Está en la página 1de 13

Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división.

Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
TRABAJO Nª9 REPRODUCCIÓN EN ANIMALES:

FECHA DE ENTREGA:

APELLIDO Y NOMBRE:

En la mayoría de las especies, la reproducción sexual se da entre individuos de distinto


sexo. Son pocos los casos de hermafroditismo, donde ambos
sexos conviven en un mismo organismo, y cuando es así, rara
vez se produce la autofecundación.
En la mayoría de los casos, los animales, capaces de desplazarse
en busca del sexo opuesto, poseen mecanismos diferentes y
mucho más complejos que los de las platas. Involucran la
búsqueda y el reconocimiento de una pareja, el cortejo y el
apareamiento
Dimorfismo sexual:
Muchos animales muestra diferencias a simple vista entre las
hembras y los machos. Esto se denomina dimorfismo sexual. Una
de las diferencias más comunes es el tamaño; esto se da en los mamíferos y las aves,
donde suelen existir una fuerte competencia por la pareja. E estos grupos de dimorfismo
sexual está más acentuado y es común que el macho sea el de mayor tamaño. En otros
grupos animales, en cambio, las mayor tamaño son las hembras. Es el caso de algunos
peces, como el pejesapo abisal , y ciertas arañas, como la viuda negra, llamada así porque
mata al macho luego de la copula.
Por lo general, las diferencias entre un sexo y otro se manifiestan en el plumaje, el pelo, las
crestas, la cornamenta o la dentición. En los monos babuinos, el macho a diferencia de la
hembra, tiene canino largos y filosos. En los peces beta, el macho tiene aletas más
desarrolladas que la hembra. Las aves marinas fragata macho presentan un buche sin
plumas de color rojo que inflan para llamar la atención de las hembras. El dimorfismo sexual
se manifiesta también en características menos visibles, como diferencias en el
funcionamiento del organismo por la presencia de ciertas hormonas sexuales o en la
estructura interna del cuerpo, como la robustez de los huesos. A continuación se muestran
ejemplos de dimorfismo sexual en diferentes animales.
EJEMPLOS DE DIMORFISMO SEXUAL EN DIFERENTES ANIMALES:

1
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021

BÚSQUEDA Y RECONOCIMIENTO DE LA PAREJA:


Si tenemos en cuenta que los animales suelen estar dispersos, a veces muy lejos unos de
otros, es comprensible que la reproducción sexual dependa en gran medida de una
correcta identificación y ubicación del sexo opuesto. Cada especie posee una forma
particular y reconocible de llamar a una posible pareja, que pueden identificarla aquellos a
quienes está dirigida. El dimorfismo sexual tiene por función permitir la identificación de los
miembros del sexo opuesto.
Las señales que permiten atraer a las posibles parejas son muy variadas; veamos alguna
de ellas.

 Señales auditivas: Probablemente este sea el tipo de señales que nos resulte más
familiar. En la época reproductiva muchas aves cantoras producen melodías más o
menos elaboradas según la especie. Las ranas y los sapos, por ejemplo, poseen
saco vocales que se hinchan de aire y sirven para amplificar el sonido mediante la
resonancia que producen las vibraciones de la piel del saco.
Muchos mamíferos producen diversos sonidos, como los bramidos de los ciervos, los
rugidos de algunos felinos y los aullidos de los canidos: lobos, chacales y coyotes.

 Señales visuales: Varios animales son capaces de lograr reacciones químicas que
producen luz, lo que conoce como bioluminiscencia. En algunos casos esa luz es
utilizada para encontrar parejas sexuales como en las luciérnagas. Increíblemente,
ella son capaces de reconocer las combinaciones de destellos que produce su
propia especie y distinguirlas de los de otras.

2
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021

 Señales químicas: Este tipo de señales son muy frecuentes en el reino animal. Se
trata de sustancias químicas odoríferas conocidas, como feromonas, que son
emitidas por la hembra o el macho y genera un efecto en el individuo del sexo
opuesto. Por lo general, son emitidas por las hembras e informar a los machos que
ellas están en condiciones de reproducirse. Las feromonas puede ser secretadas
por glándulas especiales o excretadas en la orina. Es muy común que estas
sustancias sean volátiles, por lo que pueden ser liberadas al aire y transportadas a
grandes distancias. Esto sucede, por ejemplo, en la mariposa Satunia pyri, cuyas
feromonas, liberadas por la hembra, pueden detectarse hasta veinte kilómetros de
distancia con antenas especiales que poseen los machos.

