Está en la página 1de 12

Historia de París

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las muy ricas horas del Duque de Berry (siglo xv). La escena tiene lugar a orillas
del río Sena, en un campo ubicado en el sitio de la residencia parisina del duque.
Al otro lado del río se extiende el Palacio de la Cité.
La historia de París está ligada a la conjunción de varios factores geográficos y
políticos. Esta ciudad nunca ha sido declarada capital oficialmente,1 sin embargo
lo es de facto desde que la monarquía la eligió como lugar de residencia, por lo
que paulatinamente fue aglutinando instituciones administrativas y gubernamentales.
A partir del siglo xiii, París se convirtió en el centro político del reino,
gracias a la presencia permanente de los monarcas de Francia, hasta que Luis XIV
trasladó su residencia a Versalles en el siglo xvii.1

La posición de París, en la encrucijada entre las rutas comerciales terrestres y


fluviales en el corazón de una rica región agrícola, la convirtió en una de las
principales ciudades de Francia durante el siglo x, con palacios reales, ricas
abadías y una catedral; durante el siglo xii, París se convirtió en uno de los
primeros centros de Europa para la educación y las artes.2

Ya sea con la Fronda, la Revolución francesa o mayo de 1968, París siempre ha


estado en el centro de los acontecimientos que han marcado la historia de Francia.3

Índice
1 Etimología
2 Prehistoria
3 Edad Antigua
4 Edad Media
5 Edad Moderna
6 Edad Contemporánea
6.1 Revolución francesa
6.2 Primer Imperio
6.3 La Restauración y la Monarquía de Julio
6.4 Segundo Imperio
6.5 De la Belle Époque a la Primera Guerra Mundial
6.6 El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial
6.7 Desde 1946
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Etimología
Estos párrafos son un extracto de París § Etimología[editar]
Su nombre proviene del pueblo galo de los parisios (en latín, Parisii). La palabra
«París» deriva del latín Civitas Parisiorium (‘la ciudad de los parisi’),
designación que predominó sobre Lutecia (cuyo nombre completo era Lutetia Parisii).
No se conoce con certeza el origen del nombre de los parisii.

Jacques-Antoine Dulaure dio una explicación posible al origen del nombre de los
parisii, asociándolo a la diosa egipcia Isis, a causa del descubrimiento de una
estatua de la diosa encontrada en la abadía de Saint-Germain-des-Prés.4 Esta
estatua era delgada, alta, erguida, negra, casi desnuda, vestida con ropa adornada
en pliegues alrededor de sus extremidades y se encontraba situada en la pared del
lado norte, donde se encontraba el crucifijo de la iglesia: se la llamaba el ídolo
de Saint-Germain-des-Prés.5

El escritor François Maspero afirma que el culto a Isis estaba muy extendido en
Francia, especialmente en la cuenca de París. Por todas partes existían templos de
Isis según la terminología occidental, pero sería más exacto decir de la «Casa de
Isis» porque dichos templos fueron llamados en egipcio Per o Par, palabra que en
egipcio antiguo significa exactamente 'el recinto que rodea la casa'. París sería
el resultado de la yuxtaposición de Per/Par-Isis, palabra que designa las ciudades
de Egipto.67
Prehistoria

Monedas de los Parisios (Museo Metropolitano de Arte).


El área de París moderno ha sido habitada desde al menos el IV milenio a. C..
Hallazgos arqueológicos que datan de esta época muestran que hubo un asentamiento
cerca de Bercy, en la orilla derecha del Sena, que fue un representante temprano de
la Cultura Chasséen. Entre los hallazgos hay canoas.

Edad Antigua
Se cree que un asentamiento en el sitio actual de París, fue fundado alrededor de
250 a.C. por una tribu celta llamada Parisios, que estableció un pueblo de
pescadores cerca del río Sena. La Île de la Cité tradicionalmente se asumía que era
la ubicación de este asentamiento, pero esta teoría ha sido recientemente puesta en
duda. Recientes hallazgos arqueológicos indican que en la región de París el mayor
asentamiento prerromano puede haber sido en el suburbio actual de Nanterre.8 En el
siglo I a.C. el pueblo celta de los parisios (Parisii), fortificó la isla de la
Cité, que constituye el corazón de la ciudad.

En el año 52 a. C. los romanos fundaron una ciudad en el mismo sitio donde los
parisinos tuvieron su aldea y expandiéndola a ambas márgenes del río Sena la
llamaron Lutecia, que hoy es París, nombre que toma de los primitivos pobladores
celtas.

Batalla de Lutecia (52 a. C.)


Estos párrafos son un extracto de Batalla de Lutecia (52 a. C.)[editar]
La batalla de Lutecia fue una victoria de los romanos de Tito Labieno a una
coalición gala al mando de Camulógeno para controlar Lutecia, antecesora de la
actual París, en el 52 a. C.

