Está en la página 1de 161

EL LENGUAJE ALGEBRAICO DESDE EL MODELO 3UV EN EL MARCO DE LA

ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN

DORA ALBA MARTÍNEZ SUÁREZ


HERIBERTO MEDINA PEÑA

Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de
Magister en Enseñanza de las Matemáticas

Asesora:
LEIDI YULIANA AGUDELO VÉLEZ
Magister en Ciencias Matemáticas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
MEDELLÍN
2016
Lenguaje algebraico 2

Dedicatoria

A mi madre, quien me enseñó el encanto de las primeras letras


y ha sido mi mejor ejemplo.
A mi esposo y a mi hija,
por su amor y su paciencia en este proceso.

Este logro es de ustedes.


¡Los amo!

Dora.

A mi madre, Carmenza Peña Parra.


A mi padre, Heriberto Medina Gómez (q.e.p.d.).
A Eliana Marín Guevara.
A mi familia y amigos.

Gracias por su apoyo y comprensión


durante estos dos años.

Heriberto.
Lenguaje algebraico 3

Agradecimientos

A Dios que nos ha regalado vida, salud y energía para cumplir este sueño.

A nuestras familias, a las que les robamos tiempo y dedicación.

A la Universidad de Antioquia, por brindarnos esta oportunidad única.

A nuestra asesora, magister Leidi Yuliana Agudelo, por sus aportes en la construcción del

trabajo.

A la magister Flor María Jurado, por “perseguirnos” con sus enseñanzas desde el segundo

semestre.

Al magister Benjamín Buriticá, por su excelente trabajo desde la coordinación del programa.

Al selecto grupo de docentes, por sus aportes académicos y su calidad humana.

A la I. E. Antonio Nariño que nos abrió sus puertas y, a sus docentes, siempre prestos a

colaborar. Al grupo 8°H (2016), un reto académico y disciplinario y, en especial, a los

estudiantes , siempre dispuestos a participar. Sin ellos, este trabajo no sería posible.
Lenguaje algebraico 4

Contenido

Agradecimientos ............................................................................................................................. 3

Contenido ........................................................................................................................................ 4

Lista de figuras ................................................................................................................................ 7

Lista de tablas ............................................................................................................................... 13

Introducción .................................................................................................................................. 15

1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 17

1.1. Descripción del problema. ..................................................................................................... 17

1.2. Justificación ........................................................................................................................... 19

1.3. Antecedentes. ......................................................................................................................... 21

1.4. Objetivos ................................................................................................................................ 24

1.4.1. General. ............................................................................................................................... 24

1.4.2. Específicos. ......................................................................................................................... 24

2. Marco referencial ...................................................................................................................... 25

2.1. Marco teórico ........................................................................................................................ 25

2.1.1. La Enseñanza para la Comprensión. ................................................................................... 25

2.1.1.1. Elementos de la Comprensión. ........................................................................................ 26

2.1.1.1.1. Los tópicos generativos................................................................................................. 26

2.1.1.1.2. Las Metas de comprensión............................................................................................ 27

2.1.1.1.3. Los desempeños de comprensión. ................................................................................. 27

2.1.1.1.4. La Evaluación diagnóstica continua. ........................................................................... 28

2.1.1.2. Dimensiones de la comprensión. ..................................................................................... 29

2.1.1.2.1. Contenido. ..................................................................................................................... 29


Lenguaje algebraico 5

2.1.1.2.2. Método. ......................................................................................................................... 30

2.1.1.2.3. Propósito. ...................................................................................................................... 30

2.1.1.2.4. Formas de comunicación. ............................................................................................. 30

2.1.1.3. Niveles de la comprensión. .............................................................................................. 31

2.1.1.3.1. Nivel ingenuo. ............................................................................................................... 31

2.1.1.3.2. Nivel de novato. ............................................................................................................ 31

2.1.1.3.3. Nivel de aprendiz. ......................................................................................................... 31

2.1.1.3.4. Nivel de maestría. ......................................................................................................... 32

2.1.2. El modelo 3UV. .................................................................................................................. 32

2.1.2.1. Características del modelo 3UV. ..................................................................................... 33

2.1.2.1.1. La variable como incógnita. ......................................................................................... 33

2.1.2.1.2. La variable como número general. ............................................................................... 34

2.1.2.1.3. La variable en relación funcional. ................................................................................ 34

2.2. Marco histórico. .................................................................................................................... 35

2.3. Marco conceptual-disciplinar ................................................................................................ 47

2.4. Marco legal ............................................................................................................................ 53

2.5. Marco espacial ....................................................................................................................... 54

3. Metodología .............................................................................................................................. 56

3.2. Participantes ........................................................................................................................... 57

3.3. Instrumentos de recolección de la información ..................................................................... 57

3.3.1. Cuestionario. ....................................................................................................................... 57

3.3.2 Revisión del material de los estudiantes. ............................................................................. 58

3.4. Guía Curricular ...................................................................................................................... 58


Lenguaje algebraico 6

3.4.1. Generalidades de la Guía Curricular ................................................................................... 58

3.4.1.1. Tópico generativo. ........................................................................................................... 58

3.4.1.2. Metas de comprensión. .................................................................................................... 58

3.4.1.3. Hilo conductor. ................................................................................................................ 59

3.4.1.4. Actividades y desempeños. ............................................................................................... 59

3.4.1.4.1. Fase de exploración. ..................................................................................................... 59

3.4.1.4.2. Fase de investigación guiada........................................................................................ 62

3.4.1.4.3 Proyecto Final de Síntesis ............................................................................................. 75

3.4.1.5. Tabla de descriptores de dimensiones por nivel. ............................................................. 75

4. Resultados y análisis de la comprensión. ................................................................................. 80

4.1. Estudiante X. .......................................................................................................................... 80

4.2. Estudiante Y. ........................................................................................................................ 103

4.2. Estudiante Z. ........................................................................................................................ 121

5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 141

Referencias .................................................................................................................................. 144

A. Anexo: Diagnóstico ................................................................................................................ 149

B. Anexo: La variable como número generalizado. ................................................................... 151

C. Anexo: La variable como incógnita. ...................................................................................... 154

D. Anexo: La variable como Relación funcional. ....................................................................... 157

E. Anexo: Fotografías de la fase de exploración. ....................................................................... 160

F. Anexo: Fotografías de la fase de investigación guiada. ......................................................... 161


Lenguaje algebraico 7

Lista de figuras

Figura 1. Descripción General de la Competencia Comunicación ............................................... 18

Figura 2. Aprendizajes por mejorar .............................................................................................. 18

Figura 3. Sistema babilonio .......................................................................................................... 36

Figura 4. Sistema egipcio .............................................................................................................. 37

Figura 5. Sistema chino................................................................................................................. 38

Figura 6. Sistema griego ............................................................................................................... 39

Figura 7. Las letras griegas ........................................................................................................... 40

Figura 8. Notación de Diofanto .................................................................................................... 40

Figura 9. Sistema arábigo ............................................................................................................. 42

Figura 10. Bases y tablones .......................................................................................................... 71

Figura 11. Respuestas del estudiante X en los ítems 1, 3 y 5 de la actividad 1 de exploración ... 80

Figura 12. Respuestas del estudiante X en los ítems 6, 8 y 9 de la actividad 1 de exploración ... 81

Figura 13. Respuestas del estudiante X en los ítems 2, 4 y 7 de la actividad 1 de exploración ... 81

Figura 14. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de exploración .................................... 82

Figura 15. Respuestas del estudiante X en la actividad 3 de exploración .................................... 83

Figura 16. Respuesta del estudiante X a la pregunta 1 de la actividad 4 de exploración ............. 83

Figura 17. Respuestas del estudiante X a las preguntas 2 y 3 de la actividad 4 de exploración ... 84

Figura 18. Respuesta del estudiante X en la actividad 1 de la parte 1 de investigación guiada ... 86

Figura 19. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 1 de investigación guiada .. 87

Figura 20. Respuesta del estudiante X a la pregunta 9 de la actividad 1 de la parte 1 de

investigación guiada...................................................................................................................... 87

Figura 21. Respuestas del estudiante X en la actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada.. 88


Lenguaje algebraico 8

Figura 22. Correcciones del estudiante X para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada 89

Figura 23. Respuestas del estudiante X en la tarea propuesta de la parte 1 de investigación guiada

....................................................................................................................................................... 90

Figura 24. Respuesta del estudiante X en la pregunta final de la parte 1 de investigación guiada

....................................................................................................................................................... 90

Figura 25. Respuesta del estudiante X en la actividad 1 de la parte 2 de investigación guiada ... 91

Figura 26. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada .. 92

Figura 27. Respuestas del estudiante X en los ítems 1, 2 y 3 de la actividad 3 de la ................... 93

Figura 28.Respuestas del estudiante X en los ítems 4 y 5 de la actividad 3 de la ........................ 93

Figura 29. Respuestas del estudiante X en la tarea propuesta de la parte 2 de investigación guiada

....................................................................................................................................................... 94

Figura 30. Respuesta del estudiante X en la pregunta final de la parte 2 de investigación guiada

....................................................................................................................................................... 94

Figura 31. Respuestas del estudiante X en la actividad 1 de la parte 3 de investigación guiada .. 95

Figura 32. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 3 de investigación guiada.. 95

Figura 33. Respuestas del estudiante X en los ítems 1 a 4 de la actividad 3 de la parte 3 de

investigación guiada...................................................................................................................... 96

Figura 34. Respuestas del estudiante X en los ítems 5 a 9 de la actividad 3 de la parte 3 de

investigación guiada...................................................................................................................... 97

Figura 35. Correcciones del estudiante X para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada 97

Figura 36. Respuestas del estudiante X en la tarea propuesta de la parte 3 de investigación guiada

....................................................................................................................................................... 98

Figura 37. Estudiante X en las actividades de proyecto final de síntesis ................................... 101
Lenguaje algebraico 9

Figura 38. Respuestas del estudiante Y en la actividad 1 de exploración .................................. 103

Figura 39. Respuestas de estudiante Y en la actividad 2 de exploración ................................... 104

Figura 40. Respuestas del estudiante Y en la actividad 3 de exploración .................................. 104

Figura 41. Respuestas del estudiante Y en la actividad 4 de exploración .................................. 105

Figura 42. Respuestas del estudiante Y en la actividad 2 de la parte 1 de investigación guiada 107

Figura 43. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 1 de investigación guiada 108

Figura 44. Respuesta del estudiante X a la pregunta 9, en la actividad 1 de la parte 1

(Investigación guiada) ................................................................................................................. 108

Figura 45. Correcciones del estudiante Y para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 109

Figura 46. Respuestas del estudiante Y en la tarea propuesta de la parte 1 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 109

Figura 47. Respuestas del estudiante Y en la actividad 1 de la parte 2 de investigación guiada 110

Figura 48. Respuestas del estudiante Y en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada 111

Figura 49. Respuestas del estudiante Y en los ítems 1, 2 y 3 de la actividad 3 de la parte 2 de

investigación guiada.................................................................................................................... 112

Figura 50. Respuestas del estudiante Y en los ítems 3 y 4 de la actividad 3 de la parte 2 de

investigación guiada.................................................................................................................... 112

Figura 51. Respuestas del estudiante Y en la tarea propuesta de la parte 2 de investigacion guiada

..................................................................................................................................................... 113

Figura 52. Respuestas del estudiante Y en la actividad 1 de la parte 3 de investigación guiada 114

Figura 53. Respuestas del estudiante Y en la actividad 2 de la parte 3 de investigación guiada 114
Lenguaje algebraico 10

Figura 54. Respuestas del estudiante Y en los ítems 1 a 4 de la actividad 3 de la parte 3 de

investigación guiada.................................................................................................................... 115

Figura 55. Respuestas del estudiante Y en los ítems del 5 a 9 de la actividad 3 de la parte 3 de

investigación guiada.................................................................................................................... 116

Figura 56. Respuestas del estudiante Y en las correcciones de la parte 3 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 116

Figura 57. Respuestas del estudiante Y en la tarea propuesta de la parte 3 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 117

Figura 58. Estudiante Y en las actividades de proyecto final de síntesis ................................... 119

Figura 59. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de exploración ................................ 122

Figura 60. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de exploración ................................ 122

Figura 61. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 3 de exploración ................................ 123

Figura 62. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 4 de exploración ................................ 124

Figura 63. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de la parte 1 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 126

Figura 64. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 127

Figura 65. Respuesta de la estudiante Z a la pregunta 9, de la actividad 1 de la parte 1 de

investigación guiada.................................................................................................................... 127

Figura 66. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 128

Figura 67. Correcciones del estudiante Z para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 128
Lenguaje algebraico 11

Figura 68. Respuestas de la estudiante Z en la actividad final de la parte 1 de investigación

guiada .......................................................................................................................................... 129

Figura 69. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de la parte 2 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 130

Figura 70. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 130

Figura 71. Respuestas de la estudiante Z en ítems 1 a 3 de actividad 3 de la parte 2 de

investigación guiada.................................................................................................................... 131

Figura 72. Respuestas de la estudiante Z en los ítems 4 y 5 de la actividad 3 de la parte 2 de

investigación guada ..................................................................................................................... 131

Figura 73. Correcciones de la estudiante Z para actividad 3 de la parte 2 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 132

Figura 74. Respuestas de la estudiante Z en la actividad final de la parte 2 de investigación

guiada .......................................................................................................................................... 133

Figura 75. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de la parte 3 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 134

Figura 76. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de la parte 3 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 134

Figura 77. Respuestas de la estudiante Z en los ítems 1 a 4 de la actividad 3 de la parte 3 de

investigación guiada.................................................................................................................... 135

Figura 78. Respuestas de la estudiante Z en los ítems 5 a 9 de la actividad 3 de la parte 3 de

investigación guiada.................................................................................................................... 135


