Está en la página 1de 13

1: TLC Colombia – México

Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero de 1995,
mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994. Incluyó una importante apertura de
mercados para los bienes y servicios, y estableció reglas claras y transparentes en materia de
comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo
arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario.
Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel. En agosto de 2009 y
luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron los trabajos de adecuación del
TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a
mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades
adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta profundización
del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de 2011.

Programa de Desgravación

El Anexo I al artículo 3-04 establece el Programa de Desgravación, cuyo principio general establece


que el universo arancelario se desgravará de manera gradual y automática en un período de 10
años. Adicionalmente el Tratado faculta que por consenso entre las Partes se pueda acelerar la
desgravación para aquellos productos en los que se considere necesario. En Colombia mediante el
Decreto 2020 de junio de 2004, se puso en vigencia la décima y última etapa del programa de
desgravación.

Sector Automotor

de peso bruto vehicular y autobuses integrales, cuya desgravación a 10 años inició el 1 de enero de


1997 y termina el 1 de enero de 2007. Durante el segundo semestre del 2004 se negoció la
incorporación del sector automotor al programa de desgravación y se establecieron las normas de
origen aplicables a estos bienes.

Acceso a Mercados

Se establecen disciplinas que aseguran el trato nacional a los bienes de los países miembros.

Sector Agropecuario

Aplicación, durante los primeros diez años, de una salvaguarda especial tipo arancel-cuota entre
México y Venezuela en un grupo reducido de productos. Se crea un Grupo de Trabajo de Normas
Técnicas y de Comercialización Agropecuarias que revisará la aplicación y efectos de las normas
técnicas o de comercialización de bienes del sector agropecuario que afecten el comercio entre las
Partes. Se establece el compromiso de otorgar trato nacional a los productos importados en la
aplicación de normas técnicas o de comercialización agropecuaria.
Medidas fitosanitarias

Se acuerda el uso de normas internacionales como una base para la elaboración, adopción y


aplicación de las medidas.

Reglas de Origen

Promueven una mayor utilización y empleo de los recursos e insumos de la región en el comercio
recíproco. Para las reglas específicas de origen de los sectores químico y plásticos, textil, cobre y
aluminio, se establece un Comité de Integración Regional de Insumos , integrado por
representantes del sector público y privado de los tres países, el cual evaluará la capacidad de
abastecimiento de insumos. Este mecanismo ha sido anualmente utilizado por Colombia para el
sector textil y confecciones. Se crea un Grupo de Trabajo de Reglas de Origen para asegurar la
efectiva implementación y administración de este capítulo y para implementar cualquier
modificación al capítulo que se considere necesario.

Prácticas desleales de comercio internacional

Con este capítulo se busca promover la competencia y el comercio leal entre los países
miembros. Se acordaron normas que garantizan la aplicación transparente y justificada de las
medidas de defensa contra estas prácticas. Se tiene el derecho de aplicar cuotas compensatorias a
bienes que hayan recibido subsidios para su exportación o en condiciones de dumping.

Comercio de servicios

Se establecen disciplinas y normas para asegurar el libre y ágil comercio de servicios en la


región. También se excluyen de la aplicación de los principios de este capítulo los servicios aéreos
comerciales y los servicios financieros.

Servicios financieros

Se permite la aplicación de medidas prudenciales para asegurar la estabilidad del sistema


financiero. Se establece el Comité de Servicios Financieros el cual supervisará la aplicación de este
capítulo, procurará armonizar los marcos normativos de regulación y de políticas cuando se
considere conveniente y participará en los procedimientos de solución de controversias previstos
en el capítulo.
Entrada temporal de personas de negocios

Un grupo de trabajo dará seguimiento a la aplicación de las disposiciones y atenderá las


diferencias y dudas que surjan.

Normas Técnicas

Incorpora disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de normas y procesos


de certificación de bienes y servicios, incluyendo disposiciones sobre metrología y etiquetado. Las
medidas de normalización y metrología se aplicarán conforme a los principios de trato nacional y
no discriminación, sin que constituyan barreras comerciales encubiertas y se buscará su
convergencia hacia las normas internacionales. Se acordaron además, disciplinas que hacen
transparente el proceso de normalización en la región.