Mientras Julio César estaba ocupado en Gergovia con seis legiones, su lugarteniente
Labieno fue enviado con otras 4 a someter a los parisios y senones.9 Tras tomar el
oppidum de Metiosedum o Melodunum (actual Melun), los romanos cruzaron el río
Sena10 pero amenazados por un gran ejército de belovacos deciden volver a
traspasarlo para reunirse con su comandante en Agedincum pero los galos bloquearon
su camino para impedirle retroceder.11 Labieno deja cinco cohortes defendiendo el
campamento mientras con tres legiones cruza el río en canoas de noche.12

Labieno tomó por sorpresa a los exploradores enemigos. Camulógeno reunió a sus
fuerzas, envió una pequeña parte a Metiosedum y con el resto salió a enfrentar a
los romanos.13 En el combate decisivo las primeras filas galas son destrozadas por
los pilum romanos pero finalmente logran plantar cara a la Legio VII (ala derecha)
y legio XII (izquierda). La lucha era incierta hasta que los tribunos militares de
la VII lograron atacar por la retaguardia a los galos de su sector para
masacrarlos. Entonces la reserva enemiga intervino, tomó una colina pero fue
demasiado tarde y fue incapaz de retenerla cuando los romanos cargaron en su contra
y se retiró. Labieno envió a sus jinetes a perseguir sin piedad a los fugitivos y
volvió a Agedincum para unirse a César con todas sus fuerzas.14
Lutecia

Maqueta del foro de Lutecia.


Estos párrafos son un extracto de Lutecia § Acontecimientos[editar]
Bajo el gobierno romano, Lutecia fue intensamente romanizada con una población
estimada de alrededor de 8.000 personas. No tuvo gran importancia política -la
capital de su provincia, Lugdunensis Senona, era Agedinco (la moderna Sens,
Yonne)-. Fue cristianizada en el siglo III, cuando según la tradición San Dionisio
se convirtió en el primer obispo de la ciudad. El proceso no fue enteramente
pacífico - alrededor del año 250 san Dionisio y dos compañeros fueron arrestados y
decapitados en la colina de Mons Mercurius, donde los cimientos romanos se han
encontrado, más tarde conocido como Mons Martyrum (la Colina de los Mártires o
Montmartre).

Lutecia fue rebautizada como París en el año 360,15 tomando su nombre del pueblo
galo de los parisios. El nombre ya había sido usado durante siglos como un adjetivo
("Parisiacus"). La leyenda de la ciudad bretona de Ys sugiere un origen diferente
pero menos probable.

Alrededor de la misma época, el barrio de la ciudad en la orilla izquierda del


Sécuana, que albergaba las termas, los teatros y el anfiteatro, fue gradualmente
abandonado con la población concentrándose en la isla, que recibió nuevas
fortificaciones. El teatro clásico comenzó a ser desmantelado durante el siglo IV.
Véase también: Batalla de Lutecia (383)
Genoveva y la “salvación de París”

Santa Genoveva repartiendo víveres en París.


Estos párrafos son un extracto de Genoveva de París § Salvación de París[editar]
Hacia el año 450, Atila, rey de los hunos, vadeó el Rin y extendió el terror por
Europa al mando de su feroz ejército. En 451, al aproximarse Atila a París, el
obispo Germán ordenó rogativas públicas para que Dios salvara la ciudad. Entonces
Genoveva, que sólo tenía veintiocho años, salió de su celda con una fuerza y
vitalidad renovadas y encontró a los hombres de la ciudad reunidos en asamblea,
temerosos y dubitativos sobre la decisión que debían tomar. Genoveva convenció
entonces a los habitantes de París de no abandonar la ciudad ni entregarla a los
hunos. Animó a los parisinos a resistir la invasión con estas palabras célebres:
«Que los hombres huyan, si lo desean, si no son capaces de luchar más. Nosotras,
las mujeres, rogaremos tanto a Dios, que Él atenderá nuestras súplicas.» Estas
palabras llenaron de valor al pueblo, que se preparó para la defensa de la ciudad.
Atila fue derrotado en los campos Catalaunicos.16 Poco después, los ejércitos
romanos de Teodorico y Merovingio derrotaron a Atila.17

Después París se vio amenazada por la invasión de los francos, desde el Sena,
rodearon las murallas de París construida por los romanos, asolada por una gran
hambruna y carestía por la escasez de alimentos, las malas cosechas y la pobreza
del pueblo. Mucha gente se moría de hambre en las calles. Genoveva reunió entonces
a los hombres más fuertes y capaces de la ciudad, hizo construir varias barcas de
transporte y partió con los hombres río arriba, buscando víveres. Poco después
regresaron con las barcas llenas de los alimentos que habían recolectado, y
Genoveva encabezó la repartición de alimentos que salvaron a gran parte de la
población de París. Chilperico, rey de los francos, aprovechando la ausencia de
Genoveva, se apoderó de la ciudad, al saber de su regreso ordenó cerrar las
murallas. Al saber la pastora respecto a la condena de muerte de algunos ciudadanos
entró sin ser reconocida durante una orgía de los francos e imploró la amnistía de
los indefensos. El líder franco se doblegó ante la influencia de la doncella,
liberó a los prisioneros y perdonó a París. Por estos hechos, así como por los
ocurridos durante la amenaza de Atila, Santa Genoveva fue posteriormente declarada
patrona de París.
Edad Media

Mapa de Lutecia. Roma perdió el control de la ciudad a manos de los pueblos


germanos y el rey franco Clodoveo I se instaló en ella en 508.
Véase también: Francia en la Edad Media
Capital del Reino Franco
Estos párrafos son un extracto de Clodoveo I § París, la nueva capital[editar]
Luego de Tournai y Soissons, Clodoveo escoge finalmente a París como capital en el
año 508.18 Es importante añadir que la ley Sálica fue fechada después de 507,
algunas hipótesis indican que su promulgación coincidió con la instalación del rey
en París.