CORTEJO:
En muchas especies animales, se realizan una serie de acciones que tienen como fin
estimular a la hembra para que se torne receptiva y permita el acercamiento del macho para
procrear. Si este objetivo no se logra el macho será rechazado, a veces con suma violencia.
Estas acciones, que en conjunto se llama cortejo, son únicas de cada especie. Usualmente,
solo aquellas hembras que están en un periodo fértil serán cortejadas. Las hembras
cuentan con distintos mecanismos para avisarles de su época fértil a los machos de su
especie. La liberación de feromonas y la hinchazón de la zona de los genitales son algunas
de las señales que emiten las hembras para estimular sexualmente a los machos.

3
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021

SELECCIÓN SEXUAL:
Las hembras, al seleccionar machos con determinadas características, ejercen una forma
de selección natural que resulta muy importante para la evolución de las especies. Por
ejemplo, las atas de los machos de ciervo y la cola de los machos de pavo real son
características que mantuvieron evolutivamente o porque otorguen a los individuos una
ventaja adaptativa para sobrevivir en el ambiente, sino porque son esenciales para que las

4
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
hembras seleccionen a los machos. Si un pavo posee una cola
grande, colorida y brillante, esto indica que este tiene un bien
estado de salud y que seguramente heredara a su descendencia
características importantes para el mantenimiento de la especie.
Indudablemente la selección que realizan las hembras tiene una
importancia fundamental en la evolución. Cabe distinguir,
entonces, este tipo particular de selección natural, que recibe el
nombre de selección sexual.

La selección sexual se
ejercen básicamente de dos
maneras diferentes:
Competencias intrasexual:
ocurre cuando los individuos de un mismo sexo
compite por el acceso al sexo opuesto . Generalmente
se da en los machos.
Selección intersexual: sucede cuando determinados
atributos de los machos permiten a sus portadores ser
seleccionados por las hembras como pareja sexual.
En ciertos casos, la selección sexual permite la
prevalencia de los machos más saludables y en
consecuencias de los ejemplares mejor adaptados

como progenitores dentro de una


población. Por ejemplo, en las
peleas entre macho por la
posesión de las hembras, los
individuos más aguerridos,
saludables y fuertes serán los
ganadores y los que accederán al mayor número de hembras. De esta manera podrán dejar
mayor descendencia y se asegurara así que estas características predominen en su
población.
Un macho capaz de desarrollar un buen cortejo probablemente sea un macho hábil, con
buen estado de salud, un cuerpo fuerte y resistencia a las enfermedades. La elección de
un macho así aumenta las probabilidades de que su descendencia herede dichas
características. Lo mismo se puede decir de la elección de un macho con un plumaje
vistoso. Un macho enfermo tendera a mostrar un plumaje desmejorado y será menos
atractivos para la hembra, lo que hace menos probables que la información genética de ese
individuo enfermizo se transmita a las nuevas generaciones de una especie.

5
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
APAREAMIENTO, FECUNDACIÓN Y DESARROLLO:
La búsqueda de pareja, el cortejo y la selección del macho
por parte de la hembra dan lugar al apareamiento, es decir,
al proceso por el cual se llega a la fecundación en los
animales. Cuando la unión de las gametas ocurre dentro del
cuerpo de la hembra, se denomina fecundación interna.
Los mamíferos, las aves, los reptiles, los insectos, los
arácnidos y ciertos peces poseen fecundación interna.
Cuando la unión de las gametas ocurre fuera del cuerpo de
la hembra, por lo general e el agua, se habla fecundación
externa. En los animales con este tipo de fecundaciones
existen diferentes mecanismos, como señales químicas y
comportamientos reproductivos, que permiten sincronizar la
liberación de las gametas. Muchos peces óseos, los
anfibios, los mejillones, las medusas, las esponjas y los
corales, entre otros, tienen fecundación externa.