Inversión

Contiene garantías jurídicas para el trato nacional, trato de nación más favorecida, libertad de


transferencias y expropiación. No se podrán imponer requisitos de desempeño que distorsionen el
comercio o la inversión como condiciones para el establecimiento de la inversión, como tampoco
atenuar estándares para promover inversiones. Se observarán y mantendrán las medidas
aplicables a la salud, seguridad o relativas al medio ambiente. La lista de reservas y excepciones de
este capítulo es congruente con las Constituciones de los países miembros y con la Ley de
Inversión Extranjera.

2: MERCOSUR.

El ACE 59 se suscribió el 18 de octubre de 2004 y fue aprobado por el Congreso de la República de


Colombia mediante la Ley 1000 de 2005, la cual fue declarada exequible por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-864 del 18 de octubre de 2006. La duración del Acuerdo es
indefinida y entró en vigor bilateralmente entre Colombia con Argentina, Brasil y Uruguay el 1 de
febrero de 2005, y con Paraguay el 19 de abril de 2005. El Acuerdo busca conformar una Zona de
Libre Comercio a través de un Programa de Liberación Comercial, que se aplica a los productos
originarios y procedentes de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa consiste en
desgravaciones bilaterales progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para
la importación de terceros países en cada Parte Signataria. Se acordaron cronogramas de
desgravación hasta de 15 años, los cuales finalizan el 1 de enero de 2018, lo que significa que, para
este año, cerca del 85% de los productos se encuentran totalmente desgravados.

En el mismo sentido, el Acuerdo busca la conformación de un área de libre comercio establecida a


través de un Programa de Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de los
territorios de las Partes Signatarias. El Acuerdo incluye capítulos sobre normas de
origen, salvaguardias, solución de controversias, obstáculos técnicos al comercio, medidas
sanitarias y fitosanitarias y, medidas especiales agrícolas.
Antecedentes

En 1998 la CAN y el Mercosur suscribieron un Acuerdo Marco para la creación de una Zona de
Libre Comercio, mediante el cual se establecieron las bases para la conformación de ese espacio
ampliado. En 1999, la CAN adelanta la negociación con cada uno de los Estados Parte del Mercosur
para la creación de la Zona de Libre Comercio, y en agosto de ese mismo año
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron con Brasil el Acuerdo de Complementación
Económica N° 39 , el cual estuvo vigente con Colombia hasta 2005. Por otra parte, el 30 de
noviembre de 2003 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los
Estados Parte del Mercosur , cuyo objetivo es formar un área de libre comercio entre las Partes
contratantes, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de
las restricciones arancelarias y de las no arancelarias que afectan el comercio recíproco. Superada
esa primera etapa y con el propósito entonces de formar un área de libre comercio entre las
Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de las restricciones arancelarias y de las no arancelarias que afectan el comercio
recíproco, el 18 de octubre de 2004 Colombia, Ecuador y Venezuela, Países miembros de la
Comunidad Andina, y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Parte de
Mercosur, suscribieron el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 59 .

3: TLC SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS.

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras)
inician negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro
países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las
complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a
lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población. Las negociaciones se realizaron
entre mayo de 2006 y marzo de 2007. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín
Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratificó el 3 de
junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible
por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el 23 de
septiembre de 2009.

