Está en la página 1de 66

TÉCNICAS

TERAPÉUTICAS

GENERALES
1. SOCIALIZACIÓN TERAPÉUTICA

SEGÚN BECK (1976)

Es frecuente en la socialización utilizar la primera sesión para introducir al paciente


en el modelo de trabajo a utilizar en esta terapia. A esta tarea aludimos con la
"socialización terapéutica". Sobre esta actividad se va a construir la base del
"empirismo colaborativo" entre el paciente y el terapeuta. Explicar la relación
pensamiento-afecto-conducta. Pedir Feedback de comprensión.

Paso 1: El terapeuta le explicará al paciente la relación S – P – A – C , para lo cual


el terapeuta tendrá como recurso de explicación láminas previamente preparadas.

 El terapeuta pedirá al paciente que repita lo que entendió de la explicación


antes dada.

Paso 2: El terapeuta utilizará una secuencia personal del paciente para explicar la
relación S – P – A – C:

“Usted me ha contado en su historia que... ahora quiero que me diga”:

 ¿Cuál fue la situación?


 ¿Qué fue lo que sintió?
 ¿Qué fue lo que pensó?
 ¿Qué hizo?
 ¿Qué determinó que usted actuara así…?

 El terapeuta pedirá feedback de comprensión (el paciente para comprobar si


captó, tendrá que responder lo siguiente: “El pensamiento determina la
conducta – afecto”).

Paso 3: El terapeuta le explicará al paciente el uso de la hoja de autorregistro.

El terapeuta como entrenamiento le pregunta:

“¿Cómo se siente usted en estos moentos? ¿Cúal es la situación?¿Qué piensa?...


Usted cuando regrese a casa, va a llenar esta hojita donde anotará: una serie de
situaciones, lo que le hacen sentir, lo que piensa y cómo actúa en dichas
situaciones.”

Paso 4: El terapeuta explica el proceso terapéutico:

“Yo le voy a enseñar un conjunto de técnicas que le ayudarán a usted a solucionar,


afrontar ciertos problemas psicológicos… si a lo largo del proceso usted nota que
algunos síntomas aparecen nuevamente, será algo normal del proceso de mejora,
porque dichas recaídas, cabe la posibilidad que se presenten, pero el intervalo de
tiempo será mayor al de antes.

Pedir feedback al paciente: “Ahora dígame lo que le acabo de explicar…”

Paso 5: Explicar tareas para casa

El terapeuta le dice al paciente: “Señor(a)(ita): usted en todas las sesiones, cuando


vaya a casa, se le va a dar tareas para que las realice, para lo cual será necesario
que se agencie de un cuaderno para que anote las indicaciones”.
Paso 6: Al finaliza la sesión:

El terapeuta pide al paciente:


 Opiniones
 Dudas
 Se le pide al paciente que resuma la sesión
 Se hace uso del feedback
2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

El terapeuta con el paciente, pueden conceptualizar el problema en tres niveles de


abstracción:

Paso 1: El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados,


relacionados con sus áreas problemáticas. (El objetivo es traducir los síntomas del
paciente en términos de situaciones evoacadores – pensamientos – afectos –
conductas).

 El terapeuta le dice al paciente: “Usted me ha contado en su historia que... ahora


quiero que me respondas:

¿Cómo interpretaste la situación en que te sentiste mal?, ¿Qué significó para ti, que
sucediera…..?

SITUACIÓN PENSAMIENTO AFECTO CONDUCTA


 P
ara
ide
ntifi
car
los
SU
PUESTOS PERSONALES, el terapeuta le pregunta al paciente: ¿Cuándo te
sientes así, que piensa sobre usted mismo(a)?

Paso 2: Los significados dados por el paciente, a su experiencia son agrupados por
el terapeuta en patrones cognitivos (determine las distorsiones cognitivas).

Paso 3: El terapeuta determina el SPAC actual

SITUACIÓN PENSAMIENTO AFECTO CONDUCTA

3. TÉCNICA: EXPRESIÓN DE EMOCIONES


Leahy, R. (2003). Éstas incluyen pedirles a los pacientes que nombren la emoción,
noten sensaciones en el cuerpo, se focalicen en y permanezcan con la emoción, que
identifiquen pensamientos que la acompañan, que identifiquen la información
contenida en la emoción, lleven un diario de emociones, detecten interrupciones o
interferencias en el registro experiencial de las mismas, consignen lo que la emoción
les está diciendo y lo que necesitan para sí mismos.

Leahy, R. (2003). En este contexto, la conceptualización y las técnicas focalizadas


en la emoción pueden ser de gran ayuda para los terapeutas cognitivo-conductuales,
porque el activar y acceder a experiencias emocionales ayuda a los pacientes a
reconocer los elementos cognitivos que están contenidos en cada esquema
emocional. Estas técnicas también pueden ser útiles para acceder a los esquemas
personales fundamentales, los que están asociados a menudo a emociones
intensas.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (dice al paciente) “Noto que cuando usted habla de (identificar el área


problemática), parece sentir algo, muy profundamente. Ciertos temas parecen
despertarle emociones. ¿Le parece si nos detenemos en este tema? (…). El cual por
lo visto le genera tristeza”.

P:……………………………………..................................................................................

T: “Ahora, usted se va a concentrar en esa situación, ¿estamos de acuerdo?”

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Entonces, ahora, cierre sus ojos y recuerde el lugar, quiénes estaban allí, qué es
lo que le decían, dónde y cómo se encontraba usted. Trate de sentir la emoción que
surge con este recuerdo o imagen; mientras se concentra en esta emoción, trate de
notar también cualquier sensación en su cuerpo. Note su respiración. Note sus
sensaciones físicas. ¿Registra algún sentimiento? ¿Algún pensamiento? ¿Imagen?
¿Esta emoción le hace sentir ganas de decir algo, pedir algo o hacer algo?”

P:………………………………………………………………………………………………

T: “Descríbame esas emociones”.

P:………………………………….....................................................................................
T: “Si usted llorara, ¿cómo lo sentiría usted? ¿Qué representaría eso para usted?”
P:………………………………………………………………………………………………..

T: “¿Y luego qué sucedería?”

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Muy bien, ahora ¿Puede concentrarse en este sentimiento? ¿Puede dejar que
ese sentimiento tenga lugar? (Llorar) Usted puede, vamos”.

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Ok. Esa es la manera en que se está sintiendo en este momento. ¿Y puede


decirme, con este sentimiento, hay algún pensamiento asociado al llanto?”

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Continuemos. Imaginemos una pantalla en blanco, ahora una imagen aparece


en la pantalla. Su sentimiento (…) pone a esa figura en la pantalla. ¿Qué imagen
aparece en la pantalla?”

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “¿Y que está sintiendo en esa imagen?”

P:………………………………………………………………………………………………..

T: Ok. ¿Qué quiere hacer con esa imagen si tuviera que hacerlo?

P:………………………………………………………………………………………………..

T: ¿Cómo se siente ahora?

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Ahora, abra los ojos. Terminamos.”

4. TÉCNICA: ASIGNACIÓN Y EJECUCIÓN GRADUAL DE TAREAS QUE


PROPORCIONEN ÉXITO
Esta técnica consiste en dividir una tarea compleja (que él considera imposible de
llevar a cabo) en pequeños pasos, practicando los primeros en la consulta, o
ayudándose con práctica en la imaginación (el paciente visualiza la realización de la
tarea y la describe verbalmente, y cuando surge algún problema u olvida algún paso,
el terapeuta le ayuda mediante preguntas. A veces ayuda, practicar la tarea
previamente, mediante juego de roles. El terapeuta contrarresta la creencia del
paciente sobre-generalizada de incapacidad poniéndola a prueba. Para ello, con el
paciente, se establecen objetivos-tareas graduales, adecuándolas al nivel de
funcionamiento del paciente e incrementando de modo creciente su dificultad, a
medida que progresa con ellas. Esto permite al paciente aumentar sus expectativas
de auto-eficacia (Bandura, 1976).

Según Beck (1983) mencionado por Barradas, E. (2014) establece que es necesario
que el terapeuta formule un plan de acción, en el cual deberá estar contemplado por
un proceso que radica desde la definición del problema, planteando con esto la
formulación de un proyecto en el que se establecerán las tareas tanto simples como
complejas que se deberán realizar. Así, pues durante la intervención se observará al
paciente en el logro de cada tarea llevada a cabo con éxito; aunado a esto se
promueve la estimulación hacia la persona para que evalúe de forma realista todo
aquel componente que le impida realizar las actividades; y con esto es conveniente
que el terapeuta enfatice en las capacidades y esfuerzos para llevar a cabo
exitosamente cada actividad planeada; y por último, se procede a reasignar nuevas
tareas más complejas.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (dice al paciente) “¿Podríamos comprobar tu creencia de que no puede


concentrarte?” Para ello plantearemos tareas que deberás realizar.

T: “Debes pensar en una figura geométrica sencilla (cuadrado, triángulo o círculo) y


la representaras mentalmente de la manera más fiel posible”. “Lo importante es que
la idea permanezca y no sea borrada por el flujo de ideas sobre los acontecimientos
del día, responsabilidades o pendientes que tengas en tu mente”. “Ahora describe el
cuadrado que pensaste”.

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Este ejercicio deberá practicarlo en su casa”.

T: “Usted deberá disponer de un tiempo breve para sostener en la mente la imagen”.


“Ahora que lo logró combínelas con otras: un círculo dentro de un cuadrado o un
triángulo que aloja un rectángulo, entre otras”. “¿Logró hacerlo?”.
P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Ahora haremos otro ejercicio”. “Visualice un color, piense en él 30 segundos e


incremente este lapso gradualmente, hasta llegar a 3 minutos, yo tomaré el tiempo.
Luego una este color con una figura geométrica, por ejemplo: observe un triángulo
rojo rodeado por un círculo blanco en un fondo verde”. “¿Logró hacerlo?”.

