Está en la página 1de 53

Preprimaria

Objetivos específicos para este grado:


Al final del curso, el niño:
- Habrá cumplido con mayor profundidad los objetivos para el grado de transitorio.
- Conocerá la figura del demonio como engañador y enemigo de Dios.
-Adquirirá una visión global de la Historia de la Salvación a través de los principales pasajes del Antiguo
Testamento.
-Ampliará su conocimiento de la Virgen como regalo de Dios a nosotros.
-Conocerá nuevos pasajes del Evangelio profundizando su conocimiento de Jesucristo.
-Conocerá a la figura del Espíritu Santo como tercera persona de la Sma. Trinidad.
-Conocerá la prresencia real de Dios en la Eucaristía.
1. Dioshizo el mundo, los animales y las plantas. Los creó
de la nada.(279ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la narración bíblica de la Creación.
-Habrá sido llevado de la contemplación de la Naturaleza a la adoración y agradecimiento a
Dios.
- Será capaz de contestar correctamente a las preguntas:
*¿Quién hizo al sol, las plantas, los animales, etc.?
*¿Qué usó Dios para hacer todas las cosas?
*¿Es Dios poderoso?
*¿Para quién hizo Dios todo el mundo?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


En un principio Dios, que es alguien muy poderoso y muy bueno, estaba totalmente solo.
Entonces, pensó que sería muy bonito poder compartir con alguien todo lo que El sabía.
Pero antes de hacer a ese alguien, tenía que hacerle un lugar bonito donde vivir.
Como todo estaba obscuro, lo primero que hizo fue la luz y así ya había noche y día.
Puso en el Cielo el sol, la luna y las estrellas. Después hizo la tierra y la llenó de árboles y
flores.
Como las plantas necesitaban agua para vivir, hizo los mares, los lagos y los ríos y los llenó
de lindos pescados.
La tierra estaba muy linda, pero muy vacía, así que hizo a todos los animales que
conocemos.
Cuando todo estuvo terminado, vio Dios que ahora sí tenía un lugar precioso para compartir
con alguien.
Y fue entonces cuando creó al hombre y a la mujer, a los niños y a las niñas.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista motivará a los niños a hablar de la belleza de la naturaleza creada por Dios
con afirmaciones y preguntas al respecto. Por ejemplo:
-¿Alguien de ustedes ha ido al campo?
-¿Te gustan los árboles? ¡Qué lindo es Dios que los hizo para nosotros!
•De la misma manera, puede nombrar y conversar con los niños acerca del sol, del agua, de
las montañas, del mar, de su belleza y su utilidad.
•Puede utilizar agua en un vaso para que los niños observen su transparencia y brillo. Se
motivará a los niños a hablar de sus experiencias de la utilidad y la belleza de agua. (Beber,
lavarse, nadar, belleza de ríos, cascadas, mares, etc.)
•También se puede utilizar el fuego de una vela para admirar sus colores y para palpar su
calor y su luz y la catequista preguntará por experiencias buenas con la luz y el fuego.
(Apagones, cumpleaños, fogatas, etc.)
•Con cada elemento del paisaje, la catequista debe llevarlos a agradecer a Dios tan bueno
que nos lo dio.
•Al finalizar la conversación acerca del paisaje, se pasara a los seres vivos :
•La catequista podrá llevar ese día una maceta con flores, una canasta con frutas y verduras
y si se puede, un animal pequeñito, para que los niños los contemplen, los admiren y gocen
con lo que están viendo. Que observen despacio, que admiren sin prisa y al mismo tiempo
oren.
-Miren estas flores, su color tan bonito. ¿A qué huelen? ¿Son suaves? Dios las hizo para
adornar al mundo.
-Ahora vamos a ver estas frutas, mmh... Las uvas, tóquenlas qué lisitas son y qué dulces
saben. ¿Cuál es la fruta que más les gusta? ¡Qué bueno es Dios que hizo las rutas para que
nosotros pudiéramos saborearlas!
-Miren los árboles en el jardín. Tienen nidos de pajaritos, nos dan sombra y sirven de
alimento para muchos animales. Hay otras plantas como el algodón que sirven para hacer
vestidos.
-Miren a nuestro invitado especial: perrito, gatito, patito, pollo, rana o pescado. ¿Ya vieron
cómo se mueve?. Tóquenlo, es suavecito, no les hará daño. Los animales son nuestros
amigos. Dios los hizo para nosotros.
-¿Ustedes conocen otros animales que sirvan para el hombre? (Vaca, gallinas, caballo, etc.).
• Puede llevar también fotografías de paisajes y animales para darle variedad a la clase y
repartirlas entre los alumnos para que cada uno describa la que le tocó.
• La catequista recalcará todas las veces que pueda a lo largo de la clase, el gran poder de
Dios, que pudo hacer tantas, tan bellas y tan variadas cosas sacándolas de la nada. Se les
explicará que ellos para hacer un dibujo, necesitan papel y crayolas, sin embargo Dios no
necesitó de nada para crear el mundo, los animales y las plantas.
•Al final harán todos juntos una oración de agradecimiento a Dios por el mundo tan bello
que nos ha dado.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe cada parte de la ilustración y después los invita a pegar papel
celofán azul en el lago, arena en el piso y hojitas recogidas del jardín en los arbustos.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Ir de paseo al campo o al parque y observar la obra creadora de Dios, junto con papá y
mamá.
2. Dios creó al hombre y a la mujer para que
terminaran de construir el mundo.
(85ss,307ss,1701ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá el pasaje de la Biblia en donde se narra la Creación del hombre.
-Entenderá que el hombre fue la razón de toda la creación.
-Sabrá que Dios nos dio todo lo creado para aprovecharlo y completar su obra creadora.
-Podrá contestar correctamente a las preguntas:
*¿Cómo se llamó el primer hombre?
*¿Cómo se llamó la primera mujer?
*¿En dónde vivían Adán y Eva?
*¿Cuáles son los regalos que Dios dio al hombre y que lo hacen semejante a El?
(Contestará al menos uno).

