Está en la página 1de 4

Título: ¿Dejar el pasado o crecer hacia el futuro?

Autor: Felix Antonio Martinez Mendinueta , Maria Paula Prieto Rocha y

Natalia Paola Rivas Romero

Asignatura(s): Historia del siglo XIX

Semestre: IV

Profesor(es): Yalmar Alberto Vargas Tovar

Introducción:

A lo largo de la historia, las transformaciones urbanísticas han sido pie de discusiones

entre tradición y modernización, siendo estas dos bases fundamentales de la humanidad.

Poniendo en contraste las posturas para preservar el pasado o crecer hacia el futuro. Vemos

como las tradiciones evolucionan con la sociedad cambiante, siendo estas un pequeño

fragmento de lo que compone la identidad de la ciudad a través del imaginario colectivo de

los habitantes; Como estas mismas traen beneficios a la sociedad como es la salud y su

bienestar; Y podemos evidenciar como hasta cierto punto el pasado queda obsoleto ante la

sociedad cambiante. Viendo así, que las transformaciones urbanas son necesarias para la

evolución y desarrollo de la sociedad.

Argumentos:

En primer lugar está la adquisición o pérdida de identidad de la ciudad es un tema de

gran importancia para el desarrollo urbano. Este cuestiona hasta qué punto las

transformaciones urbanas le restan u otorgan sentido e identidad a una ciudad. En primer

lugar, el concepto de identidad en relación a las ciudades ha sido restringido y catalogado

únicamente a la tradición arquitectónica del lugar e historia de este, fragmentando la

identidad únicamente en su componente físico. Sin embargo, cabe recalcar que la identidad

1
de la ciudad es tejida por la sociedad a través de la historia, siendo este hilo que la compone,

fragmentos de cultura, paisaje, costumbres, tradición y arquitectura. Por este motivo, la

identidad no podrá ser impedimento para las transformaciones y su relevancia. Como lo

menciona Kollhaas “Cuanto más fuerte es la identidad, más encarcela, más resiste la

expansión, la interpretación, la renovación, la contradicción.” ( Kollhaas, 1994. P.1) Aferrarse

a la identidad estática y no cambiante genera desestabilización en la evolución de la ciudad,

frena el movimiento y la renovación. Un claro ejemplo de esta evolución de identidad es

París. “Se observa entonces que la ciudad de París no había estado casi inmóvil durante

décadas hasta que aparece el Prefecto Haussmann en su historia, las operaciones... son de una

importancia cuantitativa...: hubo desarrollo de nuevos barrios, y también transformación de

barrios antiguos.” (Paul-Lévy, 1984). A partir de las reformas de Haussmann París adquiere

un componente completamente nuevo, la evolución de París, a pesar de ser controversial y

caótico al inicio, trajo consigo cambios completamente necesarios para la capital parisina.

En segunda instancia, las transformaciones urbanas generaron salud y bienestar a las

sociedades. Debido a la constante queja de los habitantes del olor por los problemas

sanitarios y enfermedades por la poca sanidad de la ciudad, se tuvieron que tomar medidas

fuertes para enfrentar estos problemas. Hausmann y su equipo de trabajo, propusieron

mejoras en las urbanas en los servicios públicos en tres áreas. La primera en cuanto al agua

potable, ya que consiguió nuevas fuentes de suministro, para lo cual, y conforme al modelo

romano de aportación por acueductos, “iniciando la traída de agua desde fuentes lejanas para

el consumo doméstico” (Herce, 2013).la segunda en cuanto al servicios de alcantarillados ya

que su pensamiento para esa conexión “sólo funcionará si se separaban previamente líquidos

y sólidos en las fosas privadas y se conducían esos sólidos a vertederos para su conversión en

abono”(Herce, 2013). Y en la tercera en lo referido al alumbrado público a gas ya que

consiguió “la totalidad del monopolio a una empresa resultante de la fusión de ellas llamada

2
Parisiense de Gas y Calefacción mejorando el servicio.” (Herce, 2013) Por lo tanto, podemos

inferir que la reforma urbana de Huesmann significó implementar modernas redes de agua

potables y saneamiento igual que la modernización del alcantarillado y la monopolización del

alumbrado público, de esta manera contribuyó a las nuevas economías trayendo como

resultado la homogeneización de la nueva población que pudo acceder a esos servicios

públicos accediendo a las transformaciones urbanas que generaron salud y bienestar a las

sociedades.