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Este ejercicio deberá practicarlo en casa después de que haya podido realizar el
primer ejercicio. Así usted puede ir incrementando el tiempo”.

T: “Ahora usted observará este círculo negro, fije la mirada en él durante algunos
minutos, luego cierre los ojos y retenga en su mente la imagen que acaba de
observar”. “¿Pudo hacerlo?”.

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Usted en casa dibuje un pequeño círculo negro en una cartulina u hoja en blanco
y realiza el ejercicio que le acabo de indicar”.

T: “Concéntrese en un sonido constante, como el canto de algún ave en un parque o


el tic-tac de un reloj; muéstrese muy atento al sonido y a los silencios que se crean”.
“Explíqueme lo que sintió”.

P:………………………………………………………………………………………………..

T: “Usted puede realizar el ejercicio en su casa, en un parque o en algún lugar de su


agrado”.

T: “Ahora concéntrese en una percepción sensorial (olor, textura al tacto, aroma) y


evite ponerle nombres o describirla; sólo experiméntela”. “Este ejercicio evita
divagaciones”.

T: “Usted deberá realizar uno de estos ejercicios al día, de acuerdo al orden en el


cual le he indicado y hemos estado practicado”. Esto ayudará que usted vaya
concentrándose para luego realizar sus actividades diarias y para eso realizaremos
una lista en la cual enumeraremos de manera jerárquica desde las actividades más
sencillas hasta las complejas, las que para ti te proporcionen éxito. “¿Veamos cuáles
actividades y en qué orden las realizarás sí?”
P:………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Cuadro de Actividades a realizar

Orden de
Actividades
actividades
5. TÉCNICA: CONTROL DE ESTÍMULOS

García Grau y Bados (2011) consideran que la conducta es influida por las
consecuencias que la siguen contigentemente. Sin emabrgo, debido a sus
asociacion con estas últimas, los estímulos antecedentes tambien pueden
emplearse para controlar la conducta a traves de la presentacion, o retirada de
los mismos. Debido al entrenamiento (formal o informal) en discriminación de
estímulos, las personas aprenden a responder diferencialmente en presencia
de estímulos diferentes. Por lo tanto:

 Se puede inducir una conducta: presentando estímulos discrminativos


para el reforzamiento de dicha conducta, retirando estimulos delta,
retirando estimulos discriminativos para el castigo de dicha conducta y/o
retirando estimulos discriminativos para el reforzamiento de una
conducta imcompatible.
 Podemos reducir una conducta: retirando estímulos discriminativos para
el reforzamiento de dicha conducta, presentado estimulos delta,
presentando estimulos discriminativos para el castigo de dicha conducta
u/o presentado estimulos discriminativos para el reforzamiento de una
conducta imcompatible.

Al hablar de instigación, se puede facilitar una conducta mediante


procedimientos de control de estimulos antecedentes, tales como las
intrucciones, el modelado, la guía física y la reducción situacional.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

El terapeuta indica al paciente: “En esta sesión con su ayuda acordaremos


actividades que tendrá que realizar y las pondrá en práctica en su hogar,
dichas actividades pueden ser las siguientes, con el objetivo de que no comas
insuficiente e inadecuadamente, no realices ayunos ni te saltes comidas, todos
ellos aumentan el riesgo de atracón”:

 Realiza a lo largo del día entre 3 y 5 comidas. No dejes pasar más de 3


ó 4 horas entre una comida y otra. De las 5 comidas, 3 serán principales
y 2 serán menos abundantes.
 Establece horarios fijos para cada comida.
 Antes de empezar a comer pregúntate si realmente tienes hambre.
 Prepárate la mesa antes de sentarte a comer.
 Sírvete en un plato lo que consideras que vas a comer.
 El plato debe ser de tamaño normal, ni pequeño ni grande.
 No dejes las fuentes de comida en la mesa después de haber servido
los alimentos.
 Come sentada, con manteles y cubiertos.
 Evita la comida rápida y de pie.
 Come siempre en el mismo lugar de la casa, en este caso en el comedor
exclusivamente.
 No realices ninguna actividad mientras comes.
 Concéntrate en la comida que ingieres.
 Come primero los alimentos preferidos dejando los que no te gustan
para el final.
 Si cocinas, sirves la comida o recoges la mesa, no pruebes la comida de
las fuentes.
 No te comas las sobras de los demás.
 Come despacio
 Ponte un bocado pequeño en la boca
 Deja los cubiertos en la mesa.
 Mastica repetidas veces y cuenta las masticaciones que llevas en cada
bocado.
 Traga antes de volver a coger los cubiertos.
 Come todo lo que puedas con cubiertos, incluso un bocadillo, si no
puedes, apoya y suelta el bocadillo, mastica lentamente y traga antes de
volverlo a coger.
 Realiza pequeños intervalos interrumpiendo para respirar o conversar.
 Deja un poco de comida en el plato.
 Espera 10-15 minutos antes de repetir para que las señales de saciedad
lleguen al cerebro.
 Levántate de la mesa en cuanto hayas terminado.
 Lávate los dientes o come chicle sin azúcar para dar por terminada la
comida.
 Planifica lo que vas a comer.
 Ve a la compra sin hambre, lleva una lista y el dinero justo.
 Compra alimentos que necesiten cocinarse y prepáralos cuando no
tengas hambre.
 Almacena los alimentos de algo contenido calórico en lugares de difícil
acceso o poco visibles, para esto pondrás rótulos en dichos lugares,
estos rotulos pueden tener las siguientes frases motivadoras:

“No lo necesito”. “Yo soy más fuerte”. “Estoy decidida a luchar contra
esta enfermedad que me hace tan infeliz”. “Los beneficios no superan el
sufrimiento que me provoca”. “Elijo afrontar mi vida y no huir de la
realidad”. “Esto es una lucha a muerte entre el atracón y yo: elijo YO”.
“Puedo dominarme: realmente no tengo hambre”. “Si me doy un atracón,
luego me sentiré absolutamente despreciable y volveré a caer en el
horrible circulo vicioso de atiborrarme de comida y vomitar”. “Estoy
informada sobre esta enfermedad y quiero recuperarme”. “Mi cuerpo es
uno solo y tendré que convivir con él toda mi vida. Cuido mi cuerpo. Los
atracones y vómitos atentan contra mi salud”. “Esta caja de chocolates
es una “dulce” trampa. En pocas horas me sentiré despreciable”….
 No te prohíbas ningún alimento. Puedes comer de todo en pequeñas
cantidades.
 Evita los estímulos que para ti pueden ser peligrosos: llevar dinero suelto
en los bolsillos, entrar en la cocina, estar sola en casa. Detecta cuáles
son estos estímulos para ti y ELIMINALOS siempre que puedas. Luego,
con el tiempo y cuando puedas controlar más la ingesta, volverás a
incorporarlos.

Paso 2:

El terapeuta le pregunta al paciente luego de haber mostrado las alternativas


de ejemplo: “Ahora quiero que me diga que actividades le gustaría realizar y
siente que las va a cumplir eficazmente. Puedo optar por las que le acabo de
mostrar.”.

Lista de Actividades a realizar


-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6. TÉCNICA: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES
(REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES -
RDI)

Se utiliza para que el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la


conducta-problema (p.e actividad gimnástica en lugar de rumiar).

Trivisonno (2007) menciona que “El RDI es una procedimiento de


reforzamiento en el que se trata de disminuir la ocurrencia de una conducta por
medio del refuerzo de una conducta de una conducta incompatible. La idea no
es tan compleja , si reforzamos una conducta incompatible con la que
queremos eliminar, esta conducta aumentará su frecuencia, y por consiguiente
la conducta que queremos reducir disminuirá su frecuencia.”

PROCEDIMIENTO:

 Buscar actividades alternativas definirlas, ponerlas en una lista y hacer uso


de ella cuando se sienta la necesidad de recurrir a la comida. El momento
del antojo puede durar unos 15 minutos. Espera a que pase realizando una
actividad alternativa que distraiga tu impulso de comer.

Paso 1:

Vamos a seleccionar con su ayuda una o varias conductas


alternativas/incompatibles con la conducta problema así como en los horarios
que son de mayor riesgo para realizarla.

Lista de Conductas Alternativas


-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Paso 2:

Vamos a seleccionar seleccionar reforzadores que son potentes y que se


pueden suministrar consistentemente. (Notitas de refuerzo o un alimento que le
guste pero en una mínima proporción)

Reforzadores
-
-
-
-
-
-
-
-

Paso 3:

No refuerce la conducta problema.

Paso 4:

Cuando las conductas incompatibles no están presentes en el repertorio


conductual del aprendiz, las mismas se deben enseñar.

Paso 5:

Es importante que el sujeto ejecute la conducta alternativa en todos los


contextos habituales.

Paso 6:

Refuerce la conducta alternativa y/o incompatible.


7. TÉCNICA: CUESTIONAMIENTO SOCRÁTICO
Enseñar al paciente a discutir sus pensamiento automáticos. Los pensamiento
automáticos se contrarrestarán preguntando al paciente por las pruebas que
existen a favor y en contra de sus atribuciones y expectativas.

Behar y Figueroa (2004) mencionan que el método socrático, puede favorecer


a que la anoréxica o bulímica puedan reconocer mejor sus creeencias y valores
profundamente distorsionados, tanto realtivas a su imagen corporal como su
autoestima.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1: El terapeuta identifica la creencia o distorsión cognitiva (basándonos


en el autorregistro o la sesión de conceptualización).

Paso 2: Luego el terapeuta comienza a preguntar al paciente en el siguiente


orden:

1º. Clarificación: Porque el paciente acepta su supuesto personal como única


opción y con las preguntas de clarificación en un primer momento, se
ayudará al paciente a examinar sus suposiciones o creencias en un nivel
más profundo, lo que ayuda a facilitar reacciones más reaccione posibles
entre las que elegir.

¿Qué quieres decir cuando dices…?

