Está en la página 1de 17

SOLICITUD DE COPIA DE AUTO DE REBELDIA

A la : (…)
Honorable Magistrada (…)
(…) Penal de (…)

De : (…)

Asunto : Solicitud de copia de auto de rebeldía a cargo de (…)

Honorable Magistrada :

Quien suscribe (…), de nacionalidad (…), mayor de edad, de estado civil


(…), portador de la cédula de identidad y electoral No. (…), matrícula CARD
No. (…), con estudio profesional abierto en el número (…) de la calle (…) del
sector de (…), con teléfono número (…), de esta ciudad, ACTUANDO a
nombre y en representación de (…), de nacionalidad (…), mayor de edad, de
estado civil (…), titular de la cédula de identidad y electoral No. (…);
domiciliado y residente en el número (…) de la calle (…) del sector de (…),
con teléfono número (…), de esta ciudad, tiene a bien exponeros lo
siguiente:

UNICO: copia del auto en que se declara la rebeldía de (…), a fines de


preservación del Derecho de Defensa.

En (…), Republica Dominicana, a los (…)días del mes de (…)del año dos mil
trece (2013).

Fdos. Abogados

OPOSICION A DECLARATORIA DE REBELDIA

A la: Magistrada (…)


Juez de (…) de la (…) Penal del Juzgado de Primera Instancia de (…);
De: (…)
Abogados: (…)
Asunto: Formal Oposición a Declaratoria de Rebeldía
Ref.: Expediente No. (…), No. Interno: (…) de fecha (…)

Honorable Magistrada:
Quienes suscriben, (…) Y (…), dominicanos, mayores de edad, Abogados
de los Tribunales de la República, portadores de las cédulas de identidad y
electoral Números (…) y (…), respectivamente, con estudio profesional
abierto de manera permanente en (…), matriculas CARD (…) y (…) ,
Teléfonos: (…), lugar donde el querellante hace elección de domicilio para
todos los actos de procedimiento que puedan manar del presente proceso,
quienes actúan en nombre y representación de (…), dominicano, mayor de
edad, estado civil (…), profesión u oficio (…), portador de la cédula de
identidad y electoral (…), de este domicilio procesal de elección, tienen a
bien solicitaros, muy respetuosamente, lo que sigue:
DESCRIPCION DE LA IMPOSICION DE REBELDIA
POR CUANTO: A que a requerimiento de (…), en audiencia pública
realizada por ante la (…) Penal del Juzgado de Primera Instancia de (…),
constituida por la Honorable Magistrada (…), Jueza (…), se declaró a
pedimento de la parte que impetraba “una querella” en contra del impetrante,
la rebeldía de (…). Y como consecuencia de ello el Impedimento de Salida
del país del mismo y otras medidas, como embargo de bienes y orden de
arresto y conducencia;
POR CUANTO: A que la declaración de rebeldía, de acuerdo al numeral
primero del dispositivo del Auto No. Interno de referencia (…) se produjo, cita
textual, “por no haber comparecido NO OBSTANTE CITACION LEGAL”;
(Pág. (…), auto citado);
POR CUANTO: A que el imputado (…) no fue citado de acuerdo al
procedimiento del Art. 142 del Código Procesal Penal, ni de la Resolución
1732-2005 de la Suprema Corte de Justicia, directamente aplicables al caso.
Además, voluntariamente y con deslealtad procesal se indujo al juez de la
causa a cometer error y se violentaron derechos fundamentales y garantías
que justifican el levantamiento de la rebeldía, entre otras consecuencias
procesales demostradas en el desarrollo de esta misma instancia;
DECRIPCION DEL OBJETO DE LA CAUSA
POR CUANTO: A que el objeto de la causa se contrae a una demanda en
cheques sin fondos, violación del Art. 66 la Ley 2859 sobre Cheques,
modificada por la Ley 62-2000, en virtud del cual, parte del articulo citada en
la querella con omisión de otros aspectos:
“Se castigará con las penas de la estafa establecidas por el Artículo 405 del
Código Penal, sin que la multa pueda ser inferior al monto del cheque o al
duplo del mismo, o a la insuficiencia de la provisión: a) El emitir de mala fe
un cheque sin provisión previa y disponible, o con provisión inferior al
importe del cheque, o cuando después de emitido se haya retirado toda la
provisión o parte de ella, o se haya ordenado al librado, sin causa justificada,
no efectuar el pago. Se reputará siempre mala fe, el hecho del librador que,
después de notificado por el interesado de la no existencia o de la
insuficiencia de la provisión o de su retiro, no la haya puesto, completado o
repuesto a más tardar dentro de los dos días hábiles que sigan a dicha
notificación.

