ORDEN Y MATRIMONIO
______________________________________________________
Sacramento del Orden – Unidad 13
El sujeto del Orden
Condiciones de validez por parte del sujeto
01
¿Cuál es la primera condición
para la validez del sacramento
del Orden?
2.1.-La Intención
02
¿Qué se entiende por intención
del sujeto?
2.2.-El Bautismo
03
¿Por qué es importante que el
suejeto sea bautizado?
El Bautismo Es
Requisito indispensable para
la validez de todos los
sacramentos
La gran influencia del Orden sobre
el entero Cuerpo Místico exige
seguridad respecto a la validez de
las ordenaciones, por lo cual es
lógico que la Iglesia pida a los
ordenandos que aseguren su
bautismo con garantías suficientes de
autenticidad: prestaría un mal
servicio quien, después de cierto
tiempo de ordenado, descubriese
que nunca había sido bautizado
04
¿Qué significa que el
sacerdocio ministerial está
reservado a los varones?
05
¿Desde cuándo este argumento
está en el centro del debate?
06
¿Cómo ha reaccionado la Iglesia
ante estas posturas?
07
¿Qué otros documentos son
publicados luego de la
declaración Inter signores?
conferir la ordenación
sacerdotal a las mujeres,
propuesta en la Carta
Apostólica Ordinatio
Sacerdotalis debe consierarse
definitiva y perteneciente al
depósito de la fe del 11 de
diciembre de 1995
08
¿Qué expone la declaración inter
insignores?
09
¿Qué dice acerca las
consecuencias que trajo la
aceptación de mujeres como
pastoras en algunas comunidades
nacidas de la Reforma del siglo
XVI?
10
¿Cómo ha respondido la Iglesia
ante estas consecuencias?
Y Establece
―Por estos motivos, obedeciendo al
mandato recibido del Santo Padre y
siguiendo la declaración que él mismo
ha hecho en su carta del 30 de
noviembre de 1975, esta Sagrada
Congregación para la Doctrina de la
Fe se siente en el deber de recordar
que la Iglesia, por fidelidad al
ejemplo de su Señor, no se considera
autorizada a admitir a las mujeres a
la ordenación sacerdotal; además, cree
oportuno, en el momento presente,
explicar esta postura de la Iglesia, que
posiblemente sea dolorosa, pero cuyo
valor positivo aparecerá a la larga,
dado que podría ayudar a
profundizar más la misión
respectiva del hombre y de la
mujer.‖ II 5
11
¿Qué establece acerca del
carácter irreformable del
vínculo vir-sacerdotium?
dejado.‖
12
¿Cómo ha sido el comportamiento
de Cristo?
Jesucristo,
que no llamó a ninguna mujer
a formar parte del grupo de los
Doce, a pesar de que tenía a su lado
mujeres que más de una vez se
mostraron mejor preparadas que los
hombres:
“Jesucristo no llamó a ninguna mujer
II 10
a formar parte de los Doce.‖
13
¿Cómo actuaron los apóstoles?
mencionan.‖
(Hch 2, 14)’”
Ni siquiera Cuando saliendo del ámbito judío se
abrieron al ámbito helénico –donde las
mujeres no estaban excluidas del
sacerdocio pagano– ellos
cambiaron de parecer: todos
sus colaboradores sellados con el
carácter sacerdotal son hombres,
aunque había mujeres que
colaboraban intensamente con el
ministerio apostólico.
―Cuando éstos y Pablo salen de los
límites del mundo judío, la
predicación del Evangelio y la vida
cristiana en la civilización
grecorromana les llevan a romper, a
veces con dolor, con las prácticas
mosaicas. Habrían podido pensar si
no hubieran estado persuadidos de
su deber de ser fieles al Señor en ese
punto, en conferir la ordenación
Pablo habla
marcando una diferencia en sus
fórmulas,
―En las cartas paulinas, exégetas de
autoridad han notado una diferencia,
entre dos fórmulas del Apóstol:
cuando escribe „mis cooperadores‟
(Rm 16, 3; Fil 4, 2-3) nombra
indistintamente a hombres y mujeres
que lo ayudaban, de un modo o de
otro, en un apostolado; sin embargo,
el reserva el título de „cooperadores
de Dios‟ (cf. 1 Co 3, 9; 1 Tes 3, 2) para
Apolo, Timoteo y para sí mismo,
Pablo, llamados así porque ellos
están directamente consagrados al
apostólica‖
14
¿Qué valor tiene la actitud de
Jesús y la de sus Apóstoles?
15
¿Qué argumentos se esgrimen a
favor de apartarse de su actitud y
qué se contesta?
16
¿Qué otras objeciones se
presentan?
doctrina.‖
el mismo Cristo.‖
17
¿Cuál es la pretensión de la
Iglesia al no admitir a las mujeres
al sacerdocio ministerial?
a la Iglesia II
Introducción
―no se considera autorizada a admitir
a las mujeres a la ordenación
sacerdotal.‖ OS 2
Hay que añadir Además –de acuerdo a lo expresado por
la Constitución Dogmática Dei Verbum–
que la Revelación no está
constituida sólo por palabras,
DV 2
sino también por gestos.
3.2.2.-Congruencia teológica
18
¿Existen otros argumentos que
afirman la reserva del ministerio
sacerdotal solo a los varones?
3.2.2.1.-El sacerdocio ministerial debe ser contemplado a la luz del misterio de Cristo
19
¿Por qué esta práctica tiene un
carácter normativo?
20
¿Qué relacion se establece entre
esta norma y el hecho de que el
ministro sea signo de Cristo?