2º. Investigar el supuesto: Para desafiar los presupuestos y las creencias


incuestionables que fundamentan su argumento.

¿Cómo llegaste a esa conclusión?


3º. Investigar las causas y las evidencias: Ya que cuando el terapeuta
ayude al paciente a revisar la evidencia real que sostiene su creencia, con
frecuencia ésta encontrará que la lógica que apoya sus argumentos es
rudimentaria en el mejor de los casos.

¿Son estas suficientes razones?

4º. Cuestionar perspectivas y puntos de vista: Con frecuencia el paciente


nunca ha considerado otros puntos de vista sino que ha adoptado una
perspectiva que encajaba con más facilidad con sus necesidades de
control y seguridad. Por medio del cuestionamiento de perspectivas o
puntos de vista alternativos, el terapeuta realmente está “desafiando” la
postura. Esto ayudará al paciente a ver que hay otros puntos de vista
igualmente válidos y que sigue permitiéndole sentirse lo suficientemente
seguro(a) y bajo control.

¿Qué formas alternativas hay de ver esto?

5º. Analizar las implicancias y consecuencias: La paciente a menudo no


son conscientes de que su creencia que mantiene conlleva implicaciones
lógicas predecibles y frecuentemente desagradables. Ayudando al paciente
a examinar las resultados potenciales para ver si tienen sentido, o incluso
si son deseables, el paciente puede darse cuenta de que su creencia
inmutable está creando gran parte de su malestar.

¿Qué sucedería si abandonaras esa creencia?


8. TÉCNICA: EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA

Consiste en exponer al paciente ante estímulos discriminativos, o elicitadores


de la conducta problema, atracones o vómitos, como pueden ser: alimentos
“prohibidos”, o altamente calóricos, observar su propia figura corporal, etc.; y
ésta es la denominada fase de exposición. A continuación se trata de impedir
que suceda la conducta problema o reacciones usuales como serían los
vómitos o episodios bulímicos; esta es la fase de prevención de respuesta.

Ania, J. M y otros (2009), refieren que “Esta técnica de modificación de


conducta se desarrolla bajo el modelo explicativo de la reducción de ansiedad,
el vómito adquiere un papel principal, y posee consecuencias positivas para el
paciente, como son la reducción del miedo ante el previsible aumento de peso.
Por tanto, el vómito no será tan sólo entendido como una consecuencia
secundaria que aparece tras el episodio bulímico, sino como un reforzador
primario del trastorno”.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1: El terapeuta junto con el paciente elaboran una jerarquía de alimentos


que provocan temor y ansiedad.

Jerarquía de Alimentos
Alimentos de menor ansiedad Alimentos de mayor ansiedad
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
Paso 2:

Se pide al paciente que coma los alimentos que provocan menor ansiedad, en
presencia del terapeuta.

Paso 3:

Se evita que se purgue, se pide que se relaje y que verbalice los pensamientos
y sentimientos asociados con los alimentos que teme.

Paso 4:

La exposición a comer durará de 30 a 60 minutos. De esta manera, el deseo de


purga desaparecerá en un período de dos horas.

Paso 5:

Se trabaja hasta que se logre evitar la purga.

Paso 6:

El terapeuta pide al paciente que realice esta conducta en casa.


9. TÉCNICA: EXPOSICIÓN A LA TENTACIÓN CON PREVENCIÓN DE
RESPUESTA

Consiste en exponer al paciente ante estímulos discriminativos, o elicitadores


de la conducta problema, atracones o vómitos, como pueden ser: alimentos
“prohibidos”, o altamente calóricos, observar su propia figura corporal, etc.; y
ésta es la denominada fase de exposición. A continuación se trata de impedir
que suceda la conducta problema o reacciones usuales como serían los
vómitos o episodios bulímicos; esta es la fase de prevención de respuesta.

Ania, J. M y otros (2009), refieren que “Esta técnica de modificación de


conducta se desarrolla bajo el modelo explicativo de la reducción de ansiedad,
el vómito adquiere un papel principal, y posee consecuencias positivas para el
paciente, como son la reducción del miedo ante el previsible aumento de peso.
Por tanto, el vómito no será tan sólo entendido como una consecuencia
secundaria que aparece tras el episodio bulímico, sino como un reforzador
primario del trastorno”.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1: El terapeuta junto con el paciente elaboran una jerarquía de estímulos


que provocan los atracones (estos estímulos pueden incluir señales: cognitivas,
ambientales, emocionales).

Estímulos Cognitivos Estímulos Ambientales Estímulos Emocionales


- -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
Paso 2:

Las señales antecedentes se usarán en la exposición en vivo.

Paso 3:

Se evita el atracón y el terapeuta le pide al paciente que hable de los


pensamientos y sentimientos sobre el deseo de comer.

Paso 4:

Se instruye al paciente para que evalúe la fuerza de los impulsos de atracarse.


10. TÉCNICA: ENTRENAMIENTO ASERTIVO

Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos
interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos,
peticiones y opiniones personales.

Linares Deza cita a Caballo (1986) el cual menciona que "La conducta
socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo
en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación,
respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas."

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

Identificar los estílos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo,


pasivo y agresivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los
estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo.
Nos ayudará también a reconocer nuestros errores en este ámbito.

Paso 2:

Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se trata
de identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en un
futuro. Se analiza el grado en que nuestra respuesta a las situaciones
problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o negativo.

Paso 3:

Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en


terminos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena, identificando
nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir.

Paso 4:

Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito para


afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las
situaciones problema y clarificar lo que queremos conseguir. El entrenador
moldea junto al paciente el guión para que este sea expresado de forma
específica.

Paso5:

Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de


comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la
postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye
ante un espejo.

Paso 6:

Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás


personas utilizan estratagemas para para manipularle, haciendole sentir
culpable, evadiendose de la conversación o victimizandose. Se dan una serie
de técnicas para resistirnos al influjo de los demás, de las cuales el paciente
tendrá la opción de elegir la que más fácil le resulte realizar y expresar.
11. TÉCNICA: DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA UTILIZANDO ESCALA DE
ANSIEDAD Y LA IMAGINACIÓN

La desensibilización sistemática es uno de los métodos para contrarrestar


gradualmente los hábitos neuróticos de la respuesta de ansiedad. Se induce en
el paciente un estado fisiológico inhibidor de la respuesta de ansiedad por
medio de la relajación muscular y, luego es expuesto a un débil estimulo
excitador de la respuesta de ansiedad. Luego se van presentado estímulos
sucesivamente más "fuertes", que son tratados en forma semejante, este
método nos ha dado el poder de superar un gran número de hábitos
neuróticos, a menudo en un poco tiempo. Nos ha capacitado para tratar estos
hábitos en cualquier orden que queramos. El empleo de una emoción
contrastante para superar paso por paso un hábito emocional indeseable tiene
un precedente en un método milenario: a un niño se le acostumbra
gradualmente a una situación que teme exponiéndolo a pequeñas dosis de la
situación en circunstancias en que también están presentes otras situaciones,
por ejemplo cuando un niño teme bañarse en el mar, el padre lo lleva primero
hasta el borde del mismo de las olas que se acercan, y lo suelta cuando se
acerca una ola, cuando el niño se habitúa cómodamente a esto, el padre lo
alienta para que meta el pie en una ola, y luego el tobillo

Y así sucesivamente. Después de haber vencido gradualmente su miedo, el


niño llega a ser capaz de jugar él con el mar a placer. Además de ser agentes
inadvertidos en esta terapia espontánea, muchas veces los padres tratan
"instintivamente" los miedos establecidos de sus niños de un modo
esencialmente semejante, (deliberada y muy sistemáticamente). El primer
ejemplo conocido en que se usaron deliberadamente respuestas contrastantes
para superar las respuestas neuróticas de ansiedad acercando gradualmente él
estimulo, fue el uso de la alimentación para superar las fobias infantiles en las
casos de Mary Cover Jones (1924).

Análisis formal de la desensibilización sistemática

Tiene sus raíces en el laboratorio experimental, (Wolpe, 1948, 1952, 1958), el


trabajo con gatos, creándoles una neurosis experimental, encerrados en una
pequeña jaula mediante el proceso de administración de choques eléctricos de
alto voltaje, y un estímulo auditivo que les precedía, se vio que las respuestas
de ansiedad se daban ante estos estímulos y otros relativos, y que eran
extremadamente resistentes al proceso de extinción normal, ni la exposición
prolongada ni repetida disminuyan la respuesta neurótica, aunque nunca se les
volviera a suministrar los choques a los animales, además por muy
hambrientos que estuvieran, no era posible incitarlos a comer pedazos de
carne fresca que regaban en el piso de la jaula, o sea la respuesta de ansiedad
era capaz de inhibir totalmente una respuesta tan básica y adaptativa como la
de comer en un animal muy hambriento. Por supuesto esta falta de extinción se
presenta regularmente en las neurosis humanas, ahora bien los animales
presentaban menos respuesta de ansiedad en el laboratorio experimental y aún
menos en otros lugares, de acuerdo con el grado de semejanza del laboratorio,
hasta que las manifestaciones de ansiedad desaparecían y el gato comía,
ahora en forma ascendente con un cuarto que se asemejara cada vez al
laboratorio experimental hasta que la conducta de comer llegaba a
restablecerse en la propia jaula experimental, eliminando totalmente la
respuesta de ansiedad.

Estas observaciones llevaron a la búsqueda de métodos que pudieran conducir


a eliminar los hábitos neuróticos de los humanos, Jacobson (1938), describía
una respuesta inhibitoria de la respuesta de ansiedad que no le pedía al
paciente ningún tipo de actividad motora hacia la fuente de su respuesta de
ansiedad. Se empezó a dar entrenamiento de relajación a los pacientes que
padecían neurosis y que no se les podía aplicar asertividad. Sin embargo era
necesario un enorme potencial de relajación para inhibir la respuesta de
ansiedad provocada por un estímulo fóbico de la vida real, Paul (1969), ha
demostrado que la relajación muscular produce efectos opuestos a los de la
respuesta de ansiedad en el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria y la
contundencia de la piel,

Estudios similares son los que hicieron posible el avance hacia la aplicación de
la terapia de desensibilización sistémica.