POR CUANTO: A que, al tratarse de un acusador privado, tenía a su cargo


litigar con lealtad, respetando el debido proceso y no abusando de las
prerrogativas concedidas por la ley;
POR CUANTO: A que el acusador particular litigó con deslealtad, porque: a)
tenía conocimiento de que el imputado había salido del país pero no utilizó el
procedimiento previsto por los Arts. 142-CPP y la Resolución No. 1732-2005
de la Suprema Corte de Justicia que establecen las normas para citaciones
en el extranjero; Asimismo: b) (…); c) (…);
VIOLACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y PROCESALES DE LA
QUERELLA QUE JUSTIFICAN EL LEVANTAMIENTO DE LA REBELDIA
POR CUANTO: A que en la querella de marras sostiene el querellante que el
querellado, (…), cita textual:
Al momento de la producción de documentos procesales, se practicaron
varios intentos de comunicación extrajudicial, pero todas resultaron sin éxito,
ya que el imputado (…) (Ver páginas (…) de la acusación-querella de parte).
POR CUANTO: A que, tal como reconoce la querella precitada, el señor (…)
se encontraba fuera del país y por tanto, cita textual, NO RECIBIO
PERSONALMENTE LOS ACTOS DESCRITOS ANTERIORMENTE …
POR CUANTO: A que, si el imputado se encontraba en el extranjero, como
afirma el querellante, entonces debía utilizar el procedimiento legal para
notificarle la acusación particular, lo que no hizo;
POR CUANTO: A que los vicios enumerados precedentemente constan en
la querella depositada ante el Honorable Magistrado Juez Presidente de las
Salas Penales del Juzgado de Primera Instancia de (…), suscrita por (…),
actuando en representación de (…), contra (…), en fecha (…), con sello de
recibo de la Secretaría General de las Cámaras Penales del Distrito Nacional
de fecha (…) a las horas de la (…)

NULIDAD DE LA NOTIFICACION DE LA QUERELLA


Y LA CITACION PARA COMPARECER A AUDIENCIA
POR CUANTO: A que las notificaciones, para ser válidas, deben
necesariamente cumplir los requerimientos del art. 142 del Código Procesal
Penal, que dispone como sigue:
CPP. Art. 142.- Notificaciones. Las resoluciones y los actos que requieren
una intervención de las partes o terceros se notifican de conformidad con las
normas prácticas dictadas por la Suprema Corte de Justicia. (…)
POR CUANTO: A que las “normas prácticas dictadas por la Suprema Corte
de Justicia” se contraen a la Resolución No. 1732-2005, que establece el
Reglamento para la tramitación de notificaciones, citaciones y
comunicaciones judiciales de la jurisdicción penal, d/f 15 de septiembre del
2005, en virtud de cuyo Art. 14, la notificación y citación en el extranjero
debe realizarse necesariamente de la manera siguiente:
Resolución 1732-2005. Artículo 14.- Notificación y Citación en el extranjero.
Cuando sea necesario realizar una citación o notificación en el extranjero, la
secretaría del tribunal que corresponde la tramitará mediante comunicación
del órgano judicial a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual la
remitirá al consulado dominicano del lugar del domicilio o residencia del
requerido o notificado. En caso de que en el lugar de residencia de éste no
exista ninguna legación consular dominicana la Secretaría de Relaciones
Exteriores requerirá cooperación a su similar del país a donde va destinada
la citación o notificación para su ejecución. La constancia de la ejecución de
la diligencia realizada será remitida al tribunal por la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores vía medios telemáticos.
POR CUANTO: A que las notificaciones, citaciones y comunicaciones
judiciales PUEDEN SER DECLARADAS NULAS EN CASOS DE
DECLARACION DE INDEFENSION POR VICIOS DEBIDAMENTE
ACREDITADOS POR LAS PARTES ANTE EL JUEZ (Art. 43, Res. 1732-
2005);
POR CUANTO: A que es criterio reiterado de la doctrina jurisprudencial que
La indicación errada del domicilio del destinatario en un acto que debe ser
notificado es suficiente para privar a ese acto de toda eficacia jurídica si,
como ocurrió en la especie, el acto no llegó a manos del interesado.
ACREDITACION DE VICIOS E INDEFENSION
POR CUANTO: A que la Constitución de la República dispone en su Art. 69,
numeral 2), que toda persona tiene el derecho a ser oída, dentro de un
plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e
imparcial, establecida con anterioridad por la ley;
POR CUANTO; A que (…) no fue oído en la causa que declaró la rebeldía
cuyo levantamiento se pide por esta instancia, debido precisamente a que
NO FUE CITADO DE ACUERDO A LO QUE PRESCRIBE LA LEY;
POR CUANTO: A que, al no haber sido regularmente citado, el imputado no
pudo hacer valer el principio de contradicción y por tanto, carente de
defensa, fue declarado en rebeldía sin haber podido presentar ante el juez
medios que obraran en su beneficio y le permitieran enfrentar en derecho la
impertinente, falaz e improcedente acusación privada de que se trata;
POR CUANTO: A que la parte acusadora hizo publicar los datos personales
de (…) en la base de datos de la INTERPOL, a pesar de que esa medida no
fue ordenada por el juez apoderado. La publicación de datos falsos y
discriminatorios lesiona el derecho a la intimidad y la reserva de datos
personales del imputado, como también discriminando al imputado, todo de
acuerdo a los artículos 44 y 70 de la Constitución de la República;
ASPECTOS PROCESALES PROPIOS DE LA REBELDIA
POR CUANTO: A que el Art. 100 del Código Procesal Penal dispone
textualmente que la rebeldía puede declararse extinguida cuando el
imputado comparece voluntariamente o se pone a disposición de la
autoridad que lo requiere;
POR CUANTO: A que mediante esta instancia el imputado (…) fija domicilio
procesal y nombra como representantes a los abogados suscritos, para
todos los fines y consecuencias legales del presente acto, haciendo promesa
de someterse a los actos de procedimiento a los que sea llamado en el
futuro;
POR TANTO, siendo justos y respetando el derecho, muy respetuosamente
entendemos y así pedimos a la Honorable Magistrada apoderada:
PRIMERO: ADMITIR el presente recurso de oposición y solicitud de
Levantamiento de Rebeldía a favor de (…);
SEGUNDO: LEVANTAR LA REBELDIA DE (…) y proceder como en derecho
fuere procedente;
TERCERO: SUSPENDER la orden de arresto, el impedimento de salida y el
embargo conservatorio sobre los bienes de (…) por la comisión de graves
violaciones constitucionales, procesales, legales y normativas por parte del
querellante, que invalidan y anulan todo el procedimiento;
CUARTO: ORDENAR QUE LOS DATOS PERSONALES DE (…) sean
RETIRADOS DE CUALQUIER SISTEMA DE BASES DE DATOS en los que
se encuentren, como resultado de publicaciones no autorizadas realizadas
indebidamente por la parte acusadora.
ES JUSTO Y ES DE DERECHO
En (…), a los (…) días del mes de (…) del año dos mil trece (2013).
___________________________________________
___________________________________________
(…) (…)
Abogado Abogado

