Está en la página 1de 6

Lista de contenido.

Introducción.
Descripción de los municipios Atabapo y Altos del Orinoco.
Elementos naturales y culturales más relevantes.
Referencias consultadas.
Introducción
Existen elementos y espacios culturales que el ser humano debe proteger en función a su
valor, sin embargo, si se cae en el error de suponer que el valor de un patrimonio cultural se
deriva de una tabla monetaria se deja a un lado la riqueza que albergan a nivel histórico y
social estos lugares. Tal es el caso de los municipios Atabapo y Los altos del Orinoco, los
cuales son considerados un patrimonio cultural del estado venezolano.

Este crédito lo obtienen derivado de los elementos sociales, culturales y naturales que
bañan la región, muchos de ellos siendo fruto de la interacción de las culturas originarias de
la zona con las culturas coloniales y con las condiciones ligadas a la biología y la geología
de la zona. Estos elementos convergen en la zona de los altos del Orinoco y Atabapo,
situándola como un elemento cultural e histórico de amplio impacto e importancia dentro
del casco histórico del estado venezolano.

Es así que, principalmente, el objetivo de los patrimonios culturales es el de suministrar,


clasificar y proteger aquellos elementos que constituyen el espíritu o la esencia de una
nación, en el caso de estos dos municipios del estado Amazonas, aglutinan diversas capas
de recuerdos y vivencias que constituyen no solo un elemento inherente al pasado, sino un
espejo que permite a su vez vislumbrar el presente de la sociedad de mejor forma.

En este sentido, a continuación, se dará un esbozo de esos elementos que constituyen a


estos dos municipios del estado Amazonas como un patrimonio cultural, esto enmarcado
dentro del nivel legal, cultural, social, ambiental e histórico, además de ser un primer paso
para comprender el significado real de estos espacios en la memoria histórica de la nación.
Descripción del patrimonio de Atapabo y los Altos del Orinoco:

Cuando se habla del patrimonio cultural, se hace referencia a los productos y


porcesos que suministran a las sociedades recursos que suelen heredar del pasado,
recreándolos en el presente y transmitiéndolos a generaciones futuras para su beneficio,
teniendo en consideración que cuando se habla de patrimono cultural no se limita al
patrimonio material, si no tambien natural e inmaterial (Organización de las naciones
unidas para la educación. La ciencia y la cultura [UNESCO], s.f.).

los municipios Atabapo y Altos del Orinoco son un patrimonio cultural ubicados en
el Venezuela, específicamente en el estado Amazonas. ambos suman una longitud de más
de 51 mil kilómetros, abarcando una gran cantidad del territorio estadal. Estos municipios
fueron constituidos como patrimonio cultural el 30 de junio del año 2005 mediante la
providencia administrativa nro. 012/05, en donde se tipificaba como patrimonio cultural a
todas las manifestaciones de cultura tangibles e intangibles que se encuentren adscritas al
1er censo de patrimonio cultura venezolano, así como aquellas manifestaciones culturales
que no se encuentran inscritas ene l marco de primer censo de patrimonio cultural
venezolano, pero cumple con lo previsto para ser considerado como tal (Sesto, 2004).

Elementos culturales y naturales más relevantes

En este caso, los Municipio Atabapo y los Altos del Orinoco poseen elementos
culturales, naturales y sociales que la hacen por derecho un patrimonio cultural de la región
y el país, siendo que el significado de dicha es expresiones radican en la riqueza de las
mismas enfocadas en la comprensión de la cultura venezolana. A nivel cultural, estos
municipios cuentan con una serie de objetos que sintetizan huellas del quehacer humano
antes, durante y después de la constitución de Venezuela como una república, el remanente
de los pueblos originarios que fueron construyendo su historia a la par de los procesos
emancipadores y políticos de Venezuela. Entre los objetos más relevantes para la cultura de
estos municipios se encuentran el Manare, la cerbatana y los dardos, la tinaja, y las
indumentarias que los poblados de la zona usan para las danzas de los curripacos (Sesto,
2004).

Los forjadores de estos elementos culturales, y aquellos que los dotan de un


significado real, son las tribus originarias que pueblan la región. Estas son las tribus
Yanomami, y Jivi, que representan a los pobladores originarios de la región, quienes
además de constituir un legado relacionado a los objetos utilizados en su cotidianidad,
también desarrollaron un legado a nivel arquitectónico y oral que ha sobrevivido al tiempo
y se ha adaptado para convivir con los elementos de la vida moderna. (Sesto, 2004).

Con respecto a los elementos arquitectónicos constitutivos del patrimonio cultural,


se pueden encontrar el centro de Atabapo, el cual es considerado la primera capital de la
zona no indígena, esta fue fundada en el año 1758 por José Solano, dentro de esta misma se
encuentra la plaza Bolívar San Fernando de Atabapo, la cual es un referente de la
arquitectura colonial que se mantiene en la actualidad como una semblanza de la historia
del municipio, de la región y del país (Sesto, 2004).

Con respecto al bioma de la región, este es tan vasto y rico que el estado
venezolano, mediante la gaceta Nro. 1635 constituyó a una zona del alto del Orinoco como
la reserva de biosfera altos de Orinoco- Casiquiare, debido a la riqueza a nivel de fauna y
flora que habita en la región, así como su interacción con los recursos minerales y fluviales
de la zona; este siendo solo un ejemplo representativo de todas las labores realizadas desde
el ejecutivo para proteger la diversidad biológica, geológica y fluvial de la región, lo cual
constituye un patrimonio para toda la nación.

Con respecto a la tradición de la zona, esta se distribuye en elementos cotidianos


como normas de cocina o creación de alimentos autóctonos o tradicionales, hasta normas de
conducta como la crianza o trato hacia los recién nacidos; así como otros elementos más
trasncendentales, como la percepción transpersonal de la cultura Yanomami relacionada
directamente con los espíritus de la naturaleza Hékura o Híkura (Sesto, 2004).

Teniendo en consideración toda la información recabada, se puede decir que aquello


que constituye como un patrimonio a la zona del Alto Orinoco y Atabapo es, justamente, el
desarrollo cultural que los pueblos originarios han tenido en la misma. Partiendo desde esta
perspectiva, más allá de la rica biosfera que habita la zona, es en la riqueza humana de la
misma en donde cada venezolano puede encontrar un tesoro histórico que siempre puede
revisitar.

Referencias consultadas:

Sesto, F. (2004). Patrimonio cultural venezolano: Municipios alto Orinoco y Atabapo.


Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Disponible en:
https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2017/01/Amazonas-AltoOrinoco-
Atabapo.pdf

Organización de las naciones unidas para la educación. La ciencia y la cultura ([UNESCO]


s.f.) Patrimonio. [archivo pdf]. Disponible en:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Patrimonio.pdf

También podría gustarte