Está en la página 1de 8

EXAMEN DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: FUNDAMENTOS E

INFANCIA

En cuanto al objeto de estudio de la Psicología del Desarrollo, así como sobre la


contribución de las teorías evolutivas, hay que tener presente que: (T.1)

1. El objeto de estudio consiste en describir pero no explicar el cambio de las


personas a lo largo de su vida. F
2. Actualmente, coexisten una multitud de teorías que intentan abordar el estudio
de la Psicología del Desarrollo. V
3. El problema de una teoría evolutiva es que no puede orientar las investigaciones
de los psicólogos hacia nuevas cuestiones. F

La polémica naturaleza versus ambiente, es decir, las relaciones herencia-medio, es


uno de los debates más viejos de la Psicología del Desarrollo, y conviene saber que:
(T.1)

4. La herencia específica hace que todos los miembros de una especie sean
similares a los otros miembros de esa especie. F
5. En la determinación ambiental, el individuo no influye sobre el ambiente y el
ambiente no tiene diferentes efectos sobre los individuos. V
6. En la interacción fuerte entre organismo y ambiente, el organismo influye sobre
el ambiente pero el ambiente no influye sobre el organismo. F

La continuidad-discontinuidad del desarrollo y el problema de los estadios es uno


de los aspectos conceptuales de la Psicología del Desarrollo sobre el que se puede
afirmar que: (T.1)

7. La discontinuidad descriptiva se refiere a que podemos narrar una conducta


observada en diferentes momentos del desarrollo de la misma forma. F
8. Los autores que defienden la noción de cambio cuantitativo mantienen una
visión del desarrollo como discontinuo. F

Sobre las cosmovisiones y los modelos del desarrollo debemos saber que: (T.1)

9. Los investigadores adoptarán su visión particular del mundo por razones


distintas a las de analizar los hechos de forma objetiva. V
10. Quienes defienden la existencia de diferencias cuantitativas y que el desarrollo
es discontinuo se encuadran dentro del modelo mecanicista. F
11. Para el modelo contextual-dialéctico, el desarrollo es sistemático, direccional y
determinista. F

En la primera etapa histórica de la psicología del desarrollo “Antecedentes y


primeras observaciones sistemáticas de los niños”, ocurrieron una serie de
acontecimientos y cabe destacar que: (T.2)

12. Tiedermann intenta mostrar la importancia que tiene el innatismo y rechaza la


influencia de la experiencia. F
13. El trabajo de Darwin “esbozo biográfico de un bebé” sirvió de catalizador para
que Taine publicase su obra “La adquisición del lenguaje en el niño y en la
especie humana”. F

Sobre el surgimiento de la psicología del desarrollo como disciplina independiente


y sus autores fundacionales Preyer, Baldwin y Freud, debemos saber que:

14. Antes de la aparición del “origen de las especies” los seres humanos ya eran
concebidos en términos de su origen en la naturaleza. F
15. En la teoría freudiana se defiende que, el Yo tiene a procurar un placer inmediato
o a eliminar un displacer. F
16. Baldwin considera que para explicar los cambios, el todo es mayor que la suma
de las partes, es más rico, más complejo y está mejor adaptado. V

En la etapa de consolidación y desarrollo sistemático de la Psicología del


Desarrollo, en Estados Unidos se interesan por el mensurativismo del desarrollo, se
crean los institutos para el estudio del desarrollo infantil y surge el movimiento
conductista. Sobre estos temas:

17. El condicionamiento clásico se refiere a un proceso en el que la frecuencia de


suceso de una unidad de respuesta se modifica como efecto de las consecuencias
que lleva aparejadas esa conducta. F
18. Gesell introdujo nuevas técnicas de registro como el uso de filmaciones
cinematográficas y espejos unidireccionales. V
19. Para Gesell el desarrollo se produce en un sentido transversal de la cabeza a los
pies y en un sentido longitudinal de las partes más cercanas al eje central del
cuerpo a las más alejadas. F

La etapa de consolidación y desarrollo sistemático de la Psicología del Desarrollo,


sobre todo en Europa, se caracterizó por los grandes desarrollos teóricos. En este
sentido cabe destacar las teorías de Piaget, Vigotsky y Wallon. Sobre cada una de
ellas conviene saber que:

20. El estadio emocional de la teoría de Wallon tiene para el niño una orientación
fundamentalmente centrífuga. F
21. Según Wallon, el hombre es un mero receptáculo de las influencias que le llegan
de la sociedad. F
22. Para Vigotsky el pensamiento y la conciencia son el resultado único de
características estructurales o funcionales internas. F
23. Para Vigotsky, la zona de desarrollo potencial es la región de menor sensibilidad
al aprendizaje. F
24. Según Piaget, cuando el sujeto transforma e incorpora el objeto en función de
sus esquemas estamos hablando de la asimilación. V
25. Desde el punto de vista piagetiano existe una discontinuidad funcional entre lo
orgánico y lo mental. F
26. Para Piaget, el conocimiento no es el mero intercambio entre el organismo y su
medio ambiente, sino que depende de la herencia. F
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inicia un periodo de crecimiento y
expansión de la psicología del desarrollo en el que se producen modificaciones en
las tendencias teóricas dominantes y sobre las que cabe destacar que:

27. La meta de los teóricos del aprendizaje consistió fundamentalmente en deducir


predicciones sobre la conducta de los organismos en situaciones complejas y no
condicionadas. V
28. Según Erikson, no es necesario que se resuelvan los conflictos, ni siquiera
parcialmente, en cada una de las ocho etapas para que se pueda progresar hacia
la siguiente. F

A partir de los años setenta del siglo XX se inicia, dentro del periodo de
crecimiento y expansión de la psicología del desarrollo, la elaboración de nuevas
aproximaciones teóricas sobre el desarrollo humano, al respecto conviene saber
que:

29. El modelo transaccional de Sameroff concibe el desarrollo como un proceso de


ganancia y pérdida. F
30. Para la perspectiva ecológica, el microsistema permanece estable a lo largo de
todo el ciclo vital. F

Sobre los periodos y la cronología del desarrollo prenatal conviene saber que:

31. En el periodo embrionario impera la ley del todo o nada. F


32. Entre las 26 y las 29 semanas de gestación, se completa la formación de
neuronas, y el cerebro comienza a adoptar la apariencia arrugada y con fisuras.
V

En cuanto a la clasificación de las alteraciones de origen genético debemos conocer


que:

33. El síndrome de Down es una alteración cromosómica de origen gonosómico. F


34. Las alteraciones de tipo genético se producen durante el período embrionario y/o
fetal. F

Sobre los factores ambientales de riesgo en el medio ambiente prenatal se puede


afirmar que:

35. Entendemos por teratógeno cualquier enfermedad, fármaco o ambiente


ambiental que puede dañar a un embrión o feto en desarrollo. V
36. Siempre los efectos a largo plazo de un teratógeno dependen exclusivamente, de
la calidad del ambiente postnatal. F
37. Entre las enfermedades infecciosas comunes de la madre que pueden tener un
feto sobre el feto se encuentra el SIDA. F

De los estados conductuales del feto de 36 semanas, en cuanto a los sentidos


podemos destacar que:

38. La visión es el sentido más fácil de ser estimulado durante el embarazo. F


39. La respuesta auditiva del feto depende de la frecuencia, la intensidad y la
duración del sonido. V

Del aprendizaje y la conducta feta, así como del proceso de nacimiento, se puede
afirmar que:

40. La capacidad del feto para aprender requiere que el sistema sensorial es capaz de
detectar y discriminar estímulos pero no es necesario que su sistema de memoria
sea capaz de almacenar información. F
41. La conducta del feto puede influir, a largo plazo, en el desarrollo del cerebro. V

Sobre la condición y la valoración de la condición del recién nacido, debemos saber


que:

42. En la escala de Apgar se utiliza una puntuación en tres……….para uno de los


cinco signos vitales. V
43. La escala de Brazelton evalúa, entre otras dimensiones, la capacidad que tiene el
Bebé para interactuar con el examinador y la………….personas y objetos del
ambiente. F

Respecto a los estados de activación del recién nacido y las conductas reflejas,
debemos conocer que:

44. Los reflejos, por su evolución, deben desaparecer o modificarse en conductas


voluntarias. F
45. La succión es un reflejo que permanece estable a lo largo de toda la vida. F

Sobre las capacidades sensoriales y perceptivas, y sobre el crecimiento de los bebés


podemos afirmar que:

46. Hoy en día, los psicólogos afirman que los bebés llegan al mundo equipados
para responder a muchos de los estímulos a los que se ven expuestos. V
47. La percepción se ocupa de detectar y discriminar la información sensorial. F

En cuanto al desarrollo motor durante la infancia se puede afirmar que:

48. Los bebés de un mes de vida ya son capaces de coger objetos de forma
voluntaria. F
49. Uno de los primeros hitos del desarrollo motor es mantener la cabeza derecha y
estable. V
50. La teoría de sistemas dinámicos considera las habilidades motoras como
reorganizaciones que dependen de la maduración. V

De los procesos cognitivos durante la primera infancia, en el ámbito general, así


como de los métodos y técnicas de estudio utilizados en este ámbito, podemos
destacar que:

51. En la actualidad se considera que la percepción es un proceso pasivo, pese a


tener que tomar decisiones constantemente sobre la información del entorno que
debemos procesar. F
52. Si medimos la cantidad de tiempo que los niños miran a diversos estímulos
estamos utilizando una técnica de preferencia. F

Sobre las capacidades perceptivas visuales de los niños en la infancia sabemos que:

53. Las dos lentes del ojo cuya función es refractar la luz que entra para poder ver
son la cornea y la retina. F
54. Los niños menores de un mes tienen gran facilidad para efectuar un proceso de
acomodación visual. F
55. Desde que se nace, los movimientos oculares rápidos, parte esencial para
inspeccionar objetos, son activos y abarcan notables distancias. F
56. Aunque la capacidad de convergencia sirve para fijar los dos ojos a la vez sobre
un punto, no es útil para percibir la profundidad. F
57. Entre los hallazgos sobre la agudeza visual destaca que la mejora más
importante se produce a partir del sexto mes de vida. V

Si nos referimos a la percepción del color, patrones y formas, y de los objetos, es


sabido por todos que:

58. Como su nombre indica solo son señales cinéticas las que proceden del
movimiento de los objetos. F
59. Los niños ven en color desde una edad muy temprana, es decir, desde los 2-3
meses. V
60. El principio de sensibilidad al contraste establece que los bebés prefieren
siempre elegir, entre dos patrones, aquel que posee mayor contraste. V
61. La propensión de los niños menores de dos meses a centrarse en los rasgos
externos de un estímulo complejo recibe el nombre de efecto de externalidad. V

En relación con las capacidades auditivas durante la infancia, podemos afirmar


que:

62. Los recién nacidos, aunque pueden oír, son menos sensibles al sonido que los
adultos. F
63. La capacidad para conocer la distancia precisa a la que se encuentra un sonido
ya es semejante a la de los adultos a los seis meses. V

Respecto a las capacidades sensoriales “menores”; es decir, tacto y dolor, olfato y


gusto podemos decir que:

64. Los recién nacidos presentan muchas dificultades para manifestar expresiones
positivas ante olores agradables. F
65. La sensibilidad ante los estímulos dolorosos disminuye en los primeros meses de
vida, probablemente porque los receptores de la piel sufren un desarrollo
adicional que le hacen soportar mejor el dolor. F

Respecto a la sensibilidad vestibular podemos afirmar que:

66. Alude a la capacidad para detectar la gravedad, y el movimiento de nuestros


cuerpos. V
67. Los estudios han puesto de manifiesto que el bebé se encuentra en el mismo
estado de alerta, tanto en posición vertical como horizontal. F

Respecto a los conceptos básicos sobre los que se articula la teoría de Piaget sobre
el periodo sensoriomotor podemos decir que:

68. La asimilación recognoscitiva se aprecia porque la intensidad, la duración o los


componentes del esquema se diversifican en función de los rasgos del estímulo.
V
69. Las reacciones circulares terciarias provienen de la coordinación flexible de los
esquemas secundarios, con los que se experimenta como nuevos medios que
conducen a un efecto buscado. V

Sobre las características de los seis subestadios del periodo sensoriomotor podemos
afirmar que:

70. En el primer subestadio, el proceso adaptativo que predomina es la asimilación.


V
71. El niño del segundo subestadio es capaz de imitar claramente todas las acciones
que le sugiere un modelo siempre que éste sea una persona conocida. F
72. El niño del tercer subestadio comienza a interesarse por las consecuencias de sus
acciones sobre el ambiente. V
73. Una deficiencia de la capacidad del niño del quinto subestadio es que
primordialmente emplea esquemas aun no consolidados para producir efectos
familiares. F

De la noción de permanencia del objeto, podemos destacar que:

74. Se refiere al conocimiento de que los objetos existen cuando se tiene percepción
directa con ellos; es decir, basado en el contacto perceptivo. F
75. Aunque la compresión de esta noción se da desde el principio, este conocimiento
se desarrolla gradualmente a lo largo de la infancia. F