COMENTARIOS MÁS AVANZADOS.

Rebeldía. Es la situación procesal derivada de la incomparecencia en juicio


por parte de la persona frente a la cual se dirige el mismo.

El imputado se considera en rebeldía, cuando no comparece a una citación


sin justificación, se fuga del establecimiento donde está detenido o se
ausenta de su domicilio real con el propósito de sustraerse al procedimiento,
ya que desde su primera intervención, el imputado deberá denunciar su
domicilio real y fijar el domicilio procesal; posteriormente mantendrá
actualizados esos datos. La información falsa sobre su domicilio podrá ser
considerada indicio de fuga.

En el proceso penal se está juzgando a una persona y se entiende que su


presencia es un elemento clave para respetar el principio del debido
proceso, que exige, como requisito mínimo, el conocimiento oportuno de la
acción adecuada de defensa y producción de prueba que correspondiere. 

La declaración en estado de rebeldía, conforme al artículo 100 del CPP,


establece que la declaración de rebeldía contra el imputado será
pronunciada por el tribunal a pedimento del ministerio público, sin embargo
el proyecto de modificación propone que esa facultad de pedimento sea
extendida al querellante. Conforme al referido artículo, una vez declarada y
dictada la orden de arresto, el juez o tribunal, dispone:

1. El impedimento de salida del país;


2. La publicación de sus datos personales en los medios de comunicación
para su búsqueda y arresto, siempre que lo juzgue conveniente;
3. Las medidas de carácter civil que considere convenientes sobre los
bienes del imputado para asegurar la eventual responsabilidad civil
emergente del hecho atribuido, siempre que se haya ejercido la acción civil;
4. La ejecución de la fianza que haya sido prestada;
5. La conservación de las actuaciones y de los elementos de prueba, y;
6. La designación de un defensor para el imputado en rebeldía, si éste no ha
sido designado, para que lo represente y lo asista con todos los poderes,
facultades y recursos reconocidos a todo imputado.

La presencia física del inculpado en los actos de la instrucción y del juicio


oral, es necesaria para que el proceso alcance sus fines; éstos se frustrarían
si en el momento de la ejecución, el condenado pudiera eludir su
cumplimiento. Esto justifica y explica la potestad coercitiva del juez y que la
ley penal le conceda medios de coerción que aun cuando implican
restricción de la libertad ambulatorio del inculpado aseguran el cumplimiento
de los fines procesales. En la investigación es necesaria la presencia física
del inculpado para que pueda declarar tantas veces como sea necesario,
confrontarlo con testigos y/o agraviado, hacerlo asistir a la reconstrucción
para oír su versión sobre la forma cómo ocurrieron los hechos, etc. Su
ausencia disminuye las posibilidades de certeza a que el proceso aspira.

Los que se alejan del domicilio antes de ser declarados ausentes pueden
encontrarse dentro o fuera de la República y puede saberse o ignorarse su
domicilio, las consecuencias son diversas según sea la situación. Si se
conoce el paradero y se encuentra dentro del país, se notifica al juez de la
jurisdicción respectiva; pero, si se hallare en el extranjero la notificación a
fines de ser extraditado, se librará por vía diplomática.
Se reputa reo ausente en sentido jurídico a aquél cuyo paradero se ignora y
no al ausente del lugar del juicio. Ante la inasistencia del inculpado,
debidamente acreditada, lo procesal es dictar orden de captura. Si no fuera
hallado y se ignorara su domicilio procede, entonces, la declaratoria de
ausencia.

La declaración de rebeldía no suspende el procedimiento preparatorio y


puede presentarse la acusación, pero no se celebrará la audiencia
preliminar. Cuando la rebeldía es declarada durante el juicio, éste se
suspende con respecto al rebelde y continúa para los demás imputados
presentes. Cuando el imputado en rebeldía comparece voluntariamente o es
puesto a disposición de la autoridad que lo requiere, se extingue el estado
de rebeldía y el procedimiento continúa, quedando sin efecto la orden de
arresto. El juez puede dictar la medida de coerción que corresponda, de
conformidad con el artículo 101 del CPP.