Lenguaje algebraico 12

Figura 79. Correcciones de la estudiante Z para actividad 3 de la parte 3 de investigación guiada

..................................................................................................................................................... 136

Figura 80. Respuestas de la estudiante Z en la actividad final de la parte 3 de investigación

guiada .......................................................................................................................................... 137


Lenguaje algebraico 13

Lista de tablas

Tabla 1. Etapa retórica o primitiva .............................................................................................. 36

Tabla 2. Etapa sincopada o intermedia ........................................................................................ 40

Tabla 3. Etapa simbólica o final ................................................................................................... 45

Tabla 4. Representación de un número......................................................................................... 50

Tabla 5. La suma de dos números cualesquiera ........................................................................... 50

Tabla 6. La resta de dos números cualesquiera ........................................................................... 50

Tabla 7. Suma y resta de tres números cualesquiera.................................................................... 51

Tabla 8: Multiplicación de dos números cualesquiera ................................................................. 51

Tabla 9: División entre dos números cualesquiera....................................................................... 52

Tabla 10. Un número elevado a una potencia .............................................................................. 52

Tabla 11. Actividad 3, diagnóstico ............................................................................................... 61

Tabla 12. Actividad 1, número generalizado. ............................................................................... 63

Tabla 13. Actividad final de la parte 1 de investigación guiada .................................................. 65

Tabla 14. Actividad 1, incógnita ................................................................................................... 66

Tabla 15. Actividad 2, incógnita ................................................................................................... 67

Tabla 16. Actividad 1, relación funcional. .................................................................................... 70

Tabla 17. Actividad 2, relación funcional. .................................................................................... 71

Tabla 18. Descriptores de dimensiones por nivel ......................................................................... 76

Tabla 19. Caracterización de la fase exploratoria para el estudiante X. ..................................... 85

Tabla 20. Caracterización de la fase de investigación guiada para el estudiante X.................. 100

Tabla 21. Caracterización de la fase proyecto final de síntesis para el estudiante X ................ 102

Tabla 22. Caracterización de la fase exploratoria para el estudiante Y. ................................... 106


Lenguaje algebraico 14

Tabla 23. Caracterización de la fase de investigación guiada para el estudiante Y .................. 118

Tabla 24. Caracterización de la fase proyecto final de síntesis para el estudiante Y ................ 120

Tabla 25. Caracterización de la fase exploratoria para la estudiante Z .................................... 125

Tabla 26. Caracterización de la fase de investigación guiada para la estudiante Z.................. 138

Tabla 27. Caracterización de la fase proyecto final de síntesis para el estudiante Z ................ 140

Tabla 28. Caracterización final de en las cuatro dimensiones de la comprensión ...... 143
Lenguaje algebraico 15

Introducción

El presente trabajo surge de la experiencia con los estudiantes del grado octavo de la Institución

Educativa Antonio Nariño (I. E. Antonio Nariño) del municipio de Puerto Berrío, Antioquia, en

los cuales se observan serias dificultades a la hora de enfrentarse con el álgebra. Como una

propuesta para mejorar los desempeños en esta asignatura, se trabajó el lenguaje algebraico a

través del diseño y aplicación de una guía curricular en el marco de la Enseñanza para la

Comprensión (EpC) articulado con el modelo 3UV (tres usos de la variable), toda vez que la

comprensión del lenguaje propio del álgebra permitirá a los estudiantes desenvolverse de una

manera más flexible en el área.

El trabajo se encuentra distribuido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se hace un

rastreo de la bibliografía relacionada con el objeto de estudio, así como del marco de la EpC y

del modelo 3UV. Además, se presenta una descripción detallada del problema de investigación,

los argumentos que justifican la intervención y los objetivos que se persiguen en el desarrollo del

trabajo.

En el segundo capítulo, se describe ampliamente el marco de la Enseñanza para la

Comprensión y el modelo 3UV con sus características, en los cuales se apoya nuestra propuesta.

Luego, se hace un recuento histórico de la evolución del álgebra, a través de culturas tales como

la babilónica, la griega, la árabe y la hindú, y de grandes matemáticos como Leonardo de Pisa,

Chuquet y Viète, entre otros. Posteriormente, se presenta el marco conceptual donde se definen

los conceptos que se relacionan, directa o indirectamente, con el lenguaje algebraico; y por

último, se consideran los marcos legal y espacial, en los cuales se establecen los referentes

legales que fundamentan la investigación y el contexto donde se desarrolla la misma.


Lenguaje algebraico 16

El capítulo tres, describe la metodología de tipo cualitativa, a través de un estudio de

casos en el que se especifica la población y la muestra, y se detalla ampliamente el diseño de la

Guía Curricular que se aplicó durante las diferentes fases del proceso, de acuerdo a lo establecido

en el marco teórico.

En el capítulo cuatro, se muestran los resultados de los desempeños obtenidos a partir de

la aplicación de la Guía Curricular y se realiza el análisis de la comprensión de los conceptos

asociados al lenguaje algebraico de los tres estudiantes focalizados.

Finalmente, el capítulo cinco da cuenta de las conclusiones obtenidas a partir de la

aplicación de la propuesta y las recomendaciones surgidas como consecuencia de las mismas.


Lenguaje algebraico 17

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema.

Desde sus primeros grados de escolaridad, los estudiantes vienen trabajando el pensamiento

numérico con el estudio de la aritmética; el lenguaje manejado es específico y el número es

entendido como un ente abstracto que se relaciona directamente con su valor numérico, es decir,

las situaciones numéricas se hacen de manera concreta. Luego se inician en el estudio de algunos

temas que podría llamarse de pre-álgebra, donde aprenden de manera indirecta algunos

conocimientos relacionados con el pensamiento algebraico, pero no se profundiza en el manejo

del lenguaje propio del álgebra.

Al llegar al grado octavo, se inicia directamente el estudio del álgebra que trae consigo un

grado de complejidad más elevado, con un lenguaje extraño que utiliza símbolos y letras que, de

acuerdo a la situación planteada, puede tener un distinto uso (incógnita, número general o

relación funcional) y que representa una serie de dificultades que pueden comprometer su

rendimiento académico.

En la I. E. Antonio Nariño, se ha puesto en manifiesto esta situación. Desde la

experiencia docente, se observa que los estudiantes del grado octavo presentan dificultades en la

comprensión del lenguaje algebraico, toda vez que se evidencia en ellos una comprensión muy

limitada del concepto de variable, desconociendo que esta puede tener más de un uso, pues,

generalmente, los estudiantes solo la reconocen en su uso como incógnita. Se observa también

que los estudiantes no encuentran relación entre el lenguaje natural y el lenguaje algebraico, lo

que dificulta que puedan realizar conversiones entre ellos.

Sumado a esto, en las pruebas externas se evidencian bajos resultados en el área de

matemáticas. La gráfica siguiente corresponde al informe por colegio de las pruebas saber del
Lenguaje algebraico 18

año 2014 para el grado noveno, mostrándose allí serias deficiencias en relación con la

competencia comunicativa.

Figura 1. Descripción General de la Competencia Comunicación

Fuente: Informe por colegio prueba saber 3° 5° y 9

Según el informe, el 63% de los estudiantes no contestó correctamente los ítems

correspondientes a la competencia Comunicación, situándose 14 puntos por debajo del

departamento de Antioquia y 18 puntos por debajo de la media nacional.

Afirma que un alto número de estudiantes, no usa ni relaciona diferentes representaciones

para modelar situaciones de variación, que no reconoce el lenguaje algebraico como forma de

representar procesos inductivos y que no establece relaciones entre propiedades de las gráficas y

propiedades de las ecuaciones algebraicas (Figura 9). Además, recomienda implementar acciones

pedagógicas para mejorar los resultados en cada aprendizaje.

Figura 2. Aprendizajes por mejorar

Fuente: Informe por colegio prueba saber 3° 5° y 9


Lenguaje algebraico 19

Si bien estos resultados corresponden a estudiantes del grado noveno, no podemos negar

el hecho de que las bases algebraicas están profundamente enlazadas con cada uno de los

aprendizajes mencionados en los que se presenta notoria dificultad.

Por ello, se hace necesario implementar acciones pedagógicas para mejorar los

resultados en cada aprendizaje. Es en ese sentido que nuestra propuesta cobra valor pues está en

procura de mejorar los procesos de comprensión del lenguaje algebraico.

1.1.1. Formulación de la pregunta. De acuerdo con lo dicho anteriormente nuestra

pregunta de investigación es ¿Cómo mejorar la comprensión del lenguaje algebraico en los

estudiantes del grado octavo de la I. E. Antonio Nariño, a partir de la manipulación e

interpretación de los distintos usos de la variable, según el marco de la Enseñanza para la

Comprensión?

1.2. Justificación

Uno de los principales objetivos de la enseñanza del álgebra es que el estudiante pueda

apropiarse del lenguaje utilizado en esta disciplina y logre comunicar las relaciones, las

regularidades y los procesos generales en este lenguaje simbólico: es importante que el

estudiante pueda realizar conversiones desde el lenguaje natural al lenguaje algebraico y

viceversa.

En ese sentido, se observa que muchos estudiantes del grado octavo de la I. E. Antonio

Nariño no han interiorizado ni comprendido la relación que existe entre el lenguaje natural y el

lenguaje simbólico ni vinculan los diferentes usos que tiene la variable, toda vez que estos

aprenden a usar las fórmulas de manera mecánica pues desde sus primeros años escolares,

cuando trabajan conceptos relacionados con el álgebra, no se da el verdadero significado del

lenguaje algebraico.
Lenguaje algebraico 20

Kieran & Filloy (1989), consideran que el paso que se da entre la aritmética que se

estudia en los primeros grados, al álgebra de secundaria, puede convertirse en un camino

complejo y traumático para los estudiantes, debido a que estos traen consigo las nociones y los

enfoques que usaban en la aritmética. Afirman que no se trata de considerar el álgebra solo como

una manipulación de letras que representan números, sino que el aprendizaje del álgebra requiere

de procesos estructurados de los cuales el estudiante debe apropiarse para que se garantice su

éxito escolar (p. 229-230).

Y es que en estos cursos la letra solo tiene un significado: la incógnita. A los estudiantes

se les dificulta comprender e identificar el concepto de variable en diversos contextos, no

interpretan sus significados y los diferentes usos que puede dársele convirtiéndose en un

obstáculo para el aprendizaje del álgebra. Al respecto, Trigueros et al. (2000), afirman que una

mala conceptualización de la variable puede ser causa importante para las múltiples dificultades

que suelen tener los estudiantes en los cursos de matemáticas en los diferentes niveles escolares

(p. 27-48).

Ahora bien, pensando en contrarrestar esta problemática se ha diseñado una guía

curricular tomando como referencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión, el cual

consideramos es fundamental, por cuanto el objetivo general del presente trabajo va encaminado

al mejoramiento de la comprensión del lenguaje algebraico y pretendemos que las actividades

planteadas apunten a lograr una comprensión real y no que sean unas actividades rutinarias que

sólo produzcan conocimiento mas no comprensión.

Perkins (1999), define la comprensión como “una capacidad de desempeño flexible” y

agrega que “comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno

sabe” (p.70), en este caso, los estudiantes comprenderán cuando sean capaces de actuar de
Lenguaje algebraico 21

manera flexible en desempeños concretos, en aplicaciones o tareas diversas, con respuestas

múltiples en que puedan demostrar su faceta comprensiva.

En este trabajo se aplicó el modelo 3UV propuesto por Ursini & Trigueros (1998) como

herramienta para reconocer los tres usos de la variable y sus relaciones con diferentes

concepciones del álgebra, tales como la aritmética generalizada, la resolución de problemas, y el

estudio de relaciones y funciones.

1.3. Antecedentes.

Revisada buena parte de la documentación que se relaciona con el objeto de estudio del presente

trabajo, hemos encontrado que varios autores han investigado el concepto de variable en

diferentes contextos. De igual manera, se ha rastreado bibliografía con relación al lenguaje

algebraico y, trabajos que dan cuenta del marco teórico de la EpC, modelo en el cual se enmarca

el presente estudio.

Con relación a la noción de variable, destacamos varios trabajos. Kuchemann (1980),

aplicó un cuestionario a 3000 estudiantes, con edades entre los 13 y 15 años, donde debían

interpretar y manipular expresiones algebraicas que implicaban el uso de los símbolos literales.

El estudio permitió identificar seis formas diferentes de interpretar las letras en contextos

algebraicos, a saber:

Letra evaluada: A la letra se le asigna un valor numérico.

Letra no utilizada: La letra es ignorada o su existencia es reconocida pero no se le

atribuye ningún significado.

Letra como objeto: Se considera la letra como una abreviatura del nombre de un objeto o

como a un objeto en sí.


Lenguaje algebraico 22

Letra como incógnita específica: La letra representa un número particular pero

desconocido y los alumnos son capaces de operar directamente sobre ella.

Letra como número generalizado: Se considera que la letra representa o es capaz de

asumir distintos valores.

Letra como variable: Se considera que la letra representa un rango de valores no

especificado y que existe una relación sistemática entre dos conjuntos de valores de este

tipo. (p. 49).

Según Kuchemann (1980), estos resultados clasifican a los estudiantes en dos niveles de

comprensión: en el primero estarían las tres primeras categorías reflejando un bajo nivel de

respuesta, y en el segundo, las siguientes tres, que indican que el alumno se está acercando al

álgebra, proponiendo un orden de dificultad creciente en estas 6 categorías. Sin embargo, Ursini

(1994), considera que estas no implican que tal orden sea recomendable para la enseñanza, pues

los distintos usos de la variable pueden ser enseñados en diferentes niveles de complejidad

(Juárez, 2011, p. 87).