Evidentemente su eficacia
su eficacia proviene de la
ordenación recibida,
―El sacerdocio cristiano es, por tanto,
de naturaleza sacramental: el
21
¿Es importante la semejanza en el
ministerio sacramental?
22
¿Se limita el simbolismo
sacramental a los rasgos
externos de la masculinidad?
El simbolismo Sacramental
no se limita a los rasgos
externos de la masculinidad,
sino que adquiere mayor
profundidad considerando la
más amplia relación con Cristo-
Iglesia, que a su vez reclama la
exclusividad del sacerdocio sólo
a los varones
23
¿Qué forma privilegiada reviste en
el lenguaje escriturístico la
salvación ofrecida por dios a los
hombres?
infravalorar la importancia de
este simbolismo, es necesario
admitir que en las acciones en
las que se representa a Cristo
esposo de la Iglesia –que
corresponden a todo el actuar
ministerial de los sacerdotes– su
II 29-30
papel debe ser ejercido por un
varón.
―Por ello mismo no se puede pasar
por alto el hecho de que Cristo es un
hombre. Y por tanto, a menos de
desconocer la importancia de este
simbolismo para la economía de la
Revelación, hay que admitir que, en
las acciones que exigen el carácter de
la ordenación y donde se representa
a Cristo mismo, autor de la Alianza,
esposo y jefe de la Iglesia, ejerciendo
su ministerio de salvación –lo cual
sucede en la forma más alta en la
Eucaristía– su papel lo debe realizar –
este es el sentido primigenio de la
palabra persona– un varón. Esto no
revela en el varón ninguna
superioridad personal en orden de los
valores, sino solamente una
diversidad de hecho en el plano de
II 30
las funciones y del servicio.”
24
¿Qué decir ante la objeción de
que Cristo se encuentra
actualmente en condición
celeste?
25
¿Qué decir ante la objeción de
que el sacerdote representa a la
Iglesia?
26
¿A qué está vinculada
normalmente la función pastoral
de la Iglesia?
27
¿Qué decir a aquellos que
basándose en la igualdad de
derechos de la persona humana
proponen el acceso de mujeres al
sacerdocio?
28
¿Cómo responder a las mujeres
que dicen sentir la vocación
sacerdotal?
Señor.”
Se debe recordar
la especificidad, ya mencionada, del
sacerdocio ministerial en relación
con el sacerdocio común.
29
¿De dónde se han tomado otros
motivos para reforzar la
argumentación?
No es coherente,
tanto porque el título de hija
de Dios adquirido en el
bautismo al igual que el
varón, no da este derecho (el
Orden no es el desarrollo del
bautismo ni la perfección de la
vida cristiana, como ya se ha
visto),
ni porque tampoco el varón
tiene ese derecho: no existe
un derecho al sacerdocio, ni
para los varones ni para las
mujeres.
Es Dios
quien llama, dando este don –
que pertenece a toda la Iglesia–
de modo absolutamente
gratuito, no merecido.
31
¿Es infravalorada la dignidad
femenina al no ser aceptada para
el ministerio sacerdotal?
La dignidad De la mujer
no es infravalorada.
Cuando la Iglesia afirma la
exclusividad para los varones en el
oficio de representar a Cristo,
no hace más que ser coherente
con una realidad de hecho, es
decir, la de que el Hijo de Dios
se encarnó tomando la
naturaleza humana sexuada,
bajo la forma de varón, no de
mujer
32
¿Dónde radica la dignidad
humana?
los santos.‖
Importa, finalmente,
tener presente cuáles son las
raíces del debate, cuyos
argumentos pueden sintetizarse
como
33
¿Cuáles son en definitiva los
argumentos del debate?
Una confrontación
entre la noción funcional y la
noción ontológico-sacramental
del ministerio ordenado,
Alimentado
por el deslizamiento, en algunos
ambientes, de la centralidad de
la Eucaristía a la centralidad
profética.
A esto se añade
el impulso proveniente de la
sociedad civil, que en los
últimos tiempos ha visto una
promoción de la mujer a roles
tradiconalmente desempeñados
por hombres.
34
¿Qué hace creíble a la Iglesia?
35
¿Debería ser un estímulo para
favorecer un eventual diaconado
femenino el hecho de que este no
se encuadre plenamente en la
noción de sacerdocio ministerial?
3.3.1.-Datos escriturísticos
36
¿se puede hablar –de acuerdo a
los datos escriturísticos– de la
existencia de diaconisas?
37
¿Qué dicen los documentos de la
Iglesia antigua acerca de las
diaconisas?
3.3.3.1.-Valoración histórica
La valoración De
Su pertenencia al estado clerical,
la cualidad del rito litúrgico de su
constitución
sus funciones
Es menos clara:
en definitiva, lo que no es
claro es su equiparación a los
diáconos varones
38
¿Cuál era naturaleza del rito
mediante el cual eran
constituidas diaconisas?
2.-Diversamente de lo que
sucede en la Traditio Apostolica,
no se encuentra una neta
distinción entre los conceptos de
ordinatio y de institutio.
En Occidente, en cambio, la
impositio manuum se utilizó
solamente para conferir los tres
grados superiores –episcopado,
presbiterado y diaconado
masculino– mientras que para los
otros grados los rituales hablan de
una bendición
3.3.3.2.3.-Las funciones
39
De acuerdo a las funciones que
desarrollaban ¿se puede
establecer diferencia con los
diáconos?
subir al prebiterio
ser ministros ordinarios de la
distribución de la Eucaristía
predicar públicamente la
Palabra de Dios en el
Bautismo
3.3.3.3.-Conclusión
40
¿Qué se puede concluir en torno
a las diaconisas?
completo.