La declaratoria de estado de rebeldía durante el juicio suspende


temporalmente el juicio, no el proceso, y consecuente el juez debe ordenar
su aplazamiento, fijando la continuación del mismo para otra oportunidad,
para darle oportunidad al imputado de comparecer voluntariamente, o bien
para que se ejecute la orden de arresto, que ha de conducirlo ante el juez.
Eso así porque la orden de arresto de manera implícita conlleva una orden
de conducencia, toda vez que, por el mandato expreso del artículo 40.5 de la
Constitución, no puede prolongarse más de cuarenta y ocho horas. 

El arresto no puede prolongarse más allá del agotamiento de la diligencia o


actuación que lo motiva. Si el ministerio público estima que la persona debe
quedar sujeta a otra medida de coerción, así lo solicita al juez en un plazo
máximo de veinticuatro horas, quien resuelve en una audiencia. En caso
contrario, dispone su libertad inmediata (Art. 225 CPP). Es que el objeto del
arresto es la conducencia, además si el arresto sobrepasa el límite del
tiempo establecido en la ley se convierte en una prisión ilegal.
Nuestra Constitución pese a impedir la aplicación de una medida de coerción
del derecho material (la pena) hasta la sentencia firme de condena, tolera el
arresto por orden escrita de autoridad competente, durante el procedimiento
de persecución penal, pero en ningún momento equipara expresamente
arresto con prisión preventiva, porque no es lo mismo. La diferencia entre el
arresto autorizado expresamente por la Constitución y el encarcelamiento
preventivo, o prisión preventiva, es que el primero, se refiere a casos de
detenciones breves, mientras que la segunda, tal como la conocemos, es un
grado de estabilidad que la prolonga por el tiempo que manda la sentencia. 

El proyecto de reforma del Código Procesal Penal que cursa en el Congreso,


en su interés de garantizar los derechos de la víctima, propone que al
artículo 101 del CPP, se le agregue lo siguiente: “Declarada la rebeldía, la
victima tiene derecho sin perjuicio de perseguir la calidad de víctima o
querellante en este proceso, a demandar al autor del hecho y a quien puede
resultar persona civilmente demanda por ante la jurisdicción civil
competente. 

Ante el cese de la rebeldía, las pretensiones civiles no pueden ser


reintroducidas a la jurisdicción penal”. Entre otras motivaciones este párrafo
tiene su razón de ser, porque si el juez conjuntamente con la declaratoria de
esta de rebeldía del imputado ordena trabar medidas conservatorias, tal
como se lo faculta el ordinal 3 del artículo 100, la validez de esas medidas
deben ser demandas por ante la jurisdicción civil, a fin de que las mismas
sea conocidas y resueltas conforme al procedimiento establecido a efecto,
en el Código de Procedimiento Civil.

En la tercera Hipotesis, es decir, si es detenido por la policía JAUN


CARDENA

Art. 224. Arresto.

La policía debe proceder al arresto de una persona cuando una orden


judicial así lo ordene. La policía no necesita orden judicial cuando el
imputado:
1. Es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o
inmediatamente después, o mientras es perseguido, o cuando tiene objetos
o presenta rastros que hacen presumir razonablemente que acaba de
participar en una infracción;
2. Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detención;
3. Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que
hacen presumir razonablemente que es autor o cómplice de una infracción y
que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar.
En el caso del numeral 1 de este artículo, si la búsqueda o persecución ha
sido interrumpida, se requiere orden judicial.
En ningún caso se puede practicar el arresto cuando se trate de infracciones
de acción privada o de aquellas en las que no está prevista pena privativa de
libertad.
Si se trata de una infracción que requiere la instancia privada, es informado
inmediatamente quien pueda presentarla y, si éste no presenta la denuncia
en el término de veinticuatro horas, el arrestado es puesto en libertad.
La autoridad policial que practique el arresto de una persona debe ponerla,
sin demora innecesaria, a la orden del ministerio público, para que éste, si lo
estima pertinente, disponga directamente su puesta en libertad o solicite al
juez una medida de coerción. La solicitud del ministerio público debe
formularse luego de realizar las diligencias indispensables y, en todo caso,
dentro de las veinticuatro horas contadas a partir del arresto.
En el caso del numeral 1 de este artículo, cualquier persona puede practicar
el arresto, con la obligación de entregar inmediatamente a la persona a la
autoridad más cercana.
En todos los casos el ministerio público debe examinar las condiciones en
que se realiza el arresto. Si el arresto no resulta conforme con las
disposiciones de la ley, dispone la libertad inmediata de la persona y en su
caso vela por la aplicación de las sanciones disciplinarias que correspondan.

En la cuarta hipótesis, decir, si el señor JUAN CARDENA presenta su


defensa contra la querella interpuesta en su contra por la señorita
QUERELLANTE Señorita PILAR MONTES CARRASCO

ESCRITO DE DEFENSA CONTRA QUERELLA PENAL

A : HONORABLE MAGISTRADO PROCURADOR FISCAL...

