Está en la página 1de 13

TRABAJO FINAL:

OBSERVACION DE
CAMPO ETNOGRAFICO

Morant, Tobías – Roché,

“¿ESCUELA PARA
Mailen
ESPACIO DE LA PRACTICA I –
AÑO 2019

TODOS?:
DESGRANAMIENTO
ESCOLAR VS. FUTURO
LABORAL”
INDICE
I - FUNDAMENTACION ______________________________________ pag. 1
II - DESARROLLO ______________________________________________ paginas
III- CONCLUSION ________________________________________________ paginas
IV - ANEXOS ________________________________________________________ pagina
FUNDAMENTACIÓN:
El presente informe tiene como objetivo la realización de un análisis etnográfico
Institucional, en este caso, de la Escuela Secundaria Técnica número 1 de Tres
Arroyos. Para el correcto abordaje de este, se utilizarán las herramientas teóricas
adquiridas en el Espacio de la Practica: primeramente, entra en juego el
imaginario provisto por los observadores, es decir, las primeras impresiones previo
al ingreso al establecimiento, y, por ende, de la negociación y acceso al campo.

En este caso, las concepciones que surgieron de este ejercicio fueron: la


relevancia del curriculum, la amplia salida laboral que provee la institución, el libre
desarrollo de la modalidad que provee la institución, una buena estructura edilicia,
a pesar de la antigüedad del edificio, y por último una matrícula diversa, que pocas
veces se observa en las instituciones escolares, compuesta por amplios sectores
de la ciudad.

Consideramos, que la empatía, la reflexión, la intuición del observador, y el


extrañamiento, y utilizando correctas herramientas de registros, ya que como dice
Anijovich (2009): “…la observación se torna sistemática cuando su frecuencia y
procedimientos se repiten, y el acto de observar se acompañan con técnicas de
herramientas y registro…”, como lo son los instrumentos narrativos (bitácoras de
observación y entrevistas, con un contenido abierto, sin limitaciones) y los
registros categoriales (tales como encuestas, estadísticas, o planillas estipuladas,
con contenido cerrado), podríamos identificar las posibles problemáticas a
abordar. Como puntapié inicial, las posibles problemáticas que identificamos, y
creímos que eran loables para hacer “foco”, fueron: la deserción escolar, el rol de
la mujer y la matricula diversa que posee la institución.

Luego de los primeros accesos al campo, teniendo un conocimiento general sobre


la institución, sus actores sociales, y las principales problemáticas que nos
presentaban estos, a través de entrevistas informales, y de registros categoriales
obtenidos, como la matricula que posee el establecimiento, concluimos en que
nuestro enfoque se orientaría a la deserción escolar, ya que observamos una baja
en esta de 300 alumnos en el lapso de 5 meses, mientras que la cantidad de
divisiones variaba de primer año a sexto, disminuyendo a medida que se avanza
en la trayectoria escolar.

Nuestro objetivo, será entonces, conocer las causas que se encuentran detrás de
esta disminución en la matricula escolar, y si realmente nos encontramos frente a
un problema de deserción escolar, o de otra índole. Como así también, que lleva a
los alumnos a abandonar la Institución, cuando, por su orientación escolar, ofrece
oportunidades laborales a futuro.
DESARROLLO

- Escuela Secundaria Técnica numero 1

Fundada en 1926, década en la cual el Gobierno Nacional de ese momento


poseía un gran interés en la creación de establecimientos en los cuales se
formarán artesanos y técnicos, especialmente en aquellos lugares donde la
industria requería una especialización creciente, como lo era la incipiente ciudad
de Tres Arroyos. Este contrato fundacional, que según palabras de Frigerio –
Poggi – Tiramonti (1992) es: “un contrato entre la sociedad y las escuelas (… (la
escuela es portadora de un mandato social (…) el estado es el encargado de
verificar el cumplimiento de dicho mandato, es decir es su garante. El contenido
del contrato requería a la escuela transmitir valores y creencias (…) que
transmitiera saberes laborales…” dio sentido a la institución a abordar (véase
Proyecto Institucional, Escuela Secundaria Técnica 1).