Las razones por las cuales se escogió París, parecen ser simplemente estratégicas,
ya que la ciudad había sido una ciudad-guarnición y residencia imperial al final
del Imperio. Aunque el hecho de que París fuera la capital era solo simbólico, ya
que el reino franco no tenía administración y los reyes francos que sucedieron a
Clodoveo no le dieron importancia al hecho de ser propietarios de la ciudad.

Bajo el reino de Clodoveo en todo caso, e igualmente durante todo el período en que
los merovingios tuvieron el poder, la ciudad no tuvo cambios mayores, el patrimonio
antiguo de la villa fue conservado y hasta en ocasiones renovado. Solamente algunos
edificios religiosos donados por la familia real y la aristocracia fueron
construidos, transformando un poco el paisaje urbano.
Invasiones vikingas
En el siglo IX los vikingos toman la ciudad (la asediaron infructuosamente en los
años 885-886) y después Hugo Capeto se establece en ella, reformándola
radicalmente.

Véanse también: Sitio de París (845) y Sitio de París (885-886).


De Hugo Capeto a la Guerra de los Cien Años

Felipe II Augusto, levantó una muralla defensiva a ambos lados del río.
París estaba dividida por el río Sena en tres secciones: “la cité” (en la Île de la
Cité), “la ville”, en el norte, donde se encontraban el ayuntamiento y los
edificios destinados a actividades mercantiles y “la université”, al sur, donde
estaba la universidad. Estos sectores de la ciudad estaban unidos por tres puentes:
el Petit Pont (que unía “la universite” con la isla); su prolongación hacia la otra
orilla: el Pont Notre Dame, y por último el Pont au Change únicamente en el lado
norte.

El Sena era la principal vía comercial de la región, y París pronto concentra el


comercio de exportación de vinos "de Francia", es decir, de la Île-de-France. A más
tardar en 1121 los comerciantes ya habían organizado la Hanse Parisienne, la "hansa
de los comerciantes del agua", que obtuvo del rey el monopolio del comercio entre
la ciudad y Mantes-la-Jolie, privilegio confirmado en 1170 por Luis VII. Este
privilegio fue concedido para proteger a los comerciantes parisinos de la
competencia de Ruan en tiempos en que el duque de Normandía era el rey de
Inglaterra, pero se mantuvo luego de que Felipe II Augusto se apoderara de
Normandía en 1204. Así pues, la hansa de los navieros parisinos, con su preboste y
escribanos, será el germen del ayuntamiento de la ciudad,19 y el barco que los
representaba aún hoy adorna el escudo de París.

En la Edad Media, Luis IX reforma la organización administrativa parisina,


estableciendo en 1263 un órgano de gobierno formado por representantes de los
mercaderes del agua, quienes desde 1170 habían regulado el comercio en el Sena por
vía fluvial. Al mando de estos mercaderes, colocó al Preboste de los mercaderes de
París, siendo Evrard de Valenciennes el primero en ostentar el cargo, asistido por
cuatro échevins.

Aunque las competencias del Preboste eran teóricamente limitadas en asuntos


comerciales, se fueron viendo aumentadas a medida que crecían los lazos que se
establecían entre este órgano político, y la burguesía parisina.
Véase también: Escándalo de la torre de Nesle
Guerra de los Cien Años

La muralla del Louvre. La ciudad fue escenario de la Guerra de los Cien Años, donde
es ocupada dos veces por los ingleses y la corte se traslada a las castillos del
Loira.
Estos párrafos son un extracto de Étienne Marcel[editar]
Étienne Marcel (1302/1020 - 31 de julio de 1358; París) fue preboste de los
mercaderes de París durante el reinado de Juan II. Encabezó el movimiento
reformista que trató de instaurar una monarquía controlada21 en 1357, oponiéndose
al poder real del delfín Carlos. Representante del tercer estado, desempeñó un rol
determinante en el desarrollo de los Estados Generales de Francia que se celebraron
durante la guerra de los Cien Años: los de 1355, destinados a controlar los
impuestos; los de 1356, que aprobaron la recaudación de nuevos tributos; y los de
1357, que debían sancionar el rescate del rey Juan.

Los Estados se mostraron incapaces de resolver la crisis en la que estaba inmerso


el reino, lo que permitió al príncipe Carlos retomar el poder y salvar la corona de
los Valois. Etienne Marcel murió asesinado por la burguesía parisina, que temía que
el preboste, en su oposición, cediera la ciudad a los ingleses.
Estos párrafos son un extracto de Asesinato de Luis de Valois[editar]
El asesinato de Luis de Valois, hermano del rey Carlos VI de Francia, tuvo lugar el
23 de noviembre de 1407 en París. Cometido a instigación de su primo Juan I de
Borgoña, conocido como «Juan Sin Miedo», este acto desencadenó la guerra civil
entre los armagnacs y los borgoñones, que sumió a Francia en el caos de la guerra
civil hasta el Tratado de Arras del 21 de septiembre de 1435.
Edad Moderna
Renacimiento

Pont Notre-Dame.
En el inicio de este periodo la ciudad es centro de importantes transformaciones
socio-culturales. En 1527 Francisco I traslada de nuevo la corte a París,
específicamente al castillo del Louvre que es reconstruido. Personajes centrales de
esta etapa son Enrique IV y Catalina de Médicis, quien manda a construir el Palacio
de las Tullerías. La ciudad sería un importante centro gótico y renacentista y su
población en 1500 era de 185 000 habitantes, la segunda de Europa tras
Constantinopla. Durante esta etapa se realiza mucho trabajo urbanístico; lo más
destacado es la creación de “plazas reales” con distintas formas. Estas plazas
están rodeadas de viviendas, con la estatua de un rey en el centro y tenían el
objetivo de reactivar distintas partes de la ciudad o articular calles. Algunos
ejemplos son la Place Dauphine y la Place des Vosges. También se comenzó muy
tímidamente con la organización de la ciudad mediante el trazado de algunos
bulevares.