A partir de la fecundación se origina una célula huevo o cigoto, y comienza la etapa de


desarrollo del embrión o desarrollo embrionario. A través de este proceso, el citogo se
transforma en un embrión que dará lugar a un nuevo
individuo. Al igual que la fecundación, el desarrollo
embrionario también puede ser interno o externo respecto
del cuerpo de la hembra. Una vez que la cría nace, comienza
otro desarrollo, el desarrollo posembrionario, que
comprende todas las transformaciones de las cría recién
nacida hasta llegar al estado adulto, es decir, cuando el
nuevo ser adquiere capacidad reproductiva. Existe,
básicamente, dos tipos de desarrollo poembrionario:

6
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021

Desarrollo directo: la cría tiene un aspecto similar al individuo adulto, solo crece y
experimenta modificaciones en el tamaño y el grado de desarrollo de sus órganos.
Desarrollo indirecto: la cría es una larva muy diferente del individuo de su especie, y sufre
una serie de transformaciones llamadas metamorosis. Esto ocurre, por ejemplo, en la
mayoría de los insecto y en todos los anfibios.

TIPOS DE REPRODUCCIO
SEXUAL EN ANIMALES:
Según el tipo de fecundación y el
desarrollo embrionario que tenga
las distintas especies animales se
puede distinguir cuatro tipos
principales de reproducción sexual
en ellos: los ovulípara, la ovípara, la
ovovivípara y la vivípira.

PROTECCIÓN Y NUTRCIÓN DEL EMBRIÓN:


Así como las plantas han desarrollado evolutivamente
mecanismos de nutrición y protección del embrión, los animales
también tienen estrategias reproductivas. Por ejemplo, el vitelo
es parte del citoplasma del cigoto con sustancias nutritivas,
como lípidos o azucares. Es aportado principalmente por el
ovulo, y las sustancias nutritivas que contienen son utilizadas
durante el crecimiento del embrión. Por esta razón el tiempo de
desarrollo del embrión se relaciona, entre otros factores, con la
cantidad de vitelo que aporta el ovulo en la fecundación. Según
el tipo de reproducción varían los mecanismos de protección y
de nutrición del embrión

7
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
OVULÍPAROS:
En los animales ovulíparos, como las estrellas de mar, los erizos del mar, los corales, las
anemonas, los peces óseos y los anfibios (sapos y ranas), cuyos huevos se fecundan en el
agua y permanecen allí durante todo el desarrollo embrionario, los embriones no corren el
peligro de sufrir deshidratación. Estos huevos, por lo tanto, son blandos, de aspecto
gelatinoso. Tienen poca o mediana cantidad de vitelo y su desarrollo es rápido.
OVÍPAROS:
La adquisición evolutiva del huevo con cascara, en los animales ovíparos, permitió a los
vertebrados independizarse completamente del agua para su reproducción y colonizar
ambiente terrestre. El principio obstáculo que debieron superar fue la deshidratación del
huevo. La cascara mantiene un ambiente acuoso en su interior, y, a la vez, su superficie
porosa permite el intercambio gaseoso con el ambiente. La estructura especializada que
protege el embrión de reptiles, aves y mamíferos ovíparos es el huevo amniótico,
compuesto por una serie de “bolsas” que brinda alimento y protección al embrión durante
su desarrollo. Estos nutrientes se van agotando a medida que el embrión crece protegido
por la albumina y la cascara, hasta que el huevo eclosiona.
OVÍPAROS:
En los ovovivíparos las hembras retienen los huevos en su interior hasta que completan el
desarrollo. Entonces, en cierta especies el huevo se rompe dentro de la hembra y esta pare
a la cría, y en otras la hembras pone el huevo y este eclosiona poco después.
ESTRUCTURA DEL HUEVO AMNIÓTICO

VIVÍPAROS:
En los animales vivíparos, el embrión se desarrolla completamente dentro del cuerpo de la
madre, por lo que esta cumple un papel fundamental en la protección de la cría frente a
posibles predadores o condiciones ambientales desfavorables. Dentro de los vivíparos se
pueden diferenciar los placentario y los marsupiales.