Acceso a Mercados
El objetivo es la conformación de una zona de libre comercio. - Se permitirá la importación
temporal libre de gravámenes de equipo profesional para el ejercicio de la actividad de
negocios, oficio o profesión de la persona de negocios que califica para entrada temporal del país
importador. - En el texto de acceso a mercados se elimina los subsidios a la exportación para el
comercio bilateral del ámbito agrícola y compromete a las partes de buscar la eliminación de los
subsidios a la exportación en el marco multilateral. - El texto contempla la existencia de un Comité
Agrícola que busca el cumplimiento de las normas acordadas para el comercio de bienes agrícola.
Reglas de origen
Para algunos productos no fue definido el programa de liberación por lo cual, se incorporó una
cláusula de excepción a la acumulación de insumos, la que aplicará hasta cuando estos entren en
el proceso de liberación comercial. - En los casos en que Colombia otorga diferentes programas de
liberación a cada uno de los países del Triángulo Norte para un mismo producto se incluyó una
cláusula que reconoce preferencia al país que ha realizado la última transformación. - En cuanto a
los productos elaborados con materiales no originarios, se pactó que aquellas mercancías sujetas a
requerimientos de valor de contenido regional deberán certificarlo sobre la base del valor de
transacción. - Se acordó Requisitos Específicos de Origen para algunos productos como la
carne, productos derivados del café, embutidos, confites y dulces, productos industriales.

Facilitación al Comercio
Este capítulo tiene como objetivo establecer procedimientos aduaneros eficientes que permitan el
ágil despacho de las mercancías, sin el desmedro del control aduanero. Así como mejorar el
sistema actual de nacionalización de mercancías, eliminando trámites, demoras y sobre costos en
las operaciones de comercio exterior.

Medidas de Salvaguardia
Se incluyó en el reglamento la posibilidad de aplicar medidas provisionales hasta por 200
días, para corregir con agilidad posibles desajustes del sector productivo. Las medidas de
salvaguardia pueden aplicarse por una segunda vez a condición de que el período de no aplicación
sea como mínimo, la mitad del periodo de aplicación inicial.

Medidas Antidumping y Compensatorias


Se busca evitar que se impongan barreras injustificadas al comercio argumentando razones
sanitarias y normas técnicas.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias


Se acordó mecanismo de Solución de controversias sobre las MSF, un Comité de medidas
sanitarias y fitosanitarias.

Obstáculos Técnicos al Comercio


Se plasman definiciones adicionales a las contenidas en el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al
Comercio de la OMC y en otros Acuerdos suscritos por Colombia, toda vez que en los países de
Triángulo Norte de Centroamérica se utilizan términos diferentes a los empleados en Colombia y
en otras partes del mundo. Permite contar con un procedimiento claro en materia de
notificaciones y, establece unos derechos y obligaciones que minimizan la probabilidad de que
cualquiera de las Partes expida medidas que representen una barrera al comercio.

Servicios
Se eliminan las barreras que afectan el comercio e imponen trato discriminatorio a los
proveedores de servicios de las partes o se evita que a futuro estas medidas se vuelvan más
limitantes que en la actualidad.

Solución de Controversias
El mecanismo de solución de controversias establece el procedimiento por medio del cual las
Partes solucionarán las diferencias que se presenten en la aplicación, la interpretación o el
incumplimiento del Tratado, o por anulación o menoscabo causados por medidas vigentes que
adopte alguna de las Partes. Las controversias deberán resolverse en el foro que elija la Parte
reclamante. Por otro lado, el capítulo contiene la obligación para las Partes de promover y facilitar
el arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias entre particulares.

4: COLOMBIA – CANADÁ.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas
y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de
notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de
2010. El acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso
colombiano. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

ANTECEDENTES

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la


profundización de las relaciones comerciales, tanto con los países con los que ya existían acuerdos
preferenciales, como con otros socios que pudieran generar un mayor crecimiento y desarrollo
económico. Para el logro de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo, el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estructuró su plan estratégico, dentro del cual, la
negociación de acuerdos comerciales constituyó una de las iniciativas del gobierno para
diversificar mercados, tanto de destino de nuestras exportaciones como de abastecimiento de
materias primas, insumos y bienes de capital, para mejorar la competitividad de la oferta
exportable. Durante el período 2007-2009, la agenda de negociaciones que estuvo en
marcha, incluyó principalmente la negociación de acuerdos de libre comercio con Canadá, con los
países de la Asociación Europea de Libre Comercio – AELC y con la Unión Europea .

