Está en la página 1de 5

La Constitución de Guatemala

a) Su integración.
b) Su orientación personalista.
c) Sus elementos liberales, democráticos y sociales.
d) Estado constitucional de derecho.
e) Al finalizar la unidad: Que el estudiante relacione e integre las funciones que la Constitución Política de Guatemala asigna a los
distintos órganos del poder público y el debido desempeño de las atribuciones de los funcionarios gubernamentales.
   LA CONSTITUCIÓN DE GUATEMALA
Golpe de Estado: el 23 de marzo de 1982, tuvo lugar según se sabe por las prácticas
electorales fraudulentas, el fraccionamiento de las fuerzas democráticas y el desorden y la
corrupción en la administración pública, un ejército dividido.
Triunvirato: José Efraín Ríos Montt, Horacio E. Maldonado Shadd y Francisco Luis
Gordillo Martínez.
Ríos Montt desplaza a los otros dos militares. Durante su gestión emitió tres decretos ley
que en teoría viabilizaría el retorno del orden constitucional:
1.    Ley orgánica del Tribunal Supremo Electoral
2.    Ley de Registro de Ciudadanos
3.    Ley de organizaciones
En agosto de 1983 es depuesto Ríos Montt y asume el poder Oscar Mejía Víctores. El 1 de
julio de 1984 se realiza la elección de 88 diputados para integrar la Asamblea Nacional
Constituyente. El 31 de mayo de 1985 se promulgada la nueva Constitución Política de la
República de Guatemala, que contiene 281 artículos y 22 disposiciones transitoria. Entra en
vigencia el 14 de enero de 1986.
Clasificación: la Constitución de Guatemala la podemos clasificar de la siguiente manera:
·         Racional normativa: porque concibe un complejo normativo establecido de una sola vez
y en el que una manera total, esclavistas políticas y sistemática se establece de las
funciones fundamentales de Estado.
·         Histórico tradicional: porque en su preámbulo hace referencia a los ideales de nuestros
antepasados, sus tradiciones y su herencia cultural.
·         Escrita: porque contiene una serie de normas precisas, legisladas, solemnemente
promulgadas, a los cuales debe sujetarse la conducta del Estado, estatuyendo en un
documento todas las instituciones y principios de convivencia social.
·         Desarrolladas: porque en ellas se exponen los fundamentos de la organización política
del Estado.
·         Mixtas: porque pueden ser reformadas en parte por el legislativo ordinario, otra parte por
la Asamblea Nacional Constituyente y además poseen disposiciones pétreas.
·         Democráticas: porque fue dictada por el pueblo en ejercicio de su actividad soberana.
a.    Su integración.
La constitución guatemalteca está estructurada o integrada en tres partes específicamente.
Además de algunos artículos o disposiciones transitorias.
1.    Parte dogmática: desde el preámbulo hasta el artículo 139.
_ Título I: La persona humana, fines y deberes del
Estado (arts. 1-2)
_ Capítulo Único (arts. 1-2).
_ Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139)
_ Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46).
_ Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134).
_ Sección Primera: Familia.
_ Sección Segunda: Cultura
_ Sección Tercera: Comunidades Indígenas.
_ Sección Cuarta: Educación.
_ Sección Quinta: Universidades.
_ Sección Sexta: Deporte.
_ Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social.
_ Sección Octava: Trabajo.
_ Sección Novena: Trabajadores del Estado.
_ Sección Décima: Régimen Económico y Social.
_ Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137).
_ Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139).

2.    Parte orgánica: desde el 140 al 262.


_ Título III: El Estado (arts. 140-151)
_ Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143).
_ Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148).
_ Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151).
_ Título IV: Poder Público (arts. 152-222)
_ Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156).
_ Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157- 181).
_ Sección Primera: Congreso.
_ Sección Segunda: Atribuciones del Congreso.
_ Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley.
_ Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182- 202).
_ Sección Primera: Presidente de la República.
_ Sección Segunda: Vicepresidente de la República.
_ Sección Tercera: Ministros de Estado.
_ Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203- 222).
_ Sección Primera: Disposiciones Generales.
_ Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia.
_ Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales.
_ Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262)
_ Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223).
_ Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231).
_ Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236).
_ Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243).
_ Capítulo V: Ejército (arts. 244-250).
_ Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-252).
_ Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262).

3.    Parte práctica: desde el 263 al 281


_ Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-
276)
_ Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264).
_ Capítulo II: Amparo (art. 265).
_ Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267).
_ Capítulo IV: Corte de Constitucionalidad (arts. 268-272).
_ Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275).
_ Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276).
_ Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281)
_ Capítulo Único (arts. 277-281).
Disposiciones Transitorias
_ Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales
(arts. 1-27)
_ Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).
b.    Su orientación personalista.
Porque nuestra Constitución y todas las leyes giran alrededor de la persona humana en
forma individual, de la familia guatemalteca y de los habitantes que forman nuestra
sociedad. De tal manera que la razón fundamental del Estado guatemalteco es lograr el
bienestar de todos.
c.    Sus elementos liberales, democráticos y sociales.
Un estado liberal es aquel que ha permitido la pérdida del monopolio del poder ideológico,
mediante la concesión de los Derechos Civiles. Entre los cuales destacan el Derecho de
Libertad religiosa, libertad política y la pérdida del monopolio del poder económico, por
medio de la concesión de la libertad económica y terminó por conservar únicamente el
monopolio de la fuerza legítima, cuyo ejercicio está limitado por el reconocimiento de los
Derechos Humanos.
1.    Liberales: nuestra constitución evidencia algunas características liberales:
1.1  Libertad de religión Art. 36
1.2  Libertad de emisión del pensamiento Art. 35
1.3  Libertad de industria, comercio y trabajo Art. 43
2.    Democráticas: la concepción clásica del término democracia es “un gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo.”:
2.1  El ejercicio del poder requiere el consentimiento de los gobernados
2.2  Hay un cargo a ocupar con poderes y deberes
2.3  Que existen normas y procedimientos electorales
2.4  Hay oportunidad y libertad para elegir a quien ejercerá el poder
2.5  Igualdad y oportunidad de participación
2.6  Alternativa de elección
2.7  Legitimidad para gobernar

d.    Estado constitucional de derecho.


En un Estado de derecho, el principio de autoridad reside en la ley fundamental, o ley de
leyes que es la Constitución y para que esto sea una realidad, es necesario que haya una
Constitución escrita.
Elementos:
1.    Supremacía de la Constitución.

2.    División de los organismos del estado

3.    Jurisdicción Constitucional.

También podría gustarte