Está en la página 1de 7

Vida y Obra de Santa Rosa de Lima .

Desde 1671, cada 30 de agosto los peruanos rinden homenaje a la patrona de su patria: Santa Rosa de
Lima. Rosa de Santa María, como era conocida antes de su canonizació n, ha concedido numerosos
milagros que le han ganado devotos no só lo en el Perú sino también en otros lugares del mundo, hasta el
punto de convertirse en patrona del Perú , América y las Filipinas.

Breve reseña de su vida,


Nació el 30 de abril de 1586 una niñ a, hija de Don Gaspar Flores y Doñ a María de Oliva, a quien pusieron
de nombre Isabel. Isabel Flores de Oliva fue confirmada por el arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo,
quien le puso el nombre de Rosa.

Rosa recibió el há bito de la Tercera Orden de Santo Domingo el 10 de agosto de 1606 en el convento del
mismo nombre adonde acudía diariamente a hacer sus oraciones.
Rosa pasaba el mayor tiempo posible en la casa con sus hermanos menores, ocupada en los quehaceres
domésticos o en la oració n. Tenía distribuido su tiempo entre la oración, el trabajo y unas pocas horas
de descanso. Los valores hechos virtudes de nuestra Santa peruana que demostró a ejemplo de Jesú s,
la fe con obras son agradables para Cristo; que nos deben servir como ejemplo en nuestra vida
cotidiana, para alcanzar el éxito, en esta edad de hoy a los niñ os, adolescentes, juventud y a los adultos
son: La obediencia, que practicó desde muy niñ a hasta los ú ltimos momentos de su vida, cuando
amorosamente pidió la bendició n y perdó n a sus padres y confesores. La humildad fue otro de los
valores que cultivó . Ademá s era un ejemplo de La sencillez, a pesar de las abundantes penitencias que
se imponía. Otra de sus virtudes fue La caridad. Segú n las referencias de la época, atendía a toda clase
de necesitados, especialmente a enfermos y mendigos.

Rosa de Santa María vivió hasta los 31 añ os. Durante los ú ltimos tres meses de su vida fue hospedada en
la casa de la familia del contador Gonzalo de la Maza, lugar en el que se levanta actualmente el
Monasterio de Santa Rosa.
"Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús".

1. ¿En qué año y fecha nació Isabel Flores de Oliva y quienes fueron sus a padres?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Isabel Flores de Oliva, por quién fue confirmada y qué nombre le puso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuándo recibió el Habito de la Tercera de Santo Domingo y donde?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Dónde pasaba el mayor tiempo y a qué se dedicaba?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo tenía distribuido su tiempo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cómo demostró su fe en Cristo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7. ¿Cuáles son los valores que práctica y a quiénes atendía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Por qué a Santa Rosa le rinden homenaje en nuestra patria, otros países y en que se convirtió?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Crees que para Santa Rosa de Lima fue fácil practicar estos valores?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Por qué motivo crees que Santa Rosa dedico su vida Cristo a través de los pobres?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Qué virtudes o valores practicado por Santa Rosa de Lima puedes acoger en tu vida? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
12. Menciona ¿a quiénes de estas personas: necesitados, enfermos y médicos, has ayudado? Si o No
¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………

Con la ayuda de la teoría completa los espacios en blanco y llena el Crucigrama.


1. Su nombre de nacimiento fue…………………………………..
2. Santo Toribio de Mogrovejo lo cambio en nombre de Isabel por…………………………….
3. El 30 de Agosto de 1671…………………………en la Ciudad de Lima.
4. Recibió los hábitos en la…………………………….Orden de Santo Domingo.
5. El 10 de...………………………..de 1606 en el convento del mimo nombre.
6. Rosa pasaba el mayor tiempo posible en la casa de sus………………………………………
7. Tenía distribuido su tiempo entre la…………………………………….
8. Ella es nuestra …………..……………….peruana y de otros países.
9. Su fe y amor a Cristo lo demostró con…………………….
10. El valor o virtud que practico desde muy niña fue la………………………………
11. Cultivó los valores de la humildad y además era ejemplo de…………………………………….
12. Su fe con obras eran……………………………para Cristo.
13. Otras de sus virtudes también fue la………………………………….
14. Atendía a los………………………………
15. A toda clase de……………………………………..

1 S
2 A
3 N
4 T
5 A
6 R
7 O
8 S
9 A
10 D
11 E
12 L
13 I
14 M
15 A

Con la ayuda de la teoría completa los espacios en blanco y llena el Crucigrama.


1. Su nombre de nacimiento fue Isabel.
2. Santo Toribio de Mogrovejo lo cambio en nombre de Isabel por Rosa.
3. El 30 de Agosto de 1671 Nació en la Ciudad de Lima.
4. Recibió los hábitos en la Tercera Orden de Santo Domingo.
5. El 10 de Agosto de 1606 en el convento del mimo nombre.
6. Rosa pasaba el mayor tiempo posible en la casa de sus Hermanos.
7. Tenía distribuido su tiempo entre la Oración.
8. Ella es nuestra Santa peruana y de otros países.
9. Su fe y amor a Cristo lo demostró con Obras.
10. El valor o virtud que practico desde muy niña fue la Obediencia.
11. Cultivó los valores de la humildad y además era ejemplo de Sencillez.
12. Su fe con obras eran Agradables para Cristo.
13. Otras de sus virtudes también fue la Caridad,
14. Atendía a los Mendigos.
15. A toda clase de Necesitados.