Luego de la primera ronda se llevaron a cabo 4 rondas más, hasta culminar las negociaciones el 21
de noviembre de 2008 con la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá

Durante toda la negociación se compartió información con el Congreso de la República, el sector


privado y con representantes de la sociedad civil, para informarles sobre los avances de las
negociaciones en cada una de las rondas, la metodología para su desarrollo, así como para recibir
las observaciones y comentarios de los ciudadanos.

ALCANCE DEL ACUERDO

El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá tiene como objetivo crear un espacio libre de
restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo económico continuo de los países
signatarios. El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, que se relacionan entre
sí. Beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en
condiciones favorables, en el mercado canadiense, y se fomentará la inversión. Beneficia también
a los productores nacionales que ahora tendrán la capacidad de adquirir bienes y servicios a
precios más competitivos sobresaliendo la eficiencia y competitividad.

CONTENIDO DEL ACUERDO

Se trata de un Acuerdo Comercial, que no solamente contempla la liberalización del comercio de


mercancías, sino que incluye también compromisos sobre el comercio de
servicios, inversiones, temas ambientales y laborales relacionados con el comercio.

Para todas las labores de administración del tratado se estableció la Comisión Libre
Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en representación de
Colombia, y el Representante Comercial de Canadá, en representación de los Canadá.

En materia de acceso a los mercados de bienes no agrícolas, se benefician de los programas de


liberación aquellas mercancías que hagan uso de los instrumentos de promoción de exportaciones
como Plan Vallejo y Zonas Francas.

Excepcionalmente, en productos avícolas y productos lácteos se ofrecen desgravaciones sobre los


contingentes que ese país mantiene bajo los compromisos en la OMC.

Se establecieron reglas de origen favorables para productos claves como agropecuarios, textil-


confección, calzado, y siderurgia, entre otros. En el Capítulo de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, se pactaron disposiciones e instancias para facilitar el acceso de productos
agropecuarios y alimentos. En Obstáculos Técnicos al Comercio se acordaron disposiciones sobre
normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad para fomentar el
comercio y evitar barreras encubiertas. En materia de Defensa Comercial se convino establecer la
posibilidad de aplicar salvaguardia bilateral de naturaleza arancelaria para facilitar el reajuste de
sectores determinados.

El capítulo sobre Política de Competencia contiene disposiciones para proscribir prácticas


anticompetitivas que restrinjan el comercio y la inversión, según las legislaciones nacionales, con
el fin de evitar que los beneficios del Acuerdo puedan perderse en presencia de prácticas
anticompetitivas. En Contratación Pública se establecieron reglas sobre no discriminación en las
Compras Públicas que cubre las entidades del ámbito central en ambos países. Cabe anotar que
con estas disposiciones se obtuvo acceso para los empresarios colombianos a un mercado de
US$17.000 millones.

5: COLOMBIA – UNIÓN EUROPEA.

El Acuerdo Comercial entre Colombia, la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue
firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.El Parlamento Europeo aprobó el
Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites
internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013. Colombia, inició
trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República en el mes de noviembre de
2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos,
mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la
Corte Constitucional Se dio aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto de 2013.

6: COLOMBIA – COREA.

El acuerdo se negocia desde el año 2009. Entra en vigor en el mes de julio del presente año (2016).
El 96% de la oferta exportable de la industria colombiana entrará de inmediato al país sin pagar
aranceles. El 56% entrará con beneficios arancelarios desde la puesta en marcha del acuerdo y
hasta en un plazo de 5 años. Luego, un 25% se desgravará hasta en 10 años y el 19% restante en
un plazo mayor a 10 años. Aprobado por medio del Decreto 1078 del 30 de junio de 2016.

7: ALIANZA DEL PACÍFICO.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e


integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal
y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del
Pacífico.

OTROS TRATADOS

*EFTA:

acuerdo con países de la asociación europea, Suiza y Liechtenstein. Suscrito el 25 de noviembre


de 2005 y entró en vigor en el año 2011.