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Llevaba Dios cinco días de crear cosas. Ya había hecho el sol, la luna, las estrellas, los
animales y las plantas. Lo único que le faltaba era alguien a quién darle todo como regalo.
Alguien que lo pudiera amar, que pudiera ser feliz disfrutando de todo lo que El había
hecho.
Así, al sexto día, Dios tomó un poco de lodo del piso y moldeándolo dijo: "Hagamos al
hombre a nuestra imagen y semejanza"Diciendo esto, sopló sobre él y le dio vida.
Así fue como Dios creó al primer hombre y le puso por nombre Adán y le entregó toda la
Creación haciéndolo responsable de la misma.
Dios hizo al hombre semejante a El porque le dio inteligencia, amor y voluntad.
Unos días después, se dio cuenta Dios de que Adán estaba muy solo y entonces fue que
decidió crear a la primera mujer.
Estando Adán dormido, Dios se acercó a él y le quitó una costilla con la que moldeó a la
mujer. Al despertar Adán, la vio y se puso feliz y dijo: ¡Esta si es carne de mi carne y hueso
de mis huesos!, como queriendo decir: ¡Es lo único que me hacia falta!
Dios le llamó Eva a la primera mujer y les encargó a los dos que tuvieran muchos hijos y
que usando toda la Naturaleza, fabricaran e inventaran cosas buenas usando su inteligencia
y su voluntad.
Adán y Eva vivían en un jardín maravilloso llamado el Jardín del Edén o Paraíso Terrenal y
nada les hacía falta, pues podían comer de todos los árboles y los animales no les hacían
daño. No existía ni el cansancio ni la enfermedad, ni la ignorancia. Todas las tardes bajaba
Dios al jardín a platicar con ellos y eran felices tal como Dios lo había planeado.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista hará mucho énfasis en las siguientes ideas:
-Dios nos creó a los hombres con amor e ilusión de tener alguien con quien compartir todo
lo que El había creado.
-Dios nos creó a los hombre semejantes a El. Nos dio tres regalos maravillosos que no le
dio a ninguna otra creatura: inteligencia, voluntad y amor.
-Dios nos dio otro regalo a los hombre, que fue la libertad, de modo que pudiéramos
escoger lo que más le gustara y pudiéramos amar a Dios libremente y no por obligación.
-Dios puso en manos de los hombre toda la Creación para que nosotros termináramos de
construirla.
-Nosotros debemos aprovechar la Creación para construir nuevas cosas buenas, que hagan
al mundo más bonito.
-Papá y mamá deben cooperar a la obra creadora de Dios, teniendo hijos, educándolos y
trabajando.. -Yo debo cooperar, como niño, aprendiendo muchas cosas y siendo cariñoso y
obediente con mis papás.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de la familia en donde se ve que el papá llega cansado
del trabajo y el niño y la mamá son cariñosos con él. Se relaciona con la lección, señalando
en el dibujo todas las cosas que aparecen que los hombres han fabricado para terminar la
creación: Casa, ropa, zapatos, macetas, cachucha, etc. Se pegará un triángulo de papel
lustre rojo en la casa, simbolizando la construcción de cosas buenas y bonitas para
colaborar en la obra creadora de Dios.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Preguntaré a papá si su trabajo sirve para completar la Creación.
3. Dios hizo a los ángeles. Hay ángeles buenos y
malos.(80ss,92ss,328ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Habrá reafirmado sus conocimientos acerca del Angel de la Guarda.
-Conocerá la existencia del demonio, de manera que el niño pueda estar alerta contra las
tentaciones. Habrá que cuidar mucho el lenguaje para no generar sentimientos de temor,
sino de seguridad de ser amado y protegido por Dios mucho más poderoso que el demonio.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Cuando Dios creó al hombre y a todas las cosas que le rodean, también creó a otros seres,
muy bonitos, muy inteligentes y poderosos para que lo acompañaran en el Cielo. Estos
seres no tienen cuerpo como nosotros, sino que son únicamente espíritu y viven con Dios
en el Cielo. Ellos son los ángeles.
Como ustedes ya saben, cada uno de nosotros tenemos asignado un Angel Guardián que
nos cuida para que nada malo nos suceda.
•Hoy les voy a contar una Historia de un Angel muy bello que se llamaba Luzbel. El vivía
en el Cielo con Dios y era el más bello de todos los ángeles.
-Un día, Dios reunió a todos ellos y les platicó que El mismo pensaba hacerse hombre
como nosotros para venir a la tierra a salvarnos. Luzbel se enojó muchísimo y dijo que él
nunca iba a adorar a un hombre, ya que como era tan bello, se creía superior a todos. Dios
lo tuvo que castigar por su desobediencia y le cerró las puertas del Cielo y desde entonces,
Luzbel es enemigo de Dios y se dedica a hacer cosas para que el hombre se porte mal y no
pueda llegar al Cielo.
-Luzbel cambió su nombre y ahora se llama Lucifer. Anda por todos lados y nosotros
debemos estar muy atentos para no caer en sus trampas, ya que como es enemigo de Dios,
el demonio (Lucifer) quiere que nos portemos mal y que seamos infelices y Dios quiere
todo lo contrario: que seamos buenos para ser felices.
-Nos va a poner muchas trampas prometiéndonos cosas que nunca va a cumplir Hay que
estar siempre listos y cuando veamos que nos quiere convencer de algo malo, hay que escu-
char al Angel de la Guarda, que nos va a aconsejar lo que es bueno para nosotros.
-No hay que tener miedo del diablo, ya que el poder de Dios es mucho mayor y El nos
protege siempre. El demonio no puede hacer nada si nosotros no lo aceptamos.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista pondrá ejemplos de tentaciones que pone el demonio a los niños de su edad
como:
-Pórtate mal en misa, distrae a los demás para que no escuchen a Dios...
-No obedezcas a tu mamá, es mejor que sigas jugando...
-Haz la tarea sucia, nadie se va a fijar...
-Molesta a tus hermanos, así harás enojar a todos y se portarán mal..., etc.
•Será bueno que ellos platiquen de experiencias propias de algunas veces que el demonio
haya querido que se portaran mal y ellos no le hayan hecho caso. No importa si dejan volar
la imaginación demasiado.
•Se recalcará el hecho de que el demonio no tiene poder alguno si nosotros no le hacemos
caso.
•También se recalcará el que Dios es mucho más poderoso que Lucifer.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo del demonio y el ángel de la guarda en plena acción y
los invita a ponerle un tache al demonio y una palomita al Angel de la Guarda.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Estaré atento en cada momento para distinguir las trampas que el demonio me quiera poner
para portarme mal y sólo hacer caso de los consejos de mi Angel de la Guarda.
4. El demonio engañó al hombre y a la mujer.
El pecado original.(93ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la historia del pecado original.
-Se conscientizará de la existencia del bien y del mal.
-Estará motivado para seguir siempre el camino del bien.
-Podrá contestar correctamente a las preguntas:
*¿Cómo era el paraíso terrenal?
*¿Quién engañó a Adán y Eva?
*¿Qué cosa era lo único que no debían hacer Adán y Eva?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Como ustedes ya saben, cuando Dios creó a Adán y Eva, los puso en un lugar maravilloso,
llamado el Paraíso Terrenal y les dio todos los animales y las plantas para que ellos las
utilizaran y disfrutaran.
Dios les dio poder sobre todo lo creado y sólo les pidió que no comieran el fruto de un
árbol que estaba en el centro del jardín. Era el árbol del bien y del mal.
Cierto día, Adán y Eva paseaban por el Paraíso, cuando la serpiente llamó a Eva y le dijo:
-¿Es verdad que no pueden comer de los frutos de este árbol?
--Sí, dijo Eva, Dios no quiere que comamos de él, pues si comemos moriremos.
-No le crean, dijo la serpiente. Dios no quiere que coman de este árbol, pues si comen serán
sabios y poderosos como El.
La convenció de que comiera del fruto prohibido y Eva a su vez, convenció a Adán.
Después de comer el fruto, se dieron cuenta de que habían desobedecido a Dios, que les
había dado todo y se pusieron muy tristes y se escondieron.
Al caer la tarde, oyeron que Dios salía a pasear y los llamaba. Ellos siempre sentían alegría
cuando venía Dios, pero esta vez sintieron miedo y por eso se escondieron.
Dios le dijo a Adán:
-¿Por que te escondes? ¿Acaso han comido el fruto del árbol prohibido?
Adán le dijo que sí y Dios se entristeció, pues ya no podrían estar más junto a El. Habían
perdido el derecho a estar en el Paraíso y desde ese día tendrían que trabajar y cansarse para
conseguir la comida y el vestido y se harían viejos y morirían.
Vino un ángel con una espada de fuego y los expulsó de Paraíso para siempre.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista enfocará la explicación hacia la desobediencia y lo importante que es
obedecer.
•Preguntará si hay algo prohibido en su casa, para que los niños participen.
•También se hará hincapié en la tristeza de Dios cuando el hombre no le obedece y pierde
todo lo bueno que El nos da.
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Adán y Eva comiendo del fruto prohibido y después
pintarán con pegamento blanco teñido de rojo las manzanas.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Obedeceré a mamá y a papá a la primera.
5. Un sólo hombre se portaba bien .
Noé y el diluvio.(56ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la historia de Noé y el diluvio universal.
-Sabrá que Dios se fija en lo que cada uno hace y conoce a cada uno en particular.
-Sabrá que después del diluvio, Dios hace una nueva alianza con los hombres, dándonos
una nueva oportunidad para ser felices con El.
-Podrá contestar correctamente a las preguntas:
*¿Por qué Dios envió el diluvio universal?
*¿A quién le avisó Dios que iba a haber un diluvio?
*¿Qué le mandó construir dios a Noé?
*¿Cuántos días duró la lluvia?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Después de que Adán y Eva fueron expulsados del paraíso, nacieron muchos hombres y se
formaron muchas familias.
El demonio empezó a engañar a todos y llegó un día en que todos los hombres se portaban
mal, pero muy mal.
Había tanta maldad en el mundo, que Dios les dijo: «Si siguen portándose mal, todo lo que
hay en la tierra perecerá».
Pero había un hombre muy bueno llamado Noé y él y su familia eran fieles a Dios.
Dios le habló a Noé y le encargó que construyera una gran barca para que en ella cupieran
Noé y su familia y una pareja de cada especie animal.
Noé obedeció a Dios y todo el mundo se burlaba de él, ya que estaba construyendo un
barco en lo alto de una montaña. La gente creía que estaba loco y no le creían cuando él les
explicaba que Dios se lo había pedido y que todos debían portarse mejor para no morir.
Cuando el arca estuvo terminada, Noé entró en ella con su familia y con una pareja de
animales de cada especie. Dios envió una lluvia torrencial que duró cuarenta días y
cuarenta noches y cubrió toda la superficie de la tierra. Cuando cesó la lluvia y salió de
nuevo el sol, Noé soltó un pájaro negro que no volvió.
Más tarde, soltó una paloma, que al atardecer volvió con una rama de olivo en su pico.
Noé y su familia bajaron del arca y dieron las gracias a Dios por haberlos salvado y
apareció un arcoiris en el Cielo y Dios dijo: "Pongo mi arco en el Cielo, como señal de mi
pacto con la tierra".

DESARROLLO DEL TEMA


•Se explicará a los niños que al salvar a Noé, Dios nos da una nueva oportunidad para ser
buenos y que el arcoiris es como un puente que nos acerca a Dios.
•Se desarrollará ampliamente la idea de que Dios se fija en cada uno de nosotros y que por
eso, no hay que portarnos mal sólo "porque todos lo hacen".
- Dios me quiere a mí y yo le tengo que responder bien sin importar lo que hagan o digan
los demás.
- Se pondrán ejemplos haciendo participar a los niños.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describirá el dibujo de los hombres peleándose y Noé construyendo el
Arca en la montaña y metiendo a los animales en ella mientras empiezan a caer las
primeras gotas de lluvia. Después les explicará lo que es un arcoiris y les dará el material
para que pongan, peguen o dibujen uno en la lámina.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Recordaré todas las noches al rezar, que Dios me conoce perfectamente y que le interesa
que le platique porque me quiere.
6 . Los hombres quisieron llegar al cielopor otros
caminos. La torre de Babel.

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la historia de la Torre de Babel.
-Comprenderá que a Dios no le gusta que el hombre piense que puede hacer todo sin Dios.
- Comprenderá que el hombre necesita de Dios para llegar al cielo.
-Conocerá que a Dios le gusta la pureza de intención.
-Sabrá contestar correctamente a la pregunta:
*¿Por qué Dios castigó a los constructores de la Torre de Babel?
*¿Qué castigo les puso?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Después del Diluvio, Noé y su familia se dedicaron a cultivar la tierra. Sus hijos tuvieron
hijos y luego fueron abuelos. Pronto hubo tanta gente, que algunas familias tuvieron que
mudarse a otros lugares para encontrar nuevas tierras.
En esa época, todos los hombres hablaban el mismo idioma, aunque vivieran en lugares
diferentes.
Algunas de estas familias, se fueron a vivir a Babilonia y ahí aprendieron a cocer el barro y
formaron ladrillos.
Se sintieron muy importantes porque ya podían construir casas y edificios. A alguien se le
ocurrió que podrían construir una gran torre que los llevara hasta el Cielo y así serían
famosos y serían tan poderosos como Dios.
Así fue como se empezó a construir la torre de Babel.
Dios los veía desde el Cielo, al principio contento de ver que el hombre aprendía cosas
buenas, pero cuando empezaron con sus ideas de ser como dioses, Dios supo que eso no era
bueno.
No se esperó a que terminaran la Torre, confundió sus lenguas y cada uno empezó a hablar
en idiomas diferentes. Ya no podían entenderse entre sí y así ya no podían trabajar juntos.
La torre se quedó a medias y los hombres entendieron que no basta con saber fabricar torres
para ser tan poderosos como Dios.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista reforzará las siguientes ideas:
-Esta es la historia de los diferentes idiomas.
-A Dios no le gusta que busquemos el poder y la fama, porque El nos quiere dar, por
nuestras buenas obras, un premio mucho mayor que es el Cielo.
-Si nosotros sólo buscamos que la gente nos aplauda por las cosas buenas que hagamos, nos
quedaremos sin lo mejor que es vivir en el cielo junto a Dios.
-A Dios le gusta que lo bueno que hagamos, no lo hagamos sólo por recibir alabanzas de
los demás, sino por buscar el bien solamente.
-El, que ve en lo secreto, nos lo recompensará.
• Se les platicarán ejemplos de cosas buenas que no agradan a Dios, porque los niños sólo
las hacen para lucirse ante los demás y para que digan: "¡Qué bueno es fulanito!"
• Les puede platicar de los boy scouts, quienes hacen una buena acción cada día sin que
nadie los vea. Decirles que eso le gusta muchísimo a Dios.
• Les dará ejemplos de cosas que ellos pueden hacer sin que los vean y que agradarán
mucho a su mamá y a Dios.
- arreglar los juguetes de mi cuarto.
- lavar mi plato después de comer.
- tender mi cama el domingo.
- hacer mi tarea antes de que mamá me lo diga.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describirá el dibujo de la Torre de Babel y los invita a escribir disparates
en forma de tira cómica en los personajes del dibujo.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Haré algo bueno en mi casa, sin que nadie me vea.
7. Dios le da a Moisés las instrucciones para ser felices.
Los diez mandamientos.(457ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la historia del pueblo de Israel en el desierto.
-Comprenderá que, así como hay leyes y hay instrucciones para aprender a usar los
juguetes y los aparatos, Dios también nos enseña, por medio de los mandamientos, cómo
debemos hacer las cosas para ser felices.
-Podrá responder correctamente a las preguntas:
*¿A quién entregó Dios los diez mandamientos?
*¿Qué son los diez mandamientos?
*¿Cuántos mandamientos nos dio Dios?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Después de la construcción de la Torre de Babel, las gentes se fueron a vivir por todos los
lugares de la tierra, formando diferentes pueblos.
Dios eligió a uno de estos pueblos como su preferido: El pueblo de Israel.
Entre los israelitas, había un hombre muy bueno que se llamaba Moisés, a quien Dios le
pidió que guiara a su pueblo a través del desierto para que llegaran a una tierra que Dios les
había prometido.
El pueblo de Israel, atravesaba el desierto en busca de la tierra prometida. Al llegar a un
monte que se llama el Monte Sinaí, oyeron la voz de Dios que les decía: "Ustedes serán mi
pueblo y yo seré su Dios si cumplen mi ley".
Todos estuvieron dispuestos a obedecer a Dios.
Dios le entregó a Moisés unas tablas en donde venía escrito:
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No usarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y tu madre.
5. No matarás.
6. Usarás tu cuerpo con respeto.
7. No robarás.
8. No levantarás falsos testimonios ni mentirás.
9. No desearás la mujer de tu hermano.
10. No desearás los bienes ajenos.
Dios le explicó a Moisés que si seguían estos sencillos mandamientos, siempre vivirían en
armonía y amor y no tendrían ningún problema para ser felices.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista explicará en forma sencilla el significado de cada uno de los diez
mandamientos y puede iniciar la memorización de los mismos, recalcando que son las
instrucciones para lograr la felicidad.
•También se reforzará la idea de que Dios nos sigue hablando y mandando instrucciones a
través de nuestros padres y maestros, por lo cual debemos obedecerlos.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Moisés enseñando las tablas de la ley a los israelitas
en las faldas del monte Sinaí. Después les dará el material para pegar papel mina - gris en
las tablas de la ley e iluminar el resto de la lámina.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Cumpliré el tercer mandamiento en familia, santificando realmente el domingo. Que sea un
día dedicado a Dios.
Pediré a papá y mamá que me expliquen el significado de los diez mandamientos.
8. Dios envía mensajeros para enseñarnos el camino a
seguir. Los profetas.(60ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá a grandes rasgos, quiénes fueron los profetas.
-Estará consciente de que Dios siempre ha estado y estará pendiente de lo que hace el
hombre y que siempre ha tratado de hacerle ver de una u otra forma el camino para la
felicidad eterna.
-¿Cómo se llaman los mensajeros que Dios nos envió para enseñarnos el camino de la
felicidad?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Dios veía con tristeza que los hombres se equivocaban, que el demonio los engañaba y se
iban por el camino del mal, echando a perder los planes de Dios y perdiendo su felicidad.
Escogió a algunos hombres y les habló, pidiéndoles les hicieran ver sus errores a los demás.
Estos fueron unos hombres muy buenos a quienes les llamamos los profetas, que significa
los enviados de Dios.
Hubo muchos profetas, entre ellos: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Malaquías, Daniel, Zacarías
y Sofonías. Todos ellos tuvieron visiones de lo que Dios quería y pasaron su vida
predicando a los demás. Muchas veces, les aventaban piedras y otras veces los dejaban
hablando solos, pero ellos sabían que el mensaje de Dios era importante y resistían todas las
pruebas, aún la mima muerte.
Las palabras de todos los profetas están escritas en la Biblia. Ahí quiso Dios que se
quedaran, para que las pudiéramos conocer todos los hombres, hasta los que aún no
nacíamos cuando vinieron los profetas.