Trigueros, Reyes, Ursini & Quintero (1996), en una investigación realizada con jóvenes

que iniciaban sus estudios universitarios sobre la concepción de variable y sus distintas

manifestaciones y con cuál de ellas tenían más dificultades, observaron que el aprendizaje del

concepto de variable durante sus años escolares es poco significativo: su mayor dificultad se

centra en su concepción de la variable como número generalizado y como relación funcional (p

357-358).

Trigueros, Ursini & Lozano (2000), estudiaron la manera de interpretar, simbolizar y

manipular la variable en sus tres distintos usos. Los resultados mostraron que si bien, los usos de

la variable están presentes en los cursos de matemáticas, los estudiantes no adquieren de manera
Lenguaje algebraico 23

satisfactoria la capacidad de interpretarlos, simbolizarlos y manipularlos; y concluyen que una

mala conceptualización de la variable puede ser causa importante para que se dificulte el

aprendizaje del álgebra en los diferentes niveles escolares (p. 27-48).

Ahora bien, con relación al lenguaje algebraico, Garriga (2011), afirma que los alumnos

perciben los planteamientos de los problemas como si fueran transcripciones abreviadas y

literales de los textos de los enunciados, esto es, al pasar del lenguaje natural al lenguaje

algebraico, lo hacen sin comprender la situación problemática real que se está describiendo en el

enunciado y el concepto mismo de ecuación como igualdad aritmética entre unos números

conocidos y otros desconocidos. Es decir, el éxito en el planteamiento de problemas –paso del

lenguaje natural al algebraico- depende de que el orden de las palabras del enunciado coincida

con el orden de los símbolos de la expresión algebraica (p. 376).

Según González (2012), una de las formas de acercar a los niños al manejo de letras y a

la construcción del lenguaje simbólico con significado es a través de procesos de generalización

que se pueden abordar con actividades en diferentes contextos, dichas actividades introducen al

manejo de letras, facilitan la comprensión del significado de variable a través de las relaciones de

tipos numérico o geométrico y establece una relación aritmética-geometría, que se amplía con la

simbolización en una relación aritmética- geometría-álgebra (p. 61).

Y, finalmente, es importante aclarar que, durante el rastreo, no se encontraron trabajos

que relacionaran el lenguaje algebraico ni el concepto de variable con el marco de la Enseñanza

para la Comprensión. Sin embargo, destacamos los trabajos de González (2014), Lopera (2014),

Mejía (2011) y García & Lidueña (2015), porque, sin relacionarse con nuestro objeto de estudio,

sus propuestas se implementan con el modelo de la EpC y, de alguna manera, fueron un referente

para la realización de este trabajo. En un sentido similar, de Félix (2009), nos interesa que en su
Lenguaje algebraico 24

análisis sobre la capacidad que tienen los estudiantes para interpretar, simbolizar y manipular los

parámetros que aparecen en la transformación de funciones básicas, utiliza el modelo 3UV como

marco teórico, el cual está siendo usado en nuestro trabajo, como herramienta para lograr la

adquisición del lenguaje algebraico.

1.4. Objetivos

1.4.1. General. Mejorar la comprensión del lenguaje algebraico en los estudiantes del

grado octavo de la I. E. Antonio Nariño, utilizando como herramienta el modelo 3UV a través de

la aplicación de una guía curricular enmarcada en la Enseñanza para la Comprensión.

1.4.2. Específicos. Para cumplir el objetivo general hemos planteado los siguientes

objetivos específicos.

 Diseñar y aplicar una actividad diagnóstica que permita identificar los saberes

previos y las dificultades de los estudiantes con relación a la comprensión del lenguaje

algebraico y el uso de la variable.

 Diseñar e implementar una guía curricular enmarcada en la EpC, donde se

identifiquen los distintos usos de la variable y se planteen situaciones en las que se requiera hacer

conversiones entre el lenguaje natural y el algebraico.

 Analizar la comprensión de los conceptos asociados al lenguaje algebraico en tres

estudiantes, en el marco de la EpC.

 Caracterizar los estudiantes en los diferentes niveles de la EpC una vez aplicada la

guía curricular teniendo en cuenta los descriptores planteados para establecer cada nivel.
Lenguaje algebraico 25

2. Marco referencial

2.1. Marco teórico

De acuerdo con el objeto de estudio del presente trabajo, hemos considerado la Enseñanza para

la Comprensión como el marco teórico pertinente, que nos permitirá alcanzar los objetivos

propuestos en relación con la comprensión de los conceptos asociados al lenguaje algebraico.

Teniendo en cuenta que, para lograr dicha comprensión, proponemos partir desde el

concepto de variable en sus tres diferentes usos (número generalizado, incógnita y relación

funcional), consideramos conveniente articular el modelo 3UV propuesto por Ursini & Trigueros

(1998), como la herramienta o método a utilizar.

2.1.1. La Enseñanza para la Comprensión. El marco de la enseñanza para la

comprensión surge en la Escuela de Educación de Harvard, producto de un trabajo colaborativo

entre David Perkins, Howard Gardner, Vito Perrone -investigadores del Proyecto Zero- y aportes

de S. J. Bruner, M. W. Mc Laughlin, R. F. Elmore y otros, quienes gestaron una propuesta para

el trabajo en las aulas y en las escuelas donde se propone un modelo de planificación desde la

certeza de que todos somos capaces de comprender y que, además, se puede ayudar a que esto

sea posible por medio de una enseñanza pertinente.

Según Stone (1999), el marco de la EpC, está basado en la teoría constructivista del

aprendizaje y en los avances de la ciencia cognitiva del último medio siglo, es un marco

pedagógico didáctico, que coloca la comprensión en un lugar central. Pogré (2012), afirma que

todos somos capaces de comprender pero que esto depende de si los procesos de enseñanza son

pertinentes o no.

De acuerdo con Pogré (2012), la EpC, propone las siguientes tres preguntas como una

manera de retomar la importancia de las preguntas básicas a la hora de la enseñanza. En ese


Lenguaje algebraico 26

sentido, la autora afirma que las preguntas son una manera de superar la brecha existente entre lo

que sabemos, lo que planeamos y lo que hacemos en nuestra práctica docente.

1. ¿Qué es lo que realmente quiero que mis estudiantes comprendan?

2. ¿Cómo sé que comprenden?

3. ¿Cómo saben ellos que comprenden?

De estas tres preguntas se desprenden los elementos del marco de trabajo. De la primera

pregunta se desprenden los hilos conductores, los tópicos generativos y las metas de

comprensión y de las otras dos, los desempeños de comprensión y la evaluación diagnóstica

continua.

Stone (1999), plantea cuatro preguntas que, básicamente, apuntan a lo mismo. Estas son:

1. ¿Qué tópicos vale la pena comprender? Esta pregunta introduce las metas de

comprensión, tanto las abarcadoras (hilos conductores) como las de unidad.

2. ¿Qué aspectos de esos tópicos deben ser comprendidos? Esta introduce el concepto de

tópico generativo.

3. ¿Cómo podemos promover la comprensión? Identifica la importancia de los

desempeños de comprensión. Permite diferenciar este concepto del de actividades,

que generalmente se utilizan en las planeaciones académicas.

4. ¿Cómo podemos averiguar lo que comprenden los estudiantes? Introduce la

evaluación diagnóstica continua.

2.1.1.1. Elementos de la Comprensión. El marco de la EpC, señala cuatro elementos

claves, que como se mencionó anteriormente, son una forma de responder a estas preguntas.

2.1.1.1.1. Los tópicos generativos. Se refieren a la selección de contenidos que se

enseñarán. Son conceptos, ideas, preguntas, temas relativos a una disciplina o campo de
Lenguaje algebraico 27

conocimiento, con ciertas características que los hacen indicados para ser seleccionados como

habilitadores de aprendizaje. Para seleccionar los tópicos generativos, se deben utilizar cuatro

criterios: deben ser centrales para la disciplina; accesibles, en términos cognitivos, e interesantes

para los estudiantes; importantes e interesantes para el docente y ricos en conexiones con el

contexto y los recursos disponibles (Pogré, 2012. p. 50).

2.1.1.1.2. Las Metas de comprensión. Enfocan aspectos centrales del tópico generativo,

identificando lo que consideramos más importante para que nuestros alumnos comprendan sobre

él. Identifican conceptos, procesos y habilidades que queremos que los estudiantes desarrollen.

Estas metas deben ser públicas y explícitas, centrales para el área o la disciplina, y formuladas

para que los hilos conductores se articulen con las metas de comprensión y, al mismo tiempo,

articuladas entre sí para potenciar sus sentidos (Pogré, 2012. p. 50).

Siguiendo con Pogré (2012), los hilos conductores, o metas de comprensión abarcadoras,

son preguntas clave que orientan en la tarea. Son planteadas para el trabajo de un año, o para un

conjunto de unidades, articulándolas y dándoles sentido. Es importante expresarlas de manera

clara y precisa.

2.1.1.1.3. Los desempeños de comprensión. Son actividades que requieren que los

estudiantes usen el conocimiento en nuevas formas y situaciones. Estas actividades ayudan a

desarrollar y a demostrar la comprensión (Pogré, 2012. p.50). Este elemento centra todo su

interés en el trabajo de los estudiantes y el rol del maestro debe ser observar sus desempeños y su

atención debe estar puesta toda al servicio de los estudiantes.

Categorías de los Desempeños de Comprensión. Son los indicadores que dan cuenta del

progreso que se va observando en los estudiantes a medida que se avanza en los desempeños de

la comprensión. Según Stone (1999), “… los alumnos deben comprometerse en desempeños


Lenguaje algebraico 28

preliminares o sub-desempeños con el fin de desarrollar la comprensión de ideas y procesos que

pueden sintetizar en el desempeño o producción culminante” (p. 111).

Las categorías de desempeños de la comprensión son: fase de exploración, investigación

guiada y proyecto final de síntesis.

Fase de exploración. Generalmente los desempeños para esta fase se construyen al iniciar

una unidad o guía, para ayudar a que los estudiantes se relacionen con el tópico generativo.

Permite conocer los saberes previos de los estudiantes y obtener información acerca de sus

expectativas y necesidades.

Investigación guiada. Los desempeños de investigación guiada buscan involucrar a los

estudiantes en el uso de ideas que el docente considera centrales para lograr una meta de

comprensión. Según Stone (1999), el trabajo del docente puede centrarse en habilidades básicas

tales como la observación cuidadosa, el registro preciso de datos, el uso adecuado del

vocabulario o síntesis de información.

Proyecto final de síntesis. De acuerdo con Stone (1999), el proyecto final de síntesis

puede ser similar a los proyectos y exposiciones que se asignan como tareas finales para

completar una unidad curricular. Este da razón del dominio que tienen los participantes de las

metas de comprensión que se establecieron previamente. Tales desempeños “invitan a los

alumnos a trabajar de manera más independiente de como lo hicieron en sus desempeños

preliminares y a sintetizar las compresiones que han desarrollado a lo largo de una unidad

curricular o de una serie de unidades” (p.113).

2.1.1.1.4. La Evaluación diagnóstica continua. Es el proceso de guiar los desempeños de

comprensión, estableciendo criterios de evaluación. Deben ser claros y precisos, públicos y

explícitamente enunciados, y coherentes con las metas de comprensión. En este elemento a los
Lenguaje algebraico 29

estudiantes se les dará retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el comienzo y

durante el desarrollo de todas las actividades de comprensión.

2.1.1.2. Dimensiones de la comprensión. Los investigadores del Proyecto Zero

describieron cuatro dimensiones constitutivas de la comprensión que están estrechamente

relacionadas permitiendo un soporte más detallado para orientar y evaluar la compresión. Las

cuatro dimensiones son: contenido, método, propósito y formas de comunicación.

2.1.1.2.1. Contenido. Según Stone (1999), la dimensión de contenido evalúa el nivel

hasta el cual los estudiantes han traspasado las perspectivas intuitivas o no escolarizadas y el

grado hasta el cual pueden moverse con flexibilidad entre ejemplos y generalizaciones. De

acuerdo con Pogré (2012), esta dimensión contempla el conocimiento y el contenido del área

disciplinar de enseñanza y es importante plantear ¿cuál es el conocimiento y el contenido que

trabajan los expertos en las distintas disciplinas? ¿Cuáles son las preguntas que se hacen los

expertos? ¿Qué esperamos que los estudiantes comprendan? ¿Qué teorías y conceptos necesitan

comprender nuestros estudiantes? (p. 53).

La evaluación de esta dimensión se hace a través de los criterios expresados por Boix &

Gardner (1999).

 Creencias intuitivas transformadas en las que se observa si los desempeños de los

estudiantes dan cuenta de que los saberes disciplinares han sustituido las creencias

intuitivas.

 Redes conceptuales ricas y coherentes, características que se manifiestan cuando los

estudiantes razonan alrededor de conceptos, desde sus generalidades hasta sus

particularidades, es decir, se mueven de manera flexible entre lo global y los detalles

específicos.
Lenguaje algebraico 30

2.1.1.2.2. Método. Según Pogré (2012), esta dimensión contempla las metas y los pasos

rigurosos que rigen los modelos o paradigmas académicos consolidados y debatidos dentro de

cada comunidad científica. El estudiante debe ser capaz de preguntarse ¿Cómo llegan los

expertos al conocimiento? ¿Cómo sabemos que lo que estamos aprendiendo es verdadero? y

¿Cómo construimos nuestras comprensiones? (p. 53).

La autora afirma que, al trabajar la dimensión del método, se busca que los estudiantes

desarrollen un sano escepticismo hacia sus propias creencias y hacia el conocimiento proveniente

de fuentes tales como libros de texto, opiniones de su profesor o de internet. Se propone la

construcción del conocimiento dentro del dominio, estableciendo el uso de estrategias, métodos,

técnicas y procedimientos para construir un conocimiento confiable similar al usado por los

expertos en el dominio y, finamente, la validación del conocimiento en ese dominio (p. 53).