8
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021

Los vivíparos placentarios: deben su nombre a un órgano placenta, a través del cual
ocurre el intercambio de nutrientes y sustancias de desecho entre la madre y el embrión.
Este órgano permite que el embrión se desarrolle completamente dentro del útero materno.
El embrión se encuentra en contacto permanente con su madre gracias al cordón umbilical
que conecta el embrión con la placenta. La sangre de la madre con los nutrientes circula
por los múltiples vasos sanguíneos que irrigan la placenta e ingresan al embrión a través
del cordón umbilical. En sentido inverso, los desechos del embrión salen dentro de los vasos
sanguíneos que regresan a través del cordón umbilical hacia la placenta y de allí son
dirigidos a los riñones y pulmones maternos para ser eliminados al exterior.
Los vivíparos marsupiales, al no tener placenta, no presentan este intercambio, por lo que
su estancia dentro del útero materno es muy corta. La cría nace en un estado muy inmaduro
y se traslada hasta una bolsa materna llamada marsupio para continuar su desarrollo. En
el marsupio, la cría adhiere sus labios al pezón de la madre y se forma una membrana que
actúa de placenta. Así se queda cuatro o cinco mees en los que se alimenta de sangre.
Cuando la madre comienza a producir leche, esa membrana se disuelve y la cría se
comporta como un mamífero normal con una vida semidependiente. A los seis meses ya
asoma la cabeza.
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS:
La reproducción es un proceso que representa un gran consumo de energía para los
organismos.

9
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
El número de crías depende, entre otras cosas, del tamaño de
la especie y de la cantidad de energía que se invierta en la
reproducción, Por otra parte, la mortalidad también está en
parte determinada por el tamaño de los organismos. El balance
entre reproducción y mortalidad y su relación con el tamaño de
la especie dan cuenta de distintas estrategias que emplean
para reproducción.

ESTRATEGIA r:
En la mayoría de la especies, las etapas tempranas del ciclo
de vida pueden ser más vulnerables debido a su reducido
tamaño, fuerza, capacidad de movimiento o tolerancia a las
condiciones ambientales. Muchas especies contrarrestan
estos factores teniendo un mayor número de crías. Estos significa que cada organismo que
llega a la edad reproductiva produce una gran cantidad de descendientes. Debido a las
altas tasas de mortalidad, solo unos pocos lograran sobrevivir y llegar a adultos para pasar
a formar parte de la población reproductiva. Este tipo de estrategia se conoce como
estrategia tipo r.
Las especies con estrategias r tienden, además, a ser especies
con ciclo de vida corto, presentan un menor tamaño, con
reducidas capacidades competitivas y, por lo mismo,
fácilmente excluidas por especies de mayor tamaño y/o con
mayores capacidades competitivas. Estas especies, por lo
general, tienen tolerancia a una amplia variedad de
condiciones ambientales o pueden aprovechar una gran
variedad de recursos, lo que les permite utilizar ambientes que
para otras resultarían inhabitables.
Gracias a sus extraordinarias capacidades reproductivas y de
tolerancia, tienden a ser las primeras en llegar a los ambientes
deshabitados luego de una catástrofe natural. Su estrategia,
por lo tanto, no solo contrarresta los efectos de una alta
mortalidad en los primeros tiempos de vida, sino que en el aspecto comunitario les permite
convivir con otras especies más competitivas. Estas especies son comunes en ambientes
donde las fuentes de mortalidad predominantes no son los predadores sino las condiciones
ambientales, es decir, un entorno inhóspito o muy cambiante.

10
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
EJEMPLOS DE ESPECIES CON ESTRATEGIA TIPO r.:

ESTRATEGIA K:
Muchas de las especies de mayor tamaño en las
comunidades suelen ser las dominantes o más fuertes
desde el punto de vista competitivo. El mayor tamaño
implica una mayor inversión de energía y de tiempo
para alcanzar este estado.
Los costos, sin embargo, son compensados con
algunas ventajas que surgen cuando un individuo logra
el mayor tamaño. Por ejemplo, muchas fuentes de
mortalidad se reducen progresivamente al aumentar el
volumen corporal, como la probabilidad de ser
predado. Además, los organismos más grandes suelen
tener mayor reserva energética que lo hace menos
susceptibles a morir de hambre, una mayor resistencia
a las condiciones climáticas adversas y a las
enfermedades. Todo esto reduce considerablemente
las fuentes de mortalidad, en particular las de
mortalidad en las primeras etapas de vida. Sin
embargo, para aumentar el tamaño las crías es
necesario invertir una gran cantidad de energía y
tiempo, lo que limita el número de estas en cada
evento reproductivo y a lo largo de la vida de los progenitores.