ANTECEDENTES

Estos países ocupan un lugar destacado en el intercambio comercial del mundo, tanto en bienes
como en servicios, y constituyen uno de los mercados más grandes en materia de inversión. Para
el período 2007-2009, la agenda del Gobierno incluyó principalmente la negociación de Acuerdos
de Libre Comercio con Canadá, con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio –
EFTA, y con la Unión Europea. Para el caso de EFTA esta meta se cumplió en el mes de noviembre
de 2008 y se espera que con ello, Colombia logree acceso preferencial para más del 80% de sus
exportaciones, en un mercado ampliado conformado por 45 países y estimado en mil millones de
consumidores.

CONTENIDO DEL ACUERDO

El Acuerdo con los Estados EFTA incluye un Acuerdo de libre comercio de aplicación multilateral
con los cuatro países EFTA y tres Acuerdos complementarios bilaterales, negociados y firmados
individualmente con Suiza, Noruega e Islandia.
Acceso a los mercados de bienes agrícolas

Esta división corresponde a la estructura arancelaria y tratamiento del ámbito agrícola que tienen
los Estados EFTA con el mundo. Los Productos Agrícolas Básicos - PAB, se incorporaron en los
«Acuerdos sobre Agricultura complementarios - AAC» y reflejan diferentes concesiones, resultado
de negociaciones bilaterales con cada Estado de la AELC. En materia de PAP, Colombia mantiene
su Sistema de Franjas de Precios y AELC su Sistema de Compensación de Precios. En concesiones
arancelarias, AELC otorgó a los productos Colombianos, un trato no menos favorable que el
concedido a la Comunidad Europea el 1 de enero de 2008, principal socio comercial de EFTA en
productos procesados.

Accedo a mercados bienes no agrícolas

El ALC ofrece para las importaciones de los Estados EFTA, plazos de desgravación que no
sobrepasen los 10 años y permitan al aparato productivo colombiano adecuarse a las nuevas
condiciones de competencia y se permite la importación de un ámbito reducido de bienes
remanufacturados.

Contratación Pública

En el caso colombiano, los beneficios de la ley 816 de 2003, la cual da a las ofertas de bienes y
servicios nacionales un puntaje adicional en la calificación de las propuestas le será extendido a las
ofertas de EFTA.

Política de Competencia

En especial se pactaron disciplinas relacionadas con cooperación en materia de


competencia, entre las que se incluyen reglas sobre notificaciones, intercambio de
información, asistencia técnica y consultas.

Cooperación y Solución de Controversias

En materia del Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, se logró vincular a EFTA y sus Estados
miembros con la responsabilidad de apoyar a las instituciones públicas y privadas colombianas con
asistencia técnica para la implementación del acuerdo y el aprovechamiento del mismo, por medio
de la creación de un mecanismo de cooperación permanente y continuo durante la vigencia del
acuerdo.

Otros Temas

En relación con las Reglas de Origen se establecieron criterios de calificación para garantizar que
sólo las mercancías originarias de EFTA se beneficien del tratamiento arancelario preferencial. En
materia de Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio se acordaron disposiciones
relacionadas con la implementación de procedimientos aduaneros simplificados, sistemas de
administración de riesgos, sistematización de las aduanas y sus procedimientos y la expedición de
resoluciones anticipadas. En Comercio Electrónico se buscó facilitar el comercio electrónico, a
través de la cooperación en la promoción del comercio electrónico entre las Partes. En Servicios
Financieros se buscó establecer una apertura moderada y gradual del sector a una economía
competitiva del primer mundo como la de los países EFTA.

En el Capítulo de Inversión del ALC se acordaron los estándares internacionales para garantizar el
establecimiento y acceso al mercado de los Estados EFTA, para las inversiones en los sectores
diferentes de Servicios.

*CUBA:

suscrito en el año 2000. Entra en vigor el 10 de julio de 2001.