2.1.1.2.3. Propósito. Continuando con Pogré (2012), en la dimensión de propósito, la

producción de conocimientos siempre debe estar ligada a prácticas concretas y a propósitos,

intereses o necesidades. Se fundamenta en la convicción de que el conocimiento es una

herramienta para explicar, reinterpretar y operar en el mundo. Trabajar esta dimensión propone a

los estudiantes reflexionar y establecer conexiones entre el conocimiento y su vida; promueve su

capacidad para identificar puntos esenciales del conocimiento dentro de cada disciplina y las

conexiones que pueden establecer con otros conocimientos, e invita a reconocer los propósitos e

intereses que orientan la construcción del conocimiento (p. 53-54).

2.1.1.2.4. Formas de comunicación. Son las formas de utilizar el lenguaje o sistemas

simbólicos propios de cada área. Cuando se trabaja esta dimensión se promueve el uso de

sistemas de símbolos visuales, verbales, matemáticos, corporales, para expresar lo que se sabe a
Lenguaje algebraico 31

través de desempeños tales como escribir un ensayo, hacer una presentación, inventar un cuento

o explicar un algoritmo (Pogré, 2012. p. 54).

Finalmente, es importante plantearnos las siguientes preguntas a la hora de planificar esta

dimensión: ¿Cómo hacen los expertos para mostrar lo que conocen? ¿Cómo proponemos a los

estudiantes compartir con otros sus conocimientos? ¿Cómo mostramos lo que comprendemos?

2.1.1.3. Niveles de la comprensión. De acuerdo con Boix & Gardner (1999), existen

cuatro niveles de comprensión (ingenuo, de novato, de aprendiz y de maestría) para cada

dimensión. Estos describen el grado de calidad de la comprensión, al distinguir niveles débiles de

otros más avanzados.

2.1.1.3.1. Nivel ingenuo. Hace referencia al conocimiento intuitivo y de sentido común.

En este nivel los estudiantes no ven la relación entre lo que aprenden en la escuela (saber

académico o disciplinar) y su vida cotidiana. Incorporan los conceptos sin cuestionar de dónde

viene o para qué puede servirles este conocimiento (Pogré, 2012).

2.1.1.3.2. Nivel de novato. Está basado en rituales y procedimientos mecánicos. Conoce

algunos conceptos o ideas disciplinarias pero las conexiones que establece entre estos son aún

muy simples. La opinión del docente es una fuente confiable que no necesita cuestionarse. En

este nivel es más importante la nota final de una actividad que la comprensión que se haya tenido

de la misma.

2.1.1.3.3. Nivel de aprendiz. Se dan inicios en conocimientos y modos de pensar

disciplinarios. Se demuestra un uso flexible y adecuado de conceptos o ideas de la disciplina. El

estudiante está en capacidad de relacionar los saberes aprendidos en la escuela con su acontecer

diario, validando las oportunidades y las consecuencias de usar este conocimiento (Pogré, 2012).
Lenguaje algebraico 32

2.1.1.3.4. Nivel de maestría. Según Pogré (2012), en este nivel los estudiantes son

capaces de moverse con flexibilidad entre dimensiones y de vincular los criterios por los cuales

se construye y se convalida el conocimiento en una disciplina con la naturaleza de su objeto de

estudio. El conocimiento es expresado y comunicado a otros de manera creativa. Los

desempeños en este nivel a menudo van más allá, demostrando comprensión disciplinaria.

2.1.2. El modelo 3UV. La variable cumple un papel fundamental en la adquisición del

lenguaje algebraico, pues en cada actividad que se propone se ve involucrada. Cuando se realizan

conversiones entre el lenguaje natural y el lenguaje algebraico, la variable está presente y es

importante que el estudiante comprenda sus diferentes acepciones. El modelo 3UV planteado por

Ursini & Trigueros (1998), nos proporciona una herramienta para trabajar la variable en sus

diferentes usos.

Estas autoras consideran que el concepto de variable tiene tres usos: como incógnita,

como número generalizado y como relación funcional. Además, que, para lograr una

conceptualización adecuada para cada uno de estos, el estudiante requiere de ciertas capacidades

básicas relacionadas con el uso que se le da a la variable. Estas capacidades son:

 Realizar cálculos sencillos operando con las variables.

 Comprender por qué es posible operar con las variables y por qué estas

operaciones permiten llegar a un resultado, sea este número o no.

 Darse cuenta de la importancia que tiene lograr la capacidad de usar las variables

para modelar matemáticamente situaciones de distinto tipo.

 Distinguir entre los distintos usos que se les da a las variables en álgebra.

 Pasar con flexibilidad entre los distintos usos de las variables.


Lenguaje algebraico 33

 Integrar los diversos usos para verlos desde diferentes perspectivas de un mismo

objeto matemático, que se revelen dependiendo de la situación particular.

2.1.2.1. Características del modelo 3UV. Como ya se mencionó, el modelo 3UV, hace

referencia a la identificación y manipulación de la variable en sus tres distintos usos. A

continuación, se hace una descripción de cada uno de estos usos siguiendo la línea de Ursini &

Trigueros (1998).

2.1.2.1.1. La variable como incógnita. Cuando se utiliza la variable como incógnita se

representa una cantidad cuyo valor es desconocido pero que puede determinarse a partir de la

información que proporciona una situación problema. Para ello es necesario simbolizar con una

letra la cantidad que se desconoce y luego plantear una ecuación que represente los datos

suministrados. Finalmente, aplicando los procedimientos pertinentes, encontrar el valor que

satisface la ecuación.

En la variable como incógnita (I), se tienen los siguientes elementos:

I1: Reconocer e identificar en un problema la existencia de algo desconocido que se

puede determinar.

I2: Interpretar la variable simbólica que aparece en una ecuación como un ente que puede

tomar valores específicos.

I3: Sustituir el o los valores de la variable que hacen que la ecuación sea verdadera.

I4: Determinar la incógnita que aparece en ecuaciones o problemas llevando a cabo las

operaciones algebraicas y/o aritméticas necesarias.

I5: Simbolizar la incógnita que aparece en una situación específica y plantear una

ecuación.
Lenguaje algebraico 34

2.1.2.1.2. La variable como número general. Para comprender el uso de la variable como

número general es necesario que los estudiantes desarrollen su capacidad para reconocer

patrones, deducir reglas o métodos generales y describirlos. Se debe distinguir entre lo que varía

y lo que no. Requiere que el estudiante use símbolos para representar una situación general, una

regla o un método o relacionar expresiones generales entre sí. Los símbolos utilizados

representarán cantidades indeterminadas que no se pueden ni se necesitan determinar.

En la variable como número general (G), se tienen los siguientes elementos:

G1: Reconocer patrones y reglas generales en secuencias numéricas y en familias de

problemas.

G2: Interpretar la variable simbólica como la representación de una entidad general,

indeterminada, que puede asumir cualquier valor.

G3: Deducir reglas o métodos generales, en secuencias y en familia de problemas.

G4: Manipular la variable simbólica para simplificar o desarrollar expresiones

algebraicas.

G5: Simbolizar enunciados, reglas o métodos generales.

2.1.2.1.3. La variable en relación funcional. Para trabajar el uso de la variable en relación

funcional es necesario que los estudiantes reconozcan, que, en algunas situaciones, las cantidades

involucradas se encuentran relacionadas, de tal forma que la variación de una cantidad afecta la

variación de la otra. Es necesario también que se reconozca que entre las dos variables existe

correspondencia y que varía de manera relacionada. Así mismo, puedan representar la relación

funcional de distintas maneras y pasar de una a otra, simbolizando la relación funcional de

manera analítica.

En la variable como relación funcional (F), se tienen los siguientes elementos:


Lenguaje algebraico 35

F1: Reconocer la correspondencia entre cantidades en sus diferentes representaciones:

tabla, gráfica, problema verbal o expresión analítica.

F2: Determinar los valores de la variable dependiente cuando se conocen los de la

variable independiente.

F3: Determinar los valores de la variable independiente cuando se conocen los de la

variable dependiente.

F4: Reconocer la variación conjunta de las variables que intervienen en una relación en

cualquiera de sus formas de representación.

F5: Determinar los intervalos de variación cuando se conocen los de la otra.

F6: Simbolizar una relación funcional de manera tabular, gráfica y/o analítica, con base

en el análisis de los datos de un problema (p. 445 - 463).

Es muy importante aclarar, que en el presente estudio no se trabajaron estas

características en su totalidad, por cuanto este está más enfocado a lograr la compresión del

lenguaje algebraico que a la interiorización y mecanización de procesos tales como resolución de

ecuaciones y generalización de patrones, entre otros.

2.2. Marco histórico.

La historia del lenguaje algebraico no se teje de la noche a la mañana ni la escribe un solo

protagonista. Transcurrieron miles de años para que se transformara en el lenguaje que hoy

conocemos. De acuerdo con Boyer (1999), se distinguen tres grandes etapas en el desarrollo

histórico del álgebra.

La primera de ellas es la etapa retórica o primitiva, aproximadamente desde el 2000 a.C.

hasta el 250 a.C. Se dice que es la etapa anterior a Diofanto de Alejandría. En esta todo se
Lenguaje algebraico 36

escribía con palabras del lenguaje natural, las palabras no se abreviaban y no se recurría a ningún

signo.

Luego viene la etapa sincopada o intermedia, considerada desde Diofanto (250 a. C)

hasta el siglo XVI, en la cual se adoptaron algunas abreviaturas y se usan letras para las

incógnitas, es una combinación del lenguaje retórico con las abreviaturas pero aún predominan

los cálculos en lenguaje natural; y una última etapa llamada la etapa simbólica o final,

introducida por François Viète (1540-1603), en la cual se usan letras para designar las

cantidades, y símbolos para representar las operaciones. Se utiliza el lenguaje simbólico para

resolver ecuaciones y para demostrar reglas generales.

A continuación, se muestra más detalladamente la evolución del lenguaje algebraico en

cada una de estas etapas y se destacan los principales protagonistas con sus aportes.

Tabla 1. Etapa retórica o primitiva

Etapa retórica o primitiva


Aportes y conocimientos aritméticos y
Representantes Simbolización para la variable
geométricos.

Sistema posicional de base 60 y otras La incógnita está presente en

bases mixtas (símbolos cuneiformes). diversos problemas planteados y

aunque no utilizan letras para


BABILONIOS

representarlas, si usan
(2000 a.C.)

terminología geométrica,

palabras como:

Figura 3. Sistema babilonio us (longitud)


(Stewart, 2008. p. 13) sag (anchura)
Lenguaje algebraico 37

Plantean y resuelven problemas de asa (área)

manera verbal.

Manipulan la incógnita sin usar Estas utilizadas en un sentido

símbolos especiales. abstracto.

Ecuaciones cuadráticas y (Boyer, 1999)

bicuadráticas Método de resolución:

“completar el cuadrado”

Sistema sexagesimal para medir el


tiempo.
Sistema no posicional de base 10
(aditivo). Plantean y resuelven ecuaciones

lineales y cuadráticas del tipo

, usando el método de
Figura 4. Sistema egipcio
la falsa y doble falsa posición.
(~1700 a.C.)
EGIPCIOS

(Alcaraz, 2006)
A la incógnita la llaman
También usaron los sistemas hierático y
aha o montón: “un montón más
demótico.
un séptimo del mismo montón”
Tenían gran dominio en el
No tenían símbolo para
manejo de fracciones unitarias.
la incógnita.
Los problemas son planteados y
(Alcaraz, 2006)
resueltos de manera verbal.
Lenguaje algebraico 38

Sistema de numeración posicional.

En el libro Ssu- yuan yu- Chien


Figura 5. Sistema chino
o “Espejo Precioso de los cuatro
(Gonzales, 2012. p. 11)
Elementos” hace referencia al
Admiten la existencia de los
(~1200-250a.C.)
CHINOS

cielo, la tierra, el hombre y la


números negativos, pero no son
materia, que representarían las
aceptados como solución a una
cuatro incógnitas de una
ecuación.
ecuación. Se evidencia el uso de
Resuelven ecuaciones de primer
la letra como incógnita.
y segundo grado por el método ying bu
(Albendea, 2011. p. 24 - 25)
zu shu, (“regla del exceso y del

defecto”), parecido a la doble falsa

posición.

Resuelven sistemas de

ecuaciones utilizando la regla “fan-

chen” (similar al método de Gauss).


Lenguaje algebraico 39

Período clásico.

Sistema no posicional de base 10.

La variable está presente en las

longitudes de segmentos de

Figura 6. Sistema griego recta, área y volumen.


(~600-300a.C.)

(González, 2012. p. 10) La matemática se


GRIEGOS

Tenían conocimiento de los números expresa en lenguaje verbal y

racionales e irracionales. lenguaje geométrico.

Resuelven ecuaciones

Euclides (~330 a.C. - 275 a.C.). lineales y cuadráticas por

En su libro “Los Elementos”, capítulos métodos geométricos.

II y V presenta una estrecha relación (González, 2012. p. 10)

entre geometría y aritmética, un álgebra

de tipo geométrico.

(Albendea, 2011. p. 18)


Lenguaje algebraico 40

Tabla 2. Etapa sincopada o intermedia

Etapa sincopada o intermedia

Aportes y conocimientos aritméticos Simbolización para la variable


Representantes
y geométricos

Período Alejandrino o helenístico.

Introdujo, por primera vez

abreviaturas (letras griegas) para

indicar la incógnita de una


Figura 7. Las letras griegas
ecuación y sus potencias.
(Stewart, 2008. p. 51)
(~330 a.C-600 d.C.)

Resuelven problemas con


GRIEGOS

Diofanto (250 d.C.)


varias incógnitas (reducción de
Es la figura griega más prominente de
variables).
la época Alejandrina con respecto al

álgebra.

Trabaja ecuaciones de tipos

lineales, cuadráticas y cúbicas.