DESARROLLO DEL TEMA


La catequista reforzará las siguientes ideas:
-Dios se preocupa por lo hombres.
-Dios quiere que los hombres sean felices.
-Dios envía mensajeros para enseñarnos el camino.
- Dios nos sigue hablando a través de la Biblia. Hoy en día, sigue Dios enviando profetas
(mensajeros) de su palabra, son los sacerdotes, los maestros y los papás, que nos enseñan
el verdadero camino de la felicidad.
-Hay también falsos profetas que engañan a la gente diciendo que hablan en nombre de
Dios y lo único que quieren es ganar dinero y poder: Hay que estar atentos para
reconocerlos.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo del profeta predicando en el desierto, diciendo a los
hombres lo que Dios quiere de ellos. Después les reparte el material para que peguen tela
en la túnica del profeta e iluminen el resto del dibujo.
PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA
Que papá o mamá me enseñen en una Biblia los libros que escribieron los profetas y me
cuenten un poco de la vida de alguno de ellos.
9. Dios nos envía a su Hijo Jesús para enseñarnos el
camino.(101ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Verá en la venida de Jesús al mundo, un acto amoroso de Dios Padre, que estaba
preocupado por ver que los hombres se equivocan y escogen el mal en lugar del bien.
-Será capaz de contestar correctamente a las preguntas:
* ¿Por qué nos envió Dios a su Hijo?
*¿Cómo se llama el Hijo de Dios que vino a la tierra para salvarnos?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Dios, a pesar de que había mandado tantos mensajeros a la tierra para enseñarle al hombre
cómo debía portarse para ser feliz, ve con tristeza que todos sus esfuerzos habían sido inúti-
les, ya que los hombres seguían portándose mal y entendían mal sus mensajes.
-Fue entonces, cuando se le ocurrió, que la única manera de que el hombre lo entendiera era
que El mismo viniera a explicárnoslo.
-De esta manera, decidió hacerse hombre como nosotros para venir a la tierra a salvarnos.
-Dios nos envió a su Hijo Jesús, que también es Dios, para enseñarnos lo que debíamos
hacer para poder ir al Cielo con El.
-El sabía que no iba a ser fácil, que los hombres no lo escucharían y sabía ya que lo iban a
terminar crucificando, pero pensó en los hombres que sí escucharían a Jesús y lo seguirían.
Pensó en tí y en mí y, como nos quiere tanto, decidió que valía la pena cualquier cosa para
conseguir que fuéramos al Cielo con El, ya que para eso nos había creado.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista les hará ver de forma particular y personal el misterio de la Redención: Dios
que pensó en cada uno de ellos, Paquito, Juanito, etc., al enviar a su Hijo al mundo.
-Que se den cuenta de que es a Jesús, a quien debemos imitar, para cumplir lo que Dios nos
pide.
-Que se sientan agradecidos con Dios por el regalo más maravilloso que nos hizo: Su
propio Hijo.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Dios preocupado, pensando en enviar a su Hijo para
salvar a los hombres. Después les da el material para que peguen algodón en las nubes y
encierren con diamantina el pensamiento de Dios donde aparece Jesús con los niños.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Me preocuparé igual que Dios por las personas que no se portan bien. Los corregiré con
amor y rezaré por ellos en las noches.
10. Dios escogió a María para ser la madre de su hijo
Jesús. La anunciación.(114ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la historia de la Anunciación.
-Conocerá algunas de las virtudes de la Virgen María.
-Será capaz de responder correctamente a las preguntas:
*¿Cómo se llama la mujer que Dios escogió para ser la madre de su Hijo?
*¿En dónde vivía María?
*¿A quién mandó Dios para pedirle a María que fuera la Madre de Dios?

HISTORIA PARA CONTAR EN EL PIZARRÓN


•Dios había pensado en mandar a su Hijo Jesús a la tierra, pero necesitaba a una mamá que
lo pudiera cuidar y educar mientras fuera niño. Así que buscó entre todas las mujeres de la
tierra y escogió a una muchacha que vivía en Nazaret y se llamaba María.
-Dios mandó a un ángel, el Arcángel Gabriel, para que le llevara el mensaje de Dios a
María y le preguntara si ella quería ser la Madre de Jesús, ya que a Dios no le gusta hacer
nada sin que nosotros lo aceptemos.
-El ángel se le apareció a María y la saludó diciendo:
-"Dios te salve María, llena eres de gracia" y le explicó que Dios la había escogido para ser
la Madre de su Hijo Jesús.
-María dijo sí al ángel y aunque ella sabía que iba a sufrir mucho, prometió hacer lo que
Dios deseaba.

DESARROLLO DEL TEMA


•Dios escogió a María porque fue la más buena de todas las mujeres, su alma no había
conocido el mal y era alegre y servicial.
•Cuando rezamos el Ave María, decimos las mismas palabras que dijo el Angel. A ella le
gusta que recemos el Ave María, porque le recuerda el día en que se le invitó a ser la Madre
de Dios.
•Nosotros debemos imitar a María, siendo obedientes, buenos, alegres y serviciales y
conservando nuestra alma limpia de cualquier cosa mala.
•Cuando fueron bautizados ustedes, su alma quedó limpia como la de María. Entonces Dios
entró a su corazón y ahí estará, mientras ustedes no lo saquen haciendo algo malo.
El alma limpia de los niños es con o un rinconcito del Cielo. Nunca debemos hacer nada
malo que saque a Dios de allí.
•Dios amó a la Virgen muchísimo y la hizo más hermosa que los ángeles del Cielo. El la
creó libre de todo pecado. La escogió para ser la Madre de su Hijo. Por eso el Angel la
llamó Bendita.
•Debemos amar mucho a la Virgen María porque gracias a ella pudo venir Jesús al mundo
y debemos rezarle siempre. Ella nos conseguirá lo que queramos de Jesús. Debemos
siempre tratar de ser como ella y conservar nuestras almas puras y santas.
•Se finalizará la clase con una oración al Angel de la Guarda que nos ayude a conocer cada
día más a María y un día verla y vivir con ella para siempre en el Cielo.
ACTIVIDAD EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de el Arcángel Gabriel anunciando a la Virgen que ha
sido escogida para ser la Madre de Dios y les reparte el material para que peguen plumas en
las alas del ángel y diamantina en las coronas.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Rezaré un misterio del rosario con mamá.
11. Jesús nace en la ciudad de Belén en un
establo(120ss).
OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Entenderá el verdadero sentido de la Navidad: Dios se hace hombre porque me ama y
quiere mi salvación y la de todos los hombres.
-Conocerá que Dios, siendo Todopoderoso, escoge nacer en un establo para enseñarnos que
las cosas materiales son lo menos importante en esta vida.
-Será capaz de responder correctamente a las preguntas:
*¿En dónde nació Jesús?
*¿Por qué no quiso nacer en un palacio?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Dios escogió a María para ser la madre de su Hijo Jesús.
María se casó con un carpintero de nombre José y vivían juntos en Nazaret esperando la
llegada del Niño Dios.
Ellos ya tenían todo preparado en su casa de Nazaret: La cuna, los pañales, etc., pero un día
les llegó una carta del emperador romano César Augusto, en la cual les decía que tenían
que ir a la ciudad de Belén a empadronarse.
José y María obedecieron las órdenes del emperador y fueron a la ciudad de Belén. Como
viajaba tanta gente, no encontraron lugar en ningún hotel y tuvieron que ir a un establo, que
es un lugar donde duermen las vacas.
Fue en ese establo donde nació Jesús . Lo envolvieron en pañales y lo acostaron en un a
cunita de paja que José le fabricó rápidamente.
José y María estaban muy contentos y cuidaban al niño Jesús.
Cerca de ahí, estaban unos pastores cuidando a sus ovejas y se les apareció un ángel del
Cielo que les dijo:
-¡Hoy ha nacido en Belén el Salvador del mundo! Lo encontrarán envuelto en pañales y
acostado en un pesebre. ¡Vayan a invitar a todos los que se encuentren, para ir a adorar a
Jesús, el Hijo de Dios!
Los pastores fueron sin tardanza y le llevaron regalos al niño Dios que acababa de nacer.
Llegaron también tres reyes de Oriente a adorar a Jesús. Ellos habían sido guiados por una
estrella hermosísima que brillaba intensamente sobre aquel sencillo lugar. Y ahí, acostado
en el pesebre, con José y María a su lado, estaba el hermoso Niño Jesús. Los magos le traje-
ron preciosos regalos: oro, incienso y mirra. Se podía escuchar el canto de los ángeles del
Cielo que alababan a Dios diciendo: Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los
hombres de buena voluntad.
Esta es la historia más importante de todas las historias que existen, pues es un retrato del
amor tan grande que nos tiene Dios.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista dirigirá una conversación para lograr que el niño se cuestione el por qué
siendo Dios Todopoderoso, escogió nacer sin nada material.
•Hará hincapié en que a Jesús le gustan las cosas sencillas y la gente sencilla.
•Se repetirán los datos, de manera que el niño memorice los elementos esenciales de la
historia: La ciudad dónde nació Jesús se llama Belén; El emperador romano era César
Augusto; Los padres de Jesús eran José y María; El ángel se les apareció a los pastores; Los
reyes fueron guiados por una estrella.
• Para reforzar la idea de las cosas materiales, se darán ejemplos de tantas cosas que
tenemos y que no necesitamos: juguetes, libros de iluminar, ropa en exceso, adornos, etc. y
que además los niños pueden a veces pedir con insistencia sólo por gastar: dulces,
golosinas, juguetes, etc.
•Lo único que necesitamos tener realmente es un gran amor a Dios y a los hombres.
Llenar nuestro tesoro de buenas obras y no de cosas materiales.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describirá el dibujo del pesebre, recalcando la pobreza en la que nació
Jesús.
Pegarán paja en el piso y techo del pesebre.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