Véanse también: Collège de France y Museo Nacional de la Edad Media de París.


Guerras de religión

Matanza de San Bartolomé.


Este párrafo es un extracto de Matanza de San Bartolomé[editar]
La matanza de San Bartolomé o masacre de San Bartolomé (en francés: le massacre de
la Saint-Barthélemy) es el asesinato en masa de hugonotes22 (cristianos
protestantes franceses de doctrina calvinista) durante las guerras de religión de
Francia del siglo XVI. Comenzó en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 en París,
y se extendió durante meses por todo el país.23
Estos párrafos son un extracto de Día de las barricadas (1588)[editar]
El día de las barricadas de 1588 es el levantamiento popular que estalló en París
el 12 de mayo de dicho año, durante la Octava Guerra de Religión de Francia. La
sublevación fue dirigida por el Consejo de los Dieciséis (formado por los jefes
policiales de los dieciséis barrios en los que se dividía París en aquellos días)24
y por el duque de Guisa.

Aprovechando su victoria, el 15 de julio de 1588 Enrique de Guisa hizo firmar a


Enrique III un edicto conocido como el "Edicto de Unión de 1588", por el que el rey
se comprometía a "extirpar la herejía del reino" y a no firmar "ninguna paz ni
tregua con los herejes".25 En los Estados Generales convocados en Blois, el rey fue
obligado a convertir el edicto en ley fundamental e irrevocable del reino.
Convencido de que solo la eliminación de los Guisa le permitiría librarse de su
dominación, Enrique III mandó asesinar al duque de Guisa el 25 de diciembre de
1588, y a su hermano, el cardenal de Lorena, al día siguiente. 26
Estos párrafos son un extracto de Sitio de París (1590) § Asedio de París[editar]
El 7 de mayo, el ejército de Enrique IV rodeó la ciudad, imponiendo un bloqueo a
París. 27 Enrique tenía en este punto solo alrededor 12 000-13 000 tropas,
enfrentando defensores estimados en alrededor de 30 000, en su mayoría milicias.
Debido a la cantidad limitada de asedio pesado artillería que Enrique había traído,
se pensó que la ciudad católica solo podía verse obligada a rendirse a través de
inanición. 27 La defensa de la ciudad fue puesta en manos de Carlos Manuel de
Saboya-Nemours, Duque de Nemours.27

El 30 de agosto, llegaron noticias a la ciudad de que un ejército de socorro


español bajo el mando del duque de Parma estaba en camino. Los españoles consiguen
levantar el cerco sobre París el 30 de septiembre y, precedidos por un convoy de
suministros que alivió el hambre extrema que se vivió en la ciudad, entraron entre
vítores en la ciudad del Sena.28 Después de que fallara un ataque final en las
murallas de la ciudad, Enrique rompió su asedio y se retiró. Se estima que entre 40
000 y 50 000 de la población murieron durante el asedio, la mayor parte del hambre.

Asesinato de Henry IV.


Este párrafo es un extracto de Enrique IV de Francia § Asesinato[editar]
Enrique IV fue un hombre compasivo y amado por su pueblo, pero también fue odiado
por aquellos que se oponían a su política religiosa. Hubo varias tentativas de
asesinato en las calles de París, como la de Jean Châtel (1594), hasta que el 14 de
mayo de 1610 el fanático católico François Ravaillac acaba con su vida, después de
intentar hablar con el monarca con la intención de evitar que Francia entrase en
guerra contra los católicos Habsburgo durante la crisis de la sucesión de Juliers-
Cléveris. Enrique IV venía de visitar a Sully, su ministro de Finanzas que estaba
enfermo, con el que tenía una gran amistad. Salió en su carruaje, atravesó una
calle pequeña, en la cual había dos carretas que le impedían el paso; de una de las
carretas salió el asesino, que le asestó dos puñaladas mortales.
Siglo XVII
Este párrafo es un extracto de Día de las barricadas (1648)[editar]
El día de las barricadas de 1648 hace referencia a la sublevación que estalló en
París el 26 de agosto de dicho año. El pueblo de París, enfurecido por la detención
de Potier de Blancmesnil y Pierre Broussel, consejeros del Parlamento de París,
levantó más de seiscientas barricadas en la ciudad. Este incidente se considera el
inicio de la Fronda.
Véanse también: Cementerio de los Santos Inocentes y Guerra de las harinas.
Edad Contemporánea
Revolución francesa

En la fortaleza de la Bastilla que se encontraba en el oriente de la ciudad, se


inició la Revolución francesa. París contaba en ese momento con más de 500 000
habitantes.

Ejecución de Luis XVI.

Ataque al ayuntamiento de París el 27 de julio de 1794 (caída de Robespierre).


Toma de la Bastilla
Este párrafo es un extracto de Toma de la Bastilla[editar]
La toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar
de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a seis
prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso
simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución
francesa.29 La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la monarquía
francesa, provocó un auténtico seísmo social tanto en Francia como en el resto de
Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia.
Asamblea Nacional Constituyente
Estos párrafos son un extracto de Asamblea Nacional Constituyente[editar]
La Asamblea Nacional Constituyente (en francés: Assemblée nationale constituante)
fue la primera asamblea constituyente de Francia. Formada a partir de la Asamblea
Nacional, fue proclamada el 9 de julio de 1789, en los inicios de la Revolución
francesa.