Colombia contó con un momento histórico importante en este proceso de profundización, porque


sabemos que Cuba está profundizando con
Perú, Ecuador, Japón, Chile, Francia, México, Singapur, Países
Bajos, Rusia, España, Venezuela, entre otros. Este proceso se desarrolló en tres rondas de
negociación presenciales muy agiles y seguidas con el acompañamiento del Ministerio de
Agricultura y la DIAN. El 13 de noviembre de 2017, las representaciones de ambos países
suscribieron ante la ALADI el Tercer Protocolo Adicional al ACE No. 49,el cual fue puesto en
vigencia en Colombia con el decreto 1150 del 06 de Julio de 2018.

En resumen se logró por mesa

Se logra un capítulo con mayor profundidad y detalle respeto a lo negociado en el Acuerdo inicial y
muy similar a lo negociado por Colombia en los TLCs recientes. Se logra que Cuba acepte las
normas de facilitación al comercio que están bajo el lineamiento teórico de la OMC para así hacer
más expedito las relaciones comerciales entre los dos países. En este nuevo proceso de
profundización Cuba otorga preferencias en 1.979 líneas cubanas que sumadas a las 1.510 líneas
de patrimonio histórico, se llega a un total de 3.489 líneas cubanas . En el sector
industrial, Colombia logra preferencias en textiles y confecciones, automotor , jabones y
cosméticos, cueros, electrodomésticos, calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de
construcción entre otros.

Por su parte, Colombia otorga a Cuba, preferencias arancelarias en 2.266 productos . En el sector


industrial, Cuba logra preferencias en productos de minería, productos químicos
industriales, productos farmacéuticos, cosméticos, manufacturas de caucho y corcho, algunos
textiles y confecciones, pieles, barcos, productos de óptica, entre otros.

*NICARAGUA:

adoptado por el decreto 2500 de 1985.

Se acordaron una serie de normas destinadas a resguardar la estabilidad en las operaciones de


negocios, de tal forma que se garantice al inversionista un grado de confianza en su planificación a
largo y mediano plazo. Estas normas se basaron en los principios de asimetría, gradualidad y
transparencia en los compromisos adquiridos, todo bajo el contexto de las disposiciones de la
Organización Mundial de Comercio. Los temas que se incluyeron en el tratado fueron los
siguientes: Acceso a mercados Agricultura Normas fitozoosanitarias Reglas de origen Servicios
Normas Técnicas Compras Gubernamentales Practicas desleales de comercio Medidas de
salvaguardia Propiedad Intelectual Inversiones Solución de controversias A continuación una breve
descripción de cada uno de estos tópicos:

III-ACCESO A MERCADOS En lo acordado con relación a Acceso a Mercados se definieron las


normas que gobernarán el comercio de bienes y servicios, estableciendo mecanismos que
efectivamente eliminen las barreras no arancelarias que se presenten durante las operaciones
comerciales entre ambos países. También se estipularon etapas de desgravación, de las cuales la
mayoría se aplico en forma inmediata, con importación libre, con cuotas de importación libre de
arancel y progresiva, con plazos de 5 años, de 10 años, de 15 años y con listados de productos
excluidos. IV-AGRICULTURA La clasificación de desgravación arancelaria y tomando en cuenta el
listado de productos definidos como prioritarios en la promoción de exportaciones de Nicaragua
se obtuvo el siguiente listado de productos de interés para exportar a México:

*ESTADOS UNIDOS:

suscrito en el año 2006. Entró en vigor en el año 2011.

Inicio de las negociaciones

Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días 18 de marzo y 29
de mayo de 2003, se instruyó al MCIT comenzar la negociación con EE. En agosto de 2003, el
Representante Comercial de estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió en Bogotá con el
Presidente Uribe donde anunció la disposición del gobierno norteamericano para iniciar la
negociación comercial con Colombia. En noviembre de 2003, el representante Comercial de
Estados Unidos, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC
con Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la Comunidad
Andina de Naciones.

Alcance del Acuerdo

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues


contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente
beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en
condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. El sector de servicios es ya el más
grande de la economía colombiana. Los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador
de las economías del mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en
atraerla.

Cuadro 1: Capítulos del acuerdo Colombia-Estados Unidos

En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con el acceso de productos


industriales, agropecuarios y servicios a los mercados de los países firmantes del acuerdo. Abarca
no sólo los temas relacionados con la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias sino
los de normas de origen, procedimientos aduaneros, defensa comercial y compras públicas.