En esta semana, no pediré a mamá que me compre nada que realmente no necesite: dulces,
golosinas, juguetes innecesarios, etc.
12. Tradiciones mexicanas. Las posadas

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
- Conocerá el verdadero sentido de las Posadas y de las piñatas.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS Y


DESARROLLO DEL TEMA
•Hace muchos años, en México, cuando llegaron los españoles, nadie conocía a Jesús.
Los aztecas creían que había muchos dioses, el sol, la luna, la lluvia, etc. Estaban muy
desorientados.
Los españoles, que ya conocían a Jesús y lo amaban mucho, se dieron cuenta de la
necesidad que tenían los aztecas de conocer la verdad.
Les enseñaron la historia del nacimiento de Jesús con una canción que a lo mejor ustedes ya
conocen: Las posadas.
Esta canción es como un juego en donde unas personas simulan ser José y María que van
de casa en casa en Belén para encontrar un lugar en donde dormir y las otras personas
simulan ser los dueños de las casas y hoteles que no dejan entran a José y María por no
tener lugar.
Al final de la canción, alguien deja entrar a los peregrinos y empieza una fiesta recibiendo a
José y María en la casa.
En aquél entonces, los aztecas utilizaban llenar ollas de barro con chocolate y romperlas
con un palo. Ellos creían que así alejaban a los dioses malos en los que ellos creían.
Los misioneros españoles, aprovecharon esta costumbre para enseñarles más cosas acerca
de Jesús. Llenaban las ollas de barro con ricas golosinas y frutas, las forraban con papeles
brillantes y les pegaban 7 picos alrededor. Después las colgaban de una cuerda y la gente
las golpeaba con un palo hasta romperlas.
-¿Ustedes conocen estas ollas? Claro, son las piñatas en forma de estrella.
El significado que esto tenía era el siguiente:
-La piñata es el demonio que se disfraza con muchos adornos llamativos para conseguir que
nos portemos mal sin darnos cuenta.

-Los siete picos, son las siete trampas que utiliza el demonio para hacer que nos portemos
mal, se llaman los Pecados Capitales y son:
1. Soberbia. El quererme tanto a mi mismo que desprecio a Dios y a los demás.
2. Lujuria. Es el querer consentir a mi cuerpo en todos sus antojos.
3. Gula. Es comer y beber demasiado, sin tener hambre ni sed, sólo por lo bonito que siento
al hacerlo. (Dulces, golosinas, etc.).
4. Avaricia. Es el querer tener más y más cosas sólo por tenerlas, sin necesitarlas.
5. Envidia. Es el ponerme triste por las cosas buenas que tienen los otros.
6. Ira. Es enojarme con facilidad y hacerle daño a otros con mi enojo.
7. Pereza. Es el no querer cumplir con mis obligaciones por flojera.

•Al romper la piñata, la gente vencía al demonio y a todas sus trampas.


Como ésto se hacia en la época de Navidad, significaba que Jesús, al venir al mundo, vence
al demonio y las frutas y
dulces que caían al romperse la piñata, significan todas las cosas buenas que recibimos al
aceptar a Jesús en nuestras vidas.
-¿Ustedes han ido a una posada, han roto una piñata en forma de estrella?
•Se dejará que los niños contesten libremente.
•Mientras realizan la Actividad en el Cuaderno, pueden escuchar la canción de las posadas
y de la piñata.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de los niños en una posada y jesús en medio de ellos.
Después pegarán estambre en la cuerda y decorarán la piñata con diamantina o papelitos de
colores.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Que entre varias mamás y alumnos fabriquen una piñata en forma de estrella y después los
niños la rompan con fuerza pensando en el significado religioso de la misma.
13. Jesús vivió en Nazaret con sus papás. Nos enseñó
que los niños debemos ser obedientes.(122ss,1201ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Habrá contemplado la vida de Jesús en Nazaret y se habrá identificado con El,
explicándole que Jesús tenía una vida similar a la suya.
-Saldrá motivado a imitar a Jesús en su comportamiento con sus padres y en sus deberes de
hijo.
-Podrá contestar en forma correcta a las preguntas:
*¿Cómo se llamaban los padres de Jesús?
*¿Quién era el Rey que quería matar a Jesús cuando era niño?
*¿A dónde se llevó José a su familia para escapar de Herodes?
*¿En dónde vivieron cuando regresaron de Egipto?
*¿Cuál era el oficio de San José?
*¿Qué hacía Jesús cuando era un niño?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Hace dos clases vimos la historia del nacimiento de Jesús. Hoy les voy a platicar lo que
pasó después:
Cuando nació Jesús en Belén, el rey Herodes se enteró de su nacimiento y como sabía que
Jesús era Alguien muy importante, le dio mucho miedo de que le quitara el trono, así que
decidió matarlo. El Rey mandó matar a todos los niños que tuvieran menos de dos años.
Llegaban los soldados y les encajaban espadas o les cortaban la cabeza.
Un ángel se le apareció a José cuando iban de regreso a Nazaret y le advirtió del peligro.
Entonces José, llevó a su familia a Egipto y así salvó a Jesús de la muerte.
Cuando Herodes murió, regresaron a Nazaret y ahí vivieron muchos años como una familia
cualquiera. José era carpintero y se dedicaba a su trabajo. María hacía las labores de la casa
y cuidaba a Jesús.
Jesús era un niño como cualquiera de ustedes. Tenía unos papás a los que obedecía. Tenía
juguetes y jugaba y se divertía como ustedes. Tenía amigos a los que quería mucho y salía
con ellos a jugar. El sabía que todo era importante, pues tenía que cumplir a la perfección la
tarea que su Padre le había encomendado.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista preguntará a cada niño cómo se imagina que Jesús se portaba en diferentes
situaciones, como por ejemplo: con los amigos, con sus papás, con las gentes del pueblo, en
la escuela, en el Templo, etc.
•Concluirá la lección haciéndoles ver que Jesús todo lo hacía bien porque quería prepararse
desde niño para cumplir la misión que Dios le había dado.
-El tenía que enseñarles a los hombres el camino de la Salvación y tenía que empezar
enseñándoles a los niños lo que hay que hacer para llegar al Cielo.
-Se repasarán los nombres de la Sagrada Familia, del Rey Herodes, de la ciudad de Belén,
Egipto y Nazaret.
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de la sagrada familia viviendo como cualquier otra. El
papá trabajando, la mamá cuidando a su hijo y el niño jugando con su mascota. Después los
niños pegarán algodón en el borrego, palitos en las maderas que lleva cargando San José y
un trocito de tela en el trapo que sostiene la Virgen.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Imitaré a Jesús cuando era niño durante toda la semana. Obedeceré a la primera, ayudaré a
mis papas en lo que necesiten, haré mi tarea rápido y bien. Me divertiré jugando con mis
amigos.
14. Debo aprender todo lo que me haga ser mejor
para cumplir con mi misión.