11
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
Puesto que cuesta más producir crías de mayor tamaño, los organismos con esta estrategia
tienen pocas crías por camada e invierte mucho tiempo y recursos
en su cuidado y crianza. Esto aumenta con el tamaño y la
longevidad de la especie.
Las especies grandes tiende a ser las dominantes en las
comunidades y, por lo tanto, su estrategia se basa en aumentar al
máximo sus capacidades competitivas y hacer uso eficiente de los
recursos, lo que les permite explotar los ambientes casi al máximo
tamaño de población que puede albergar. Esto se conoce como
capacidad de carga (K); de ahí el nombre de este tipo de
estrategia.
Estas especies pueden ser más abundantes en comunidades que
hace
mucho
tiempo que están establecidas
en un ambiente y en lugares con
condiciones ambientales
relativamente estables o
benignas.
Algunos animales con estrategia
reproductiva K son las aves, los
reptiles y los mamíferos.
También hay anfibios con
estererías, como el sapo de
Surinam, que tiene muchas menos crías que los sapos comunes y las cuidas llevándolas
sobre su espalda.
TRABAJO N° 9 REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
1) Leer en forma detenida, pausada la teoría bridada por la catedra y luego resolver las
actividades.
2) Marcar las palabras desconocidas, buscarla en el diccionario y transcribir su significado
para el glosario.
3) Mencionar ejemplos de dimorfismo sexual que no hayan nombrado en la teoría (Buscar
en internet o en libros).
4) ¿Existe dimorfismo sexual en humanos? De ser así, indique en que consiste.
5) ¿De qué manera en muchos casos el dimorfismo sexual es producto de la selección
sexual?
6) ¿Qué función cumplen las distintas señales en la reproducción sexual de los animales?
7) ¿Por qué surge la necesidad de distinguir la selección sexual como un tipo particular de
selección natural?
8) ¿De qué manera beneficia a una especie la selección sexual?
9) ¿Dentro de qué tipo de selección sexual ubicarías al cortejo? ¿Por qué?
10) ¿Por qué la hembra acepta al macho que realiza el mejor cortejo o al que muestras
mejor condiciones físicas? Explique esto en forma breve.
11) Justifique la necesidad de la fecundación interna en animales del ambiente aroterrestre.

12
Escuela N° 7729- Año: 3er año- 1er; 2da; 3er y 4ta división. Área: Biología-
Prof.: PEREA Victoria - AÑO: 2021
12) Completar el siguiente cuadro:
Tipo de Fecundación Desarrollo Características Ejemplos
reproducción
OVULÍPARA EXTERNA EXTEERNO
OVIVIPARA
OVOVIVÍPARA INTERNA INTERNA
VIVIPARA

13) ¿Todos los vertebrados acuáticos son ovulíparos?


14) ¿Qué ventajas presenta el carácter vivíparo respecto de los demás tipos de desarrollo
embrionario?
15) ¿Cuál es la importancia evolutiva de la aparición del huevo con cáscara en animales?
16) ¿Qué función cumplen la placenta y el cordón umbilical?
17) ¿En qué animales tendrá más importancia la cantidad de vitelo?
18) ¿Por qué razón el mayor tamaño de un animal reduce la mortalidad?
19) ¿Cómo compensan las especies con estrategia reproductiva r la alta mortalidad de las
crías?
20) Completar el siguiente cuadro:
CRITERIOS ESTRATEGÍA r ESTRATEGÍA K
LONGEVIDAD
TAMAÑO DE LOS INDIVIDUOS
GASTO ENERGÉTICO EN LA
REPRODUCCIÓN
CANTIDAD DE CRÍAS POR
CAMADA
SUPERVIVENCIA DE LAS CRÍAS

13

También podría gustarte