IMPUTADO : JUAN CARDENA PREPARAR SUS MEDIOS DE DEFENSA


CON ARGUMENTOS.

ABOGADO : XXXXXXXXXXXX.

QUERELLANTE : XXXXXXXXXXXXX.

ABOGADO : XXXXXXXXXXXXX..

VIOLACION : ART. 147, 148, 150, 151, 265, 266, 379, 383, 405, 408

CODIGO PENAL; ARTICULOS 31, 118, 119, 267, 268 Y 269 DEL ODIGO
PROCESAL PENAL.

ASUNTO: ESCRITO DE DEFENSA Y APORTE DE PRUEBAS.

Honorable Magistrado:

Los suscritos, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, dominicanos, mayores de


edad, casado y soltera, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral No.
XXXXXXX y XXXXXXX, miembros activos del Colegio de Abogados de la
República Dominicana (CARD), con matrículas No. XXXXXXXXXXXXX Y
XXXXXXXXXXXXXXX, con estudio profesional instalado en la calle
XXXXXXXXXXXXXXX No. XXX8, Ensanche XXXXXXXXX, Santo Domingo,
D.N., República Dominicana, lugar donde hace formalmente elección de
domicilio mi requeriente para los fines y consecuencias legales , abogados
constituidos y apoderados especiales de los señores, XXXXXXXXXXXXX, a
través de la presente os expone formalmente a su más alta consideración,
los siguientes argumentos y consideraciones en oposición formal a la
admisibilidad de la querella presentada ante ese despacho, por el señor
XXXXXXXXXXXXX.

RELACION DE HECHOS FUNDAMENTOS DE DERECHO Y APORTE DE


PRUEBAS.
DOCUMENTOS:
1.-.

2.-
3.-
4.-
5.-

LOS HECHOS:
6.- En fecha de fecha XXXXXXXXXXXXX, llegó a las instalaciones de la
empresa XXXXXXXXXXXXX.

7.- Las partes acordaron XXXXXXXXXXXXX.

8.- Posteriormente, el comprador XXXXXXXXXXXXX.

9.- Al monto de hacer XXXXXXXXXXXXX.

10.- El señor XXXXXXXXXXXXX, presenta su querella, por alegada violación


de los querellados de los artículos ART. 147, 148, 150, 151, 265, 266, 379,
383, 405, 408 CODIGO PENAL; ARTICULOS 31, 118, 119, 267, 268 Y 269
DEL ODIGO PROCESAL PENAL.

Dichos artículos prescriben lo siguiente:


CODIGO PENAL
11.- Art. 147.- Se castigará con la pena de tres a diez años de trabajos
públicos, a cualquiera otra persona que cometa falsedad en escritura
auténtica o pública, o en las de comercio y de banco, ya sea que imite o
altere las escrituras o firmas, ya que estipule o inserte convenciones,
disposiciones, obligaciones o descargos después de cerrados aquellos, o
que adicione o altere cláusulas, declaraciones o hechos que debían recibirse
o hacerse constar en dichos actos.

12.- Art. 148.- En todos los casos del presente párrafo, aquel que haya
hecho uso de los actos falsos, se castigará con la pena de reclusión.
13.- Art. 150.- Se impondrá la pena de reclusión a todo individuo que, por
uno de los medios expresados en el artículo 147, cometa falsedad en
escritura privada.

14.- Art. 151.- La misma pena se impondrá a todo aquel que haga uso del
acto, escritura o documento falsos.

15.- Art. 152.- Se exceptúan de estas disposiciones, las falsificaciones que


se comentan en las certificaciones de que se tratará más adelante.

16.- Art. 265.- Toda asociación formada, cualquiera que sea su duración o el
número de sus miembros, todo concierto establecido, con el objeto de
preparar o de cometer crímenes contra las personas o contra las
propiedades, constituye un crimen contra la paz pública.

17.- Art. 266.- Se castigará con la pena de trabajos públicos, a cualquier


persona que se haya afiliado a una sociedad formada o que haya participado
en un concierto establecido con el objeto especificado en el artículo anterior.
PARRAFO I.- La persona que se ha hecho culpable del crimen mencionado
en el presente artículo, será exenta de pena, si, antes de toda persecución,
ha revelado a las autoridades constituidas, el concierto establecido o hecho
conocer la existencia de la asociación.

18.- Art. 379.- El que con fraude sustrae una cosa que no le pertenece, se
hace reo de robo.

19.- Art. 381.- Se castigará con el máximum de la pena de trabajos públicos,


a los que sean culpables de robo, cuando en el hecho concurran las cinco
circunstancias siguientes: 1o. Cuando el robo se ha cometido de noche; 2o.
Cuando lo ha sido por dos o más personas; 3o. Cuando los culpables o
algunos de ellos llevaren armas visibles o ocultas; 4o. Cuando se cometa el
crimen con rompimiento de pared o techo, o con escalamiento o fractura de
puertas o ventanas, o haciendo uso de llaves falsas, ganzúas u otros
instrumentos, para introducirse en casas, viviendas, aposentos y otros
lugares habitados o que sirvan de habitación, o sean dependencias de éstas;
o introduciéndose en el lugar del robo, a favor de nombres supuestos o
simulación de autoridad, tomando su título o vistiendo su uniforme, o
alegando una falsa orden de la autoridad civil o militar; y 5o. Cuando el
crimen se ha cometido con violencia o amenaza de hacer uso de sus armas.