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Profundizará una vez más en lo que Dios le pide en éste momento.
-Sabrá que debe de aprender mucho para poder cumplir con la misión que Dios le ha
encomendado.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Paco y Ana llegaron de la escuela.
-¿Cuánta tarea te dejaron Ana?, preguntó Paco.
-Sólo dos planas, respondió Ana.
-¡No es justo, siempre te dejan menos que a mí! La miss me dejó cuatro planas y además
leer de la página 10 a la 18 y estudiar el vocabulario de inglés.
Mamá, que estaba oyendo la conversación, intervino:
-Paco, a tí te dejan más tarea porque ya era grande y cada vez tienes que aprender más
cosas para que, cuando seas como papá, puedas ser, además de un buen padre de familia un
buen ciudadano y buen profesionista. Tu miss no es mala, te deja tarea porque te quiere y
le interesa que aprendas.
-Pues no la voy a hacer, respondió Paco. No me gusta aprender.
-Muy bien, le dijo mamá, mañana mandaré un recado a la directora, pidiéndole que te pase
a maternal, explicándole que no te interesa aprender, sino sólo jugar y divertirte.
Paco se quedó muy pensativo y se fue a su cuarto. Como estaba muy cansado se quedó
dormido y soñó que ya era grande y que no sabía leer ni escribir y ni siquiera sumar o
restar. Todo el mundo se burlaba de él y nadie le quería dar trabajo, porque no sabía hacer
nada.
Cuando despertó, corrió a donde estaba su mochila y rápidamente hizo su tarea. El mismo
se sorprendió al darse cuenta de lo rápido que la acabó y de ver que realmente no era tanta
como él pensaba.
Todavía le dio tiempo de jugar con Ana y Matías en el jardín y de ver un rato la televisión.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista preguntará si les dejan tarea y si les gusta hacerla.
•Después de que los niños respondan, puede llevar la conversación hacia las clases que
toman fuera del colegio, como natación, karate, baile, pintura, piano, gimnasia, etc. y los
motivará para que las tomen como oportunidad que Dios da para ser mejores.
•Se les hará ver la importancia de prepararse, ahora que son niños, para cumplir con la
misión que Dios les haya asignado.
•También se les puede preguntar qué quieren ser cuando crezcan y motivarlos para que em-
piecen a prepararse desde ahora.
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describirá el dibujo de Paco haciendo la tarea con gusto y sin pedirle
ayuda a su mamá. Los niños iluminarán después la lámina correspondiente.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Haré la tarea esta semana con gusto y asistiré a las clases que me lleve mamá con
entusiasmo.
15. Debo obedecer a aquellas personas que quieran
lo mejor para mí.(484ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Comprenderá la importancia de la obediencia en su vida.
-Sabrá distinguir a aquellas personas que lo quieren y desean lo mejor para él, de otras que
tal vez lo quieran engañar y sólo se interesen en su obediencia para sus propio intereses.
-Podrá contestar correctamente a las preguntas:
*¿Debes obedecer a tus papás?
*¿Debes obedecer a las personas mayores que te pidan que hagas algo malo?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Un día, estaban Paco y Ana en un centro comercial con mamá y papá. Habían caminado
mucho y los dos estaban muy cansados
Mamá los vio que arrastraban los pies y les dijo:
-Todavía tenemos que ir papá y yo a otra tienda, pero si ustedes están muy cansados,
quédense aquí sentados, tómense este refresco y espérenos. No nos tardaremos.
Ana y Paco agradecieron a mamá el poderse quedar y se sentaron obedientemente.
Apenas habían desaparecido papá y mamá, cuando se les acercó un hombre fachoso y
malencarado al cual nunca habían visto y les dijo:
-Niños, levántense y entren a esa tienda.
Paco le contestó:
-No podemos, aquí tenemos que esperar a mis papás.
- Niño maleducado, ¿no te han enseñado que debes obedecer a tus mayores? Obedéceme y
levántate en el momento.
Paco y Ana recordaron que mamá siempre les decía que debían ser obedientes y se
levantaron y entraron a la tienda que les decía el señor. Ya adentro, el señor les dijo:
-¿Ven ese anillo que está sobre el aparador? Cójanlo y me lo traen.
Ana le dijo:
-Señor, pero eso es robar, no lo podemos hacer.
- Tú también eres maleducada, debes obedecer a tus mayores.
De nuevo recordaron lo que su mamá les decía de ser obedientes, e hicieron lo que les decía
el señor.
Al intentar salir de la tienda con el anillo robado, sintieron que unas manos fuertes los
agarraban por los hombros. Eran los agentes de seguridad de la tienda que los habían
descubierto.
- ¿A dónde van con ese anillo? Tendrán que acompañarme a la cárcel.
Paco intentó explicar lo que había sucedido, pero el hombre fachoso y malencarado ya
había desaparecido.
En eso llegaron papá y mamá y los niños les platicaron lo que había sucedido. Todo se
arregló con unas cuantas palabras de papá y desde entonces, Paco y Ana aprendieron que
hay en el mundo personas malas que querrán convencernos de hacer cosas malas. Y que a
esas personas no hay que obedecerlas, aunque sean mayores que nosotros.
DESARROLLO DEL TEMA
•La catequista desarrollará las siguientes ideas:
-Dios nos ha dado unos guías para enseñarnos a hacer lo correcto.
-Estos guías son, en primer lugar, nuestros papás. Ellos tienen la tarea de educarnos y hacer
que lleguemos al Cielo, saben lo que nos conviene, nos quieren y quieren lo mejor para
nosotros. Debemos obedecerlos siempre.
-Otros guías que nos ha dado Dios son nuestros maestros, nuestros parientes (tíos, abuelos,
etc.). Hay que obedecerlos siempre que lo que nos pidan sea bueno.
-Si alguien nos pide que hagamos cosas malas o a escondidas de nuestros papás, nunca hay
que obedecerlas, aunque sean mayores que nosotros.
•La catequista pondrá ejemplos concretos y pedirá la participación de los niños.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les explica el dibujo del niño que está triste porque no puede salir a jugar,
pero obedece. Les pide a los alumnos que pinten las gotas de lluvia con pintura dactilar
azul.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Obedeceré a la primera a papá y a mamá.
16. Jesús hizo muchos milagros. La tempestad calmada.
(125ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá un poco más del grandísimo poder de Jesucristo.
-Aprenderá que Jesús siempre actuaba buscando ayudar a los demás.
-Aprenderá a confiar en la grandeza de Dios para la solución de problemas imposibles para
el hombre.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Una noche, antes de acostarse, Ana pregunta a su mamá:
-Oye mami, ¿Por qué al rezar pedimos por la salud de mi tía Paty?
Su mamá le responde:
- Porque Dios puede hacer muchas cosas, puede curar a los enfermos si así lo cree con-
veniente. Jesús cuando estuvo en la tierra, devolvió la vista a ciegos, devolvió el habla a
mudos, los paralíticos podían caminar. Te voy a contar uno de los milagros que hizo Jesús
cuando vivió, para que te des cuenta de que El todo lo puede:
-Un día Jesús subió a una barca con sus apóstoles para así poder llegar hasta el otro lado del
lago. Jesús se acostó un rato a dormir pues estaba cansado. De repente empezó una
tempestad. Las olas eran cada vez más grandes, el viento silbaba y movía la barca. Fueron
corriendo sus discípulos a despertarlo, estaban muy asustados y le pidieron que los salvara
porque la barca se estaba hundiendo. Jesús se levantó y les dijo:
-¿Por qué temen? ¿Por qué tiene tan poca fe?
Entonces les ordenó al viento y al mar que se calmaran. En ese momento la tempestad se
calmó.
Los apóstoles, admirados, se preguntaban unos a otros:
-¿Quién es este que hasta el viento y el mar le obedecen?
-Imagínate Ana, si Jesús puede calmar hasta el viento y el mar, ¿qué no podrá hacer por
nosotros? Por eso, al rezar (hablar con El) una de las cosas que hacemos es pedirle favores
y El, que todo lo sabe, decidirá si debe dárnoslos o no, dependiendo de si será bueno para
nosotros o no.
-Por ejemplo si Paco me pide un cuchillo para componer su coche, yo no se lo doy porque
sé que corre el riesgo de cortarse.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista deberá conseguir que el niño admire a Jesucristo y sobre todo que tenga la
seguridad de que Dios lo escucha y siempre buscará lo mejor para él.
•Les enseñará a acudir a Jesucristo en busca de ayuda, cuando tengan dificultades.
•Los invitará a participar preguntándoles ¿qué les gustaría pedir si tuvieran un amigo
poderosísimo, como el genio de la Lámpara de Aladino? Una vez que den sus respuestas,
se deberá recalcar que el genio no existe pero Dios sí y es mucho más poderoso. Debemos
pedirle lo que necesitemos siempre.
•Recalcará mucho el poder de Jesucristo sobre los elementos de la naturaleza y sobre todas
las cosas de la tierra.
•Les dará confianza, con la idea de que tienen un Padre Todopoderoso que está atento a sus
necesidades.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Jesús calmando a la tempestad ante el asombro de
los apóstoles y después les reparte el material para pintarlo con acuarelas y pegar algodón
en las nubes.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Pediré a Dios por la salud de algún amigo o pariente enfermo
17. A Jesús le gustan los niños. El me ama, me conoce y
me acompaña siempre.

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Comprenderá el gran amor que Jesús le tiene.
-Valorará este amor como algo personal.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Un día Jesús estaba enseñando y se acercaron unas mamás con sus hijos. Querían
llevárselos a Jesús para que los niños lo conocieran y los tocara con su mano.
Los discípulos no las dejaron acercar y les dijeron que no interrumpieran a Jesús:
-No vengan a molestar a Jesús, El tiene cosas muy importantes que hacer. Váyanse con sus
hijos.
Pero para Jesús los niños no son molestia, son una gran alegría. Entonces se acercó a ellos
con los brazos abiertos y dijo:
-Dejen que los niños se acerquen a mí. No se los impidan, porque ellos podrán entrar al
Reino de los Cielos.
Entonces corrieron los niños hacia Jesús, quien los abrazó y poniéndoles las manos sobre la
cabeza los bendijo.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista desarrollará las siguientes ideas, tratando de que el niño entienda que Jesús
busca acercarse a los niños porque le gustan mucho y les promete del Cielo.
- A Jesús le gustan los niños. Le encanta que se le acerquen.
- Jesús los conoce muy bien y sabe que son buenos.
- A Jesús le gustan las risas y los juegos pero principalmente, los ojos brillantes y el
corazón de los niños.
- Jesús te conoce a ti, sabe cómo te llamas, en dónde vives y lo que te gusta o no te gusta.
- Jesús te conoce desde antes de que te conocieran tus papás y te quiere muchísimo.
- A Jesús le gusta que tú vayas con El y le platiques.
• Les preguntará si tienen una foto de Jesús en su casa (crucifijo) y en dónde.
•Que todos los niños cierren los ojos y digan a Jesús cuánto lo quieren y le agradezcan el
estar siempre con ellos.
•Les preguntará si ellos tienen algún amigo adulto y comparará esta relación con la amistad
con Jesús, haciendo ver a Jesús como un amigo no sólo sabio y fuerte, sino Todopoderoso y
conocedor de todos las cosas.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Jesús feliz de estar con los niños y les pide que
iluminen la túnica de Jesús lo más bonito que puedan y escriban su nombre junto al niño o
niña del dibujo.
PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA
Cantaré con toda mi familia la canción "Yo tengo un Amigo que me ama" y colgaré un
crucifijo en mi cuarto para acordarme de mi amigo Jesús, cada vez que lo vea.
18. El bautismo de Jesús.(125ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Sabrá que Jesús fue bautizado por Juan en el Río Jordán.
-Sabrá que el fue bautizado de pequeño y que por el Bautismo se convirtió en hijo de Dios.
-Podrá contestar correctamente a las preguntas:
*¿Quién bautizó a Jesús?
*¿Qué día te convertiste en hijo de Dios?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Cuando Jesús treinta años, apareció en el desierto otro joven como El, quien vestido con
una túnica de pelo de camello enseñaba a las gentes que lo querían oír. Les decía que se
arrepintieran de sus malas acciones y a muchos los bautizaba con agua del río Jordán. Su
nombre era Juan el Bautista.
Les decía:
-Yo los bautizo con agua pero el que viene después de mí, los bautizará con el Espíritu
Santo.
Un día fue Jesús a escucharlo y le pidió que lo bautizara, también a El. Juan Bautista no
quería pues le decía:
-Tú eres el que me debes de bautizar a mí.
Jesús se lo volvió a pedir.
Entonces Juan le puso las manos sobre los hombros, lo sumergió suavemente en el agua y
al salir Jesús, el Cielo se abrió y bajó sobre El, el Espíritu Santo en forma de paloma y se
oyó la voz de Dios que decía:
-Este es mi Hijo amado en quien me complazco.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista explicará en qué consiste el rito del Bautismo y las gracias que adquirimos
con él.
Para ésto, puede conseguirse un Ritual de la Iglesia Católica.
•Explicará el significado del agua, del aceite, de la presencia de los padrinos, los papás y de
todos los fieles que asisten.
•Explicará que en ese momento nos convertimos en hijos de Dios, miembros de la Iglesia y
herederos del Cielo, además de recibir la Fe, la Esperanza y la Caridad como regalos de
Dios
•Se puede llevar una muñeca y simular un bautizo para que los niños capten bien las partes
del rito.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Juan el Bautista bautizando a Jesús en el Río Jordán
y el Espíritu santo bajando sobre El. Después les pide que pinten de azul el agua y que
escriban en el cielo las palabras que dijo Dios en ese momento.
PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA
Buscaré en el álbum de fotos las de mi bautizo y recordaré con mamá cada una de las partes
del rito y todo lo que recibí aquel día.
19. Jesús escogió a los doce apóstoles. Los sacerdotes son
sus sucesores.(208ss,351ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá un poco más a los sacerdotes.
-Admirará a los sacerdotes y los verá como un regalo que nos dejó Jesús para guiarnos en el
camino al Cielo.
-Entenderá con más claridad lo que significa el llamado de Dios.
-Recordará que a todos y cada uno, Dios nos pide algo concreto y que una respuesta a este
llamado puede ser el sacerdocio.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Iba un día Jesús caminando en la orilla del lago de Galilea y se encontró a dos pescadores
que estaban echando la red al agua, querían pescar. Eran dos hermanos llamados Pedro y
Andrés. Jesús les dijo:
-Síganme y los haré pescadores de hombres.
En ese momento dejaron a red y lo siguieron.
Poco después vio Jesús que en una barca estaban Santiago y Juan, que eran hermanos, re-
mendando las redes. Entonces Jesús les pidió que se fueran con El, y ellos también lo
siguieron.
Estos hombres, a los que Jesús llamó, fueron sus primeros apóstoles o ayudantes.
Así fue escogiendo uno a uno hasta que llegaron a doce.
Eran sus acompañantes y grandes amigos. Jesús platicaba mucho con ellos y les enseñaba
mucho de lo que sabía. Iban juntos a todas partes.
Algunas veces los mandaba a diferentes pueblos para que fueran a enseñar la palabra de
Dios.
Y es así como, aunque han pasado muchos años, Jesús sigue escogiendo personas para que
lleven sus enseñanzas a los demás.
El sacerdote es un gran amigo de Jesús que dejó todo lo que tenía para seguir a Jesús como
aquellos primeros apóstoles.
Jesús les pide a los niños que enseñen a los demás lo que han oído hablar de El a sus papás,
hermanos, primos, muchachas de servicio, amigos, etc. y quizás les pida, cuando sean
grandes, que dediquen su vida a llevar el mensaje de salvación a todos los hombres.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista hará la narración recalcando el encuentro de Jesús con sus apóstoles y el
llamado a cada uno en especial. Dios los llama para que le ayuden a llevar su mensaje a
todos los hombres.
•Les preguntará si conocen a algún sacerdote, su nombre, cómo es, en donde lo han visto.
Etc.
•Les explicará que el sacerdote es un hombre que algún día fue niño, que vivió en su casa
con sus papás, fue a la escuela, tiene amigos, hermanos, primos, abuelitos y a quien Jesús
escogió para que lo ayudara a enseñar a los hombres la forma en que se deben de portar.
•Después hablará de la maravilla de ser sacerdote:
-Escogidos por Dios.
- Guías para los demás.
- Representantes de Jesús.
•Jesús, al subir al Cielo, no nos dejó abandonados. Escogió a unos hombres para que nos
enseñen el camino que lleva al Cielo. Los primeros sacerdotes fueron los doce apóstoles.
• Los invitará a participar con las preguntas:
-¿Han visto a un sacerdote bautizar?
- Bueno, pues es Jesús quien bautiza.
-¿Han visto a un sacerdote confesar?
-Pues también es Jesús quien perdona los pecados.
-¿Han visto a un sacerdote dar la comunión?
- También es Jesús quien nos da su Cuerpo como alimento. El sacerdote nos ayuda en
nombre de Jesús.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo del sacerdote en el confesionario y los niños tranquilos
y felices haciendo una línea para confesarse, pues saben que el sacerdote representa a Jesús.
Les da el material para que iluminen de color negro la sotana del sacerdote y peguen papel
dorado en las cruces del confesionario.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Invitaré a un sacerdote a comer a mi casa y platicaré con él acerca de la misión de los
sacerdotes.
20. Jesús murió por mí en una cruz.(139ss)