La Asamblea tomó innumerables medidas que cambiaron profundamente la situación


política y social del país. Entre ellas, destacan la aprobación de la declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la supresión del feudalismo, la
apropiación de los bienes de la Iglesia y la Constitución Civil del Clero y, por
supuesto, la redacción de la Constitución francesa de 1791.
Jornada del 10 de agosto de 1792
Este párrafo es un extracto de Jornada del 10 de agosto de 1792[editar]
La jornada del 10 de agosto de 1792 fue una insurrección, durante la Revolución
Francesa, que puso fin a la monarquía de Luis XVI, por lo que también es conocida
como la «segunda revolución». El hecho principal fue el asalto del palacio de las
Tullerías por los insurgentes, miembros de las secciones parisinas y de los sans-
culottes de París, junto con las tropas «federadas». El rey buscó la protección de
la Asamblea Legislativa, pero fue suspendido de sus funciones constitucionales y
detenido junto con su familia. Al mismo tiempo se decidió convocar elecciones por
sufragio universal para formar una Convención Nacional que asumiera todos los
poderes del Estado y redactara una nueva Constitución. Cuando la Convención se
reunió el 21 de septiembre proclamó la República francesa. Después Luis XVI fue
sometido a juicio y condenado a muerte. Fue guillotinado en enero de 1793.
Masacres de septiembre
Estos párrafos son un extracto de Masacres de septiembre[editar]
Las Masacres de septiembre hacen referencia a las ejecuciones en masa que se
desarrollaron del 2 al 6 de septiembre de 1792. Es uno de los episodios más
sombríos de la Revolución francesa. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre
los motivos que indujeron a cometer unos actos tan irracionales y en circunstancias
tan particularmente terribles para los prisioneros. Estas ejecuciones no solo se
llevaron a cabo en París, las sufrieron también en otras ciudades del país, como
por ejemplo en Orleans, Meaux o Reims, aunque no fueran en número tan elevado como
en París.

En París fueron asesinadas entre 1100 y 1400 personas, lo que supuso la mitad de la
población reclusa. Aunque el objetivo de los asaltantes eran los
«contrarrevolucionarios» tres cuartas partes de las víctimas fueron prisioneros de
derecho común, lo que ha planteado serios interrogantes a los historiadores.
Véanse también: Comuna de París (Revolución francesa), Fiesta de la Federación y
Masacre del Campo de Marte.
Primer Imperio
Napoleón I se proclamó emperador de los franceses en 1804 en la Catedral Notre Dame
de París. El 12 de julio de 1806 se reunieron en París dieciséis príncipes alemanes
y firmaron el acta que oficializaba la confederación del Rin, en la que ponían fin
a su conexión con el Sacro Imperio Romano y concretaban la alianza con el Imperio
Francés.

La batalla de París tuvo lugar entre el 30 y 31 de marzo de 1814 entre la Sexta


Coalición —que consistía de Rusia, Austria y Prusia— y el Imperio francés. Luego de
un día de enfrentamientos en los suburbios de París, los franceses se rindieron el
31 de marzo, terminando así la guerra de la Sexta Coalición y obligando al
Emperador Napoleón a abdicar y exiliarse.
Véase también: Guerras Napoleónicas
La Restauración y la Monarquía de Julio

Combate frente al Ayuntamiento de París el 28 de julio de 1830 de Jean-Victor


Schnetz.
Estos párrafos son un extracto de Revolución de 1830 § Francia[editar]
La Revolución de 1830 en Francia, llamada también "Revolución de julio" o "Las tres
gloriosas" por haberse desarrollado en 3 días en el mes de julio, fue una revuelta
de las clases medias y populares contra el rey Carlos X y su gobierno autocrático.
Fue reemplazado por Luis Felipe, de la misma familia pero de la rama denominada
Borbón-Orleans. Las monarquías europeas y los círculos legitimistas le dieron el
sobrenombre de rey de las barricadas,3031 mientras el pueblo francés le apodó el
rey ciudadano, en los inicios de su reinado.3233

Cuando Carlos X subió al trono el 16 de septiembre de 1824, Francia estaba regida


según los principios de la Carta de 1814, firmada por su antecesor, su hermano Luis
XVIII. Los gobiernos monárquicos de los dos últimos Borbones se caracterizaron por
intentar restablecer una monarquía con tendencias absolutistas y limitar el ya de
por sí reducido poder de las cámaras. A partir de 1821, los gobiernos fueron
dominados por ministros ultramonárquicos, provocando un descontento creciente tanto
entre los monárquicos moderados como entre la burguesía liberal, y un repunte de
las posturas republicanas. Por otro lado, las clases populares venían soportando
una prolongada crisis económica y las hambrunas aún asolaban el país.

Según avanzaba el reinado de Carlos X, el pueblo veía cada vez más improbable que
se aprobaran unas necesarias reformas políticas (como la ampliación del voto
censitario en el que solo podían votar las personas con un determinado nivel de
ingresos, y que la Paridad en la Cámara Alta dejara de ser hereditaria) y que se
garantizaran los derechos civiles (como la libertad de expresión y de prensa, y la
supresión de la censura).