Actualmente es una escuela única en el partido de Tres Arroyos, y convoca,


gracias a su amplia trayectoria, no solo alumnos de la ciudad sino también de los
partidos vecinos. Además, cuenta con especialidades como la Tecnicatura en
electromecánica; en tecnología de los alimentos; en energías renovables; maestro
mayor de obras, dictado en el turno noche, y el bachillerato para adultos con
orientación tecnológica. Las mismas, son elegidas por los alumnos, al finalizar el
ciclo básico.

- Descripción de la institución

El establecimiento cuenta con su entrada principal por la calle Matheu 550. Al


pase por la puerta principal, ubicada a la mitad de cuadra. Nos encontramos a
ambos lados salas de preceptores. Seguido nos encontramos con un pasillo que
va de derecha a izquierda por todo el largo de la institución, ya que frente a la
entrada nos chocamos con un portón que dar paso a un inmenso patio interno.
Este patio tiene una asta para izar la bandera en el medio, y detrás, un depósito. 

Retomando el pasillo anterior, hacia la derecha tenemos, la secretaria, la vice


dirección, la sala del equipo de orientación, la biblioteca, el anfiteatro y otros dos
salones para el uso de las clases regulares. Todos estos salones nombrados
cuentan con ventanas que dan hacía la calle Matheu. Al final de este pasillo,
podemos girar a la izquierda para acceder a la galería Norte, que lleva a los
talleres, pasar de largo unas escaleras e ingresar al ala norte, que es un sector de
aulas nuevas que está compuesta por 3 salones y una sala de preceptores con un
pequeño patio interno entre la galería Norte y los salones; o finalmente subir por
las escaleras a un segundo piso que imita los 3 salones inferiores. Todos estos
con ventanas con salida sobre la calle Pedro N Carrera. 

Atravesando la galería Norte previamente nombrada. Nos encontramos con una


de las 2 entradas a los talleres. Que ocupan todo el sector Este de la institución. El
taller está dividido en: el espacio formativo de carpintería, espacio formativo de
máquinas y herramientas, espacio de fundición, sección de automotores y por
último un taller con salida hacia la calle Lavalle. En el segundo piso de los talleres,
está el sector administrativo, una ferretería y 2 salones para exponer proyectos. 

Saliendo por la puerta opuesta entramos a la galería Sur. Que imita


estructuralmente la parte norte, con la diferencia que las aulas nuevas de la parte
norte son remplazadas en la sur, por laboratorios, una sala de informática y un
salón dedicado a la administración de redes. Aunque estos salones no son nuevos
igual están en excelentes condiciones y con buen equipamiento áulico. Al igual
que en la parte norte hay unas escaleras que dan acceso a un segundo piso con 3
salones más.

Nuevamente en el primer piso y frente a las escaleras nos encontramos en el


extremo izquierdo del pasillo donde comenzamos nuestro recorrido. Imitando el
lado opuesto derecho, este sector cuenta con 5 salones, una sala de preceptores
y la dirección.

Además de esto toda la institución cuenta con 25 matafuegos distribuidos en todo


el colegio y 4 salidas de emergencia. (Proyecto Institucional, Escuela Secundaria
Técnica 1).

La ubicación del establecimiento, como se puede observar en el croquis (anexo


folio numero 7), nos da la pauta del asentamiento estratégico de este. Su cercanía
al predio del Ferrocarril, de antiguas industrias metalúrgicas, tales como la antigua
fabrican TRAFER, hoy conocido como la oficina de Vigilancia y Seguridad
Municipal, o la sede de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos (CELTA), en la
cual actualmente se realizan las practicas profesionalizantes de Séptimo año, son
alguno de los indicios que nos llevan a esta hipótesis. Cabe destacar que la
construcción del emplazamiento de esta institución escolar, data del año de su
inauguración, es decir, 1926, por lo cual, queda refutado el ideario de la población
de que aquella edificación fue previamente el actual Hospital Pirovano.
Particularmente, más allá del aspecto abordado anteriormente, no observamos
que cumpla una función actualmente en el contexto, o que exista un sentido de
pertenencia entre la escuela y el barrio que la rodea, ya que, como mencionamos
en el apartado previo, la Secundaria Técnica posee una variada matricula de todos
los sectores de la ciudad, y de otras localidades respectivamente.