OBJETIVO

Al final de la lección, el niño:


-Habrá comprendido el valor del sacrificio a nivel elemental -Conocerá que para salvarnos,
Jesús fue crucificado y que esto lo soportó gustosamente porque su Padre se lo había
pedido y porque su amor a los hombres es inmenso.
-Sabrá que para Dios, la salvación de los hombres es tan importante, que valía la pena el
sufrimiento de su Hijo.
-Será capaz de contestar correctamente a la pregunta:
*¿Cómo murió Jesús?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


•Jesús tenía enemigos, hombres que no lo querían porque tenían miedo de que Jesús
mandara y ellos se quedaran sin trabajo. Ellos no habían entendido que Jesús donde manda
es en el Cielo y que es ahí donde quiere que todos vayamos.
•Los enemigos de Jesús no se atrevían a llevárselo preso, porque siempre había mucha
gente rodeándolo que quería aprender todo lo que El enseñaba.
•Jesús ya sabía que iba a morir y, la noche anterior a que lo apresaran, sintió miedo y fue al
monte a rezar y le dijo a Dios:

Padre, si es posible aparta de mi este sufrimiento, pero no se haga lo que yo quiero, sino lo
que quieras Tú.
•Uno de los apóstoles (los 12 muy amigos de Jesús) se llamaba Judas, prefirió que le dieran
dinero y él, a cambio, los llevaría en la noche a donde lo pudieran encontrar.
•Judas los llevó y los guardias apresaron a Jesús y se lo llevaron para ser juzgado.
-Dínos ¿eres el hijo de Dios? , le preguntaron. Y Jesús contestó:
-Tú lo has dicho.
Lo condenaron a morir. Los guardias se lo llevaron, lo azotaron, le pusieron una corona de
espinas y le hicieron cargar una cruz de madera hasta un monte llamado Gólgota. Ahí lo
clavaron en la cruz donde murió.
Esto sucedió un viernes, al que nosotros llamamos Viernes Santo.
Cuando murió Jesús, el sol se obscureció y hubo un gran temblor en la tierra.
Todos sus amigos lo habían abandonado, al igual que todos los enfermos a los que había
curado, menos su mamá y su amigo predilecto que era Juan, los cuales estaban con El al pie
de la cruz.
Ellos lo bajaron de la cruz y lo enterraron en una cueva y después cerraron la entrada con
una roca.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista hará la narración, haciendo hincapié en que Jesús cumplió su misión y que
todo lo hizo por amor a cada uno de los hombres.
•Muchas veces tenemos que hacer cosas que no nos gustan. Dios le pidió a Jesús algo muy
difícil, mucho más difícil que hacer la tarea y que acabarse las espinacas: le pidió que se
dejara matar por los hombres en una cruz, que lo apresaran como ladrón, se burlaran de él,
le escupieran y luego lo crucificaran.
•A Jesús le costó mucho trabajo y mucho dolor cumplirlo, pero como nos quiere mucho y
sabía que eso era necesario para que fuéramos al Cielo, lo hizo con gusto y cumplió lo que
su Padre le había pedido. Así nos enseñó a ser obedientes.
•Se reafirmarán las ideas de que muchas veces es difícil hacer lo que nos piden los papás
pero hay que cumplirlo pues ellos son los guías que nos ha puesto Dios. Ellos nos quieren y
quieren que cuando crezcamos, seamos felices.
•Se les preguntará a los niños qué es lo que no les gusta obedecer y se les motivará
explicándoles los frutos de esas acciones para que lo hagan con gusto.
•Se les explicará también que Jesús nos abrió las puertas del cielo con su sufrimiento y que
también ellos pueden salvar gente si ofrecen sus pequeños dolores (raspones, cortadas,
tropezones, sentones, enfermedades, etc.) por la salvación de las almas.
•Que se imaginen lo bonito que será que les den las gracias gentes que no conocen, al entrar
al cielo por haberlas salvado con sus pequeños sufrimientos.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Jesús en la cruz y María, su madre y Juan
acompañándolo hasta el final. Después les entrega el material para que lo iluminen,
pintando el sol de color negro.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Hacer algo que me cueste (no comer dulces, no ver televisión, etc.) ofreciéndoselo a Dios
para la salvación de las almas.
21. Jesús resucitó y está en el Cielo esperándome.
(151ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Recordará que Jesús resucitó y que se debe sentir alegre por ello.
-Sabrá que Jesús sigue estando vivo y presente y que lo espera en el Cielo para estar juntos
para siempre.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Al tercer día de la muerte de Jesús, en cuanto amaneció varias mujeres que lo seguían,
fueron a ponerle perfume en su cuerpo, pues era lo que se acostumbraba entonces.
Llegaron y se dieron cuenta que la gran piedra que tapaba la entrada al sepulcro había sido
movida y que tampoco estaba el cuerpo de Jesús.
En la roca estaba sentado un ángel vestido con una túnica muy blanca y les dijo:
-No se asusten, Jesús resucitó. Ya no está aquí, vayan y díganselo a sus amigos.
Corrieron a contarlo y todos se acordaron lo que decían las escrituras:
-Que el salvador resucitaría al tercer día de su muerte.
Después de que Jesús resucitó, se quedó cuarenta días en la tierra con sus apóstoles,
platicando con ellos, visitándolos.
Después de los cuarenta días se los llevó al campo. Subió a lo alto de un monte, y ahí los
envió a que fueran por todo el mundo enseñando a todos los hombres lo que El les había
enseñado.
Alzó las manos, los bendijo y mientras los bendecía se fue elevando lentamente hasta que
desapareció atrás de las nubes.
Está ahora en el Cielo con Dios, su Padre, y nos quiere tanto que ahí nos está esperando
para que seamos felices para siempre con El.
Para llegar al Cielo necesitamos: (enunciar cosas prácticas para los niños).

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista, por medio de la narración, tratará de que el niño se ilusione y quiera llegar
al Cielo.
•Que se haga consciente de que para llegar hay que trabajar y dar frutos.
•Que los niños vean que la Resurrección es una gran alegría para el cristiano y lo que da
sentido a su vida, ya que es la esperanza de llegar al Cielo y encontrarnos con Dios.
•Hacer que se despierte en él la idea de que el cristianismo es una religión alegre y que
debemos estar siempre felices porque Jesús venció al mal, al demonio y a la muerte y está
vivo en el Cielo esperándonos.
•La catequista continuará la clase con la explicación del verdadero sentido de los huevos y
el conejo de Pascua y su relación con la Resurrección de Jesús.
•La catequista iniciará explicando que la Resurrección de Jesús la celebramos el día de
Pascua y que esa es la fiesta más importante para los cristianos, pues festejamos que Jesús
venció al mal y a la muerte y nos abrió las puertas del cielo.