Después de las elecciones a la Cámara Baja de julio de 1830, Carlos X se enfrentaba


a una mayoría liberal moderada. Ante este hecho, disolvió la recién elegida Cámara
de diputados, y decretó las 4 ordenanzas de julio, esperando así poder reconstituir
una mayoría parlamentaria que le fuese más favorable. Las ordenanzas (decretos)
suspendían la libertad de prensa, alargaban el cargo de los diputados reduciendo su
número y limitaban el derecho de voto.

El pueblo de París se precipitó a la calle, alentado por la mayoría de los medios


de prensa. Con el apoyo de la Guardia Nacional, consiguió derrotar al ejército
real. Durante estos hechos se produjeron actos de violencia anticlerical [cita
requerida]. Los diputados liberales eligieron al nuevo rey, Luis Felipe I de
Francia, a propuesta de La Fayette. El rey Carlos X se vio forzado a exiliarse, y
Francia se dotó de una Constitución liberal.

La Revolución de 1830 trajo consigo una Constitución que reconocía de nuevo la


soberanía nacional. El Rey ya no lo es de Francia por derecho divino, sino de los
franceses por voluntad de los mismos. Luis Felipe I de Orleans era el jefe del
ejecutivo y compartía la iniciativa legislativa con las Cámaras. La Cámara de los
Pares dejó de ser hereditaria y perdió importancia en favor de la Cámara de los
diputados.
Segundo Imperio

La avenida de la Ópera vista por Pissaro desde el actual hôtel du Louvre.


Estos párrafos son un extracto de Transformaciones de París durante el Segundo
Imperio[editar]
Las transformaciones de París durante el Segundo Imperio o trabajos haussmanianos
constituyeron la modernización del conjunto de la capital francesa llevada a cabo
de 1852 a 1870 por Napoleón III y el prefecto Haussmann.

El proyecto cubrió todos los dominios del urbanismo, tanto en el corazón de París,
como en los barrios periféricos: calles y bulevares, reglamentación de las
fachadas, espacios verdes, mobiliario urbano, redes de alcantarillado y
abastecimiento de agua, equipamientos y monumentos públicos.

Fuertemente criticada por algunos de sus contemporáneos por su enorme costo y por
haber reducido la mezcla social, olvidada durante una parte del siglo XX y después
rehabilitada por el descrédito del urbanismo de la posguerra, esos trabajos
condicionaron para siempre el uso diario de la ciudad por sus habitantes. Sentaron
el fundamento de la imagen popular de la capital francesa en el mundo,
superponiendo al Viejo París y a sus callejas pintorescas un París moderno hecho de
anchos bulevares y plazas despejadas.
Sitio de París (1870-1871)

El sitio de París, por Jean-Louis-Ernest Meissonier (1870).


Este párrafo es un extracto de Sitio de París (1870-1871)[editar]
El sitio de París, ocurrido entre el 19 de septiembre de 1870 al 28 de enero de
1871, y la consecuente ocupación de la ciudad por las tropas del Reino de Prusia,
fue una de las causas decisivas que llevaron a la derrota y posterior caída del
Segundo Imperio francés y la proclamación del Segundo Imperio alemán, en la galería
de los Espejos del Palacio de Versalles el 18 de enero de 1871.34
Comuna de París
Estos párrafos son un extracto de Comuna de París[editar]
La Comuna de París (en francés: la Commune de Paris) fue un movimiento
insurreccional que del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, gobernó brevemente la
ciudad de París, instaurando el primer gobierno de la clase obrera del mundo cuyo
espíritu era el socialismo autogestionario.

La Comuna (el término commune designaba entonces y aún designa al ayuntamiento en


francés) gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios,
como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de
guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de
las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores
sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses
de las deudas. Muchas de estas medidas respondían a la necesidad de paliar la
pobreza generalizada que había causado la guerra. Sometida casi de inmediato al
asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza.
De la Belle Époque a la Primera Guerra Mundial

Fulgence Bienvenüe, «padre» del metro de París.

Exposición Internacional de París de 1937.

Arco de Triunfo de París, 1939.


Este párrafo es un extracto de Belle Époque[editar]
Belle Époque o La Belle Époque (en español: La época bella) es una expresión en
francés utilizada para designar el período de la historia de Europa comprendido
desde el final de la guerra franco-prusiana en 1871, coincidiendo con la Segunda
Revolución Industrial y la Paz armada, hasta el estallido de la Primera Guerra
Mundial en 1914. Aunque la expresión también engloba a distintos países del mundo
que están o estuvieron vinculados con Occidente.35
Respecto a la ropa, París fue el centro neurálgico de este movimiento. El corsé era
de uso cotidiano36. Las plumas y pieles exóticas se pusieron en moda más que nunca
antes, ya que la alta costura se inventó en París37, el centro de la Belle Époque,
donde la moda comenzó a moverse en un ciclo anual. En París, restaurantes como
Maxim's Paris lograron un nuevo esplendor y prestigio como lugares para que los
ricos desfilaran. Maxim's Paris fue posiblemente el restaurante más exclusivo de la
ciudad. Los estilos de vida bohemios ganaron un glamour diferente, prosiguiendo en
los cabarés de Montmartre.