Ecuaciones determinadas e

indeterminadas. Figura 8. Notación de Diofanto

Números racionales e (Stewart, 2008. p. 81)

irracionales cuadráticos positivos.


Lenguaje algebraico 41

Brahmagupta, principal Mejoran la notación

matemático (aportes al álgebra). simbólica creada por Diofanto.

Operaciones: Resta, punto Brahmagupta indicaba la

encima del sustraendo. Multiplicación, incógnita por yā (de yāvattāvat,

escribían bha (bhavita „el producto‟) y „tanto como‟).

después los factores. División, divisor Si se necesitaba más de una

debajo del dividendo. Raíz cuadrada, incógnita, una de ellas se indicaba

escribían ka (de la palabra karana, por las sílabas iniciales de palabras


(~500-1200)
HINDÚES

„irracional‟). de diferentes colores, así una

Introducen el cero como segunda incógnita podía ser

número y conocían los números denotada por kā (de kalaka,

negativos. „negro‟).

Manejan ecuaciones lineales, Ejemplo:

cuadráticas, determinadas e √

indeterminadas, algunas ecuaciones es equivalente a:

cúbicas y cuárticas.

Importantes aportes a nuestro (Carrillo, 2003. p. 9)

sistema de numeración decimal.


Lenguaje algebraico 42

Álgebra, proviene de las Reciben gran influencia de

palabras aljabr (restauración o los griegos, la variable está

completación) y muqabalah (reducción presente en las longitudes de

o compensación). segmentos de recta, un área o un

Conocían ecuaciones volumen, tiene dimensionalidad.

indeterminadas de segundo y tercer Al-khwarizmi, llama a la


(800 -1300)
ÁRABES

grado. Las cuadráticas las justifican incógnita como la cosa, y en la

con procesos geométricos. solución a los problemas, hace

Usan y mejoran los símbolos de referencia al producto de la cosa,

los indios y su notación posicional. La mitad de la cosa.

Sistema posicional de base 10. Retroceso con respecto a

Diofanto: no se usa ninguna

Figura 9. Sistema arábigo notación simbólica, el álgebra es


(Stewart, 2008. p. 57) totalmente retórica.

Leonardo De Pisa (1170-1250)

(Fibonacci) Retoma la simbología de Diofanto

Conoció de los árabes sus y resuelve ecuaciones de segundo


EUROPA

procedimientos aritméticos y los grado.

introdujo en occidente. Fue defensor Aplicó los razonamientos

del sistema de numeración indo- geométricos de Euclides.

arábigo. (Malisani, 1999. p. 6 y 23)

El álgebra árabe se transmitió

en Europa con fuerte influencia durante


Lenguaje algebraico 43

más de tres siglos.

Nombres especiales para la

Siglo XIV. En el Trattato de Algibra incógnita y sus potencias:

(Anónimo), se introducen nombres cosa (o chosa)

especiales para la incógnita y sus censo

potencias. chubo

Solucionan ecuaciones cúbicas censo di censo

con el uso de intersecciones de cónicas. chubo di censi

censo di chubo (chubo di

chubo)

(Malisani, 1999. p. 6)

Nicolás Chuquet (1450 - 1500) Siglos XV y XVI: Utilizaron

En su obra Triparty en la science des varios nombres para la incógnita:

nombres, trata los números, las raíces y res en latín, chose en francés, cosa

la Regle des premiers (Regla de los en italiano, coss en alemán.

primeros). Chuquet utilizó premier, y

Da un paso decidido en álgebra a la segunda potencia la llamó

al considerar los números negativos y champs (en latín se le llamó

en usar exponentes e incluir el cero census) a la tercera potencia le

como exponente. llamó cubiez y a la cuarta champs

de champs.

(Rodríguez, 2002. p. 24)


Lenguaje algebraico 44

Luca Pacioli (1445-1514) Su simbolismo es más de

Ecuaciones cúbicas y cuárticas en su abreviaturas.

libro La Summa, además de conectar la Representaba a la incógnita

matemática con aplicaciones prácticas. y sus potencias así:

Números negativos racionales e co

irracionales cuadráticos. ce o Z

ce o C

ce ce

p° r° de primo relato etc.

(Loria, 1929. p. 476)

Gerolamo Cardano (1501-1576) Se refiere a la incógnita como rem

Resolución de la ecuación cúbica y ignotam, los términos y notaciones

cuártica escrita en el Ars Magna varían. Ejemplo:

(resueltas por del Ferro, Tartaglia y como qdratu aeqtur 4 rebus: 32.

Ferrari). Al termino constante 32, lo llama

Muchos símbolos se derivaban el numero.

de abreviaturas. R es la incógnita (abreviatura de

p para “mas” res)

M para “menos” , la simboliza Z (quadratum o

censo). lo escribe C cubus.

(González, 2012. p. 17)

Bombelli (1526-1572) Transforma la notación algebraica

Verdadera transformación del lenguaje al introducir símbolos para la


Lenguaje algebraico 45

algebraico. incógnita y sus potencias, utilizaba

Introduce símbolos especiales la palabra tanto en vez de cosa.

para representar la incógnita y sus Usa una semicircunferencia

potencias y relaciones de uso frecuente. sobre la base del número que

Introduce segmentos negativos significaría el exponente de la

y áreas negativas o nulas potencia (aquí remplazamos la

Analiza la naturaleza y semicircunferencia por una

multiplicidad de las raíces. circunferencia para simplificar la

Resuelve ecuaciones de los notación)

primeros cuatro grados y su resolución


tanto
a través de fórmulas.
potenza

cubo

potenza di potenza

de primo relato etc.

(Malisani, 1999. p. 6 -7)

Tabla 3. Etapa simbólica o final

Etapa simbólica o final (A partir del año 1500)

Aportes y Conocimientos Aritméticos


Representantes Simbolización para la variable
y Geométricos

François Viète (1540-1603). Inicia la generalización a la


Lenguaje algebraico 46

Números reales y complejos. expresión algebraica.

Con Viète se produjo el cambio Se concibe la distinción

más significativo en la construcción del entre parámetro e incógnita:

lenguaje simbólico. Fue el primero que escribe las magnitudes conocidas

utilizó sistemáticamente las letras para “parámetros” como consonantes

todas las cantidades (la incógnita, sus y las magnitudes desconocidas

potencias y los coeficientes genéricos) “incógnitas” como vocales.

y los signos para las operaciones. Viète Propuso un nuevo

establece una diferencia entre álgebra y enfoque de la resolución de la

aritmética: llamaba a su álgebra cúbica. Facilitó el estudio de

simbólica “logística especiosa” en ecuaciones de grado 2, 3 y 4.

oposición a la aritmética (logística No es del todo simbólico,

numerosa): consideraba el álgebra se usan aún abreviaturas.

como un método para operar sobre las Ejemplo: se escribía “A

especies o las formas de las cosas, y la quadrates” y como “A cubus”.

aritmética, como una técnica que se (Malisani, 1999. p. 7- 8;

ocupaba de los números. González, 2012. p. 19)

Viète se da cuenta que la

incógnita no necesita ser un número o

un segmento geométrico.

Entre los años 1500 y 1600 se introdujeron la mayoría de símbolos conocidos en la actualidad.

Se sabe que fue un proceso lento y lleno de limitantes pues el álgebra simbólica no remplazó

de golpe al álgebra sincopada (Malissani, 1999).


2.3. Marco conceptual-disciplinar

A continuación, se definen los conceptos asociados al lenguaje algebraico que son considerados

pertinentes para lograr el objetivo del presente estudio.

Álgebra. Según Baldor (1941), el álgebra es la rama de la matemática que estudia la

cantidad considerada del modo más general posible.

En álgebra, para lograr la generalización, las cantidades se representan por medio de

letras, las cuales pueden representar todos los valores. Así, representa el valor que

nosotros le asignemos, y por tanto puede representar o más de o menos de ,a

nuestra elección, aunque conviene advertir que cuando en un problema asignamos a una

letra un valor determinado, esa letra no puede representar, en el mismo problema, otro

valor distinto del que le hemos asignado. (p.5)

El diccionario de la Real Academia Española (RAE), define el álgebra como “parte de las

matemáticas en la cual las operaciones aritméticas son generalizadas empleando números, letras

y signos. Cada letra o signo representa simbólicamente un número u otra entidad matemática”.

Godino & Font (2003), constatan la existencia en los primeros años de escolaridad de una

concepción tradicional y limitada del álgebra escolar denominada “aritmética generalizada”.

Según esto, el álgebra es “un campo de las matemáticas donde se manipulan letras que

representan números no especificados” (p.5).

De acuerdo con los autores, “los objetos que se ponen en juego en la aritmética y la

“aritmética generalizada” son los mismos: números, operaciones sobre números y relaciones

entre los números; las diferencias entre ambas partes de las matemáticas están en la generalidad

de las afirmaciones” (p. 5).


Lenguaje algebraico 48

Características del álgebra. Siguiendo con Godino & Font (2003), las características del

álgebra son:

El uso de símbolos, habitualmente letras, que designan elementos variables o genéricos

de conjuntos de números, u otras clases de objetos matemáticos y,

La expresión de relaciones entre objetos mediante ecuaciones, fórmulas, funciones, y la

aplicación de unas reglas sintácticas de transformación de las expresiones (p. 777-778).

Símbolo algébrico. Letra o figura que representa un número o variable o bien cualquiera

de los entes para los cuales se ha definido la igualdad y la suma (RAE).

Variable. Schoenfeld & Arcavi (1988), afirman que el significado del término variable es

múltiple y esto hace que, para los estudiantes, se haga más difícil entenderlo.

Según el diccionario de la RAE, el significado de variable es:

1. adj. Que varía o puede variar.

2. adj. Inestable, inconstante y mudable.

3. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que admite flexión.

4. f. factor (elemento o causa). Un proceso en el que intervienen diversas variables.

5. f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un

conjunto.

Godino, Gonzato, Aké, & Wilhelmi (2014), afirman que las variables son símbolos que

se ponen en lugar de los números o de un cierto rango de números y que estas tienen significados

diferentes dependiendo de si se usan como representaciones de cantidades que varían, como

representaciones de valores específicos desconocidos, o formando parte de una fórmula (p. 4).

Para Godino & Font (2003), las variables son uno de los instrumentos más poderosos

para expresar las regularidades que se encuentran en matemáticas. El principal interés del uso de
Lenguaje algebraico 49

letras (variables) en matemáticas es que permiten expresar relaciones generales entre los objetos

de una manera eficaz. Según los autores las variables se clasifican de la siguiente manera:

Las variables como incógnitas: Cuando se usan para representar números (u otros

objetos) uno de cuyos valores posibles hace verdadera una expresión. La incógnita interviene

como un objeto matemático desconocido que se manipula como si fuera conocido.

Las variables como indeterminadas o expresión de patrones generales. Es el caso cuando

la variable se usa en enunciados que son ciertos para todos los números (o elementos del

conjunto que se trate).

Las variables para expresar cantidades que varían conjuntamente. La relación de

dependencia entre variables ocurre cuando el cambio en una variable determina el cambio en la

otra.

Las variables como constantes o parámetros. Es el caso de la letra en la fórmula de la

función de proporcionalidad . En un primer momento se ha de considerar que la letra

no varía y que sólo lo hacen de manera conjunta la y la . De esta manera se obtiene una

función de proporcionalidad concreta. En este primer momento no hay diferencia entre tener

o . En un segundo momento se ha de considerar que puede variar y tomar

cualquier valor, con lo que obtenemos la familia de todas las funciones de proporcionalidad (p.

785 - 786).

En el lenguaje algebraico se utilizan todas las letras del alfabeto. Las letras más usadas

son la como incógnitas o variables de una expresión algebraica. También se utilizan las

primeras letras como constantes o que representan un número, para permitir operaciones

con el lenguaje algebraico.

Número. Se emplea para representar cantidades conocidas y determinadas.


Lenguaje algebraico 50

Letra. Se emplea para representar toda clase de cantidades, ya sean conocidas o

desconocidas.

Un número cualquiera se puede representar con una letra del alfabeto:

Tabla 4. Representación de un número

Letra Lenguaje algebraico

Un número cualquiera

Un número cualquiera

Un número cualquiera

Signos del álgebra: los signos empleados en álgebra son de tres clases: signos de

operación, signos de relación y signos de agrupación.

Signos de operación. En álgebra se verifican con las cantidades las mismas operaciones

que en aritmética: suma, resta, multiplicación, división, elevación a potencias y extracción de

raíces:

El signo suma : se lee más. Así se lee

Tabla 5. La suma de dos números cualesquiera

Letras y símbolos Lenguaje

La suma de dos números cualesquiera

La suma de dos números cualesquiera

El signo resta : se lee menos. Así se lee

Tabla 6. La resta de dos números cualesquiera

Letras y símbolos Lenguaje


Lenguaje algebraico 51

La resta de dos números cualesquiera

La resta de dos números cualesquiera

Operaciones de suma y resta:

Tabla 7. Suma y resta de tres números cualesquiera

Letras y símbolos Lenguaje

La suma de tres números cualesquiera

La resta de tres números cualesquiera

La suma de dos números cualesquiera

menos otro número cualesquiera.

El signo de la multiplicación : se lee multiplicado por. Así se lee

. En lugar del signo suele emplearse un punto entre los factores y

también se indica la multiplicación colocando los factores entre paréntesis. Así y

equivalen a tener .

Entre los factores literales o entre un factor numérico y uno literal el signo de

multiplicación suele omitirse. Así equivale a ; equivale a .

Tabla 8: Multiplicación de dos números cualesquiera

Letras y símbolos Lenguaje

La multiplicación de dos números cualesquiera

La multiplicación de dos números cualesquiera

La multiplicación de dos números cualesquiera


Lenguaje algebraico 52

La multiplicación de dos números cualesquiera

La multiplicación de dos números cualesquiera

El signo de división : se lee dividido entre. Así, se lee .