20.- Art. 383.- Los robos que se cometan en los caminos públicos o en los
vagones de ferrocarril que sirvan para el transporte de viajeros,
correspondencia o equipaje, siempre que estén formados en tren, se
castigarán con el máximum de la pena de los trabajos públicos, si en su
comisión concurren dos de las circunstancias previstas en el artículo 381;
pero si sólo concurre una de esas circunstancias la pena será la de diez a
veinte años de trabajos públicos. En los demás casos, los culpables
incurrirán en la pena de tres a diez años de trabajos públicos.
21.- Art. 405.- Son reos de estafa, y como tales incurren en las penas de
prisión correccional de seis meses a dos años, y multa de veinte a
doscientos pesos: 1o. los que, valiéndose de nombres y calidades supuestas
o empleando manejos fraudulentos, den por cierta la existencia de empresas
falsas, de créditos imaginarios o de poderes que no tienen, con el fin de
estafar el todo o parte de capitales ajenos, haciendo o intentando hacer, que
se les entreguen o remitan fondos, billetes de banco o del tesoro, y
cualesquiera otros efectos públicos, muebles, obligaciones que contengan
promesas, disposiciones, finiquitos o descargos; 2o. los que para alcanzar el
mismo objeto hicieran nacer la esperanza o el temor de un accidente o de
cualquier otro acontecimiento quimérico. Los reos de estafa podrán ser
también condenados a la accesoria de la inhabilitación absoluta o especial
para los cargos y oficios de que trata el artículo 42, sin perjuicio de las penas
que pronuncie el Código para los casos de falsedad.
Párrafo.- Cuando los hechos incriminados en este artículo sean cometidos
en perjuicio del Estado Dominicano o de sus instituciones, los culpables
serán castigados con pena de reclusión si la estafa no excede de cinco mil
pesos, y con la de trabajos públicos si alcanza una suma superior, y, en
ambos casos, a la devolución del valor que envuelva la estafa y a una multa
no menor de ese valor ni mayor del triple del mismo.

22.- Art. 408.- Son también reos de abuso de confianza y como tales
incurren en las penas que trae el artículo 406, los que, con perjuicio de los
propietarios, poseedores o detentadores, sustrajeren o distrajeren efectos,
capitales, mercancías, billetes, finiquitos o cualquier otro documento que
contenga obligación o que opere descargo, cuando estas cosas les hayan
sido confiadas o entregadas en calidad de mandato, depósito, alquiler,
prenda, préstamo a uso o comodato o para un trabajo sujeto o no a
remuneración, y cuando en éste y en el caso anterior exista por parte del
culpable la obligación de devolver o presentar la cosa referida, o cuando
tenía aplicación determinada. Si el abuso de confianza ha sido cometido por
una persona, dirigiéndose al público con el objeto de obtener, bien sea por
su propia cuenta o ya como director, administrador, o agente de una
sociedad o de una empresa comercial o industrial, la entrega de fondos o
valores a título de depósito, de mandato, o de prenda, la pena en que
incurrirá el culpable será la de reclusión y multa de quinientos a dos mil
pesos. Si el abuso de confianza de que trata ese artículo, ha sido cometido
por oficial público o ministerial, por criado o asalariado, por un discípulo,
dependiente, obrero o empleado, en perjuicio de su amo, maestro o
principal, se impondrá al culpable la pena de tres a diez años de trabajos
públicos. Estas disposiciones en nada modifican la penalidad impuesta por
los artículos 254, 255 y 256, con respecto a las sustracciones y robos de
dinero o documentos en los depósitos y archivos públicos. Párrafo.- En todos
los casos de abuso de confianza, cuando el perjuicio causado exceda de mil
pesos, pero sin pasar de cinco mil pesos, la pena será de tres a cinco años
de reclusión y del máximum de la reclusión si el perjuicio excediere de cinco
mil pesos.

CODIGO PROCESAL PENAL.


23.- Art. 31. Acción pública a instancia privada. Cuando el ejercicio de la
acción pública depende de una instancia privada el ministerio público sólo
está autorizado a ejercerla con la presentación de la instancia y mientras ella
se mantenga. Sin perjuicio de ello, el ministerio público debe realizar todos
los actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre
que no afecten la protección del interés de la víctima. La instancia privada se
produce con la presentación de la denuncia o querella por parte de la
víctima. El ministerio público la ejerce directamente cuando el hecho punible
sea en perjuicio de un incapaz que no tenga representación o cuando haya
sido cometido por uno de los padres, el tutor o el representante legal. Una
vez presentada la instancia privada queda autorizada la persecución de
todos los imputados. Depende de instancia privada la persecución de los
hechos punibles siguientes:
1. Vías de hecho;
2. Golpes y heridas que no causen lesión permanente;
3. Amenaza, salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del
ejercicio de sus funciones;
4. Robo sin violencia y sin armas;
5. Estafa;
6. Abuso de confianza;
7. Trabajo pagado y no realizado;
8. Revelación de secretos;
9. Falsedades en escrituras privadas.