Las exposiciones universales realizadas en París en los años 1889 y 1900 son los
símbolos de la Belle Époque, por su insistencia en la promoción del progreso
científico y por atraer la atención a nivel realmente mundial. Tales exhibiciones
servían igualmente para resaltar ante un público mundial la fe en la ciencia y la
tecnología, exaltando la capacidad del individuo para dominar y vencer los
obstáculos que le planteaba la naturaleza. Si bien tales ideas databan de la época
de la Ilustración, ahora eran difundidas, entendidas y aceptadas como válidas por
grandes masas humanas y no solo por una élite intelectual.
Véase también: Inundación de París de 1910
El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Histórica y simbólica fotografía de Adolf Hitler junto a Albert Speer y Arno Breker
en junio de 1940, al comienzo de la ocupación alemana de Francia.
Los bulevares de los Mariscales ocupan el trazado del antiguo corredor militar (en
francés, denominado rue Militaire) que discurría paralelo a la muralla y baluartes
defensivos de Thiers, construidos en 1840. La ampliación de París en 1860 mediante
la anexión de municipios vecinos extendió la ciudad justamente hasta estos muros,
que con su gran glacis marcaba una profunda ruptura en el tejido urbano. En la
década de 1920 , el desmantelamiento de esta infraestructura militar permitió crear
un conjunto de bulevares que rodeaban la ciudad, de la misma manera que la
destrucción del muro de Luis XIII había dado lugar al final del siglo XVII a los
Grandes Bulevares (en fr. Grands Boulevards) de la ribera derecha del Sena.
En 1940 la ciudad se vio conquistada por el ejército alemán de Hitler en el marco
de la Segunda Guerra Mundial. París estuvo administrada por las fuerzas de
ocupación, que la abandonaron después de cuatro años, sin causarle destrozos de
consideración, en comparación con los daños sufridos por otras ciudades europeas en
esta guerra.

La liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial consistió en la entrada de


los Aliados en la capital francesa en agosto de 1944. La batalla comenzó con una
sublevación de la Resistencia francesa en la ciudad, a la que poco después se
unieron elementos de la 2.ª División Blindada francesa (encuadrada en el Tercer
Ejército estadounidense y conocida como División Leclerc) y, en mucha menor medida,
de la 4.ª División de Infantería estadounidense.

Una de las principales consecuencias políticas de la Liberación de París fue la


práctica desaparición de la Francia de Vichy y la consideración del Gobierno
Provisional de la República Francesa, con el general Charles de Gaulle a la cabeza,
como depositaria de la legitimidad histórica y política de Francia y de la
República Francesa. Por otra parte, de Gaulle logró convertirse en el símbolo del
renacimiento de la nueva Francia, quedando definitivamente olvidados los intentos
de los anglosajones por buscar otro militar o político francés con el que
entenderse para reemplazarlo.
Véase también: Felices años veinte
Desde 1946

Incendio de la catedral de Notre Dame de París (2019).


La masacre de París del 17 de octubre de 1961 se refiere a la represión sangrienta
de una manifestación de argelinos ocurrida en París, Francia, durante la guerra de
Argelia. La represión de la policía parisina, entonces dirigida por Maurice Papon,
contra la población argelina de la región parisina duró todo el otoño de 1961.
En el mes de mayo de 1968 París es escenario de una serie de huelgas estudiantiles
en numerosas universidades e institutos, seguidas de confrontaciones con la
universidad y la policía. Muchos de los manifestantes se adhirieron a causas de
izquierdas, como el comunismo o el rechazo a la guerra de Vietnam, o el anarquismo.
Muchos vieron los hechos como una oportunidad de sacudir a la "vieja sociedad" en
muchos aspectos sociales, como los métodos educativos y la libertad sexual. Una
minoría de manifestantes, como el grupo Occident, apoyaba causas de extrema
derecha. Estos eventos se conocen como Mayo francés y conforman uno de los
capítulos históricos más destacados de la posguerra.
El urbanismo de París conserva restos del mandato del presidente Pompidou: la
noción de un estilo "pompidoliano" identifica la tentación de construir torres
elevadas en pleno centro de una ciudad que hasta entonces se había caracterizado
por una arquitectura uniforme (estilo "hausmanniano"); la Tour Montparnasse es
probablemente símbolo principal de esta época. Preocupado por la difusión del arte,
inició los trabajos para la construcción de un importante centro cultural que lleva
su nombre.
Bajo la administración del presidente François Mitterrand, en los años 1980 y
comienzos de los 1990 la ciudad recibe un renovado impulso en su urbanismo e
infraestructura. Se renuevan sectores deprimidos de la ciudad, en particular
barrios de la ribera izquierda y la Villette, se levantaron nuevos edificios
emblemáticos, como la biblioteca, el arco de la Defensa, o el Museo de Orsay y se
renovó radicalmente el Museo del Louvre.

La tercera y última abolición de la alcaldía de París se produjo entre los años


1871 y 1977. Desde entonces, la Alcaldía ha sido ocupada por cuatro personalidades:
Jacques Chirac, Jean Tiberi, Bertrand Delanoë y la actual Maire, Anne Hidalgo.

