Está en la página 1de 1

CIENCIAS SOCIALES "Democracia" 9°

DOCENTE: LIC LEIDY TATIANA RUIZ PATIÑO.


Por favor lea atentamente cada punto antes de responder
"ÉXITOS"

Correo electrónico *

javijamenezm@gmail.com

TENIENDO PRESENTE LA INTROSPECCIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y COLABORATIVO, DAREMOS RESPUESTA A CADA PUNTO DE LA
PRUEBA GIMNASIANA, PARA ELLO, IMPORTANTE TENER EN CUENTA LAS FASES DE LA
METACOGNICIÓN. "ÉXITOS"

FECHA DE HOY *

DD MM AAAA

11 / 06 / 2021

GRADO *

901

902

903

904

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE *

JIMENEZ MONTES JAVIER

Por favor lea atentamente cada punto antes de responder "ÉXITOS"

"Democracia" 9°

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de
la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una
forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo con mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la
clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después,
en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para
Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de
los más», para Aristóteles).1 Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente
por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es
adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay
democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres
formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
Con base en la lectura del siguiente texto responde las preguntas 1,2,3,4,5

1.¿De acuerdo con el texto en una sociedad democrática quien figura como ostentador del poder es? *

A. El presidente de Perú

B. los congresistas

C. el rey

D. El pueblo

2. ¿Según el texto los mecanismos de participación son importantes por qué? *

A. Establecen las normas para la convivencia

B. Le dan validez a la monarquía

C. Son los medios a través de los cuales el pueblo o la sociedad toma las decisiones
y en general ejerce el poder

D. Les da garantía a los ciudadanos

3. ¿Es claro que el propósito central del texto es? *

A. Contar quienes integran la democracia

B. Explicar cómo el pueblo elige a los gobernantes

C. Definir qué es la democracia

D. Explicar la titularidad del poder democrático

4. La diferencia entre una democracia directa y una democracia representativa o semidirecta, según
el texto es: *

A. Que una es cuando los miembros de la sociedad deciden directamente y otra


cuando lo hacen a través de sus representantes.

B. Que la directa se hace por medio de los representantes del pueblo y la


representativa a través de los elegidos

C. En realidad no existe diferencia porque las dos son democracias

D. La diferencia es que una es del pueblo y la otra de los aristócratas.

5. Cuando el texto dice que "estas tres formas no son excluyentes" se refiere a: *

A. 1. las formas de la política estatal

B. 2. los distintos tipos de democracia

C. 3. la monarquía, la aristocracia y la democracia

D. 1 y 3 son correctas

ANALIZA LA PRESENTE IMAGEN Y RESPONDE PUNTO 6

6. Con la imagen anterior y según los procesos de autoritarismo podemos deducir que se refiere a: *

A. El gamonalismo donde se ejercía el poder por encima de los derechos del pueblo.

B. El autoritarismo que ejercía cualquier persona que llegaba al poder ejercido por el
pueblo.

C. El diálogo y desarrollo de autoridad por los esclavos.

D. Las opciones B y D son correctas.

7. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un


fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre
actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el
desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en
Colombia? *

A. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que


solo se presenta en Colombia con algunos grupos de alta derecha.

B. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los


intereses económicos de los actores en conflicto donde se ve afectado el pueblo
campesino de varios sectores.

C. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del


conflicto armado sobre la población urbana

D. Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente


controladas por un único actor armado

8. ________________ como fenómeno social es uno de los problemas que afecta


profundamente a Colombia. Miles de personas se ven obligadas a abandonar su tierra, hogar,
pertenencias, redes sociales y a romper de manera abrupta con su historia y su tradición. Esta
situación conlleva pérdidas irreparables, tanto en el círculo familiar como en el colectivo. Lo
descrito anteriormente está hablando de. *

A. DESPLAZAMIENTO FORZADO. donde está afectado el sector campesino, rural u


obrero.

B. La ausencia de VIVIENDA DIGNA y tierra propia para establecerse.

C. No reconocimiento como persona digna por parte de la sociedad.

D. Deterioro de su calidad de vida y la imposibilidad de sobrevivir.

9. La imagen anterior me está hablando de una acción que se representa en el diario vivir donde en
muchas ocasiones se genera actos de injusticia frente a factores de conveniencia, sin embargo
podemos evidenciar que en esta imagen están resaltando: *

A. Justicia Transnacional

B. La equidad

c. La igualdad.

D. Justicia punitiva

10. Es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que
le corresponde. Lo anterior hace referencia a. *

A. La justicia.

B. La autoridad en Colombia

C. Una frase dada por Ivan Marino.

D. Todas son correctas

Google no creó ni aprobó este contenido. - Condiciones del Servicio - Política de Privacidad

 Formularios

También podría gustarte