•Después pasará a la explicación de las tradiciones, utilizando en ella también las figuras
imantadas:
•¿Ustedes saben por qué se regalan huevos de colores en Pascua? Les voy a contar:
-Los antiguos egipcios utilizaban regalarse en ocasiones especiales, huevos decorados por
ellos mismos. Los decoraban con pinturas que sacaban de las plantas y el mejor regalo era
el huevo que estuviera mejor pintado. Ellos los ponían como adornos en sus casas.
-Cuando Jesús se fue al Cielo después de resucitar, los primeros cristianos tuvieron la idea
de poner una época del año, la cuaresma, cuarenta días antes de la fiesta de Pascua, en la
que todos los cristianos debían de hacer sacrificios para limpiar su alma. Uno de estos
sacrificios era no comer huevo durante la cuaresma. Entonces, el día de Pascua que ya
podían comer huevo, salían de sus casas con canastas de huevos para regalar a los demás
cristianos. Todos se ponían muy contentos, pues con los huevos recordaban que estaban
festejando la Pascua, la Resurrección de Jesús.
-Uno de estos primeros cristianos, se acordó un día de Pascua de lo que hacían los egipcios
y se le ocurrió pintar los huevos que iba a regalar. A los demás cristianos Les encantó la
idea y la imitaron. Desde entonces, se regalan huevos de colores en Pascua para recordar
que Jesús resucitó.
-Poco a poco, otros cristianos tuvieron nuevas ideas, como hacer huevos de chocolate y de
dulce para regalar en Pascua. Son esos los que regalamos hoy en día.

•Seguro me van a preguntar algo... ¿Y el Conejo de Pascua?


¿Qué tiene que ver con los huevos y la Resurrección de Jesús?
Les voy a contar:
-Hay muchas leyendas al respecto:
¿Saben lo que es una leyenda?
Es como un cuento, que alguien inventó un día y se los contó a sus hijos y éstos a los nietos
y a los bisnietos y así hasta que todo el mundo lo conoce y nadie sabe quién lo inventó o si
en realidad pasó lo que se cuenta.
-Bueno, pues como les decía, hay muchas leyendas acerca del Conejo de Pascua, pero la
que más me gusta es una leyenda mexicana que cuenta, que cuando metieron a Jesús al
sepulcro que les había dado José de Arimatea, había dentro de la cueva un conejito
escondido que muy asustado veía cómo toda la gente que entraba, lloraba y estaba triste
porque Jesús había muerto.
-El conejito se quedó ahí viendo al cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la
entrada y lo veía y lo veía preguntándose quién seria ese Señor a quien querían tanto todas
las personas
-Así pasó mucho rato viéndolo; pasó todo un día y toda una noche, cuando de repente el
conejito vio algo sorprendente:
Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo tenían envuelto. Un ángel quitó la piedra
que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca!
El conejito comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisarle al
mundo y a todas esas personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes, porque Jesús
había resucitado.
Como los conejitos no pueden hablar, al conejito se le ocurrió que si les llevaba un huevo
pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría y así lo hizo.
-Desde entonces, cuenta la leyenda que, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar
huevos de colores en todas las casas para recordarle al mundo que Jesús resucitó y que hay
que vivir alegres.
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Jesús en el cielo recibiendo con alegría al niño que
está llegando. Pedirá a los alumnos que lo iluminen y que dibujen en él todas las cosas
lindas que se imaginen que hay en el cielo.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Haré un regalo a los demás de mi familia para que estén felices porque Jesús resucitó.
22. Jesús nos envió al Espíritu Santo.
Pentecostés.(163-175)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la existencia del Espíritu Santo y sus dones.
-Empezará a quererlo al igual que a Dios Padre y a Dios Hijo.
-Será capaz de responder correctamente a las preguntas:
*¿Quién es el Espíritu Santo?
*¿Hay tres dioses?
*¿Cómo se llama el día en que el Espíritu Santo bajó sobre los apóstoles?

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Como vimos la clase anterior, después de la Resurrección, Jesús se les apareció muchas
veces a sus discípulos y les dio todas las instrucciones que tenían que seguir para continuar
con su misión.
Llegó el día de la despedida y Jesús subió a lo Cielos. Todos lo veían cómo se elevaba,
hasta que una nube lo cubrió. Se les aparecieron unos ángeles que les dijeron que no se
quedaran ahí parados viendo al cielo, que Jesús había ido al Cielo y un día regresaría.
El día de Pentecostés, que es una fiesta judía en la que celebran la recolección de los
primeros frutos de una cosecha, estaban todos los apóstoles reunidos en una casa en
Jerusalén. Tenían miedo de salir a predicar, pues recordaban lo que le habían hecho a Jesús.
Repentinamente se escuchó un fuerte viento y unas pequeñas lenguas de fuego se posaron
sobre cada uno de ellos.
Quedaron llenos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas desconocidas. En esos
días había muchos forasteros en Jerusalén, que venían de todas partes del mundo a celebrar
la fiesta de Pentecostés. Cada uno oía hablar a los apóstoles en su propio idioma y
entendían a la perfección lo que ellos hablaban.
Todos ellos, desde ese día, ya no tuvieron miedo y salieron a contar a todo el mundo las
enseñanzas de Jesús.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista introducirá a los niños en el Misterio de la Santísima Trinidad, explicando
que hay un solo Dios con tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
•Para que lo entiendan, se puede llevar una vela encendida y decirles que Dios Padre es la
vela, Dios Hijo es la llama y Dios Espíritu Santo es la luz y el calor.
•Se les hablará también de que nosotros recibimos al Espíritu Santo en el sacramento de la
Confirmación, sin entrar en detalles, y se explicarán de manera simple los dones del
Espíritu Santo:
•Los dones del Espíritu Santo son 7 regalos que Dios nos da para que seamos cada vez
mejores personas:
1. Sabiduría. Nos ayuda a conocer y amar a Dios y a sus mandamientos.
2. Entendimiento. Nos ayuda a entender el por qué de las cosas que nos manda Dios.
3. Ciencia. Nos ayuda a pensar bien y a entender las cosas del mundo.
4. Consejo. Nos ayuda a ser buenos con los demás, guiándolos por el camino del bien.
5. Fortaleza. Nos ayuda a no caer en las tentaciones que nos ponga el demonio.
6. Piedad. Nos hace capaces de amar a Dios como a nuestro Padre y a los hombres como
nuestros hermanos, ayudándolos y respetándolos.
7. Temor de Dios. Nos ayuda a respetar a Dios, a darle su lugar como la persona más
importante y buena del mundo, a nunca decir nada contra El.
•El Espíritu Santo es quien te ayuda, por medio de la gracia, a cumplir todos los
mandamientos que Dios te ha dado.
•Se terminará la clase con una oración sencilla al Espíritu Santo pidiéndole ayuda para ser
más Buenos

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de los apóstoles recibiendo al Espíritu Santo en forma
de lenguas de fuego y les da el material para que peguen papel dorado en las mismas.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Pediré a mamá que me enseñe una oración al Espíritu Santo.
23. La madre de Jesús es nuestra madre. La Virgen
de Guadalupe.(226)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá la historia de la Virgen de Guadalupe.
-Se sentirá amado porque la Virgen María nos demostró, de una manera muy especial su
afecto, no sólo a los mexicanos, sino a todos los hombres del mundo, dejando su imagen
grabada en la tilma de Juan Diego.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


En el año de 1531 en México, caminaba un indito de nombre Juan Diego por la orilla del
cerro que se llamaba Tepeyac, y de pronto oyó una dulce voz, volteó la cabeza y vio una
bellísima señora que lo veía tiernamente y le dijo:
-Yo soy la siempre Virgen María, madre del verdadero Dios. La Virgen le pidió a Juan
Diego que fuera a ver al obispo Zumárraga para que en ese lugar le edificara un templo.
Varias veces se le apareció la Virgen de Guadalupe a Juan Diego cuando pasaba por el
cerro para ir a misa, porque Juan Diego iba a misa todos los días y le pedía lo mismo, pero
el obispo no le creía a Juan Diego.
Un día, se enfermó el tío de Juan Diego y fue a buscar un doctor, para no tardarse se fue por
otro camino, pero la Virgen se le apareció y le dijo:
-Juanito, Juan Dieguito, el más pequeño de mis hijos, no temas por la salud de tu tío que yo
me encargaré de devolverle la salud. ¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿ No estás bajo
mi sombra? . Ve a recoger unas rosas y llévaselas al obispo y dile que yo se las mando
como señal.
Cuando Juan Diego estuvo frente al obispo, extendió su tilma y al caer la flores apareció la
imagen de la Virgen grabada en la tilma del indito Juan Diego.
En la Basílica de Guadalupe se encuentra esa tilma y vienen gentes de todo el mundo a
platicar con la Virgen y a agradecerle esa muestra de amor tan grande.
NOTA: (Si la lección se está dando en un país diferente a México, deberá hablarse de las
apariciones de la Virgen en ese país, si es que las ha habido).

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista les preguntará a los niños si han ido alguna vez a la Basílica y los dejará
contar libremente sus experiencias.
•Se les puede pasar el Videocasete de la misma historia en caricaturas, mismo que fue
editado por la Arquidiócesis de México.
•Se les hará notar el amor de la Virgen hacia las personas sencillas y cómo a la Virgen le
gustan los templos para que vayamos a saludarla.
•Se les hará mucho énfasis en el "¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre? , para que aprendan
a tener confianza en María, nuestra madre.
•Se les enseñarán las partes del rosario, diciéndoles que es un regalo que le gusta
muchísimo a la Virgen. Se puede rezar un misterio, si la situación lo permite, yendo a
visitar una imagen de la Virgen que se encuentre en el Colegio.
•Se terminará la clase con un canto a la Virgen, que puede ser "Virgen Morenita" o "La
Guadalupana".

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo de Juan Diego frente a la Virgen y les da el material
para que adornen con lentejuelas la imagen de la Virgen de Guadalupe.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Pondré una imagen de la Virgen de Guadalupe en un lugar visible en la casa y rezaré junto
con mamá una jaculatoria frente a ella antes de irnos a acostar. La jaculatoria puede ser:
-Virgen María de Guadalupe, Reina de México,
-Salva a nuestra Patria y aumenta nuestra fe.
24. Tradiciones mexicanas. Las peregrinaciones.