Véanse también: Disturbios de Francia de 2005, Atentado contra Charlie Hebdo y


Atentados de París de noviembre de 2015.
Referencias
Bernier, Isabelle (3 de octubre de 2019). «Histoire : naissance de Paris, capitale
du royaume de France». Futura Sciences (en francés). Consultado el 15 de marzo de
2021.
«Paris et son histoire». Universidad de Boston (en francés). 2010. Consultado el
15 de marzo de 2021.
«Chronologie de l’histoire de France». Histoire pour tous (en francés). 20 de
junio de 2019. Consultado el 15 de marzo de 2021.
Dulaure, J.-A. Histoire physique, civile et morale de Paris depuis les premiers
temps historiques jusqu'à nos jours, Paris: 1829.
Corrozet, G. La flor de Antiquitez, París, 1532 citado también por J.
Baltrusaitis, La búsqueda de Isis: un ensayo sobre la leyenda de un mito, París,
1985.
Como señaló el historiador Pedro Hubac en su libro Carthage, ediciones Bellenand.
[1]
«"La découverte d'une cité gauloise à Nanterre remet en cause la localisation de
Lutèce sur l'île de la Cité" ("The Discovery of a Gaulish City at Nanterre Puts the
Location of Lutetia on the Ile de la Cité in Question")». Archivado desde el
original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 4 de enero de 2007.
César. De bello Gallico. 7.34.
César. De bello Gallico. 7.58
César. De bello Gallico. 7.59
César. De bello Gallico. 7.60
César. De bello Gallico. 7.61
César. De bello Gallico. 7.62
The City of Antiquity, official history of Paris by The Paris Convention and
Visitors Bureau
Havard, Alexandre (2021). Mi camino hacia el Liderazgo Virtuoso. Pamplona: Eunsa.
p. 145. ISBN 9788431336042.
Roca y Cornet, 1856, p. 30.
Theis, Laurent (1996). Clovis: de l'histoire au mythe. Editions Complexe. p. 218.
ISBN 9782870276198.
DUTOUR, THIERRY (2003), La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa
urbana. — Paidós, Buenos Aires, 2005, págs. 62-63. ISBN 950-12-5043-1
Françoise Autrand, Charles V, Fayard 1994, p.241
Los Estados Generales controlarían la institución de impuestos, su empleo, y el
nombramiento de los asesores del monarca.
calvinistas franceses
Barbara B. Diefendorf, The Saint Bartholomew's Day Massacre : A Brief History With
Documents, New York, Bedford/St. Martin's, coll. « The Bedford Series in History
and Culture », 2009, XVIII-173 p. (ISBN 978-0312413606)
CNRTL. «entrada: 'quartenier'». Diccionario del CNRTL (en francés). Consultado el
2 de enero de 2014.
«Transcripción parcial del edicto de 1588, en la página del Ministerio de Cultura
de Francia» (en francés). Consultado el 31 de agosto de 2011.
«Henri IV - Le règne interrompu. La huitième guerre (1585-1598). Conmemoración del
500 aniversario del 14 de mayo de 1610 (asesinato de Enrique IV), Ministerio de
Cultura de Francia.» (en francés). Consultado el 31 de agosto de 2011.
Horne. Siete edades de París: retrato de una ciudad p.80–81
La mayor deshonra de Francia: el día que los Tercios españoles tomaron París
«5 cosas que quizás no sabes sobre la historia de la Bastilla y su toma, el evento
que cambió a Europa para siempre». BBC News. 11 de julio de 2021.
René Souriac & Patrick Cabanel, Histoire de France, 1750-1995: Monarchies et
républiques, Presses Universitaires du Mirail, 1996, pág. 107, ISBN 2-85816-274-3
[2] Archivado el 16 de diciembre de 2011 en Wayback Machine. Comment
l'instrumentalisation de l'épopée napoléonienne par le personnel politique de la
monarchie de juillet, conduisit au second empire, Universidad Jean Moulin Lyon 3,
pág. 6. Consultado el 17-08-2011 (en francés).
Luis Felipe en la Encyclopædia Britannica consultado el 17-08-2011 (en inglés).
Le Roi citoyen, ou Le choix national. Biographie populaire de Louis-Philippe,
París, 1830. Gallica, biblioteca virtual de la Biblioteca Nacional de Francia.
«Siège de Paris : album historique des malheurs de la France». Biblioteca Digital
Mundial. Consultado el 24 de enero de 2021.
LA BELLE ÉPOQUE Y EL CAPITALISMO GLOBAL. Las nuevas potencias: Estados Unidos y
Japón
Un paseo por la moda de la 'Belle Époque', El Mundo (28/01/2011)
RECORRIENDO EL MUSEO DEL TRAJE (VI): BELLE ÉPOQUE (1898-1914), OffMagazine
Bibliografía
Denis Richet, Les Barricades de 1588, Annales, 1990, Volume 45, Numéro 2
Robert Descimon, Qui Etait Les Seize? ; Eli Barnavi, Le Parti de Dieu ; JHM Salmon,
The Paris Sixteen, 1584-94: The Social Analysis of a Revolutionary Movement, The
Journal of Modern History, Vol. 44, No. 4 (Dec., 1972), pp. 540-576
Stuart Carroll, The Revolt of Paris, 1588: Aristocratic Insurgency and the
Mobilization of Popular Support, The Journal of French History,
Denis Pallier, Recherches sur l’Imprimerie à Paris pendant la Ligue, Droz, 1976
Walton, William (1899). Paris from the earliest period to the present day. G.
Barrie & son. pp. 230–235.
Jeffrey H. Jackson, Paris Under Water: How the City of Light Survived the Great
Flood of 1910 (New York: Palgrave Macmillan, 2010)
Benévolo, Leonardo, (1999), Historia de la arquitectura, Barcelona, España, Gustavo
Gili.
Mínguez Cornelles, Víctor, Rodríguez Moya, Inmaculada, (2006), Las ciudades del
absolutismo. Arte urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos
XV- XVIII, España, Universitat Jaume I.
Morris, A. E. J, (1984), Historia de la forma urbana desde sus orígenes hasta la
Revolución Industrial, Gustavo Gili.

También podría gustarte