El establecimiento posee 33 divisiones en total, en lo que respecta a nivel


Secundario, de las cuales, se puede mencionar una subdivisión por
especializaciones, y, a su vez, si observamos en detalle, la cantidad de divisiones
por año, va disminuyendo a medida que se avanza en el nivel académico.

En lo que respecta a la matricula de la Institución, en el ciclo lectivo 2019, se


registro un total de 1000 alumnos en el mes de marzo, del cual, para el mes de
agosto del mismo año, tuvo una baja en la cifra, obteniendo 869 estudiantes en
este periodo. (véase planilla en el anexo de estadísticas, folio numero 3)

En cuanto a la jerarquía, la escuela cuenta, en el equipo directivo, con un director,


tres vicedirectores por turno, dos secretarias, un prosecretario, cuatro jefes de
área de taller y el personal auxiliar. En lo que respecta al personal docente,
poseen 7 jefes departamentales, un equipo de orientación escolar, compuesto por
una orientadora escolar, y una orientadora social, dos bibliotecarias
correspondientes a turno tarde y mañana, un ayudante de trabajos prácticos, un
jefe de preceptores, los preceptores propiamente dichos y, por último, pero no
menos importante, los propios profesores.

El público que convoca proviene de diversos estratos sociales y económicos,


preponderando la clase media y baja, como así también, un rasgo característico
del establecimiento, es que en este confluyen alumnos de todos los puntos
espaciales de la ciudad de Tres Arroyos, tal como lo plantea la secretaria de la
Institución en el turno tarde, Alejandra Gutiérrez: “…el radio de influencia de la
escuela es de toda la ciudad. No es propio del barrio la escuela. Incluso vienen de
otras localidades también. Esta es la única escuela técnica del distrito, así que
nuclea todos los barrios…” (véase en anexo numero 5). Por otra parte, el
involucramiento de las familias con la institución se ve reflejado en el grupo
conformado a modo de Cooperadora Escolar, llamado Club de Madres, que nació
con el objetivo de fortalecer el vínculo escuela – hogar, del cual Gutiérrez nos
comenta que: “El club de madres participa en el otorgamiento de la ropa. Al ser
escuela técnica hay un uniforme obligatorio que es la camisa y bombacha de
grafa, y bueno, por la situación económica que vivimos se ve más y se demanda
más el equipo de grafa y los útiles escolares o bibliografía con alumnos que no
puedan costear esos gastos.”

ENFOQUE ETNOGRAFICO:

“familiarizarse con lo extraño, extrañarse con lo familiar” (Álvarez, Álvarez,


2008). Así sentimos nuestro breve pero enriquecedor paso por esta institución
escolar. Decidimos, en esta parte del informe, realizar una comparación entre el
abordaje del proceso etnográfico escolar que plantea Álvarez Álvarez, con
nuestras propias experiencias en las diversas etapas por las cuales fuimos
transitando a medida que avanzamos en la investigación.

__________________________________________________________________

- LA NEGOCIACION Y ACCESO AL CAMPO:

“El acceso al campo suele ser conflictivo. Implica penetrar en la cultura


grupal. Invadir determinados espacios que previamente eran habitados por
otros”