Una vez que un estímulo productor de una respuesta de ansiedad débil ha


cesado de excitar la respuesta de ansiedad, es posible presentar otro estimulo
un poco "más fuerte" al paciente totalmente relajado, y este estímulo "más
fuerte" provocara ahora menos respuesta de ansiedad de la que habría
provocado antes.

Técnica de la desensibilización sistemática

Como terapeuta siempre hay que estudiar cuidadosamente los problemas


planteados por el paciente antes de decidirse por alguna técnica en particular,
la primera tarea es la corrección de los errores de concepto, luego si se
requiere un cambio de conducta en situaciones sociales, sexuales u otras de la
vida diaria, será lo que atacara enseguida, la mayor parte de las veces por
medo del entrenamiento asertivo, si la desensibilización sistemática es lo
adecuado, se inicia tan pronto sea posible y puede llevarse a cabo al mismo
tiempo que se aplican otras medidas que puedan haberse prescrito para la
situación de la vida diaria. La técnica implica 4 conjuntos de operaciones
diferentes:

1. Adiestramiento en relajación muscular profunda.

2. Establecimiento del uso de una escala que mida la respuesta de ansiedad


subjetiva en métodos cuantitativos.

3. Construcción de jerarquías de los estímulos provocadores de respuestas de


ansiedad

4. Contraposición de la relajación y los estímulos provocadores de respuesta


de ansiedad que constituyen las jerarquías.

Adiestramiento en relajación muscular profunda

No hay ninguna secuencia necesaria para entrenar a los diversos grupos


musculares en la relajación, pero la secuencia adoptada debe ser ordenada. El
autor opina que se debe comenzar con los brazos ya que es conveniente para
hacer una demostración y por qué es fácil revisar la relajación lograda, después
se procede con la región de la cabeza, porque generalmente los efectos
inhibidores de la respuesta de ansiedad más notable se obtienen relajando esa
zona. Las sensaciones comunes son hormigueos, entumecimiento o calor,
principalmente en las manos, el terapeuta debe palpar los músculos relajados,
con la práctica se aprende a distinguir diversos grados gruesos de tensión
muscular. La tercera lección corresponde a los maceteros y temporales,
lengua, músculos faríngeos, globo ocular. En la cuarta lección nos dedicamos
al cuello y los hombros, donde lo principal lo constituyen los músculos
posteriores que normalmente mantienen la postura erecta de la cabeza. La
quinta lección se ocupa de los músculos de la espalda. Abdomen y tórax. La
sexta lección toca la relajación a los músculos inferiores.
Construcción de jerarquías

Una jerarquía de respuesta de ansiedad es una lista de estímulos referentes a


un tema, ordenados de acuerdo con la intensidad de la respuesta de ansiedad
que provocan, ya sea en forma ascendente o descendente, la construcción de
las jerarquías empieza al mismo tiempo que el entrenamiento de relajación, y
está sujeta a alteraciones o adiciones en cualquier momento, el periodo de
recolección de datos y la organización se hacen en la entrevista y no en el
periodo de relajación, se deben de clasificar por temas, (Generalmente hay
más de un tema)

Jerarquía descendente a un examen:

1. Camino a la universidad en el día de examen.

2. Mientras esta contestando una hoja de examen.

3. Esta ante las puertas cerradas del cuarto de examen.

4. Espera a que se distribuyan las hojas de examen.

5. Las hojas del examen se encuentran cara abajo ante el paciente.

6. La noche anterior al examen.

7. Un día antes del examen.

8. Dos días antes del examen.

9. Tres días antes del examen.

Escala de ansiedad subjetiva: La escala se presenta al paciente diciéndole lo


siguiente: piense en la peor respuesta de ansiedad y asígnele él número 100,
ahora piense en la calma absoluta y llame a esto cero, ahora como se evalúa
en este momento.

*Es posible emplear la escala para pedir al paciente que evalué los ítems de la
jerarquía de acuerdo con la cantidad de respuesta de ansiedad que sentiría al
ser expuesto a ellos.

PROCEDIMIENTO:

Para comenzar esta sesión es importante saber el grado de ansiedad del


evaluado para ello utilizamos una escala de 0 a 10, a partir de esta se
construye una jerarquía que va de mayor a menor grado de ansiedad.

Una vez identificada el grado de ansiedad practicamos la técnica de relajación


por 10 minutos en base a la respiración.
Una vez alcanzado el nivel 0 de ansiedad pasamos a aplicar la técnica de
exposición gradual utilizando la imaginación.

Terapeuta Paciente

1.- Elabore una lista de 10 situaciones que El paciente deberá realizar la lista de la
más le causa ansiedad en relación con los manera más exhaustiva posible y luego
payasos, tiene que ser desde la menos ansiosa entregársela al terapeuta.
hasta la que causa mayor ansiedad.

2.- Una vez con la lista en mano comenzamos El paciente deberá realizar la
con la situación que cause menos ansiedad, imaginación, alzara el dedo una vez que
pedimos al paciente que se imagine la haya alcanzado la imaginación, luego
situación, luego le preguntamos si alcanzo la manifestara al terapeuta el grado de
imaginación, después dejamos 5 segundo y ansiedad que le produce, luego para para
preguntamos: ¿De 0 a 10 en cuanto esta tu relajarse utilizando la respiración
ansiedad?, pedimos que detenga la relajación muscular.
imaginación y pasamos a la relajación.
Cuando se haya relajado completamente
Cuando el paciente se haya relajado nuevamente deberá imaginarse la misma
completamente nuevamente le pedimos que se situación.
imagine la misma situación, si ya no le causa el
mismo grado de ansiedad o ya no le causa
ansiedad pasamos a la siguiente situación.

3.- Se repetirá el paso dos hasta completar la


jerarquía de situaciones ansiosas teniendo en
cuenta siempre que deberá relajarse
completamente para pasar a la siguiente
situación

4.- Una vez concluido la sesión se evalúa la


sesión y se establece la tarea domiciliaria que
consiste en repetir la imaginación en casa
teniendo en cuenta la relajación.
Una vez terminada la secuencia el paciente deberá relatar que le pareció la
experiencia y que sintió. Si es posible se realizara un SPAC o si no se le dejamos
para la casa.

NOTA:

Es importante que el paciente se relaje completamente para poder pasar a la


siguiente fase de la secuencia.

Si el grado de ansiedad del paciente es muy elevado y no lo puede controlar se


suspende la sesión.
12. TÉCNICA: PROPORCIÓN DE ALTERNATIVAS CONDUCTUALES PARA
HACERLE FRENTE A LAS SITUACIONES FÓBICAS

Fobias y conductas de evitación

Para responder a la pregunta planteada, es importante entender las fobias


desde una perspectiva psicológica básica (Marks, 1991a; Hunziker & Pérez-
Acosta, 2001). Aunque las sucesivas ediciones del DSM han detallado y
diferenciado cada vez más los síntomas motores, cognoscitivos y fisiológicos
de las fobias, éstas tienen su esencia en las conductas de evitación/escape del
estímulo temido (Castro, 1990; Marks, 1991 a y b; Pérez-Acosta, 1998;
Hunziker & Pérez-Acosta, 2001). Independientemente del tipo de estímulo o
situación, lo importante en este cuadro psicopatológico es que la persona evita,
o en su defecto escapa, del evento cuando alguna señal de éste, o éste mismo,
aparece de alguna forma (real, virtual, imaginada o simbólica).

Si bien gracias a la evitación o al escape se puede controlar el evento temido,


la diferencia entre estas dos conductas radica fundamentalmente en la
posibilidad de predicción del evento al que se teme (Castro, 1990). Más
exactamente, cuando un individuo puede predecir y controlar el evento aversivo
podría evitarlo, mientras que a lo sumo podrá escapar cuando puede
controlarlo pero no predecirlo.

La posibilidad de predicción del estímulo temido se adquiere gracias a un


condicionamiento clásico de diversos tipos de señal del evento (espaciales,
temporales, entre otras; ver Fernández Castro, 1989; Pérez-Acosta & Pérez-
González, 1998).

La conducta de evitación, por encima de la conducta de escape, es el aspecto


sine qua non de las fobias. De hecho, una fobia no podría diagnosticarse si no
aparece evitación de señales (Marks, 1991b). El cuadro fóbico se ratifica en la
medida en que dicha conducta interfiere con la vida diaria de la persona, como
sucede con todos los cuadros de ansiedad (American Psychiatric Association,
2000).

La evitación en principio es una conducta relativamente normal y adaptativa.


Pero si ésta pasa a ser exagerada, por cambiar la rutina cotidiana del individuo,
entonces aparece una fobia. Lo anterior implica que el estudio de los procesos
de adquisición y extinción de la conducta de evitación incidirá a su vez en la
comprensión de las fobias: tanto su etiología como su tratamiento (Hunziker &
Pérez-Acosta, 2001).
PROCEDIMIENTO:

Para comenzar esta sesión es importante saber cuáles son las situaciones que
el paciente evita con respecto a su fobia.

En esta sesión también establecemos la alianza terapéutica de buscar


alternativas a su pensamiento.

Terapeuta Paciente

1.- Establecer las situaciones evitadas El paciente deberá establecer una


analizarlas relación de situaciones temidas.

2.- Proporcionamos alternativas según la El paciente deberá comprometerse con


lista las alternativas generadas.

Ejemplo.

No puedo estar en ningún show con


payasos.

Alternativa conductual, te parece primero


intentas quedarte por 10 minutos y luego
te retiras.

Y así vas progresivamente.

Evito pasar cerca de un payaso.

Alternativa conductual, te parece si


cruzas cerca del payaso.

