Está en la página 1de 2

UNAM- FFyL- Colegio de Historia

Materia: México en el siglo XIX: De las Reformas Borbónicas al Porfiriato.


Nombre: Liliana Márquez Escoto
Semestre: 9no
Clase: 7 –Wobeser
“La consolidación de vales reales como factor determinante se la lucha de independencia en
México, 1804- 1808.”

Gisela von Wobeser decidió estudiar historia a los 23 años, con una carrera magisterial y el propio
ejercicio profesional detrás, para lograr esa meta eligió la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México, de donde se graduó desde licenciatura hasta
doctorado, especializándose en temas de la vida novohispana, particularmente de las instituciones
que en ella se formaron y consolidaron como parte de la cultura mexicana. Con trabajos que
abarcan temáticas tan distintas como la historia agraria del centro de México, los aspectos fiscales
en la época colonial y su relación con la iglesia como institución, marco en el cual se inserta el
texto que leímos, en vías de comprender la situación del virreinato años previos a su
independencia y en general se puede decir que la relación iglesia- cultura- economía es su gran
pasión, por hacer la mayoría de sus textos referencia a ello.

El tema a tratar son los sucesos de índole económica que influyeron en la independencia de la
Nueva España. En concreto se analiza qué efecto tuvo la medida ‘Consolidación de vales reales’ en
1805, partiendo del descontento social preexistente debido a las grandes sumas de dinero
enviadas a la corona española para enfrentar las guerras en un territorio que no era el americano
pero que, paradójicamente, tendrían consecuencias en él.

Se explica que esta medida implicó disponer del capital líquido, bienes raíces y capitales de
inversión del clero en sus diferentes manifestaciones, es decir desde lo propio de la iglesia como
institución hasta algunas otras que estaban bajo su jurisdicción como hospitales y colegios, capital
que debía ser depositado en la Tesorería Real.

1. Datos sobre el autor


2. Tema de la obra
3. Línea de investigación: historia económica
4. Objetivos: Explicar la naturaleza de la medida económica ‘consolidación de vales reales’,
analizar su influencia en la toma de decisiones para emprender la independencia
novohispana.
5. Esquema del texto
a) La aplicación de la consolidación de Vales Reales en la Nueva España
Se extrajeron 10,511,704 pesos y de ello los obispados del centro de México fueron los
que aportaron 48% del total. En general la Nueva España aportó 67% del dinero
otorgado a la corona tras ser aplicada la medida.
b) Bienes enajenados mediante consolidación
Se explica qué tipo de bienes aportaron a la causa, la mayoría provenientes de las
instituciones eclesiásticas pero algunas otras seculares como las cofradías, colegios y
otros centros de enseñanza y beneficencia, además de cajas de comunidad entre los
indígenas que fueron extraídas hasta ser consideradas ilegales en 1807.
Sobre los bienes enajenados, se supone que se recibiría un título de propiedad con los
cuales podrían cobrar réditos de 5% anual pero no se pudo pagar a todos entre 1806 y
1809, por lo que en 1812 se decidió dejar de pagar.
c) Efectos macroeconómicos de la consolidación
Al interior de la Nueva España esta medida afectó al grado de una crisis económica y
una ausencia de capacidad crediticia, ya que era la iglesia quien mantenía préstamos y
sostenía inversiones. De éstas la única que se mantuvo fue el crédito mercantil, por lo
que el desarrollo tecnológico a nivel de empresa, se quedó estancado por un gran
tiempo. El déficit fiscal fue algo inminente ya que no se pudo pagar los réditos de los
vales, lo cual abonó a la deuda estatal.
d) Efectos microeconómicos y sociales de la consolidación
e) Oposición a la consolidación como antecedente de los movimientos independentistas
f) Los dirigentes de la resistencia se convirtieron en autonomistas e independentistas
6. Tesis
“El hecho de que la Consolidación sólo haya tenido efectos negativos se debió a que desde
sus inicios careció de una finalidad social; únicamente se planteó como medida extractiva
y eso provocó que desde 1813 se considerase que los españoles establecían demandas
insaciables. P. 388
7. Fuentes
8. Crítica sobre el texto

También podría gustarte