Por último vemos como la transformación de las ciudades causan una pérdida del

pasado de la ciudad. Vemos cómo las transformaciones urbanísticas afectan la historia

material de ciertos lugares por la necesidad de hacer más eficiente el espacio perdiendo en el

proceso parte de la ciudad. En otras palabras J. Santaren (20121) nos dice “ el planificador de

ciudades modernas sólo puede producir casas alineadas y cuadras monótonas, con lo cual las

ciudades quedaron muy cortas en mérito artístico”, viendo como se pierde el pasado de las

ciudades”. Sin embargo, “ el hecho de que el crecimiento humano sea exponencial implica

que el pasado en un cierto punto se volverá demasiado "pequeño" para ser habitado y

compartido por aquellos [que están] vivos. Nosotros mismos lo agotamos” (Kollhaas, 1994,

P.8). Quiere decir, que el pasado en cierto punto será insuficiente para la sociedad cambiante.

Por esta razón, las transformaciones urbanísticas aunque alteren parte las ciudades y cojan

parte del pasado, son la necesidad de la sociedad para satisfacer su constante evolución.

Conclusión:

En conclusión, podemos evidenciar que las transformaciones urbanas no

necesariamente hacen perder la identidad de un lugar; genera y contribuyen cambios

positivos a los habitantes como es su bienestar y salud; Y hasta cierto punto el pasado se

vuelve obsoleto para nosotros. Viendo como las transformaciones urbanas son necesarias para

la evolución y desarrollo de la sociedad.

3
Bibliografía:

Santaren, V. (2021). III. La metrópolis de los arquitectos. Camillo Sitte, Raymond Unwin, Le

Corbusier. Retrieved 13 April 2021, from

https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/2018/05/01/iii-la-metropolis-de-los-arquitectos-c

amillo-sitte-raymond-unwin-le-corbusier/

Koolhaas, R. (1994). LA CIUDAD GENÉRICA. Retrieved 13 April 2021, from

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48413369/Rem_Koolhaas_-_La_ciudad_generica.pdf?

1472489211=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLA_CIUDAD_GEN

ERICA.pdf&Expires=1618287220&Signature=BP0Lt-OGQEEdAGHK5z7V2i1FLCpKRN3

v9T1uubpVFkL98XLQfMRLsT8qtXCzsCIuTTgNWBYUNrK6P06oMw64JWTqPQVXxw5

glJXs1nSAnVyunnEqguewXrZFxMx7kayUQU-hjtA9e5z1OHiMqYQ3WqocbCrCcShuMPd

n4L1aMS2w1sM97CIenfAqpDPxhpTKf7McUpSJfpWTUF~LiJQMo0M4XuTL7RyrWKRY

hR1~2k4dRK3BpXnnfHsFxOA6pXCbEiodIMjfqr-BpY24YPvJSdKPy2kYKRYU8iZABY91

V4QGDzriX5t6TMW33nynYj7BU55gI4TDiVh-MYbHKrXXSg__&Key-Pair-Id=APKAJL

OHF5GGSLRBV4ZA

Pavez Reyes, M. (2018). REVISITANDO A HAUSSMANN: REFORMAS URBANAS QUE

PROMUEVEN, MÁS QUE IMPIDEN, LA GUERRA DE LAS CALLES. Retrieved 13 April

2021, from http://dup.ucentral.cl/dup_35/maria_pavez.pdf

También podría gustarte