Una vez terminada la secuencia el paciente deberá relatar que le pareció la


experiencia y que sintió. Si es posible se realizara un Spac o si no se le
dejamos para la casa.
13. TÉCNICA DE HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales no tienen una definición única y determinada, puesto


que existe una confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso
por parte de la comunidad científica; sin embargo pueden ser definidas según
sus principales características, y éstas son que las habilidades sociales son un
conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser
enseñadas) que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente
aceptadas (implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del
contexto sociocultural en el que tienen lugar, así como criterios morales), y
orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o
auto-refuerzos.

DESARROLLO:

En esta sesión también establecemos la alianza terapéutica de buscar


alternativas a su pensamiento.

Terapeuta

1.- Identificamos que situaciones el paciente percibe como amenazantes.

2.- Luego identificamos el proceder del evaluado frente a estas situaciones


amenazantes.

3.- Identificamos que habilidades tendría que tener el evaluado para que
afronte la situación y no la perciba como amenazante.

4.- Se reitera al paciente que esto lo tendrá que practicar cada que percibe una
situación amenazante.
TÉCNICAS

TERAPÉUTICAS PARA

PACIENTES CON

CONDUCTAS

SUICIDAS
1. TÉCNICA: ENSAYO DE CONDUCTAS
Consiste en la práctica de las repuestas o competencias que el paciente ha de
aprender mediante simulaciones.

Freemann, A. (1995) refiere que el ensayo conductual es el elemento fundamental


del EHS ya que los pacientes toman un papel activo en la adquisición de
conductas. El objetivo del ensayo conductual es que el paciente practique las
conductas adecuadas en un contexto controlado donde pueda ser observado y
recibir Feedback y reforzamiento. Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
no se deben trabajar varios problemas a la vez (sólo una conducta), en las
sesiones se debe trabajar el problema que se expuso al comienzo de la sesión o
en la sesión anterior, no ir variando continuamente, se debe elegir una situación
reciente o próxima en el tiempo, se debe evitar prolongar el ensayo de la conducta
más de uno o tres minutos, y las respuestas deberán ser tan cortas como sea
posible.

La sesión puede usarse para practicar posibles conductas o interacciones, por


ejemplo. Manejar directamente situaciones con otros significativos como el jefe o
un amigo.

PROCEDIMIENTO

T: De los SPAC’s traídos en esta sesión vamos a escoger el que más te causa
perturbación.

P:…………………………………………………………………………………………..…

T: En una escala del 1 al 10 ¿cuánto de autocontrol crees que tenías en esa


situación?

P:…………………………………………………………………………………………….

T: De lo visto en tu SPAC, ¿cuál crees que sería la manera más adecuada de


actuar?

P:…………………………………………………………………………………………...

T: Ahora, ¿qué te parece si practicamos?

P:……………………………………………………………………………………………

Se practica junto con el paciente hasta poder ver que va mejorando y después se
le pide que siga realizando en casa lo que se practicó durante la sesión.
2. TÉCNICA: LA SILLA VACÍA

La técnica de la silla vacía fue creada por Perls en su terapia Gestalt, pero a su
vez ésta ha estado sujeta a modificaciones a nivel conductual (Greenberg,
1996) en donde se llegó a considerar bajo el nombre de “La silla de la
preocupación” en la cual se espera que el paciente sienta una pena intensa o
depresión para poder manifestarla en el proceso, pues afronta experiencias
extremas, en donde las consecuencias negativas y el efecto no placentero, no
son tolerantes a la espera del paciente.

PROCEDIMIENTO:

 El terapeuta le menciona al paciente que utilice su imaginación para rellenar


el espacio vacío de la silla con la presencia la persona que le genera el
conflicto.

 El terapeuta le pide al paciente, que describa a la persona en su aspecto


físico para darle fuerza a tal imagen y presencia. Le pide dar forma y cuerpo a
través de su imaginación, le recalca además que mientras tanto, irá
experimentando una serie de sensaciones y sentimientos que se verán
reflejados corporalmente.

 El terapeuta hace evidente las sensaciones, emociones y sentimientos que


está experimentando el paciente, para que se vayan integrando al campo
consciente del mismo.

 Así durante todo el proceso, el terapeuta dirige la intervención hacia el


momento de mayor intensidad emocional, ahí detiene el proceso y facilita la
toma de contacto, pues espera que el paciente se comunique directamente
con la persona imaginada en la silla.

 El terapeuta sigue muy de cerca este dialogo, haciendo énfasis en el


presente, en el sentimiento y en el cuerpo del paciente, suprimiendo cualquier
nuevo intento de evitación o evasión, y alentando la expresión vigorosa de las
emociones, fortaleciendo la conciencia y fijando el límite de la frontera desde
la cual el paciente reconoce lo propio y lo ajeno. De esta forma, encuentra su
responsabilidad y recupera e integra su propia proyección.

 Cuando este dialogo con la persona en la Silla Vacía termina, el terapeuta le


pide al paciente que cierre sus ojos e imagine a esta persona, que la acerque
hacia sí mismo y la ponga en algún lugar de su cuerpo que no sea la cabeza.
El terapeuta le pregunta en donde la ha puesto y observa la región corporal
sobre la que se ha reintegrado la proyección. Cada parte del cuerpo guarda
una relación simbólica con la necesidad afectiva del paciente.

 Una vez reintegrada la proyección, el terapeuta le indica que puede abrir los
ojos y le da tiempo para que se recupere de las imágenes trabajadas y se
ubique en el momento y espacio terapéutico. Le pregunta cómo se siente y
da por terminada la sesión.

Es importante: brindarle breve información acerca de las sensaciones que


son frecuentes después de haber trabajado la técnica (extrañeza, pena)
3. TÉCNICA: REGISTRO DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS DISFUNCIONALES

Esta técnica implica que el paciente identifique los pensamientos automáticos que surgen de las situaciones problemáticas,
reconocimiento los efectos que tienen sobre sus emociones y conducta y a responder con efectividad a estos pensamientos que
se han comprobado como problemáticos.

PROCEDIMIENTO:

T: Cuando experimente una emoción desagradable, advierta la situación que parecía estimular la emoción y anótelo en cuanto sea
posible como una situación específica.

P: ……………………………………………………………………………………………

T: Pregúntese ¿Qué está pasando por mi mente en este momento, frente a dicha circunstancia? Y anótelo en el recuadro
“pensamiento automático”, posterior a ello, evalué el grado de seguridad que tienen dichos pensamientos, donde 1% se refiere a
nada seguro, y 100% completamente seguro).

P:…………………………………………………………………………………………..

T: A cada pensamiento, se mantiene asociado una emoción, evalúe también el grado o intensidad de cada emoción: 1% es casi
nada intensa y 100%, es lo más intensa posible.

P:……………………………………………………………………………………………

T: Por último describa como actuó frente a dicha situación (lo que hizo o dijo) y el resultado de la misma (si le ayudo o empeoró).
CAMBIO DE
PENSAMIENTO ESTADO CONDUCTA Y NUEVO ESTADO
SITUACIÓN PENSAMIENTO
AUTOMÁTICO EMOCIONAL RESULTADO EMOCIONAL
ESPECÍFICA AUTOMÁTICO
(0% - 100%) (0% - 100%) (0% - 100%) (0% - 100%)
(0% - 100%)
4. TÉCNICA: PROGRAMACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES

Esta técnica consiste en que el terapeuta junto al paciente programan tareas


diarias que puedan posibilitar el aumento de gratificaciones (refuerzos) para la
paciente, o como tareas distractoras de momentos de malestar.

PROCEDIMIENTO

 El terapeuta explora si el paciente lleva un programa o agenda de sus


actividades semanales.

 Luego le informa sobre los beneficios de llevar a cabo un Programa semanal de


actividades.

 A modo de práctica, en la hoja de Programa semanal de actividades pídale que


escriba aquellas actividades que hace diariamente en los días y los horarios en
que las va a realizar.

 Otórguele la hoja de modelo y motívelo a que lo utilice durante la semana.

 Es necesario informarle que el planificar y programar sus actividades es una


forma de obtener más control sobre tu vida.
Cuadro de programación semanal de actividades:

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

7am-8am

8am-12m

12m-1pm

1pm-2pm

2pm-3pm

3pm-6pm

6pm-7pm

7pm-8pm

8pm-7am
5. TÉCNICA: ÁRBOL DE LOGROS
El árbol de los logros es una sencilla técnica que te permitirá reflexionar sobre
tus logros y cualidades positivas, analizar la imagen que tienes de ti mismo y
centrarte en las partes positivas.

Con esta técnica podrás evaluar en un momento tu nivel de autoestima ya que


ilustra muy bien tu estado de ánimo. Consiste en una reflexión sobre nuestras
capacidades, cualidades positivas y logros que hemos desarrollado desde la
infancia a lo largo de toda nuestra vida. Debes tomártelo con calma y dedicarle
al menos una hora para poder descubrir todo lo positivo que hay en ti.

Basado en la técnica del árbol de la vida para canalizar las experiencias vividas
y mejorar las capacidades resilientes de estos pacientes. Originalmente fue un
taller diseñado para grupos de niños afectados por VIH/SIDA, genocidios,
guerras, etc. con el tiempo se ha ampliado al trabajo con padres, personas con
diagnósticos mentales (psiquiátricos), adultos mayores de 65 años y con
adultos en general. (Ncube, N., 2007).

PROCEDIMIENTO
T: Elabora una lista de todos tus cualidades, habilidades, las cosas en las que
eres buena. Tómate tu tiempo y procura que la lista sea grande.

P:






T: Ahora, elabora una lista de los premios que has ganado, los logros, grandes
o pequeños, que has conseguido a lo largo de toda tu vida. Todas aquellas
cosas de las cuáles te sientes orgullosa. Al igual que en la lista anterior, tómate
tu tiempo.
P:






T: A continuación, sobre este papelote vas a dibujar un árbol grande. Dibuja
sus raíces, ramas y frutos de distintos tamaños. Lo dejo a tu creatividad.