1 I S A B E L
2 R O S A
3 N A C I Ó
4 T E R C E R A
5 A G O S T O
6 H E R M A N O S
7 O R A C I Ó N
8 S A N T A
9 O B R A S
10 O B E D I E N C I A
11 S E N C I L L E Z
12 A G R A D A B L E S
13 C A R I D A D
14 M E N D I G O S
15 N E C I T A D O S

Estrategias metodológicas para la Compresión Lectora.


Área: Educación Religiosa
Grado: primero sección: “A, b, c, d”
Fecha:
 Antes de la lectura. (para los docentes)
1. Pegar en la pizarra en formato A3 las láminas concernientes a la lectura.
2. Los educandos observan las láminas respectivas.
3. Preguntar a los educandos: ¿Qué observan en la lámina?, ¿Qué actitudes demuestra?
4. Luego comentan al respecto.
 Durante la lectura.
1. Entregar la lectura a los estudiantes.
2. Asegurar que los educandos escriban sus datos completos.
3. Indicar la técnica del subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
4. La lectura es personal y silenciosa.
5. Luego se realiza la lectura compartida, solicitando voluntarios (25 minutos)
 Después de la lectura.
1. El docente propicia el dialogo reflexivo conjuntamente con los educandos, de acuerdo a la
estrategia que considere necesario.
2. Los estudiantes deben responder las interrogantes propuestas (literal, inferencial y crítica).
3. Los estudiantes subrayan y escriben las palabras que consideren de significado desconocidas en
su cuaderno de Ed. Religiosa.
4. Recibir a los educandos al término de la lectura comprensiva y luego entregar a los docentes del
Área que ha organizado esta actividad.

Estrategias metodológicas para la Compresión Lectora.


Área: Educación Religiosa
Grado: primero sección: “A, b, c, d”
Fecha:
 Antes de la lectura. (para los docentes)
1. Pegar en la pizarra en formato A3 las láminas concernientes a la lectura.
2. Los educandos observan las láminas respectivas.
3. Preguntar a los educandos: ¿Qué observan en la lámina?, ¿Qué actitudes demuestra?
4. Luego comentan al respecto.
 Durante la lectura.
1. Entregar la lectura a los estudiantes.
2. Asegurar que los educandos escriban sus datos completos.
3. Indicar la técnica del subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
4. La lectura es personal y silenciosa.
5. Luego se realiza la lectura compartida, solicitando voluntarios (25 minutos)
 Después de la lectura.
1. El docente propicia el dialogo reflexivo conjuntamente con los educandos, de acuerdo a la
estrategia que considere necesario.
2. Los estudiantes deben responder las interrogantes propuestas (literal, inferencial y crítica).
3. Los estudiantes subrayan y escriben las palabras que consideren de significado desconocidas en
su cuaderno de Ed. Religiosa.
4. Recibir a los educandos al término de la lectura comprensiva y luego entregar a los docentes del
Área que ha organizado esta actividad.

Estrategias metodológicas para la Compresión Lectora.


Área: Educación Religiosa
Fecha:
 Antes de la lectura. (para los estudiantes)
1. Observa la imagen que el docente ha pegado en la pizarra y qué te comunica.
2. Contesta la interrogantes ¿Qué observan en la lámina?, ¿Qué actitudes demuestra?
3. Luego comenta por Rosa de Lima se convirtió una mujer Santa.
 Durante la lectura.
1. Escriban tus datos completos.
2. Utiliza en lo posible una regla y un lápiz antes de realizar la lectura.
3. La lectura es personal y silenciosa.
4. Subraya las ideas principales de cada párrafo y las palabras de significado desconocido
que consideras y escribe en tu cuaderno de Ed. Religiosa.
 Después de la lectura.
1. Responde las interrogantes propuesta previa lectura.
2. Con la ayuda de la teoría completa los espacios en blanco y llena el Crucigrama.
3. Entregar al docente en la hora indicada la lectura comprensiva desarrollada.

Estrategias metodológicas para la Compresión Lectora.


Área: Educación Religiosa
Fecha:
 Antes de la lectura. (para los estudiantes)
1. Observa la imagen que el docente ha pegado en la pizarra y qué te comunica.
2. Contesta las interrogantes ¿Qué observan en la lámina?, ¿Qué actitudes demuestra?
3. Luego comenta porque Rosa de Lima se convirtió una mujer Santa.
 Durante la lectura.
1. Escriban tus datos completos.
2. Utiliza en lo posible una regla y un lápiz antes de realizar la lectura.
3. La lectura es personal y silenciosa.
4. Subraya las ideas principales de cada párrafo y las palabras de significado desconocido
que consideras y escribe en tu cuaderno de Ed. Religiosa.
 Después de la lectura.
1. Responde las interrogantes propuesta previa lectura.
2. Con la ayuda de la teoría completa los espacios en blanco y llena el Crucigrama.
3. Entregar al docente en la hora indicada la lectura comprensiva desarrollada.

También podría gustarte