Nuestro acceso al campo propiamente dicho fue conflictivo, como ambos


relatamos el primer acercamiento con la institución “no fue tan bueno, no hubo
una buena predisposición por parte del equipo directivo y administrativo, nos
dejaron a <la deriva>, y solo les importaba el aspecto burocrático. Nos exigían
horarios preestablecidos, como así también los focos a tratar, que no
desprestigiaran a la institución” (véase en anexo 2). A medida que comenzamos a
frecuentar el espacio, esto se fue modificando positivamente, y, si hay algo para
destacar sobre este estadio, es la buena predisposición desde la primera visita por
parte de los jefes del espacio de taller. Con ellos mantuvimos las primeras
entrevistas informales, y nos brindaron las primeras herramientas para poder
hacer énfasis en una temática en específico, y corroborar con datos estadísticos,
la problemática que habíamos planteado en nuestro imaginario: LA DESERCION
ESCOLAR. Se observaba una baja de 300 alumnos en el transcurso de medio
ciclo lectivo, y ya en estas primeras instancias, los actores sociales con los que
nos vinculábamos nos comentaban que la principal causa de esta problemática
era la carga horaria, propia de las modalidades de la institución, con su
obligatoriedad de doble jornada.

- EL TRABAJO DE CAMPO:

“(…) Etapa en la que se recoge la información con la que se trabajará


posteriormente realizando análisis pertinentes. (…) Características
técnicas: observación participante, entrevista y análisis documental
(…) FINALIDAD: TRIANGULACION DE PERSPECTIVAS”

Durante las mas de 18 horas que transitamos los espacios de la Institución,


observamos con distintas perspectivas lo que nos rodeaba (“…La observación
posibilita analizar la enseñanza, reconocer problemas, generar un espacio que
arriesgue probables líneas de acción …” Anijovich (2009). Primeramente,
observamos de manera general, recaudando información sobre su contexto, su
matrícula, el aspecto edilicio, su contrato fundacional, y, por lo tanto, su historia, el
comportamiento sociológico de los actores que allí subyacen, y por último los
fenómenos que creíamos, podrían ser relevantes a la hora de realizar este
informe. En la búsqueda de estos factores, se logró obtener el proyecto
Institucional del establecimiento, como así también estadísticas específicas que
servirían, para más adelante tener una base empírica a la hora de fundamentar la
problemática a abordar. Una vez recabados estas informaciones, se comenzó a
formular los instrumentos de observación, que fueran factibles para el posterior
análisis.
ANALISIS DE DATOS:

“El análisis significa esencialmente poner algo aparte. Ponemos aparte


nuestras impresiones, nuestras observaciones. (…) Tenemos que separar la
nueva impresión, y dar sentido a las partes. No al principio, la mitad y el
final, no a esas partes, sino a aquéllas que son importantes para nosotros “

En primer lugar, se gestaron reuniones con 3 sectores de la institución relevantes


como recurso etnográfico, y mas adelante, se realizó una encuesta a 120 alumnos
de diferentes años y divisiones, para, de esta manera, poder llevar a cabo una
triangulación de perspectivas, y, de esta forma, generar un alto grado de validez
sobre la hipotesis planteada, al sobrevivir a más de una metodología.

La primera entrevista realizada fue dirigida al equipo directivo. En este caso,


Alejandra Gutiérrez, secretaria turno tarde, fue la encargada de responder
nuestras inquietudes (véase anexo 5).

Inmediatamente, reconocimos un error en la formulación del enfoque. La


problemática observada no se trataba de deserción, sino de un
desgranamiento escolar. En palabras de Gutiérrez: “(…) lo que creo que
hay es un desgranamiento en lo que es el ciclo superior. Deserción no
porque los chicos de ciclo básico se cambian de escuela, no es que
abandonan. Si bien hay un índice de abandono, pero es pequeño, no es
representativo para decir los chicos se cambian, lo que si se observa es un
desgranamiento en el ciclo superior”. Frente a esta explicación, se indago
acerca de las posibles causas de ese desgranamiento escolar, lo cual
según la secretaria: “Yo pienso que la carga horaria es mucha, realmente el
chico que elige la tecnicatura lo elije por que le gusta después de haber
transitado los tres años de la básica, que es el chico que termina, que
egresa con el título de técnico, yo pienso que ese chico está convencido de
lo que está haciendo. Y hay otra parte, otro porcentaje de alumnos, que no
se si están tan convencidos, sino que por ahí es una cuestión de mandato
familiar, de deseo de los padres, se da mucho esta cuestión de que los
padres hayan cursado en la escuela técnica, y por x razón tuvieron que
dejar, y ellos tienen como la proyección de que los hijos sean lo que ellos
no pudieron llegar a ser, y el chico, el alumno no tiene ese deseo, no está
atravesado por ese deseo (…) Yo he escuchado, por que trabajaba
anteriormente en el equipo escolar, y escuchaba ese discurso que ellos
decían de “no puedo andar de novio, no puedo hacer deporte” por qué
bueno la carga horaria es muy intensa, de 7.30 a 11.50 y de 13.30 a 17.50
por lo cual no queda resto de día, ni siquiera para estudiar”