P:………………………………………………………………………………………..

T: (Después que ha dibujado en el papelote) ¡Qué hermoso! Ahora, sobre las


raíces vamos a escribir las cualidades, habilidades que escribiste en la primera
lista. Puedes poner en la raíz gruesa aquellas cualidades que crees que son
más predominantes en ti.

P:………………………………………………………………………………………..

T: Luego, en los frutos colocaremos tus logros, los escritos en la segunda lista.
Pondremos nuestros logros más importantes en los frutos grandes y los que
consideras menos relevantes en los frutos pequeños.
P:………………………………………………………………………………………..

T: ¡Mira qué hermoso quedó! Tómate tu tiempo y contémplalo.

T: ¿Qué piensas de él?

P:………………………………………………………………………………………..

T: ¿Te parece si te lo llevas y lo pegas en tu habitación en un lugar en el que


puedas verlo todos los días?

P:………………………………………………………………………………………..

T: ¿En qué parte lo pondrás?

P:………………………………………………………………………………………..

T: ¿Te parece si le pides a tu madre y hermana que coloquen más cualidades


sobre ti en las raíces? Quizás hayan visto cualidades que tu no seas
consciente.

P:………………………………………………………………………………………..

T: No te olvides de agregarle más raíces y frutos cada semana. Tienes que


mantener vivo y sano al árbol.
6. TÉCNICA: LAS TRES COLUMNAS
Esta técnica tiene como propósito refutar los pensamientos ilógicos que
surgen automáticamente cuando ocurre un evento negativo y reemplazarlos
con pensamientos racionales.

PROCEDIMIENTO

El terapeuta divide una hoja de papel en tres columnas:

T: Piensa en una situación que te genere conflicto, cuando ya lo tengas claro,


en la primera columna escribimos el pensamiento que pasó por nuestra mente
cuando surgió el sentimiento negativo.
P:………………………………………………………………………………………

 En la segunda columna, el terapeuta hace uso de la lista de distorsiones


cognitivas, para identificar junto con el paciente los errores en el pensamiento
de éste último.
 Por último, en la tercera columna, el terapeuta ayuda al paciente a refutar con
argumentos racionales y realistas, el pensamiento disfuncional que tuvo al
inicio.

Cuadro de las tres columnas:

PENSAMIENTO
DISTORSIÓN COGNITIVA RESPUESTA RACIONAL
AUTOMÁTICO
7. TÉCNICA: MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES

El modelo formulado por Beck (1979) parte de la hipótesis que el sujeto


depresivo tiene unos esquemas cognitivos tácitos o inconscientes que
contienen una organización de significados personales (supuestos
personales) que le hacen vulnerable a determinados acontecimientos. Los
significados personales suelen ser formulaciones inflexibles referentes a
determinadas metas vitales (ejm. amor, aprobación, competencia personal,
etc.) y a su relación con ellas (autovaloración). Esos significados se activan en
determinadas circunstancias (casi siempre relacionadas con la no
confirmación de esos significados por los acontecimientos), haciendo que el
sujeto depresivo procese erróneamente la información (distorsiones
cognitivas) e irrumpa en su conciencia una serie de pensamientos negativos e
involuntarios (automáticos) que son creídos por el paciente y que le hacen
adoptar una visión negativa de sí mismo, sus circunstancias y el desarrollo de
los acontecimientos futuros (triada cognitiva).

DISTORSIÓN: Abstracción selectiva

Valorar una situación global de manera negativa, por determinados hechos


particulares como si toda la situación fuera ese hecho.

Esquema cognitivo:

T: ¿Otras veces pensó que no tenía razones para vivir? ¿Qué hizo al respecto?
¿Qué es lo que paso en realidad? ¿Qué le hizo cambiar de opinión?

P:………………………………………………………………………………………..

T: ¿Realmente fue tan malo, pensar así? ¿Realmente fueron malas las
consecuencias?

P:………………………………………………………………………………………..

T: ¿Si volviera a pensar otras veces así, ocurriría en realidad?

P:………………………………………………………………………………………..

T: ¿Qué probabilidades existe de que vuelva a pensar de esa manera?

P:……………………………………………………………………………………..
8. MI RED DE APOYO

PROCEDIMIENTO:

T: Debes escribir los nombres de las personas en quienes confías y en


quienes tengas la seguridad que cuando necesites de ellos, ellos podrán
atender dichas necesidades de escucha.

P:………………………………………………………………………………………

T: Debe colocar su nombre en el círculo del centro y en cada figura


geométrica escribir el nombre de alguna persona que forme parte de tu
soporte.

P:………………………………………………………………………………………

 En el proceso identificaremos, si la red de apoyo necesita ser ampliada o


fortalecida.
TÉCNICAS

TERAPÉUTICAS PARA

PACIENTES CON

FOBIA SOCIAL
1. TÉCNICA: EXPOSICIÓN DE IMÁGENES (USO DE IMÁGENES)

Alamoc, R. (2006), la técnica consiste en esencia, en que el paciente entre en


contacto con aquello que le produce ansiedad y se mantenga sin hacer
conductas de evitación y/o escape francas o cualquier conducta de reaseguro.

El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus
cogniciones o desarrolle habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas
imágenes donde el paciente se ve afrontando determinadas situaciones,
instruyéndose con cogniciones más realistas.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (decir al paciente) Le voy a presentar unas imágenes y enumerará del 1 al


10 cual le causa mayor ansiedad, no se verá obligado a hacer cosas que no
desee”.

Paso 2:

T: (se le presenta una imagen al paciente describiendo lo que está


representado).

T: Usted está mirando el reloj y se da cuenta que le toca exponer. En esta


situación, del 1 al 10 ¿Cuánto es la ansiedad que le provoca?

P:………………………………………………………………………………………

T: (se le presenta otra ilustración describiendo lo que está representado). Está


al frente de sus compañeros de clase. En esta imagen, del 1 al 10 ¿Cuánto es
la ansiedad que le produce?.... Continuar con el procedimiento (si el paciente
considera que no puede continuar o en alguna representación muestra
ansiedad, se suspende el procedimiento y realizar la técnica de respiración de
Cautela).
2. TÉCNICA: EXPOSICIÓN EN VIVO

Es la técnica básica para el manejo de las fobias simples. Consiste en


jerarquizar las situaciones fóbicas y en exponer al sujeto a ellas (en vivo) de
modo que se prevengan las respuestas de evitación y hasta que disminuya la
ansiedad en ellas. Desde un punto de vista cognitivo se presentan como
"experimentos personales" para comprobar las anticipaciones catastrofistas y
de incontrolabilidad.

Bados y García (2006), consideran que esta técnica implica exponerse


sistemática y deliberadamente a situaciones temidas reales en la vida diaria;
por ejemplo: sitios altos, transportes públicos, hablar con figuras de autoridad,
extraerse sangre, etc. El paciente se enfrenta de modo más o menos gradual a
las situaciones temidas sin evitarlas, hasta que desconformen sus expectativas
atemorizantes y termina por habituarse a ellas.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (de acuerdo al SPAC, ver la situación por la cual el paciente tiene dificultad
para poder enfrentarse). La situación que presenta ansiedad es cuando estas
exponiendo en clase frente a tus compañeros, entonces vas a realizar unos
ejercicios que te permitirán manejar fácilmente a los eventos que estas
expuesta, no te verás obligada a hacer cosas que no desees.

Ejercicio 1:

T: Vas a exponer frente a un espejo, tú mismo te verás tratando que esa


exposición es para ti y nadie más. Concéntrate no te preocupes, todo va estar
bien.

P: ……………………………………………………………………………………….

T: Continuar con el procedimiento. (Si el paciente considera que no puede


continuar se suspende el procedimiento o muestra ansiedad, realizar la técnica
de respiración de Cautela)
Ejercicio 2:

Terapeuta: Ahora, vas a exponer pero delante de unos peluches. Imagínate


que estás exponiendo en tu salón de clase y que esos muñecos son tus
compañeros prestándote atención. Concéntrate no te preocupes, todo va estar
bien.

P: ……………………………………………………………………………………….

T: Continuar con el procedimiento. (Si el paciente considera que no puede


continuar se suspende el procedimiento o muestra ansiedad, realizar la técnica
de respiración de Cautela).

Ejercicio 3:

T: Te ubicarás al centro delante de tuyo van a ver carpetas vacías. Imagínate


que estás exponiendo en tu salón de clase y que en esas carpetas están
sentados tus compañeros escuchándote hablar. Concéntrate no te preocupes,
todo va estar bien.

P: …………………………………………………………………………………………

T: Continuar con el procedimiento. (Si el paciente considera que no puede


continuar se suspende el procedimiento o muestra ansiedad, realizar la técnica
de respiración de Cautela).

Ejercicio 4:

T: Vas a exponer al frente de mí. Imagínate que yo soy la profesora que te


escucharé y prestaré atención. Concéntrate no te preocupes, todo va estar
bien.

P: …………………………………………………………………………………………

T: Continuar con el procedimiento. (Si el paciente considera que no puede


continuar se suspende el procedimiento o muestra ansiedad, realizar la técnica
de respiración de Cautela).

Repetir la práctica todas las veces necesarias hasta que pueda manejarlas sin
dificultad.
3. TÉCNICA: ENTRENAMIENTO ASERTIVO

Se utiliza para que el paciente aprenda modos alternativos de resolución de


conflictos interpersonales de modo que exprese sus deseos, derechos,
opiniones, sentimientos, respetándose a sí mismo y a su interlocutor.

