
 Levantar cajas demasiado pesadas.
 Trabajar en demasía con los brazos por encima de la cabeza.
 Golpear en exceso una pieza con la palma de la mano.
 Forzar la vista para leer letra pequeña.
 Manejar piezas filosas o que se deslizan con facilidad.
 Esforzarse para escuchar instrucciones en un área ruidosa.
 Torcer la muñeca excesivamente y en forma dolorosa para operar una herramienta.
 Excesivas repeticiones de un mismo movimiento en un determinado lapso de tiempo.

RIESGOS ERGONÓMICOS

Definiremos al riesgo ergonómico como los factores de riesgo que involucran objetos,
puestos de trabajo, máquinas y equipos. Estos son: Sobreesfuerzo físico, manejo de cargas,
posturas, entorno del trabajo, diseño de sillas, comandos, superficies y relaciones de
trabajo

Existen características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una serie de
trastornos o lesiones.

Estas características físicas de la tarea (interacción entre el trabajador y el trabajo) dan


lugar a:

 Riesgos por posturas forzadas.


 Riesgos originados por movimientos repetitivos.
 Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de fuerzas, características
ambientales en el entorno laboral (iluminación, ruido, calor…)
 Riesgos por trastornos musculoesqueléticos 1 derivados de la carga física (dolores de
espalda, lesiones en las manos, etc.).

Página 8 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

POR POSTURAS FORZADAS

Recordemos que Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias
durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar
una patología, y por tanto, incrementan el nivel de riesgo

Las posturas forzadas son las posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas
del puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para
pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en
distintas partes de su cuerpo.

En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a
continuación:

 La frecuencia de movimientos.
 La duración de la postura.
 Posturas de tronco.
 Posturas de cuello.
 Posturas de la extremidad superior.
 Posturas de la extremidad inferior.

Por ejemplo: Un trabajador de una empresa de creación de páginas web que utiliza el
ordenador durante toda la jornada laboral, mantiene posturas estáticas prolongadas.

POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a


30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo
movimiento.

Además, cuando una tarea repetitiva se realiza durante al menos 2 horas durante la jornada
es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de identificación INSHT).

Los factores de riesgo son los siguientes:

 La frecuencia de movimientos.
 El uso de fuerza.
 La adopción de posturas y movimientos forzados.
 Los tiempos de recuperación insuficiente.
 La duración del trabajo repetitivo.

Por ejemplo: un trabajador de una empresa de limpieza que realiza tareas tales como
limpiar cristales, barrer, fregar, etc. Realiza movimientos repetitivos con las muñecas.

Página 9 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

POR MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Se considera manipulación manual de cargas al:


 Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.
 Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m
(caminando).
 Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o
caminando

Los factores de riesgo son los siguientes:

LEVANTAMIENTO

 Peso a levantar.
 Frecuencia de levantamientos.
 Agarre de la carga.
 Asimetría o torsión del tronco.
 Distancia de la carga al cuerpo.
 Desplazamiento vertical de la carga.
 Duración de la tarea.

Por ejemplo: Un trabajador de un supermercado que toma las cajas (de más de 3kg) de
los palets y las coloca en las estanterías, para la venta al público (Sin desplazamiento del
trabajador).

TRANSPORTE

 Peso de la carga.
 Distancia.
 Frecuencia.
 Masa acumulada transportada

Por ejemplo: Un camarero de un restaurante, para montar el comedor para dar el servicio,
necesita manipular las mesas (con peso superior a 3 kg) del almacén al comedor.

EMPUJE Y ARRASTRE

 Fuerza.
 El objeto y sus características.
 Altura de agarre.
 Distancia de recorrido.
 Frecuencia y duración.
 Postura.

Por ejemplo: Un vendedor de bebidas, que utiliza el carro auxiliar para manipular las cajas
de refrescos y los barriles de cerveza del camión a la empresa del cliente

Página 10 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

POR APLICACIÓN DE FUERZAS

Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que
requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia
arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar
con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin
ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie.

Los factores de riesgo son los que se muestran a continuación:

 Frecuencia.
 Postura.
 Duración.
 Fuerza.
 Velocidad del movimiento.

Por ejemplo: En una zona de recepción de pedidos, en la que el trabajador empuja con las
manos, las cajas del suelo, sin la ayuda de medios auxiliares.

LESIONES MÁS FRECUENTES

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada


manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas
laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir lesiones de tipo
inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc.
principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas.

Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas.

Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas
desaparecen fuera del mismo.

Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni en las


horas de descanso.

Las lesiones más frecuentes que se pueden producir en los trabajadores debido a los
sobreesfuerzos, son las siguientes:

Tendinitis

Es una inflamación de un tendón debido, entre otras causas, a que está repetidamente en
tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones.