24.- Art. 118. Constitución en parte. Quien pretende ser resarcido por el
daño derivado del hecho punible debe constituirse en actor civil mediante
demanda motivada.
El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse representar
además por mandatario con poder especial.

25.- Art. 119. Requisitos. El escrito de constitución en actor civil debe


contener:
1. El nombre y domicilio del titular de la acción y, en su caso su
representante. Si se trata de personas jurídicas o entes colectivos, la
denominación social, el domicilio social y el nombre de quienes la
representan legalmente.
2. El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vínculo
jurídico con el hecho atribuido al imputado;
3. La indicación del proceso a que se refiere.
4. Los motivos en que la acción se fundamenta, con indicación de la calidad
que se invoca y el daño cuyo resarcimiento se pretende, aunque no se
precise el monto.

26.- Art. 267. Querella. La querella es el acto por el cual las personas
autorizadas por este código promueven el proceso penal por acción pública
o solicitan intervenir en el proceso ya iniciado por el ministerio público.

27.- Art. 268. Forma y contenido. La querella se presenta por escrito ante el
ministerio público y debe contener los datos mínimos siguientes:
1. Los datos generales de identidad del querellante;
2. La denominación social, el domicilio y los datos personales de su
representante legal, para el caso de las personas jurídicas;
3. El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o consecuencias
conocidos, si es posible, con la identificación de los autores, cómplices,
perjudicados y testigos;
4. El detalle de los datos o elementos de prueba y la prueba documental o la
indicación del lugar donde se encuentra.

28.- Art. 269. Admisibilidad. Si el ministerio público estima que la querella


reúne las condiciones de forma y de fondo y que existen elementos para
verificar la ocurrencia del hecho imputado, da inicio a la investigación. Si
ésta ya ha sido iniciada, el querellante se incorpora como parte en el
procedimiento.
Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo precedente, el
ministerio público requiere que se complete dentro del plazo de tres días.
Vencido este plazo sin que haya sido completada, se tiene por no
presentada.
El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que éste
decida sobre la disposición adoptada por el ministerio público sobre la
admisibilidad de la querella. Las partes pueden oponerse ante el juez a la
admisión de la querella y a la intervención del querellante, mediante las
excepciones correspondientes.
La resolución del juez es apelable.

29.- Los argumentos invocados por el querellante son los que se indican a
continuación, los cuales se irán contestando en la medida que se citan:

30.- En la página 3 de la querella, segundo atendido, el querellante relata


que….

31.- La anterior declaración y afirmación cae dentro de la especulación del


querellante, pues ¿Cómo es que él tiene el conocimiento de que actuaron
tres individuos, los cuales como invoca son desconocidos?

32.- Por otra parte, el querellante alega todo lo anterior, bajo la extremada
especulación de que …

33.- El querellante vuelve a la especulación, y plantea su extrañeza por el


hecho de que le entregaron…

34.- El traspaso del título o matrícula a nombre del comprador, constituye


una actividad burocrática, la cual entraña, entre otras cosas, el pago de los
impuestos al estado, lo cal se comprueba por los recibos de pago anexos al
presente escrito.

35.- Y es que una de las obligaciones del vendedor, consiste en entregar al


comprador, los títulos, lo que se interpreta como la traslación de la
propiedad...
36.- En el segundo atendido de la página 4 de la querella, el señor
XXXXXXXXXXXXX, incurre en el irritante y exagerado imputación de señalar
a los querellados, de que actuaron en contubernio para cometer dicho robo,
por el hecho de que supuestamente los recibos emitidos por ellos tienen
numeraciones y letras diferentes.

37.- En ningún texto legal dominicano se establece como elemento del robo,
un error material no voluntario consignado en unos recibos entregados al
comprador…

38.- Los errores cometidos en algunos datos o números, como bien señala el
querellante en su escrito, son porque…

39.- El querellante dice y declara en su escrito, que el fundamento de la


querella es el resultado de las investigaciones realizadas por él, el Ministerio
Público y la Policía. Y nos preguntamos ¿Dónde están dichas
investigaciones? ¿Qué dice el Fiscal? ¿Qué dice la Policía Nacional? ¿En
dichas investigaciones, si se realizaron, se involucra a alguno de los
querellados? Si es así ¿Dónde están las pruebas?

40.- Estamos seguros de que la presente es una querella temeraria, sin


fundamento ni base legal; soportada en mentiras y falsedades.

41.- En los demás entendidos de su querella, el señor XXXXXXXXXXXXX,


se limita a transcribir una cantidad de artículos; pero sin embargo, no
establece que relación guardan los mismos que los querellados, ni las
pruebas que tiene para imputarle a los mismos, la supuesta violación de los
mismos.

42.- En la misma fecha de la querella, pero mediante un documento


diferente, denominado por el querellante como ESCRITO AMPLIATORIO DE
LA QUERELLA, el querellante plantea argumentos infundados; pero
además, declara falsas acusaciones e improperios y calificativos inmorales
en contra de los querellados, los cuales serán analizados en este escrito.

43.- Efectivamente, en los primeros cuatro atendidos de dicho escrito, el


querellante plantea nuevamente que los querellados cometieron errores
(errores materiales), los que ya se han aclarado; …, y plantea que por esa
razón se evidencia los cuatro elementos de la estafa.
Primer elemento: Maniobras fraudulentas. ¿Dónde están dichas maniobras?