Colina (2006), el entrenamiento asertivo ha sido desarrollado como técnica


para aquella personas que tienen dificultades para hacer valer sus derechos y
expresar sus sentimientos negativos o positivos hacia otras personas. Son una
serie de técnicas que tienen como objetivo facilitar la expresión espontánea y
adecuada de sentimientos y opiniones de una manera socialmente aceptable y
ajustada a las circunstancias.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (comenzar primero por brindar información breve sobre comunicación


asertiva, pasiva y agresiva). La asertividad es saber defender sus derechos al
mismo tiempo que respetar los derechos ajenos, sin ser agresivos y ofensivos,
elevándose como persona. Las características que tienen cada una son:

La persona asertiva tiene un conocimiento bastante claro acerca de sus


necesidades, derechos y deberes. Para ello, es necesario que tenga una
imagen objetiva de sí misma y del mundo, y que acepte esa imagen. Por otro
lado, la comunicación agresiva solo tiene en cuenta sus propios derechos y no
tienen en cuenta los sentimientos de los demás lo que perjudica la
comunicación. Mientras que la conducta pasiva se basa en conformidad y
esperanzas de evitar la confrontación a toda costa. En este modo no hablamos
mucho, pregunta incluso menos, y hacemos realmente muy poco.

Paso 2:

T: Le mostraré unos ejemplos donde va a identificar las conductas asertivas,


pasivas y agresivas.

T: Su amigo acaba de llegar a cenar, justo una hora tarde. No le ha llamado


para avisarle que se retrasaría. Usted se siente irritado por la tardanza. Le dice:

Entra la cena está en la mesa.

P:………………..……………………………………………………………………..
(CONDUCTA PASIVA)
 He estado esperando durante una hora. Me hubiera gustado que me
hubieras avisado que llegabas tarde.

P:………..………………………………………………………………………
(CONDUCTA ASERTIVA)

 Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez que te


invito.

P: …………………………………………………………………………………..
(CONDUCTA AGRESIVA)

T: Ahora, otro ejemplo. Un compañero de trabajo le da constantemente su


trabajo para que Vd. Lo haga. Usted decide terminar con esta situación. Su
compañero acaba de pedirle que haga algo de su trabajo. Usted le contesta:

 Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar.

P:……………………………………………………………………………………
(CONDUCTA PASIVA)

 Olvídalo, casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un


esclavo. Eres un desconsiderado.

P:……………………………………………………………………………………
(CONDUCTA AGRESIVA)

 No, Pepe/Ana. No voy a hacer nada más de tu trabajo. Estoy cansado de


hacer, además de mi trabajo, el tuyo.

P:…………………………………………………..………………………………
(CONDUCTA ASERTIVA)

T: Una persona (o familia) desconocida se acaba de mudar al piso de al lado.


Quieres conocerles.

 Sonríes al tiempo que tu vecino se acerca, pero no dices nada.

P:……………………………..……………………………………………………
(CONDUCTA PASIVA)

 Usted se acerca a la puerta de ellos y dice: ¡Hola! Soy Antonio/Luisa. Vivo


en el piso de al lado. Bienvenidos a la casa. Me alegro de conocerles.

P:……………………………………………………………………………………
(CONDUCTA ASERTIVA)
 Usted mira a los vecinos seriamente por la ventana.

P:…………..………………………………………………………………………
(CONDUCTA AGRESIVA)

Paso 3:

T: (de acuerdo a las fichas de autoregistro, decir al paciente) Ahora usted de


acuerdo a sus situaciones tendrá que actuar de manera asertiva.

T: El profesor te dice que salgas a exponer frente al salón.

P: ……………………………………………………………………………………….

T: En la hora de break una compañera de estudio te empieza hablar.

P: ………………………………………………………………………………………

T: Cuando estás haciendo un trabajo grupal y ves que todos tus compañeros
dan su opinión.

P: …………………………………………………………………………………………

T: Compras un producto en la bodega de tu casa y la señora que te atiende te


da mal el vuelto.

P: ……………………………………………………………………………………….

T: Estás en un restaurant y el mozo no te atiende como debe ser.

P: ……………………………………………………………………………………….
TÉCNICAS

TERAPÉUTICAS PARA

LAS DISFUNCIONES

SEXUALES
1. TÉCNICA: DESCATASTROFICACIÓN

Consiste en que el paciente puede anticipar eventos temidos sin base real y
producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar preguntas sobre la
extensión y duración de las consecuencias predichas así como posibilidades de
afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente.

Hernández N. y Sánchez J. (2007) mencionan que el punto de usar la


descatastroficación es tratar a la mente de un modo menos catastrófico e
incrementar la flexibilidad del pensamiento y sobre todo la flexibilidad cognitiva
entendiendo que lo que produce el efecto terapéutico es el cambio en la
percepción de la situación que le provocaba el estado de ansiedad,
considerando entonces que anticipar situaciones de conflicto y darles
alternativas de solución harán más llevaderos y superables estos eventos
futuros para el individuo ya que contara con una preparación anticipada y las
herramientas para lograrlo.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (dice al paciente) “¿Y si ocurriera que en el momento de tener relaciones


coitales con su pareja no contara con los medios para cuidarse y/o tener sexo
seguro qué haría?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 2:

T: (dice al paciente) “realice una lista detallada de todas sus alternativas de


solución.

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 3:

T: (dice al paciente) “Ahora dígame usted ¿en qué otra ocasión considera que
habrá un problema similar?

P:
…………………………………………………………………………………………….
Paso 4:

T: (dice al paciente) “realice una lista detallada de todas sus alternativas de


solución.

P:
…………………………………………………………………………………………….
2. TÉCNICA: BRINDAR INFORMACIÓN

Consiste en mejorar el conocimiento de la pareja acerca de la sexualidad,


proporcionando información, aclarando mitos y errores educativos de ambos

Flemons D. y Green S. (2009) consideran que una de las causas más comunes
para que se dé una disfunción sexual es la falta de conocimiento o el
conocimiento erróneo acerca de la sexualidad, informar acerca de la
descripción comparativa de la anatomía sexual del hombre y la mujer, una
descripción comparativa de la fisiología de la respuesta sexual del hombre y la
mujer y acerca del papel de las respuestas cognitivas como las fantasías
eróticas y atención a las propias sensaciones ayudarán a identificar
desconocimientos y equívocos específicos que puedan afectar a los problemas
concretos de la pareja y que no hayan aparecido durante la fase de evaluación
y además ayudaran a disminuir la ansiedad y elevar la autoconfianza en ambos
miembros de la pareja. Para ello es de vital importancia ayudarse de material
gráfico como dibujos, láminas, fotografías, un diagrama, etc.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (dice al paciente) “Preste atención a la información que en este momento le


voy a dar, si tiene alguna pregunta durante la explicación no dude en
hacérmela saber es muy importante que resolvamos todas sus dudas respecto
a la sexualidad.”

Contenido de la información:

 Imagen completa de hombre y mujer desnudos.


 Imágenes de genitales externos en ambos sexos.
 Diagrama sencillo de genitales internos en ambos sexos.
 Gráficos de etapas de la respuesta sexual.
 Dibujos de cambios en genitales externos e internos durante la
respuesta sexual.
Inicio:

Instruimos acerca de la importancia de conocer acerca de la sexualidad


humana y todo lo que ello implica además de que no debe quedar ninguna
duda o idea equivocada en él.

Desarrollo:

 Explicamos la composición física de un hombre y una mujer.


 Explicamos la composición de las partes genitales del hombre y la
mujer.
 Explicamos las diferencias físicas y el funcionamiento hormonal del
hombre y la mujer.
 Explicamos las fases (deseo, excitación, orgasmo y resolución) de toda
relación sexual y coital.
 Explicamos los métodos anticonceptivos y las opciones del sexo seguro.

Cierre:

 Pedimos al paciente un resumen de lo explicado.


 Realizamos una retroalimentación del tema.
 Pedimos preguntas por parte del evaluado.
 Resolvemos las dudas.
3. TÉCNICA: USO DE IMÁGENES

La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teoría


de la psicopatología que mantiene que mantiene que la percepción y la
estructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y
conducta (Beck, 1967 y 1976).

La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio


de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas
y supuestos personales.

- Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección


de los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez
detectados comprobar su validez.
- Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales
y directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas
habilidades.

PROCEDIMIENTO:

El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus
cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas
imágenes donde el paciente se ve afrontando determinadas situaciones,
instruyéndose con cogniciones más realistas.

Paso 1:

T: (Dice al paciente) “siéntese cómodamente, ahora le voy a mostrar una serie


de imágenes y usted me va a decir: ¿Qué ve? y ¿Cómo se siente?”

Paso 2:

T: (Se presenta la primera imagen de una pareja feliz) ¿Qué ve? y ¿Cómo se
siente?”

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 3:

T: (Se presenta la segunda imagen de una pareja discutiendo), se le pregunta


al paciente: “Dígame ¿Qué ve? y ¿Cómo se siente?”
P:
…………………………………………………………………………………………….
Paso 4:

T: (Se presenta la tercera imagen de una pareja conversando tranquilamente),


se le pregunta al paciente: “Dígame ¿Qué ve? y ¿Cómo se siente?”

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 5:

T: (Se muestra una cuarta imagen de una pareja discutiendo) se le pregunta al


paciente: “Dígame ¿Qué ve? y ¿Cómo se siente?”

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 6:

T: (Se muestra la quinta imagen de una pareja ayudándose mutuamente) se le


pregunta al paciente: “Dígame ¿Qué ve? y ¿Cómo se siente?”

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 7:

T: (Se muestra la sexta imagen de una pareja que está feliz y que tiene
relaciones sexuales satisfactorias), se le pregunta al paciente: “Dígame ¿Qué
ve? y ¿Cómo se siente?”

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 8:

T: (Dice al paciente) Muy bien hemos terminado, hay que volverlo a practicar
en casa cuando tenga otras situaciones difíciles que afrontar, trate de recordar
las imágenes que le causan tranquilidad y felicidad.
4. TÉCNICA: ENSAYO CONDUCTUAL Y ROL PLAYING

Se trata de representar situaciones de la vida real con la finalidad de entrenar


las habilidades necesarias para afrontarlas adecuadamente. Se debe explicitar
la situación o caso concreto que se va a tratar y se distribuyen los papeles de
los “personajes” entre los participantes. En la representación se debe procurar
la naturalidad, el realismo, la expresividad y la adecuación al papel atribuido.
(Ps. Ángel Antonio)

La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio


de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas
y supuestos personales.

- Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección


de los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez
detectados comprobar su validez.
- Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales
y directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas
habilidades.

PROCEDIMIENTO:

Su procedimiento general consiste en recrear escenas que el paciente ha


vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van
introduciendo alternativas para su puesta en práctica.

Paso 1:

T: (Dice al paciente) “siéntate cómodamente, cierra los ojos y recuerda…” (Se


menciona un SPAC de la ficha de autoregistro).

Paso 2:

T: (Dice al paciente) “Recuerde esa escena en que en resultó difícil vivir, que
tuvo dificultades para enfrentarlo”, ¿logró recordarlo?

P:
…………………………………………………………………………………………….
Paso 3:

T: (Dice al paciente) “Dígame que sucedió y como se sintió”.

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 4:

T: (Dice al paciente) “Vamos a recordar nuevamente esa escena, pero esta vez
vamos a cambiar una parte de ella”. El Terapeuta cambia parte de la escena
agregando una alternativa de solución a la situación difícil. Luego pregunta
¿Cómo se sintió?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 5:

T: (Dice al paciente) Vamos a recordar nuevamente la escena, pero ahora tú le


vas agregar otra solución. Realizan el mismo procedimiento y luego se
pregunta ¿Cómo se sintió?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 6:

T: (Dice al paciente) Ahora puede hacerlo usted solo todo el procedimiento.


Luego de realizar la reflexión se le pregunta: y ahora ¿Cómo se sintió?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 7:

T: (Dice al paciente), Muy bien hemos terminado, hay que volverlo a practicar
en casa y puede aplicarlo cuando tenga otras situaciones difíciles que afrontar.
5. TÉCNICA: ETIQUETACIÓN ("SOY/ES UN X, Y TAN SOLO UN X")

La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teoría


de la psicopatología que mantiene la percepción y la estructura de las
experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967
y 1976). El concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como
el de ESQUEMA COGNITIVO y en el ámbito clínico el de SUPUESTOS
PERSONALES (Beck, 1979).

- La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio


de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas
y supuestos personales.

- Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección de los


pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez detectados
comprobar su validez.

PROCEDIMIENTO:

Se lleva a cabo el proceso de interrogación y reflexión cognitiva, mediante


preguntas:

Paso 1:

T: (Dice al paciente) “siéntate cómodamente, cierra los ojos y recuerda…” (Se


menciona un SPAC de la ficha de autoregistro).

Paso 2:
T: (Dice al paciente). “Relate lo recordado”.
Paso N° 03: T: (pregunta al paciente) ¿Esa calificación prueba totalmente lo
que es usted o esa persona?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 4:

T: (pregunta al paciente) ¿Está utilizando esa etiqueta para calificar una


conducta o todo el comportamiento de lo que es esa persona?

P:
…………………………………………………………………………………………….
Paso 5:

T: (pregunta al paciente) ¿Una conducta describe totalmente a una persona?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 6:

T: (pregunta al paciente) ¿Puede haber otros aspectos o conductas de esa


persona que no puedan ser calificados con esa etiqueta?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 7:

T: (pregunta al paciente) ¿Cómo cuáles?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 8:

T: (pregunta al paciente) ¿Aun considera usted que “no es un hombre y que no


puede satisfacer a su esposa?

P:
…………………………………………………………………………………………….

Paso 9:

T: (Explica al paciente) “A veces las personas calificamos o etiquetamos a las


personas por una sola conducta, pero nos damos cuenta que no solo debemos
regirnos por eso”. El terapeuta logra generar en el paciente una conducta
reflexiva.
6. TÉCNICA: FOCO SENSORIAL I

Consiste en la estimulación sexual, o caricias corporales sin la zona genital, en


colaboración con la pareja.

Masters W. y Jhonson V. (2005) mencionan que las caricias por todo el cuerpo,
excluyendo zonas erógenas primarias (pechos y genitales) ayudarán a obtener
mayor placer sensual, a disminuir la "presión de rendimiento", mejorar el
conocimiento del otro, aumento de las sensaciones corporales, aumento de la
proximidad y autoconfianza, favorecer la iniciativa de contacto sexual y a
mejorar de comunicación Verbal/No Verbal de la pareja retomando el inicio de
la atracción sexual innata del ser humano.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (dice al paciente) “Durante los siguientes días usted y su pareja van a


estimular sexualmente o realizar caricias corporales excluyendo las zonas
genitales y los pechos, lo realizarán por turnos y luego ambos al mismo tiempo
bajo las condiciones de realizar la tarea en la intimidad (en su lugar habitual),
el ambiente será tranquilo, íntimo, relajado, sin interrupciones, está prohibido
de realizar penetración y coito deben conversar sobre las sensaciones vividas
al finalizar, pueden incluir lociones, aceites y cremas para la estimulación”.

Paso 2:

T: (dice al paciente) “Realice el autoregistro de los aspectos más importantes


de la conversación que tenga al finalizar la técnica con su pareja ya que en la
siguiente sesión conversaremos de ello”.
7. TÉCNICA: FOCO SENSORIAL II

Consiste en la estimulación sexual, o caricias corporales incluyendo zona


genital, en colaboración con la pareja.

Masters W. y Jhonson V. (2005) mencionan que las caricias por todo el cuerpo,
incluyendo zonas erógenas primarias (pechos y genitales) ayudarán a obtener
mayor placer sensual, a disminuir la "presión de rendimiento", mejorar el
conocimiento del otro, aumento de las sensaciones corporales, aumento de la
proximidad y autoconfianza, favorecer la iniciativa de contacto sexual y a
mejorar de comunicación Verbal/No Verbal de la pareja retomando el inicio de
la atracción sexual innata del ser humano. Siendo este el segundo paso de la
excitación sexual por contacto genera en la pareja aun avance progresivo y
mayor facilidad de su cumplimiento.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (dice al paciente) “Coménteme la experiencia que tuvo al realizar la técnica


de la sesión anterior”.

(Si no presenció ninguna dificultad o surgió ansiedad continuar).

Paso 2:

T: (dice al paciente) “Durante los siguientes días usted y su pareja van a


estimular sexualmente o realizar caricias corporales incluyendo las zonas
genitales y los pechos, lo realizarán por turnos y luego ambos al mismo tiempo
bajo las condiciones de realizar la tarea en la intimidad (en su lugar habitual),
el ambiente será tranquilo, íntimo, relajado, sin interrupciones, está prohibido
de realizar penetración y coito deben conversar sobre las sensaciones vividas
al finalizar, pueden incluir lociones, aceites y cremas para la estimulación”.

Paso 3:

T: (dice al paciente) “Como en la sesión anterior realice el autoregistro de los


aspectos más importantes de la conversación que tenga al finalizar la técnica
con su pareja ya que en la siguiente sesión conversaremos de ello”
8. TÉCNICA: FOCO SENSORIAL III – Coito Completo

Consiste en la penetración seguida de movimientos pélvicos leves y rápidos.

Masters W. y Jhonson V. (2005) consideran que conociendo y practicado los


focos anteriores esta fase ayudará a aumentar el nivel de excitación logrado en
las anteriores fases, a obtener una excitación elevada indicativa de orgasmo
inminente y después lograr el orgasmo placentero mediante el coito, teniendo
además las consideraciones que luego de aplicada la técnica se debe atender
a fluctuaciones en la excitación en uno u otro miembro, que lleven a un
orgasmo unilateral durante el coito que cada encuentro sexual debe finalizar
con la obtención del orgasmo de ambos, intra o extravaginal y que cuando la
pareja haya obtenido un coito satisfactorio para ambos en 4 ó 5 ocasiones
sucesivas, puede realizarse la sesión final de valoración del tratamiento.

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:

T: (dice al paciente) “Coménteme la experiencia que tuvo al realizar la técnica


de la sesión anterior”.

(Si no presenció ninguna dificultad o surgió ansiedad continuar)

Paso 2:

T: (dice al paciente) “Durante los siguientes días usted y su pareja, después de


realizar la estimulación corporal que se les indicó en las 2 sesiones anteriores
van a realizar además la penetración sin movimientos seguida del inicio de
movimientos muy leves y progresivamente, ejecutar movimientos más rápidos y
vigorosos teniendo en cuenta que es imprescindible una adecuada excitación
previa que deben interrumpir la tarea si hubiera pérdida de la excitación,
molestias o aumento de la ansiedad y que deben al finalizar conversar acerca
de las sensaciones experimentadas”.

Paso 3:

T: (dice al paciente) “Como en la sesión anterior realice el autoregistro de los


aspectos más importantes de la conversación que tenga al finalizar la técnica
con su pareja ya que en la siguiente sesión conversaremos de ello”.
CONTRATO TERAPÉUTICO

Fecha: Validez de contrato hasta la fecha:

Yo…………………………………………………………………………….(Nombre
del Paciente) en acuerdo con la Practicante de
Psicología…………………………………………………(Nombre de la
practicante), me comprometo que en el caso de sentirme muy mal, o en el
caso de aparecer en mí, pensamientos o ideas de hacerme daño, no voy a
hacerlo.

En este caso hare lo siguiente:

- Hacer algo físico (dar una vuelta o pasear, hacer ejercicio)


- Ir al gimnasio
- Salir con mis amigas

Hacer algo que me resulta agradable (mirar una película, leer un libro)

- Mirar una novela


- Ir a visitar a mis hijos
- Darme un paseo por Chiclayo a visitar a mi familia.
- Ir de compras

Llamar y hablar con un amigo (a) lista de nombres y teléfonos:


Hablar con cualquiera de mis amigos, (Nombre de sus amigos), pues ellos
siempre están dispuestos a escucharme.

Psicólogo (a):
En caso de urgencia, puedo llamar a la (de la persona que aplica la técnica)

También podría gustarte