Tenosinovitis

Página 11 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Producción excesiva de líquido sinovial, hinchándose y produciendo dolor. Se originan por


flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca. (ver Fig 2)

Epicondilitis

Los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo


del brazo. Se debe a la realización de movimientos
de extensión forzados de muñeca. (ver Fig 3)

Síndrome del túnel carpeano

Se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por


tanto la reducción del túnel. Los síntomas son dolor,
entumecimiento, hormigueo y adormecimiento en la mano.
(ver Fig 4)

Síndrome cervical por tensión

Se origina por tensiones repetidas en la zona del cuello. Aparece al


realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza, o cuando el cuello se
mantiene en flexión. (ver Fig 5)

Dedo en gatillo

Se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada


la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las
falanges proximales. (ver Fig 6)

Ganglión

(Quiste sinovial). Salida del líquido sinovial a través de zonas de


menor resistencia de la muñeca. (ver Fig 7)

Bursitis

Página 12 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Inflamación o irritación de una “bursa”, (pequeñas bolsas situadas entre el hueso, los
músculos, la piel, etc.) debido a la realización de movimientos repetitivos. (ver Fig 8)

Hernia

Desplazamiento o salida total o parcial de una visera u otra parte blanda fuera de su
cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de objetos pesados. Entre
algunas tenemos la hernia de disco, de hiato, inguinal, abdominal, etc. (ver Fig 9 a y b)

Lumbalgia

La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran


en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, debido a sobrecargas.
(ver Fig 10)

ASPECTOS QUE SE DEBE CONSIDERAR EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

a. Evitar los riesgos y evaluar los que nos se puedan evitar.

b. Informar a todos los trabajadores especialmente sobre los riesgos ergonómicos a los que
se encuentran expuestos en la realización de sus tareas.

c. Formar a los trabajadores en materia preventiva, de forma teórica y práctica, suficiente


y adecuada, y debe darse tanto en el momento de su contratación, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas
tecnologías.

Página 13 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

d. Promover la consulta y participación de los trabajadores en aspectos relacionados con la


seguridad y salud relativos a la ergonomía, con la finalidad de conseguir una adaptación
óptima del puesto de trabajo.

e. Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en función de


los riesgos ergonómicos inherentes al trabajo.

f. En caso de haberse producido accidentes o enfermedades profesionales debidas a


sobreesfuerzos, el técnico en Seguridad e Higiene debe investigar y aplicar las medidas
correctoras necesarias, para que no vuelva a ocurrir.

g. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los


puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la salud.

h. Efectuar estudios ergonómicos de los puestos de trabajo, por personal técnico


especializado en prevención. En el punto siguiente se muestran los diferentes métodos
de evaluación dependiendo si queremos evaluar las posturas forzadas, los trabajos
repetitivos y la manipulación manual de cargas

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LOS SOBREESFUERZOS

a. Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores.

b. Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones
y descansar.

c. Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de


2m2 de superficie libre por trabajador.

d. Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario


(mesas, sillas, tableros, etc) disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la
distancia de alcance de los materiales (herramientas, objetos, etc) a las características
personales de cada individuo (edad, estatura, etc). Por ejemplo: Si el trabajo se realiza
sentado, se deberá disponer de sillas regulables en altura, mantener la espalda recta,
colocarse frente al plano de trabajo y lo más cerca posible y si fuese necesario utilizar
reposapiés.

e. Manipular cargas correctamente

Método para levantar una carga

1. Planificar el levantamiento.
2. Separar los pies proporcionando una
postura estable.
3. Doblar las piernas manteniendo en
todo momento la espalda derecha, y
mantener el mentón metido.
4. Sujetar firmemente la carga, con
ambas manos.
5. Levantarse suavemente, sin realizar
giros ni movimientos bruscos.

Página 14 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

6. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.


7. Depositar la carga.

Nota: existe un método de evaluación para el manejo de cargas de trabajo denominado


“Método NIOSH” el que veremos en otra UD.

f. Respetar el peso máximo de las cargas.