Segundo elemento: Que la entrega de dineros se haya obtenido con la


ayuda de esas maniobras.

Tercer elemento: Que haya un perjuicio. ¿Cuál perjuicio se ha derivado de la


operación de compra y venta, en contra del querellante? Ninguna.

Cuarto elemento: Que el culpable haya actuado con intención delictiva. No


ha habido intención, porque no ha habido la comisión de un hecho delictivo.
44.- En el siguiente atendido, el quinto, pagina 3-4, el querellante alega…

45.- Ahora, lo serio de este escrito, es que de manera temeraria y abusiva, el


querellante vuelve a acusar sin tener la más mínima prueba, a los
querellados, de delincuentes, estafadores y ladrones, inescrupulosos y
ansiosos de dinero; luego en el siguiente atendido (primero de la pagina 4)
vuelven a lanzar los improperios, al declarar el querellante que este hecho
criminal cometido por los justiciables imputados, con lo cual nuevamente los
acusa sin fundamento, de la supuesta comisión de hechos delictivos. Alega
cuestiones infundadas, tales como que no se debieron cometer los errores
materiales en los recibos, con lo cual se comprueba que el querellante, ha
presentado una querella temeraria, en contra de estos honorables
ciudadanos, sin contar con el más mínimo indicio, con lo cual queda
demostrado que los escritos presentados por el querellante no cumplen con
las exigencias y requisitos establecidos por el código procesalmente penal,
referente a las querellas.

46.- En este sentido, procede que el Ministerio Público declare la


inadmisibilidad de la presente querella, toda vez que la misma no cumple
con los requisitos del artículo 259 del CPP.
No existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho imputado.

47.- Por los motivos expuestos en el presente escrito y por los que el
Ministerio público podrá apreciar en la ocasión más oportuna, tenemos a
bien solicitar:

PRIMERO: Declarar que inadmisible los dos escritos de querella (querella


principal y escrito ampliatorio de querella) con constitución en actor civil,
depositadas por XXXXXXXXXXXXX, contra XXXXXXXXXXXXX, toda vez
que no existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho imputado.

Y haréis justicia.

En Santo Domingo este, República Dominicana a los XXXXXXXXXXXXX


(XXX) días del mes de XXXXXXXXXXXXX, del año Dos Mil
XXXXXXXXXXXXX (XXXX).

____________________________ ______________________________
XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
(Abogado) (Abogado)
Publicado por POLANCORO en 12:12

CONTESTACION A LA DEMANDA
(Defensa ante el Ministerio Público actuante)

Al: Magistrado Procurador Fiscal de ______________


De: (Imputado/Querellado)__________________
Abogado del (Imputado/Querellado): _________________
Asunto: Contestación a la Demanda civil intentada por
____________________, contra _______________, mediante acto de fecha
_________________, por violación de _________________ (copia anexa).

Honorable Magistrado:

Quien suscribe, _________________, de nacionalidad _________________,


mayor de edad, estado civil _________________, Abogado de los tribunales
de la República, titular de la cédula de identidad y electoral número
_________________, con estudio profesional abierto en la
calle_________________ número _________________, del sector de
_________________, de esta ciudad, lugar donde se hace formal elección
de domicilio para todos los actos y consecuencias legales del presente acto,
provisto de poder para actuar a nombre y en representación de
_________________, de nacionalidad_________________, mayor de edad,
de profesión u oficio _________________, estado civil_________________,
titular de la cédula de identidad y electoral número _________________, de
este domicilio y residencia, tiene a bien exponeros lo siguiente:

Atendido: A que, de acuerdo al querellante, los hechos encausados son los


siguientes:
____________________________________________________________
Atendido: A que el imputado niega rotundamente que los hechos hayan
sucedido como se describen en el libelo de la demanda, pues ellos
ocurrieron de la manera siguiente:
_______________________________________________
Atendido: A que el demandante sostiene que, según su parecer, tiene los
siguientes fundamentos de
derecho:______________________________________
Atendido: A que ello es un evidente error, dado que el artículo ______ del
Código Procesal Penal dispone que ____________________, mientras que
el artículo _____ de _______ dispone, a su vez, que
________________________.
Atendido: A que los hechos y la forma en que ellos ocurrieron tal y como
sostiene el imputado por intermedio de su abogado, lo cual se prueba y
acredita fehacientemente por los siguientes medios probatorios:
(testimonios, documentos, peritaje).
POR TALES MOTIVOS, dado que de todo lo acreditado queda en claro que
la demanda debe ser rechazada en todas sus partes, muy respetuosamente
tenemos a bien solicitar al Honorable Magistrado Apoderado:
PRIMERO: Aceptar como buena y válida la presente contestación a la
demanda de que se trata.
SEGUNDO: Rechazar en todas sus partes, por improcedente y mal fundada,
la demanda intentada por _______________, contra _______________ en
razón de que _______.
Es justicia que se os pide, en la ciudad de ______________, a los
______________ días del mes de ____________ del año _____________.
_______________________
Abogado
(Representante del imputado)

También podría gustarte