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Conocerá el sentido de las peregrinaciones que se llevan a cabo en casi todos los países del
mundo para pedir favores y dar gracias a Dios o a la Virgen o a algún santo en particular.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Un día iban Paco y Ana con su mamá y el bebé hacia la casa de los abuelitos, cuando de
pronto, aparecieron por la calle muchísimas gentes que iban caminando o en bicicleta, con
estandartes (banderas) con la imagen de la Virgen y con unas grandes mantas en las que se
leía: "Viva la Virgen María"
Nunca habían visto nada igual, por lo que se quedaron boquiabiertos y Paco le preguntó a
su mamá:
-Mamá. ¿Por qué viene toda esa gente por la calle?
Su mamá le contestó:
-Esa gente está haciendo una peregrinación.
-¿Y qué es una pere... pere...grinación?, preguntó Ana.
-Una peregrinación, es un grupo de gente que se reúne para ir todos juntos a visitar a Jesús
y a la Virgen María a una Iglesia. Muchas personas van a México, cada año el 12 de
diciembre en peregrinación caminando desde su pueblo a la Basílica de Nuestra Señora de
Guadalupe.
- ¿Y sólo se hacen en México?, preguntó Paco.
- No, contestó mamá, en todos los paises del mundo hay peregrinaciones a diferentes
templos. Por ejemplo, en España, se hacen peregrinaciones a Santiago de Compostela; en
Italia, a Roma. (La catequista deberá adecuar esta lección al país donde esté dando la clase)
Jesús cuando tuvo 12 años, fue en peregrinación al Templo de Jerusalén, al que los judíos
iban a rezarle a Dios su Padre. Jesús iba muy alegre con todas las personas grandes y los
niños con El.
-Mira Paco, dijo Ana, esas personas vienen de rodillas ¿por qué mamá? , preguntó Ana.
-Porque seguramente le hicieron esa promesa a la Virgen cuando le pidieron un favor. Ellos
vienen haciendo oración y sacrificio a la Virgen, pero hay otras personas que van
caminando y otras van atrás en bicicletas.
-¿Oye mamá, vienen de muy lejos?, preguntó Paco.
- Sí Paco, contestó mamá, muchas veces vienen de muy lejos para cumplir con alguna
promesa que hicieron o a darle gracias a la Virgen por algún milagro o favor que les
concedió. Se tardan muchos días y vienen muy contentos a visitar a Nuestra Madre del
Cielo y a Jesús.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista preguntará si alguna vez han visto una peregrinación o si han participado en
alguna personalmente.
•Como la mayoría de los niños no las conocerán, la catequista les explicará en qué
consisten y que el amor a la Virgen es lo que mueve a todas esas personas a irla a visitar
desde su ciudad.
•Se les explicará también el significado de los estandartes y de los sacrificios que hacen
algunas gentes por cumplir una promesa hecha a La Virgen.
•Se les recalcará que en México, casi todas las personas aman mucho a la Virgen de
Guadalupe y se les pedirá que se fijen cómo en la mayoría de los negocios de gente
sencilla, casi siempre tienen una imagen o un pequeño altar dedicado a la Virgen morena.
• Se terminará la clase con la canción:
"Ven con nosotros a caminar" (solo la primera estrofa)
Cuando recorres la vida, tú nunca solo estás.
Contigo por el camino, Santa María va.
Ven con nosotros a caminar, Santa María ven.
Ven con nosotros a caminar, Santa María ven.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
Fabricar un pequeño estandarte con estampas de la Virgen y palitos y organizar una peque-
ña peregrinación dentro de la escuela para ir a visitar a la Virgen y prometerla que vamos a
ser más buenos hijos, hermanos y amigos.
En el cuaderno se iluminará la lámina correspondiente.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Observaré en las tiendas sencillas: gasolineras, tlapalerías, mercados, misceláneas, etc. y
contaré cuántas imágenes de la Virgen o altares encuentro.
25. Jesús quiso quedarse con nosotros. El pan y el vino se
convierten en su Cuerpo y su Sangre.(305ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
-Sabrá que Jesús se quedó con nosotros aquí en la tierra en e] Sagrario, en la Eucaristía.

HISTORIA PARA CONTAR CON LAS FIGURAS IMANTADAS


Luis, un amigo de Paco, le platicó:
-Fíjate Paco que el domingo fui a una Iglesia donde al final de la misa, nos dieron a todos
los niños, una bolsita con trozos de hostias.
Paco se quedó pensativo y fue a preguntarle a su papá:
-¿Es posible que los niños que no han hecho su Primera Comunión coman hostias? Luis me
lo contó.
-No, le contestó su papá. Te explicaré:
•Antes de que Jesús muriera, pensó en cómo quedarse con nosotros cuando El se fuera al
cielo, y se le ocurrió hacer un milagro. ¿Te acuerdas de lo que es un milagro?
-Sí papá, respondió Paco, un milagro es algo que sólo puede hacer Dios y que es imposible
para nosotros. Como cuando Jesús multiplicó los panes.
Pues bien, dijo papá, cuando en la misa, el sacerdote consagra las hostias, que son pedacitos
redondos de pan, Jesús entra en ellas y cuando las personas que hicieron ya su primera
comunión las comen, Jesús entra en su corazón.
Pero si estos pedacitos de pan no los consagra el sacerdote, no está Dios en ellos, entonces
sólo se llaman obleas y las puede comer cualquier gente.
-¡Ah! Ya entiendo. Papá, ya quiero hacer mi primera comunión para recibir a Jesús muchas
veces en mi corazón.
-Muy bien Paco. Estudia muy bien tus lecciones de moral, se obediente y rézale mucho a
Dios y a la Virgen, para que pronto puedas tomar tu primera hostia.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista les preguntará si ellos han probado las obleas, de las cuales puede llevar una
bolsita para que los niños las conozcan.
•Después les explicará que Jesús quiso quedarse con nosotros escondido en un pequeño
pedazo de pan para servirnos de alimento y ayudarnos a llegar al cielo.
•Les explicará que en la misa, el pan y el vino se convierten en su cuerpo y en su sangre.
-Jesús se da a nosotros como alimento para fortalecernos en la caridad. La caridad es el
amor que nos da Dios para que queramos y amemos mucho a todos los demás.
•Les contará la historia de la última cena, usando las figuras imantadas:
-La noche antes de que Jesús fuera a morir en la cruz, se reunió con sus 12 apóstoles a
cenar, y ahí convirtió el pan en su Cuerpo y el vino en su Sangre, para poder quedarse
siempre con nosotros, y les dijo a sus apóstoles: "Hagan esto en memoria mía. Desde en-
tonces en todas las misas, el momento principal es el de la consagración, que es cuando el
pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Jesús, que es lo que comemos
cuando vamos a comulgar para que Jesús entre en nosotros, llegue a nuestro corazón y
nosotros nos podamos parecer a El y amar como El. Así, quien recibe a Jesucristo, se une a
Dios y a sus hermanos.
•Después de que los niños hacen su Primera comunión, van a comulgar cada vez que van a
misa, para rezarle, para darle gracias por todo lo que les da, para pedirle ayuda y para
decirle que lo quieren mucho y que cada día se quieren parecer más a El y ser muy buenos

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo del cáliz, las uvas y el pan que se convierten en el
Cuerpo y Sangre de Cristo durante la misa y luego les da el material para que peguen papel
dorado en el cáliz, una oblea en la hostia y polvo de pan en los panes.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


En la Iglesia, fijarse durante la misa, cuando el sacerdote eleva la hostia para consagrarla.
26. Todos los cristianos formamos la Iglesia. El Papa
es nuestro jefe. (186ss,193ss,880ss)

OBJETIVO
Al final de la lección, el niño:
- Comprenderá que él es parte de la Iglesia. Que no está solo, sino que todos los cristianos
formamos una gran familia.
- Conocerá al Papa como el guía de toda la Iglesia.
-Será capaz de contestar correctamente a las preguntas:
*¿Quiénes formamos la Iglesia?
*¿Quién es el jefe de la Iglesia?
*¿Cómo se llama el Papa?

HISTORIA PARA CONTAR EN EL PIZARRÓN


• Ustedes ya saben que Jesús tenía doce amigos predilectos que eran los doce apóstoles. De
esos doce, les voy a contar la historia de uno de ellos:
-Se llamaba Simón y era pescador. Un día estaba pescando en su barca y le llamó Jesús di-
ciéndole que dejara su barca y sus redes y que se viniera con El pues lo haría pescador de
hombres.
-Simón no entendió que Jesús le decía que si lo seguía, iba a poder enseñarle a muchísimos
hombres el camino de la felicidad, pero aún sin entender nada, dejó todo y se fue con Jesús.
-Jesús vio que lo seguía y le dijo: "Simón, de hoy en adelante te llamarás Pedro (que
significa piedra) y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"
-Simón tampoco entendió lo que le quería decir Jesús; que él iba a ser el jefe de todos los
cristianos. No lo entendió, pero aceptó llamarse Pedro desde aquel día.
-Pasó mucho tiempo y cada día, Pedro conocía y amaba más a Jesús y aprendía todas las
cosas que Jesús enseñaba. Pasaron muchas aventuras juntos y Pedro comprendía que Jesús
era el hijo de Dios que venía a salvarnos.
-Cuando Jesús resucitó, un día se le apareció a Pedro y le dijo: "Te entrego las llaves del
reino de los Cielos. Lo que ates en la tierra será atado en el Cielo y lo que desates en la
tierra será desatado en el Cielo".
-Pedro comprendió entonces, todo lo que había dicho Jesús desde el principio. Comprendió
que Jesús le pedía que se quedara en su lugar como jefe de todos los cristianos que forman
la Iglesia y que le estaba dando el poder de conocer lo que Dios quería para ellos, de modo
que lo que ordenara Pedro, también lo ordenaba Dios.
-Pedro aceptó lo que le pidió Jesús y dirigió sabiamente a todos los cristianos para que no
se desviaran de las enseñanzas de Jesús hasta el día de su muerte.
•Pedro fue el primer Papa de la Iglesia.
•Como San Pedro murió, le dejó las llaves de la Iglesia a otro apóstol (Otro hombre
también muy bueno), para que la dirigiera y siguiera enseñando todo lo que Jesús quería
que aprendieran.
•Cada apóstol que se queda a dirigir la Iglesia y a enseñar todo lo que se refiere a Jesús, se
le llama Papa.
•Para escoger a un Papa, los obispos (sacerdotes) se reúnen, rezan mucho y entonces Dios
les envía una señal para indicarles quien debe ser el nuevo Papa.
•Juan Pablo II es ahora el Papa. A él le toca cuidar la iglesia y ayudar a todos los pueblos
del mundo a estar en paz.

DESARROLLO DEL TEMA


•La catequista les explicará lo que es la Iglesia: somos todas las personas que seguimos las
enseñanzas de Jesús.
•Les repetirá varias veces que cada uno de ellos es parte de la Iglesia.
•Les enseñará el nombre de nuestra Iglesia: Católica, apostólica y romana. Se les explicarán
los tres conceptos de una manera sencilla.
Católica: Universal, para todos los hombres, de todas las razas, en todos los lugares de a
tierra.
Apostólica: Fundada sobre los apóstoles. Cada cristiano debe ser apóstol entre las personas
que conoce.
Romana: Porque depende del Obispo de Roma que es el Papa.
•El Papa quiere mucho a México y a todos los niños mexicanos, por eso ha venido dos
veces a visitarnos. ¿Tu te acuerdas de la última vez que vino?
•El Papa es como si estuviera Jesús con nosotros, por eso debemos rezar mucho por él,
quererlo, respetarlo y sobre todo obedecerlo.
•Se les puede contar a los niños algunas partes de la vida de Juan Pablo II, principalmente
de sus reuniones con niños, de modo que lo conozcan en su parte humana y lo admiren
como Jefe de la Iglesia.
•Se hará el ejercicio de que piensen qué le preguntaría cada uno al Papa si entrara en ese
momento al salón de clases.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La catequista les describe el dibujo del Papa rodeado de niños y les da el material para que
peguen florecitas pequeñas simulando que los niños se las están dando al Papa.

PROPÓSITO PARA CUMPLIR EN LA SEMANA


Veré con mamá y papá algún libro o revista de la vida del Papa o de sus visitas a mi país.

También podría gustarte