Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Psicología
Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo
Seminario Estudios Laborares II
Dr. Carlos Clemente Martínez Trejo
Araceli Gómez García
Noviembre 12, 2019.

Reporte de lectura

Los autores intentan elaborar el concepto de espacio y de región. Plantean que


históricamente ambos conceptos han estado vinculados con el pensamiento geográfico, sin
embargo, a fines del siglo XIX, aparece un nuevo paradigma en el que el pensamiento
geográfico modela el concepto de región como la expresión de un espacio geográfico
particular. A fines del siglo pasado la región se concibe como síntesis de las dimensiones
natural y humana, debiendo ser objeto de la geografía.

Hacer una revisión de las principales conceptualizaciones del espacio desde el punto
de vista filosófico permite compararlas con las conceptualizaciones del espacio actuales. Se
proponen tres perspectivas: como continente, como reflejo y como instancia social.

El espacio contiene objetos, por lo que solo permite pensar relaciones


unidireccionales, y pierde la posibilidad de ejercer cualquier influencia sobre los elementos
y relaciones que en él se manifiestan. En esta postura se incluyen perspectivas empíricas y
otras a nivel mental o espiritual, que pueden agruparse en un espacio en el que se implantan
las relaciones económicas.

Como reflejo el espacio es casi un espejo de la sociedad y de las relaciones sociales,


en el que todo cambio social se ve reflejado inmediatamente. Como estructura se trata de
una línea conceptual descrita desde la geografía crítica.

El espacio es entendido como instancia o estructura social integrante de la totalidad


social, y toma un carácter de estructura subordinada. Es entonces una relación objetiva
mucho más allá de los individuos. Es una función social al mismo tiempo que existe en sí
mismo y se impone a la sociedad.

Hablar de conceptualizaciones del espacio en términos filosóficos se refiere a las


reflexiones epistemológicas sobre el espacio, hechas con instrumentos analíticos.

1
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Psicología
Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo
Seminario Estudios Laborares II
Dr. Carlos Clemente Martínez Trejo
Araceli Gómez García
Noviembre 12, 2019.

El espacio como continente se puede pensar desde la perspectiva empírica, que se


distingue como una postura extrema que ubica al espacio como continente en el que no
cabe la posibilidad del vacío. En la perspectiva idealista el espacio es definido como un
orden mental en el que los cuerpos coexisten y el vacío se hace posible; el espacio no es
más que una forma de percepción, mientras que la región es un espacio – tiempo único.

El pensamiento kantiano sostiene la idea de un espacio absoluto en que se asume la


necesidad de una representación mental a priori que se da en el nivel de las sensaciones, por
lo que el espacio sería una intuición pura. La intuición a priori genera la intuición empírica
que será siempre única porque cada espacio y cada tiempo le otorgan un carácter único.

Para Simmel el espacio es una condición de existencia, sin la cual los


acontecimientos no pueden tener lugar. Lo relevante radica en el eslabonamiento y
conexión de partes del espacio producidos por factores espirituales, por lo que el espacio es
una actividad del alma, la manera que tienen los hombres de reunir sus afectos sensoriales.

Simmel reconoce un espacio único, general del que cada espacio particular es un
fragmento único de la extensión territorial.

La geografía de la percepción es una forma de concebir el espacio que tiene


vínculos con la reflexión kantiana, que ubica el espacio en el plano de las percepciones de
los individuos, creando un espacio como receptáculo que contiene las personales formas de
captar las posibles objetividades. La definición de espacio geográfico queda ligada a la
simbología del espacio y se le conceptualiza como un conjunto de sentimientos, imágenes y
reacciones respecto al simbolismo espacial.

Para algunos autores el espacio es un proceso marcado por la esfera individual,


mientras que para otros es la combinación de la dimensión individual con la social, y se
plantean una serie de normas relacionadas con el orden social vigente como condición para
que los individuos creen una imagen del espacio.

2
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Psicología
Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo
Seminario Estudios Laborares II
Dr. Carlos Clemente Martínez Trejo
Araceli Gómez García
Noviembre 12, 2019.

Las relaciones económicas pueden definir tres tipos de espacios: espacios


económicos definidos por un plan, espacios económicos definidos por espacios de fuerzas y
espacios económicos como agregados homogéneos; estos representan visiones relativas al
funcionamiento de las economías.

La definición de espacios económicos es una referencia a horizontes económicos, en


los que entran las relaciones de una empresa con otras, que se miden con base a las
relaciones de la oferta de insumos y compra de productos.

El espacio reflejo queda subordinado a instancias que operan en el funcionamiento


de la economía y de la sociedad en general. Es una forma real objetiva de existencia de la
materia en movimiento; expresa la coexistencia de las cosas y la distancia entre ellas.

El espacio socioeconómico es un producto reflejo de la articulación de las relaciones


sociales, y al mismo tiempo se impone en la expansión de las relaciones sociales, pues en la
reproducción social, el espacio material aparece ya como un efecto y como determinante de
las relaciones. De tal forma que el espacio de define como el conjunto de formas
representativas de relaciones sociales del pasado y del presente y por una estructura que
queda expresa en las relaciones sociales, indicativas de procesos y funciones.

Una conceptualización del espacio geográfico en función de las imágenes


simbólicas con que los individuos se lo representan sería la caracterización del espacio
geográfico de tipo tradicional. Un análisis regional es esencialmente un análisis del
territorio que se identifica con una región.

BIBLIOGRAFÍA
Hiernaux, Daniel., Lindon, Alicia. (1993). El concepto de espacio y análisis regional.
En Secuencia (25). 89 – 110.

También podría gustarte