Tabla I: Peso máximo de cargo permitido


Trabajador Peso máximo en kg
Trabajadores en general 25
Mujeres, trabajadores jóvenes, mayores 15
Trabajadores sanos y entrenados (situaciones aisladas) 40

g. Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular cargas
(cajas, bidones, etc). Por ejemplo: carros, montacargas, transportador
de palets, etc. (ver Fig 12)

h. En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras


personas o compañeros si el peso de la carga es excesivo o se deben
adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.

i. Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para sujetar


adecuadamente la carga y no se resbale, hay que asegurarse que estos no obliguen a
mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de protección que
se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la
aplicación de una fuerza superior a la necesaria.

j. Utilización de herramientas manuales y/o utensilios, ergonómicos que cuando se sujeten


permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo.

k. Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo (siempre para la función
que fueron diseñadas) y conservarlas en buenas condiciones.

l. Disminuir las exigencias físicas del puesto de trabajo y automatización de tareas de


trabajo.

m. Para trabajos en los que se permanece mucho tiempo de pie es necesario que el calzado
sea adecuado, cómodo, que sujete firmemente el pie y se amolde a su curvatura
natural.

n. En la medida de lo posible alternar posturas de pie y sentado.

o. Fomentar entre los trabajadores la realización de pautas de trabajo seguro para evitar
así, los sobreesfuerzos producidos por la adopción de posturas forzadas, la realización
de movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas.

Por ejemplo: realizar ejercicios de relajación muscular durante los descansos y


después de la jornada laboral, alternar posturas de pie-sentado, procurar que el cuerpo
se encuentre lo más cerca posible al puesto de trabajo, no realizar giros bruscos,
mantener la espalda recta, etc.

p. Disponer de una adecuada temperatura, humedad e iluminación.

Página 15 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Actividad 1:
Procederemos a realizar la siguiente actividad. (Tiempo aproximado 120 minutos)
a. Desarrolle un esquema a modo de resumen sobre la UD.

Resumen
Cuando se diseña un puesto de trabajo, se debe tener en cuenta esta unión inseparable
entre hombre – máquina – entorno.

Un mal diseño de un puesto de trabajo puede traer inconvenientes a corto plazo y a largo
plazo.

Definiremos al riesgo ergonómico como los factores de riesgo que involucran objetos,
puestos de trabajo, máquinas y equipos. Estos son: Sobreesfuerzo físico, manejo de cargas,
posturas, entorno del trabajo, diseño de sillas, comandos, superficies y relaciones de
trabajo

Existen características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una serie de
trastornos o lesiones.

Estas características físicas de la tarea (interacción entre el trabajador y el trabajo) dan


lugar a:

 Riesgos por posturas forzadas.


 Riesgos originados por movimientos repetitivos.
 Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de fuerzas, características
ambientales en el entorno laboral (iluminación, ruido, calor…)
 Riesgos por trastornos musculo - esqueléticos 1 derivados de la carga física (dolores de
espalda, lesiones en las manos, etc.).

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada


manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas
laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir lesiones de tipo
inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc.
principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas.

Por último, debemos tener en cuenta todas las medidas preventivas y de estudio de los
diferentes puestos de trabajo

Página 16 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Autoevaluación
1. Enumere algunas consecuencias de un mal diseño del puesto de trabajo

2. Enuncie los riesgos ergonómicos

3. Enuncie los factores de riesgo por posturas forzadas

4. Enuncie los factores de riesgo por movimientos repetitivos

5. Enuncie los factores de riesgo por manipulación de cargas

6. Enuncie los factores de riesgo por aplicación de fuerzas

7. Enuncie las lesiones más frecuentes.

8. ¿Cuáles son los aspectos que se deben considerar en los puestos de trabajo?

9. Enuncie algunas medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos.

Página 17 de 18
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Estudio del trabajo - Ergonomía”
Unidad Didáctica 2
Riesgos ergonómicos

Autoevaluación (Respuestas)
1. Enumere algunas consecuencias de un mal diseño del puesto de trabajo

Respuesta:
Ver “Consecuencias de un mal diseño del puesto de trabajo” (Pág.7).

2. Enuncie los riesgos ergonómicos

Respuesta:
Ver “Riesgos ergonómicos” (Pág. 8)

3. Enuncie los factores de riesgo por posturas forzadas

Respuesta:
Ver “factores de riesgo por posturas forzadas” (Pág. 9).

4. Enuncie los factores de riesgo por movimientos repetitivos

Respuesta:
Ver “factores de riesgo por movimientos repetitivos” (Pág. 9).

5. Enuncie los factores de riesgo por manipulación de cargas

Respuesta:
Ver “factores de riesgo por manipulación de cargas” (Pág. 10).

6. Enuncie los factores de riesgo por aplicación de fuerzas

Respuesta:
Ver “factores de riesgo por aplicación de fuerzas” (Pág. 11)

7. Enuncie las lesiones más frecuentes

Respuesta:
Ver “lesiones más frecuentes” (Pág. 11).

8. ¿Cuáles son los aspectos que se deben considerar en los puestos de trabajo?

Respuesta:
Ver “aspectos que se deben considerar en los puestos de trabajo” (Pág. 13).

9. Enuncie algunas medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos

Respuesta:
Ver “medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos” (Pág. 14).

Página 18 de 18

También podría gustarte