También se indica la división separando el dividendo y el divisor por una línea horizontal, así

equivale a , o por una línea oblicua, así ⁄ equivale a

Tabla 9: División entre dos números cualesquiera

Letras y símbolos Lenguaje

La división de dos números cualesquiera

La división de dos números cualesquiera

La división de dos números cualesquiera

La división de dos números cualesquiera

El signo de la elevación a potencia es el exponente, es un número pequeño colocado

arriba y a la derecha de una cantidad, el cual indica las veces que dicha cantidad, llamada base,

se toma como factor. Por ejemplo, ,

Cuando una letra no tiene exponente es la unidad. Así equivale a , equivale a

Tabla 10. Un número elevado a una potencia

Letras y símbolos Lenguaje

El cuadrado de un número.

El cubo de un número
Lenguaje algebraico 53

La n-ésima potencia de un número

Signo de relación. Se emplean estos signos para indicar la relación que existe entre dos

cantidades.

Signo igual . Se lee igual a. Así se lee

Godino & Font (2003), afirman que el signo (igual) indica que lo que se encuentra a

la izquierda de este signo, primer miembro de la igualdad, y lo que se encuentra a la derecha de

este signo, llamado el segundo miembro de la igualdad, son dos maneras de designar al mismo

objeto, o dos escrituras diferentes del mismo (p. 787).

Signos de agrupación. Son el paréntesis ordinario , el paréntesis angular o corchete

, las llaves y la barra o vínculo . Estos signos indican que la operación colocada entre ellos

debe efectuarse primero.

Expresión algebraica. Conjunto de números y de símbolos ligados entre sí por los

signos de las operaciones del análisis matemático que solo contiene aquellas funciones

calculables con las operaciones del álgebra, es decir, la suma, la multiplicación y sus inversas.

2.4. Marco legal

La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, establece los fines de la educación de

conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia; en su artículo 5, numeral

7, prescribe que la educación se desarrollará atendiendo a “El acceso al conocimiento, la ciencia,

la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la

creación artística en sus diferentes manifestaciones” (p. 8).

Los Lineamientos Curriculares, formulados por el Ministerio de Educación Nacional

(MEN), en cumplimiento del artículo 78 de la misma Ley, determinan las directrices generales
Lenguaje algebraico 54

sobre el currículo. Teniendo en cuenta que, en el presente trabajo, el lenguaje algebraico es el

tema principal, los Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas nos presentan el

pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos donde se identifica el álgebra, en

su sentido simbólico, liberada de su significación geométrica como uno de los núcleos

conceptuales matemáticos en que está involucrada la variación, específicamente el significado de

variable. Así mismo, plantean que la variación promueve en el estudiante la utilización del

lenguaje matemático (MEN, 1998. p. 50).

De acuerdo con los Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas, el pensamiento

variacional está estrechamente relacionado a los sistemas algebraicos y analíticos. Su relación

muestra que “el álgebra es un sistema potente de representación y de descripción de fenómenos

de variación y cambio y no solamente un juego formal de símbolos no interpretados…” (MEN,

2006. p. 68). En ese sentido es que nuestra propuesta cobra valor porque hace énfasis en ese

lenguaje simbólico y su adquisición.

2.5. Marco espacial

El municipio de Puerto Berrío está ubicado en la subregión del Magdalena Medio antioqueño, a

191 km de la ciudad de Medellín, capital del departamento. Su extensión geográfica es de 1.184

km2, con una población aproximada de 47.000 habitantes.

Cuenta con seis instituciones educativas, cinco en el sector oficial y una en el sector

privado. De estas, la I. E. Antonio Nariño es la más antigua, con una trayectoria de 60 años

(fundada en 1956 como Colegio de Varones Antonio Nariño) y pertenece al sector oficial. Su

población estudiantil ha disminuido en los últimos años en razón a la expedición de la Ley 715

que dio vía libre a la fusión de las instituciones y con ello, a la ampliación de cobertura e

implementación de la educación media. Sin embargo, sigue siendo la institución con mayor
Lenguaje algebraico 55

oferta académica: en la actualidad cuenta con tres jornadas y 1900 estudiantes,

aproximadamente, distribuidos en los grados de preescolar a undécimo.

La población escolar, en su mayoría, pertenece a los estratos 1 y 2; habitantes de barrios

marginales. El nivel académico de sus familias es relativamente bajo y pocos tienen trabajos

formales. Además, hay un número considerable de estudiantes que crecen en hogares

disfuncionales donde se relega su cuidado, generalmente, a los abuelos. La situación social del

municipio ha llegado hasta las aulas, convirtiendo a muchos de nuestros jóvenes en

consumidores y/o expendedores de sustancias psicoactivas, generando, en ocasiones, situaciones

de violencia.

Para contrarrestar la situación anterior, la Institución tiene como misión formar jóvenes

con talento humano integral, a través de currículos pertinentes que vean en el trabajo la

posibilidad de trascender en valores como la responsabilidad, la solidaridad, el sentido de

pertenencia, el respeto, la tolerancia y el compromiso, el manejo del conflicto para una mejor

cultura de la paz y convivencia ciudadana; jóvenes apropiados del saber –Ciencias y

Tecnologías–, protectores del medio ambiente; formados en la fe –Amor a Dios–, con

habilidades laborales, productivas y competitivas para enfrentar los retos y desafíos del mundo

actual. (Proyecto Educativo Institucional, 2012-2016. p. 34)


Lenguaje algebraico 56

3. Metodología

3.1. Paradigma y diseño

El presente trabajo se centra en el proceso de comprensión del lenguaje algebraico en tres

estudiantes del grado 8°08. Por tratarse de un fenómeno social la metodología utilizada es de tipo

cualitativo.

Según Hernández, Fernández & Baptista (2006), en el enfoque cualitativo, el proceso de

indagación es flexible, se centra en el entendimiento y significado de las acciones del ser humano

y sus instituciones; la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes, es

decir, convergen varias “realidades” (la de los participantes, la del investigador y otro producto

de la interacción entre todos los actores) y se van modificando mientras transcurre el estudio. El

diseño es abierto, flexible y construido durante el trabajo de campo (p. 12-14).

Para llevar a cabo el proceso de investigación, fue necesario establecer los actores que

intervinieron en ella. Aparte de los investigadores, los actores fueron tres estudiantes que

actualmente cursan el grado 8°08, los cuales trabajan el lenguaje algebraico como un tema dentro

del área de matemáticas, específicamente, en álgebra. El método utilizado fue el estudio de

casos.

Al respecto, Stake (1999), afirma que:

Estudiamos un caso cuando tiene un interés muy especial en sí mismo. Buscamos el

detalle de la interacción con sus contextos. El estudio de casos es el estudio de la

particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su

actividad en circunstancias importantes (p.11).

Ahora bien, la investigación se desarrolla en tres etapas. La primera es la etapa

diagnóstica o exploratoria donde al total de la muestra se le aplicó una prueba diagnóstica en la


Lenguaje algebraico 57

que indagamos por los conceptos previos y las ideas que los estudiantes tenían respecto al

concepto de variable y sus usos, así como del lenguaje algebraico.

Una segunda etapa, en la cual se aplicó la intervención en el aula. Para ello se focalizaron

tres estudiantes a los que se les hizo el análisis de acuerdo al marco de la Enseñanza para la

Comprensión.

En la etapa final, se realizó el análisis de los resultados obtenidos en la etapa anterior, es

decir, se analizó el proceso de comprensión de los estudiantes focalizados verificando su

progreso de acuerdo a las metas de comprensión planteadas inicialmente.

3.2. Participantes

El grupo 8°08 de la I. E. Antonio Nariño, está conformado por un total de 30 estudiantes (13

hombres y 17 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 13 y los 15 años y pertenecen a los estratos

socioeconómicos 1 y 2. La prueba diagnóstica fue aplicada a todos los estudiantes, cuyos

resultados evidenciaron dificultades en la comprensión del lenguaje algebraico y del concepto de

variable.

Luego, se focalizaron tres estudiantes, 2 hombres y una mujer, quienes de manera

voluntaria accedieron a participar en el desarrollo de las actividades.

3.3. Instrumentos de recolección de la información

3.3.1. Cuestionario. Para nuestro trabajo de investigación empleamos varios

cuestionarios con preguntas abiertas las cuales, según Hernández et al. (2006), no delimitan con

anterioridad las opciones de respuestas. En la fase exploratoria se utilizará un cuestionario

diagnóstico para identificar los saberes previos de los estudiantes en relación con los conceptos

asociados al lenguaje algebraico y en la fase de investigación guiada se utilizará uno en cada

parte de la guía curricular la cual se explicará más detalladamente en la siguiente sección.


Lenguaje algebraico 58

3.3.2 Revisión del material de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades

de la guía curricular, se recolectó el material trabajado con los estudiantes, así como los registros

fotográficos y las grabaciones hechas a los mismos, los cuales se mantuvieron seguros tal como

se recolectaron, para poder analizarlos y concluir el avance en la comprensión que lograron los

estudiantes en relación con los conceptos asociados al lenguaje algebraico.

3.4. Guía Curricular

A continuación, se presenta la Guía Curricular, construida a partir de varias secuencias de

actividades que fueron diseñadas teniendo en cuenta el marco teórico de la EpC y se aplicaron

durante el proceso de investigación, con el propósito de facilitar la comprensión del lenguaje

algebraico a partir de la comprensión del concepto de variable en sus tres usos.

Estas actividades se estructuraron en las tres fases planteadas en el marco de la

Enseñanza para la Comprensión: exploración, investigación guiada y proyecto final de síntesis.

3.4.1. Generalidades de la Guía Curricular

3.4.1.1. Tópico generativo. El tópico generativo en el que se enmarca este trabajo es el

siguiente:

¿Cua

¿Cómo comprender el lenguaje algebraico a partir de la identificación y manipulación de los tres

usos de la variable?

3.4.1.2. Metas de comprensión. Las metas de comprensión, a corto y mediano plazo, que

se espera que los estudiantes alcancen para la comprensión del lenguaje algebraico, son las

siguientes:

 Comprender el concepto de variable identificándola como número general.


Lenguaje algebraico 59

 Comprender el concepto de variable identificándola como incógnita.

 Comprender el concepto de variable identificándola como relación funcional.

 Integrar los tres usos de la variable en una situación determinada

 Comprender el paso que se da en la conversión del lenguaje algebraico al lenguaje

natural.

 Comprender el paso que se da en la conversión del lenguaje natural al lenguaje

algebraico.

 Utilizar el lenguaje algebraico para modelar situaciones de la vida cotidiana.

3.4.1.3. Hilo conductor. La meta de comprensión a largo plazo, o hilo conductor, que se

espera alcanzar con la presente guía curricular, es:

Los estudiantes comprenderán el lenguaje algebraico a partir del manejo adecuado de la

variable en sus tres usos: como número generalizado, como incógnita y como relación funcional.

3.4.1.4. Actividades y desempeños. Como se mencionó anteriormente, la presente Guía

Curricular se desarrolla en tres fases. En primer lugar, la fase de exploración, luego, la fase de

investigación guiada y, por último, el proyecto final de síntesis

3.4.1.4.1. Fase de exploración. En esta fase, al total de la muestra se le aplicó una prueba

diagnóstica, tipo cuestionario, en la que indagamos por los conceptos previos y las ideas que los

estudiantes tienen respecto al concepto de variable y sus usos, así como del lenguaje algebraico.

Su finalidad fue la descripción y el análisis del estado inicial de los estudiantes participantes

respecto al tema en cuestión.

El cuestionario fue diseñado con 30 preguntas distribuidas en cuatro actividades: las dos

primeras dan razón del uso del lenguaje algebraico; en una, se le pide pasar del lenguaje natural

al algebraico y en la otra, en sentido contrario. En la tercera actividad, se les planteó una serie de
Lenguaje algebraico 60

expresiones (algunas en lenguaje natural y otras en lenguaje algebraico), frente a las cuales

debieron decidir qué uso se le estaba dando a la variable: número generalizado, incógnita o

relación funcional. Finalmente, en una cuarta actividad, se les plantearon tres preguntas abiertas

donde debían dar una definición de los términos número general, incógnita y variable.

Actividad 1. Escriba en lenguaje algebraico los siguientes enunciados expresados en lenguaje

natural. Escoja la variable que desee.

1. La mitad de un número aumentado en 5 ______________________________

2. La altura de una pared es dos veces el ancho ___________________________

3. El cuadrado de un número es igual a 25 _______________________________

4. La edad de David es 10 años más que la de Pedro_________________________

5. El resultado de un número disminuido en 9 es 24____________________

6. El cociente de dos números cualquiera ________________

7. es dos unidades más que _________________

8. La quinta parte del doble de un número _____________________

9. El triple de un número aumentado en 5 es igual al mismo número aumentado en 9 ________

Actividad 2. Escriba en lenguaje natural cada una de las siguientes expresiones (si lo prefiere,

describa situaciones que representen las expresiones planteadas).

1. __________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________
Lenguaje algebraico 61

5. ________________________________________________________________________

6. __________________________________________________________________

7. _________________________________________________________________

8. _______________________________________________________________

9. ___________________________________________________________________

Actividad 3. Marque con una X la casilla a la cual pertenece la actividad.

Tabla 11. Actividad 3, diagnóstico

Letra como Letra como


Letra como
Actividad número relación
incógnita
generalizado funcional

El triple de un número es igual a 45

El doble producto de un número

La velocidad es igual a la relación

entre distancia y tiempo

¿Cuál es el número que agregado a 7

es igual a 12?
Lenguaje algebraico 62

Por cada 5 niñas en un salón hay 3

niños

Actividad 4. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es incógnita? ________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por número generalizado? _____________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Qué es variable? _________________________________________________________

3.4.1.4.2. Fase de investigación guiada. En la fase de investigación guiada, se aplicó la

Guía Curricular desarrollando una serie de secuencias de actividades propuestas para potenciar el

significado de la variable en sus diferentes usos y fortalecer el paso entre el lenguaje natural y el

lenguaje algebraico y, en sentido contrario.