Una respuesta similar se obtuvo por parte del jefe del área de Taller de ciclo
Básico, Daniel Guerrero, quien afirmaba: “Bueno, el tema del desgranamiento, lo
que yo veo como una de las causas puede ser el horario que tienen los alumnos
en nuestro colegio que es superior que en otros colegios. Por ejemplo, hay chicos
que practican algún deporte como futbol o básquet, y por ahí cuando empiezan a
aumentar o a subir de categoría necesitan más tiempo de entrenamiento, y se ve
cuando los chicos cursaron 3 años, que cambian de escuela por el horario. No por
el colegio sino por otras actividades que ellos tienen. Y como hay diferencia de
carga horaria, o sea vos Tenes cuatro horas o cinco horas de aula, y tenes las
horas de taller, son las horas que a diferencia de otras escuelas este colegio tiene.
Se ve principalmente por ahí en cuarto. Te digo igual que estos últimos años se ha
mejorado bastante eso, estos últimos años es menor el desgranamiento. Casi que
mantenemos la matricula. De primero a segundo por ahí tenés una pequeña, no
es mucho. De segundo a tercero por ahí también, y ya de tercero a cuarto bueno
ahí ya el chico que elige la modalidad de la escuela o elige otra modalidad que
nosotros no tenemos”.

Con estos dos testimonios, se comienza a perfilar el principal causante del


desgranamiento escolar en esta Institución: la carga horaria.

En la ultima entrevista realizada, esta vez con el equipo de Orientación Escolar,


conformado por Martina Méndez y Sofia Jalif, se volvió a repetir el patrón de
respuesta, con la misma causal, y las mismas ejemplificaciones que los anteriores
reportados, en palabras de Jalif: “Una de las principales causas, que se hizo un
estudio, es la gran cantidad de horas que los chicos tienen que cursar acá. Los
chicos por ejemplo quieren ir a hacer deportes, y la cursada se los impide”.

Posteriormente, para corroborar estas argumentaciones, y, por ende, nuestra


hipotesis propuesta en este trabajo de campo, se le realizó una encuesta al
alumnado, enfocada en poseer la perspectiva de estos con respecto a las causas
del desgranamiento escolar. Estas arrojaron que, el alumnado encuestado,
considera que a disminución de la matricula se debe mayoritariamente a la carga
horaria en un 90%. Es decir, de 120 encuestados, 108 considera esa opción como
la principal causa.

CONCLUSION

A lo largo de estas páginas, se realizó un exhaustivo análisis etnográfico,


enfocado en una problemática actual, como lo es el desgranamiento escolar, y las
bajas abruptas en la matricula. A partir de la recopilación de datos estadísticos,
registros narrativos, encuestas y entrevistas pudimos llegar a la conclusión de que
este inconveniente existe, y es percibido por todos los actores que allí conviven,
no es algo que pase inadvertido.

Es importante destacar, que tanto el equipo docente, como el equipo directivo no


ignora esta cuestión, por lo que buscan hacerle frente mediante la evaluación
integral de saberes, generando una motivación al alumnado, e incentivándolos con
propuestas en las cuales se aborde el aspecto socio comunitario, y la integración y
el compromiso, que lo adquieren como propio, con otras instituciones locales.

También podría gustarte