En la inteligencia sensoriomotora de la teoría de Piaget, éste hace referencia a la


capacidad e imitación de los niños. Al respecto:

76. Se supone que es expresión de la inteligencia, por ser resultado de las


acomodaciones que realiza en el periodo sensoriomotor. V
77. Las primeras imitaciones ya aparecen en el segundo subestadio. V

Hay aspectos de la inteligencia sensoriomotora de Piaget puestos en entredicho. En


este sentido, de los trabajos realizados se afirma que:

78. Sobre permanencia del objeto, Baillargeon indica que los niños de tres meses y
medio parecen tener conciencia de la existencia continua de los objetos que se
esconden ante su vista. V
79. Los niños son capaces de detectar todos los tipos de violación de los principios
físicos a la misma edad, lo que contradice la teoría de Piaget. F
Respecto a la definición los componentes y las funciones de las emociones podemos
decir que:

80. Las emociones son un conjunto complejo de conductas que se producen en


respuesta tanto de algunos sucesos internos como externos. V
81. El sentimiento o la conciencia cognitiva de estar teniendo una emoción forma
parte del componente expresivo. F

Los bebés pueden comunicar su estado emocional. Al respecto, conviene tener


presente que:

82. Todo lo que sabemos sobre el desarrollo emocional temprano procede del
estudio de las vocalizaciones (llanto p.ej.) emitidas al sentir la emoción. F
83. Ante distintas situaciones los bebés pueden manifestar diferentes emociones. V

Sobre las emociones primarias podemos afirmar que:

84. Desde el nacimiento están presentes las emociones de placer y malestar. V


85. Los elementos del llano son todos innatos y ninguno aprendido. F

En lo referente a la socialización y reconocimiento de emociones, y al desarrollo de


la autorregulación emocional, conviene aclarar que:

86. La combinación reforzamiento-modelamiento, tal vez sea responsable de que, al


año de edad, generalmente aumenten las señales positivas y disminuyan las
negativas. V
87. Llama la atención lo poco que sirven las experiencias cotidianas para que el niño
aprenda a identificar las emociones y menos aun a etiquetarlas. F
88. La capacidad del niño en los tres primero meses de vida para regular sus estados
es limitada. F

Sobre las emociones autoconscientes y el temperamento podemos afirmar que:

89. Las emociones secundarias dependen de la capacidad de simbolización por ello


no suelen aparecer antes de los 18-24 meses. V
90. Rothbart y Bates definen el temperamento como el perfil neuroquímico y
fisiológico heredado que está en relación con la emoción y la conducta. F

En relación con los procesos mentales de socialización (valores, normas,


costumbres, personas, etc.) podemos afirmar que:

91. La identidad sexual alude a las formas y rasgos corporales y al juicio que esa
imagen personal nos produce o nos sugiere. V
92. La identidad es un concepto que se elabora temprano en la vida de modo que no
es fácil que cambie a lo largo de la vida. V

De los procesos conductuales de socialización podemos destacar que:

93. El mejor modo de evitar las rabietas es satisfacer cualquier petición del niño,
otorgando siempre lo demandado. F
94. Una estrategia que suele restringir las rabietas requiere que se permita al niño
hacer pequeñas elecciones en el terreno de lo aceptable. V

Un aspecto crucial del desarrollo social durante la infancia corresponde al apego.


Al respecto se sostiene que:

95. Los niños nacen preprogramados para la interacción, pero deben refinar sus
sistemas y aprender a sintonizarlos con los de los adultos. V
96. Los tres sistemas que mantienen fuertes vínculos con los del apego son: el
sistema de miedo, el sistema afiliativo y el sistema de desconfianza. F

Con respecto a la adquisición del lenguaje, de las capacidades para la


comunicación en el periodo preverbal cabe destacar que:

97. Los bebés son muy hábiles en la capacidad de discriminar sonidos que
representan fonemas diferentes, es decir, en la percepción categórica. V
98. El balbuceo se refiere a la gama completa de sonidos fisiológicos. F

De los inicios y evolución de este proceso comunicativo hasta el uso de las palabras
no podemos olvidar que:

99. Desde los 12 meses, los sonidos y combinaciones de sonidos se van uniendo a
objetos específicos cada vez con menor frecuencia por la aparición de las
palabras. V
100. Jugar a “construir y tirar” es un ejemplo de formato de acción conjunta. F

También podría gustarte