PARTE 1. La variable como número generalizado. En esta primera parte, las actividades están

pensadas para que los estudiantes manipulen la variable como número generalizado. Aquí la

variable representa un número cualquiera que, aunque no necesita conocerse, en algún momento

de la actividad se les pidió que lo hicieran para inducirlos a trabajar la variable con un uso

diferente, en este caso, como incógnita.

Actividad 1. Escriba en lenguaje natural las siguientes expresiones:

1. __________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________

Complete la siguiente tabla para valores de m:


Lenguaje algebraico 63

Tabla 12. Actividad 1, número generalizado.

-2 -1 0 2 3 5 10
4
-6 12

3. Cuando , el valor de es _________ y, el valor de es ________

4. Cuando , el valor de es ___________ y, el valor de es _________

5. Cuando , ¿cuál es el valor de ? ___________ y ¿el de ? _________

6. Cuando , el valor de es ___________ y, el valor de es _________

7. Cuando , ¿cuál es el valor de ? ___________ y ¿el de ? _________

8. De las expresiones y ¿cuál representaría el mayor valor?1

__________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Qué representa m? ________________________________________________________

10. ¿Cuántos valores puede tomar la variable m? _________________. Explique con ejemplos:

__________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Actividad 2. Responda las siguientes preguntas a partir de la situación que se plantea:

 En el parqueadero de un centro comercial hay un número desconocido de automóviles. Si

llamamos x a este número desconocido,

1. ¿Cuántos automóviles hay en el parqueadero? ___________________

2. ¿Cuántas llantas de automóviles hay en el parqueadero (sin contar la de repuesto)? _______

1
Ejercicio adaptado de Trigueros et al. (1996). p. 362.
Lenguaje algebraico 64

3. ¿Cuántas llantas delanteras hay en el parqueadero? ___________________

4. ¿Cuántas llantas traseras izquierdas hay en el parqueadero? ___________________

5. ¿Cuántos volantes hay en el parqueadero? ___________________

6. Si se fueron 7 automóviles, ¿cuántos quedan en el parqueadero? ____________________

7. ¿Qué representa la variable x? ________________________________________________

8. ¿Cuántos valores puede tomar la variable x? _________________. Justifique su respuesta

________________________________________________________________________

 El conductor de un autobús hizo "n" viajes en un día, transportando 30 personas en cada

viaje.

1. ¿Cómo expresaría el número total de personas que transportó ese día? ______________

2. ¿Qué representa la variable n? _______________________________________________

3. ¿Cuántos valores podría tomar la variable n? _________________.

Actividad 3. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:

1. La tercera parte del cuadrado de un número ___________________________________

2. El cubo de la mitad de un número ___________________________________________

3. La diferencia entre un número y 9 ___________________________________________

4. El producto de dos números ________________________________________________

5. El antecesor de un número cualquiera ________________________________________

6. La suma de dos números consecutivos ________________________________________

7. Tres veces la diferencia de dos números ______________________________________

8. _______________________________________________________________

9. _________________________________________________________________
Lenguaje algebraico 65

10. _______________________________________________________________

11. _________________________________________________________________

12. ______________________________________________________________________

13. ______________________________________________________________

14. _________________________________________________________________

Actividad final. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:

Tabla 13. Actividad final de la parte 1 de investigación guiada

¿La variable está


siendo usada como
número general?
Expresión Conversión Justificación

SI NO
La diferencia entre un número y su
antecesor
El doble de la cantidad de animales
que hay en una finca es veintiséis.

El cociente entre un número y


nueve aumentado en cinco

Según las actividades realizadas anteriormente que puede decir acerca la variable como número

general: ______________________________________________________________________

PARTE 2. La variable como incógnita. En este apartado de la Guía, las actividades se

diseñaron para que los estudiantes manipularan la variable en su uso como incógnita. Aquí la

variable representa una cantidad cuyo valor es desconocido pero que puede determinarse a partir
Lenguaje algebraico 66

de la información que proporciona la situación que se plantea. Sin embargo, en determinados

momentos de las diferentes actividades se pretende que el estudiante deba manipular la variable

con un uso distinto, en este caso, la variable como número generalizado.

Actividad 1. En una fiesta se reparten chocolates entre cuatro niños. Al segundo le dan el triple

que, al primero, al tercero el doble que al primero y al cuarto el cuádruplo que al primero.

Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta la información anterior. Utilice la letra de su

preferencia para representar la variable.

Tabla 14. Actividad 1, incógnita

Niños 1° 2° 3° 4°

N° de chocolates

1. ¿Con cuál letra representó la variable? _________

2. ¿Qué representa en este caso la variable? _________________________________________

3. Cuál es la expresión que indica la parte que le corresponde a cada niño:

Primer niño: _________ Tercer niño: _________

Segundo niño: _______ Cuarto niño: _________

4. Exprese la suma de las partes que le corresponden a los cuatro niños:

_________________________

5. ¿Cuál es el resultado de la suma anterior? _______

6. Plantee una ecuación que represente la repartición de los chocolates sabiendo que se tenían

30 chocolates en la fiesta _________

Luego de realizar sus cálculos, responda:

7. ¿Cuál es el valor de la variable? ________


Lenguaje algebraico 67

8. ¿Cuántos chocolates le corresponden al primer niño? ______

9. ¿Cuántos chocolates le corresponden al segundo niño? ______

10. ¿Cuántos chocolates le corresponden al tercer niño? ______

11. ¿Cuántos chocolates le corresponden al cuarto niño? ______

12. ¿La variable representa un valor fijo o un valor que está variando (cambiando)?

___________________Explique _____________________________________________

Actividad 2. En la tienda de mi barrio, una libra de arroz cuesta x pesos; una libra de lentejas

cuesta $ 300 más que una libra de arroz; una libra de azúcar $ 350 menos que la de arroz, una

libra de frijol $ 1600 más que la libra de azúcar y una libra de sal $ 2400 menos que la de fríjol.

De acuerdo a la información, complete la siguiente tabla:

Tabla 15. Actividad 2, incógnita

Costo
Arroz Lentejas Azúcar Fríjol Sal
Peso

1 libra

2 libras

5 libras

10 libras

1. ¿Qué representa la variable x? _______________________________________________

2. ¿Cuál es la expresión que representa el costo de una libra de lentejas? ________________

3. ¿Cuál es la expresión que representa el costo de 5 libras de azúcar? __________________

4. ¿Cómo se representa el costo de 10 libras de sal? __________________________________


Lenguaje algebraico 68

5. ¿Cómo se representa el costo de 2 libras de fríjol? _________________________________

6. ¿Qué representa la expresión ?________________________________________

7. ¿Qué representa la expresión ? ____________________________________________

8. Si , ¿cuál es el valor de x? _________________________________________

9. ¿Qué representa el valor anterior? ____________________________________________

Cuál es el costo de:

10. 1 libra de lentejas ________________

11. 1 libra de azúcar _________________

12. 5 libras de fríjol _________________

13. 10 libras de sal __________________

14. ¿La variable x representa un valor fijo o un valor que está variando (cambiando)?

_____________ Explique _________________________________________________

Actividad 3. Escriba en lenguaje algebraico la situación que se plantea y encuentre el número

buscado:

1. El triple de un número menos siete es igual a diecisiete: _________ ¿Cuál es ese número?

____

2. La suma de dos números enteros consecutivos es nueve. PISTA: números consecutivos


son los que se siguen el uno al
_____________ otro en orden, sin saltos,
del menor al mayor.
¿Cuáles son esos números? _______ y _______

3. Un número más el doble del anterior es igual a dieciséis____________________________

¿Cuáles son los números?: _____ y _____.


Lenguaje algebraico 69

Invente un problema que se pueda plantear mediante la ecuación que se indica (paso del lenguaje

algebraico al natural)

4. : _______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Actividad final. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:

¿La variable está


siendo usada
como incógnita?
Expresión Conversión Justificación

SI NO
¿Cuál es el valor de un
número que
aumentado en seis es
igual quince?

El triple de la edad de
camilo disminuido en
cuatro es veintitrés.
El doble producto de
dos números

El total de dinero que


tiene Carmen
aumentado en cinco
mil pesos es igual a
veintiún mil pesos
Según las actividades realizadas anteriormente que puede decir acerca de la variable como

incógnita: ____________________________________________________________________
Lenguaje algebraico 70

PARTE 3. La variable como relación funcional. En la tercera parte de la Guía Curricular, se

continúa trabajando el lenguaje algebraico y el lenguaje natural al tiempo que se manipula la

variable en relación funcional. Para trabajar este uso es necesario que los estudiantes reconozcan

que las cantidades involucradas se encuentran relacionadas, de tal forma que la variación de una

cantidad afecta la variación de la otra. Es necesario también que se reconozca que entre las dos

variables existe correspondencia y que varían de manera relacionada. Al igual que en los

apartados anteriores, las diferentes actividades proponen integrar los demás usos de la variable,

en este caso, como número generalizado y como incógnita.

Actividad 1. Responda de acuerdo a la situación planteada:

Isabella tiene 5 años más que Nicolás.


Pista: Lee
1. Represente por y la edad de Isabella
cuidadosamente la
situación planteada
Edad de Isabella: ____________

2. Represente por x la edad de Nicolás

Edad de Nicolás: ______________

3. Ahora escriba la igualdad que indique la relación entre las edades de Isabella y Nicolás (en

términos de y ) _______________________

4. ¿Qué edad tendrá Isabella cuando Nicolás tenga 1 año? _________

5. ¿Qué edad tendrá Isabella cuando Nicolás tenga 12 años? _________

6. Complete la tabla con las edades de Nicolás e Isabella:

Tabla 16. Actividad 1, relación funcional.

Edad de
1 5 10 21 30 44 63
Nicolás (x)
Lenguaje algebraico 71

Edad de
20 42 55
Isabella (y)

7. ¿Qué relación se observa entre la edad de Isabella y la edad de Nicolás?

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Actividad 2. Responda las preguntas de acuerdo a la siguiente información:

Un carpintero está pintando varios tablones de madera cortados en forma rectangular. Para

secarlos utiliza bases de forma cuadrada: para un tablón utiliza dos bases, si junta 2 tablones

utiliza 4 bases, si junta 3 tablones utiliza 6 bases y así sucesivamente como se indica en la figura.

Figura 10. Bases y tablones

1. Represente por t el número de tablones y por b el número de bases y complete la siguiente

tabla de acuerdo a la información anterior:

Tabla 17. Actividad 2, relación funcional.

N° de tablones ( ) 1 2 4 5 6 9 31 80 100

N° de bases ( ) 6 22 180

2. ¿Qué representa la letra t en este caso? _________________________________________

3. ¿Qué representa la letra b en este caso? _________________________________________

4. ¿Cuántas bases se necesitan para juntar 6 tablones? _____________________________


Lenguaje algebraico 72

5. Si se utilizan 22 bases, ¿cuántos tablones se pueden secar? _________________________

6. ¿Cómo se puede conocer el número de bases que se necesita para cualquier número de

tablones? ________________________________________________________________

7. ¿Podría saberse el número de bases que se necesitan sin conocerse el número de tablones?

___________ ¿Por qué? _______________________________________________________

___________________________________________________________________________

8. ¿El número de tablones depende del número de bases o el número de bases depende del

número de tablones? _________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9. Según la respuesta anterior, ¿t depende de b o b depende de t? ______________________

Justifique __________________________________________________________________

10. ¿b representa un valor fijo o representa diferentes valores? ___________________________

11. ¿t representa un valor fijo o representa diferentes valores? ____________________________

12. ¿Se puede afirmar que b y t son variables, es decir, varían su valor? ______

Explique ___________________________________________________________________

13. ¿Cómo se relaciona el número de bases (b) con el número de tablones (t)? _______________

14. Escriba una expresión algebraica que relacione las variables b y t ______________________

Actividad 3. Transforme en lenguaje natural o en lenguaje algebraico, según corresponda.

Identifique la variable dependiente y la variable independiente.

Ejemplo: el costo por girar un dinero es 0,05 por la cantidad enviada más $ 4000:

Variable dependiente: El costo por girar un dinero


Lenguaje algebraico 73

Variable independiente: La cantidad de dinero enviada

1. Carlos tiene 20 años más que Juan: _____________________________________________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

2. La distancia recorrida por una bicicleta es por cada vuelta de las ruedas ___________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

3. ¿Cuál es la función que relaciona el perímetro con el lado de un cuadrado? ______________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

4. Un número es el doble de otro _________________________________________________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

6. _____________________________________________________________________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

7. _________________________________________________________________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________


Lenguaje algebraico 74

8. ________________________________________________________________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

9. _____________________________________________________________

Variable dependiente: ___________________________________________________________

Variable independiente: __________________________________________________________

Actividad final. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:

¿La variable está


siendo usada como
relación funcional?
Expresión Conversión Justificación

SI NO
La tercera parte de un
número es igual a doce
Un número es igual a
otro número
aumentado en dos
María tiene cinco años
más que Juan

Por cada tres niños hay


cinco niñas
El cociente de dos
números cualquiera.
Según las actividades realizadas anteriormente que puede decir acerca de la variable como

relación funcional: ______________________________________________________________


Lenguaje algebraico 75

3.4.1.4.3 Proyecto Final de Síntesis. Esta fase se desarrolló en dos momentos. En el

primero, los estudiantes trabajaron, de manera individual, una serie de ejercicios propuestos en la

web, en la cual debían relacionar expresiones algebraicas con su respectivo enunciado en

lenguaje natural. Al finalizar la actividad, cada uno podía evaluar su desempeño y corregir sus

errores a través de la misma página.