Aspectos institucionales del tratado

En el propio preámbulo del TLC quedó expresamente señalado que Colombia es miembro de la
Comunidad Andina de Naciones , y como tal, a pesar de firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la
normatividad andina. De igual manera la negociación del TLC debe aplicar el principio de la Nación
Más favorecida y extender a los socios que no negociaron los beneficios que se hayan ampliado en
el tratado. Para todas las labores de administración del tratado se estableció la Comisión Libre
Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en representación de
Colombia, y el Representante Comercial de los Estados Unidos , en representación de los Estados
Unidos.
Los asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan un acceso preferencial y trato
nacional en el mercado del otro país.

Industria

La Figura de la acumulación permite acceder en condiciones favorables de competitividad a


insumos tan importantes para la industria colombiana como es el denim. Permite consolidar el
mercado que las empresas colombianas han ido abriendo en productos tales como
baldosas, lavamanos y otros implementos cerámicos. Adicionalmente, se ha logrado una norma de
origen flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del acuerdo.

Servicios

Así como otros asuntos de interés relacionados con la prestación de servicios profesionales. El
objetivo en la negociación de compras públicas fue lograr una apertura bilateral de estas
compras, mediante listas en las que se definen las empresas gubernamentales para las que aplica
el acuerdo.

Compras Públicas

Reconociendo la importancia del mercado de compras públicas para el desarrollo de la industria


nacional, Colombia estableció una reserva exclusiva para las empresas pyme en los contratos
hasta por US$ 125.000, y posibilidades de establecer programas que apoyen la subcontratación y
la desagregación tecnológica. Capítulo 4.

Propiedad intelectual

El capítulo comprende las reglas para una protección adecuada y efectiva de los derechos de
propiedad intelectual, con el fin de facilitar el comercio de bienes intangibles. La protección a la
propiedad intelectual es un derecho de rango constitucional en Colombia .

Inversión

El principal objetivo de Colombia en este capítulo fue establecer un marco jurídico justo y
transparente que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente estable y
previsible que proteja al inversionista, su inversión y los flujos relacionados, sin crear obstáculos
innecesarios a las inversiones provenientes de los Estados Unidos. Las reglas de juego que se
establecen en el capítulo de inversión del TLC deben repercutir en el crecimiento de los flujos de
inversión extranjera y en el mayor monto de la inversión doméstica, para alcanzar e incluso
superar ese nivel.

Política de competencia

El capítulo señala la autonomía regulatoria en materia de competencia, pero obliga a las Partes a


contar con normas en la materia, con el propósito de proscribir las prácticas no competitivas y
promover la eficiencia y el bienestar del consumidor. Se reconoce la normativa de la CAN y la
existencia de una autoridad andina de competencia como instrumentos mediante los cuales
Colombia puede dar cumplimiento a las obligaciones del capítulo.

Asuntos laborales

El capítulo de Asuntos laborales del TLC tanto Estados Unidos como Colombia se comprometen a
cumplir su propia legislación laboral y a respetar los derechos fundamentales de los
trabajadores, internacionalmente reconocidos mediante los acuerdos de la Organización
Internacional del Trabajo .

*COSTA RICA:

suscrito en el año 2013. Entra en vigor el 29 de julio de 2016.

En junio de 2012, Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para suscribir un Tratado de Libre
Comercio, proceso que duro cuatro rondas y finalizó en marzo de 2013. La firma del acuerdo se
llevó acabo el 22 de mayo de 2013. Fue aprobado con la Ley 1763 del 15 de julio de 2015 e
implementando mediante Decreto 1231 del 29 de julio de 2016. Además de contribuir a consolidar
la presencia de Colombia en los mercados centroamericanos, este Acuerdo es de relevancia para
los productos industriales colombianos, varios de los cuales ya están posicionados en ese mercado
y ahora contarán con un acceso preferencial arancelario.

También podría gustarte