En un segundo momento, explicaron a sus compañeros la relación que se da entre los tres

usos de la variable y el lenguaje algebraico por medio de una exposición y socializaron las

actividades realizadas en el primero. Esta actividad se realizó en equipo por cuanto los

estudiantes manifestaron sentirse temerosos e inseguros para enfrentar al público.

3.4.1.5. Tabla de descriptores de dimensiones por nivel. A partir de los resultados

obtenidos en las actividades y observaciones realizadas durante el trabajo de campo, se elaboró

una rúbrica para relacionar las dimensiones de contenido, método, propósito y comunicación con

cada uno de los niveles de comprensión. Para ello, se definieron unos descriptores que

permitieron detallar el proceso de comprensión de los participantes en la adquisición del lenguaje

algebraico para, finalmente, establecer el nivel de comprensión alcanzado por estos en cada una

de las dimensiones. Es importante aclarar que dichos descriptores se fueron refinando con el

avance de la investigación.
Tabla 18. Descriptores de dimensiones por nivel

Dimensiones FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
COMUNICACIÓN
Relación:
Usos de la variable Uso coherente del discurso
Niveles Conceptos de variable lenguaje natural-lenguaje
Modelo 3UV matemático.
algebraico
 Clasifica la variable de  Realiza conversiones
 Reconoce los usos
 Reconoce que una acuerdo al uso que se le está entre el lenguaje natural y el
que tiene la variable, pero no
letra puede representar dando en una expresión, pero lenguaje algebraico
es claro cuando intenta
una cantidad numérica. tiende a confundir los usos como utilizando términos básicos
Ingenuo expresar este conocimiento.
 Define de manera número general y relación como el doble de, el triple
 Maneja algunos
mecánica el concepto de funcional cuando en la primera se de, aumentado en,
términos básicos del lenguaje
variable. hace referencia a dos letras disminuido en, igual a, la
algebraico.
diferentes. mitad de, y otros similares.

 Se notan avances  Clasifica la variable de  Considera

en la comprensión de los acuerdo al uso que se le está importante la comprensión  Se observa avance en
Novato
conceptos relacionados dando en una expresión, y da del lenguaje algebraico para el manejo de términos

con la variable. argumentos válidos. la asimilación de nuevos propios del lenguaje


Lenguaje algebraico 77

 Describe las  Reconoce la importancia conceptos. algebraico y los usa en

características que tiene que tiene lograr la capacidad de  Realiza conversiones diferentes situaciones.

cada uno de los usos de la usar las variables para modelar de mayor exigencia entre el  En actividades de

variable. matemáticamente situaciones de lenguaje natural y el retroalimentación, da

distinto tipo. lenguaje algebraico, pero se argumentos válidos al definir

 Encuentra la relación entre le dificulta inventar el concepto de variable y sus

la variable dependiente y la situaciones problema a diferentes usos.

variable independiente pero aún partir de una expresión

requiere ayuda del profesor. algebraica.

 Comprende que la variable

puede tomar un valor fijo o un

valor que varía.

 Define con  Utiliza con propiedad los  Es capaz de modelar  Tiene dominio en el

propiedad el concepto de tres usos de la variable para expresiones en lenguaje manejo de términos propios
Aprendiz
variable como número modelar matemáticamente algebraico a partir de del lenguaje algebraico y los

generalizado, como situaciones de distinto tipo. problemas planteados en utiliza con propiedad en
Lenguaje algebraico 78

incógnita y como relación  Integra los distintos usos lenguaje natural. distintos contextos.

funcional y la utiliza para de la variable y es capaz de pasar  Tiene habilidad para  En exposición a sus

plantear problemas. entre cada uso y luego separarlos. plantear problemas a partir compañeros, explica la

 En situaciones de de expresiones dadas en relación entre el lenguaje

variación es capaz de identificar la lenguaje algebraico. natural y el lenguaje

variable dependiente de la algebraico. Así mismo, el

variable independiente y concepto de variable en sus

encuentra la relación entre ellas. tres distintos usos.

 Identifica cuándo la variable

toma un valor fijo o un valor

que varía y utiliza este

conocimiento para plantear y

resolver situaciones de la vida

cotidiana.

 Reconoce que una  Clasifica la variable de  Realiza conversiones  Reconoce los usos que
Maestría
letra puede acuerdo al uso que se le está entre el lenguaje natural tiene la variable, pero no
Lenguaje algebraico 79

representar una dando en una expresión, pero y el lenguaje algebraico es claro cuando intenta

cantidad numérica. tiende a confundir los usos utilizando términos expresar este

 Define de manera como número general y básicos como el doble conocimiento.

mecánica el concepto relación funcional cuando en de, el triple de,  Maneja algunos términos

de variable. la primera se hace referencia a aumentado en, básicos del lenguaje

dos letras diferentes. disminuido en, igual a, algebraico.

la mitad de, y otros

similares.
4. Resultados y análisis de la comprensión.

A continuación, se presenta el análisis del proceso de comprensión de cada uno de los

participantes, nombrados para este caso, estudiante X, estudiante Y y estudiante Z. El análisis se

realiza de acuerdo a la tabla de descriptores propuesta en el apartado 3.4.1.5.

4.1. Estudiante X.

X es un participante masculino de 14 años.

Fase de exploración. De acuerdo con lo respondido por el estudiante X en el cuestionario

diagnóstico, evidenciamos las siguientes situaciones:

 Conoce cómo traducir las expresiones “la mitad de un número”, “aumentado

en”, “el cuadrado de”, “disminuido en” y “el resultado de”. Es importante destacar que en

estos enunciados el orden de las palabras coincide con el orden con el que se traduce la expresión

y es probable que esta condición le facilite la conversión entre un lenguaje y otro (figura 11).

Figura 11. Respuestas del estudiante X en los ítems 1, 3 y 5 de la actividad 1 de exploración

 Presenta dificultad para convertir enunciados que contengan otro tipo de

expresiones. Por ejemplo, en el enunciado el cociente de dos números cualquiera, no escribió

expresión alguna, lo cual nos hace presumir que no relaciona el término cociente con la división

entre dos números y esto le impidió pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Luego, la

expresión la quinta parte del doble de un número, la traduce como , evidenciando


Lenguaje algebraico 81

confusión entre las expresiones “la quinta parte de…” y el “quíntuple de…”. En el ítem 9, el

triple de un número aumentado en 5 es igual al mismo número aumentado en 9, lo traduce como

, evidenciando conocer la expresión “el triple de…” pero confundirse con la

expresión “al mismo número”, y cambia la variable, representada inicialmente por la letra y

luego por la letra (figura 12).

Figura 12. Respuestas del estudiante X en los ítems 6, 8 y 9 de la actividad 1 de exploración

 Se le dificulta hacer la conversión entre el lenguaje natural y el lenguaje

algebraico, ya que el estudiante X parece traducir en el mismo orden en que se encuentran las

palabras: es dos unidades más que , lo traduce como y el enunciado la edad de David

es 10 años más que la de Pedro, es traducido como . Además, en la expresión la altura

de una pared es dos veces el ancho, no identifica que se está haciendo referencia a dos variables

diferentes pues representa las dos variables con la letra y (figura 13).

Figura 13. Respuestas del estudiante X en los ítems 2, 4 y 7 de la actividad 1 de exploración

 El estudiante X relaciona la letra con una cantidad numérica, así se evidencia en

cada una de sus respuestas. Además, realiza conversiones del lenguaje algebraico al natural,
Lenguaje algebraico 82

aunque aún se evidencian serias dificultades. Por ejemplo, en la expresión , no

encontró la manera de relacionar esta expresión algebraica con una en lenguaje natural y, luego,

para la expresión , la traduce como “el triplo de un número es igual a menos dos”,

evidenciando confusión entre las expresiones “la tercera parte de…” y “el triplo de …” (figura

14).

Figura 14. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de exploración

 No distingue el uso que tiene la letra en expresiones matemáticas. Esto se

evidencia en sus respuestas a los ítems de la actividad 3 (figura 15), pues no logra identificar el

uso que se le está dando a la letra en cada expresión. Sin embargo, se percibe que el estudiante X

relaciona el uso de la letra como algo que debe ser encontrado, pues en el enunciado ¿cuál es el

número que agregado a 7 es igual a 12?, al estar presentado como un interrogante, lo relaciona

con algo que se busca (figura 15). Además, al preguntársele ¿Qué es incógnita? responde “yo

entiendo por incógnita que puede ser un signo de preguntas” (figura 16).
Lenguaje algebraico 83

Figura 15. Respuestas del estudiante X en la actividad 3 de exploración

Figura 16. Respuesta del estudiante X a la pregunta 1 de la actividad 4 de exploración

 Al preguntársele por los conceptos relacionados con la variable responde de

manera incorrecta. A la pregunta ¿qué entiende por número generalizado? responde: “cuando

son varios en un solo grupo sea de personas o cosas”, evidenciando que no conoce el concepto

de número generalizado. Luego, al preguntarle ¿qué es una variable? responde que es “algo, sea

número, cosa u objeto que se puede cambiar”, lo que nos permite inferir que el estudiante X

reconoce que una variable puede cambiar, y aunque la define como un número, agrega también

que puede ser una cosa o un objeto, lo que evidencia que, efectivamente desconoce el significado

real del concepto de variable en matemáticas (figura 17).


Lenguaje algebraico 84

Figura 17. Respuestas del estudiante X a las preguntas 2 y 3 de la actividad 4 de exploración

Caracterización de la fase exploratoria

Teniendo en cuenta el análisis realizado, el estudiante X fue caracterizado en los niveles de

ingenuo para la dimensión contenido, método y formas de comunicación; y de novato para la

dimensión de propósito ya que los desempeños evidenciados en esta fase, se enmarcan en los que

se establecieron previamente en la tabla de descriptores.


Lenguaje algebraico 85

Tabla 19. Caracterización de la fase exploratoria para el estudiante X.

FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
Dimensiones COMUNICACIÓN
Relación:
Niveles Usos de la variable Uso coherente del discurso
Conceptos de variable lenguaje natural-lenguaje
Modelo 3UV matemático.
algebraico
 Contesta de manera  Relaciona el uso de la  Utiliza la palabra letra

incorrecta cuando se le letra como incógnita para referirse al término

pregunta por los cuando identifica algo que variable.


Ingenuo
conceptos relacionados debe ser encontrado.

con la variable.

 Realiza conversiones

entre el lenguaje natural y el

lenguaje algebraico

utilizando términos básicos


Novato
como el doble de, el triple de,

aumentado en, disminuido

en, igual a, la mitad de, y

otros similares.
Fase de investigación guiada. En esta fase se observa evolución en el proceso de comprensión

del estudiante X en relación con los conceptos asociados al lenguaje algebraico.

Parte 1. La variable como número general.

 Reconoce el uso de la letra como número general al identificar que esta puede

tomar varios valores en una situación determinada. Esto se evidencia cuando X sigue el

desarrollo de la secuencia de ejercicios en las actividades 1, 2 y 3 que involucran la letra en su

uso como número generalizado; al preguntarle ¿qué representa la variable ? y ¿cuántos

valores puede tomar?, sus respuestas son “cualquier número” y “muchos”, respectivamente; y

como ejemplos propone los números “1, 2, 3, 4 y muchos más” (figura 18). Lo mismo se

evidencia en la pregunta 7 de la actividad 2: ¿qué representa la variable ?, a lo cual responde

que representa “la cantidad de carros que hay”; ¿cuántos valores puede tomar la variable ?,

“varios”, “porque no sabemos cuántos carros hay” (figura 19).

Figura 18. Respuesta del estudiante X en la actividad 1 de la parte 1 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 87

Figura 19. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 1 de investigación guiada

 Es importante destacar que, al completar la información en la tabla de la actividad

1 (figura 18), el estudiante X dedujo conclusiones importantes en relación con las expresiones

allí mencionadas. Al preguntarle, de las expresiones y , ¿cuál representa la del mayor

valor?, responde: “pues yo creo que a veces es y a veces es ” porque “ es

mayor cuando los números son pequeños y cuando los números son grandes es ”, infiriendo

que es mayor cuando toma valores menores que dos ( ) y que es

mayor cuando toma valores mayores que dos ( ). Sin embargo, no deduce

que ambas expresiones son iguales cuando toman valores iguales a dos ( )

(figura 20).

Figura 20. Respuesta del estudiante X a la pregunta 9 de la actividad 1 de la parte 1 de investigación


guiada
Lenguaje algebraico 88

 Persisten las dificultades a la hora de realizar conversiones entre el lenguaje

natural y el lenguaje algebraico. En la actividad 3, se observan errores en la mayoría de

conversiones, solo responde de manera correcta al enunciado la diferencia entre un número y 9 y

a las expresiones , y (figura 21). Esto quiere decir que no ha ampliado mucho

su manejo de términos propios del lenguaje algebraico pues reconoce los mismos que manejaba

en la fase exploratoria. Es importante resaltar que estas expresiones incluyen nuevos términos y

más relaciones que las de la primera fase.

 En la expresión traduce: “el triple de un número aumentado en la quinta

parte de otro número”, se observa dificultad para comprender que, en este enunciado, la letra

hace referencia al mismo valor numérico. Se observa también que desconoce los términos

“antecesor”, “sucesor” y “números consecutivos” (ítems 5, 6 y 13 de la figura 21).

Figura 21. Respuestas del estudiante X en la actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 89

Al finalizar cada una de las actividades planteadas en la fase de investigación guiada, se

socializaron las repuestas de cada participante y, junto con la docente, se buscó la manera correcta

para lograr la conversión de cada expresión, según fuera el caso, así se fue ampliando el manejo de

términos propios del lenguaje algebraico. Luego, se propuso una actividad final para verificar el

avance en la comprensión.

 Algunas de las correcciones de X a las preguntas respondidas inicialmente de

manera incorrecta, se observan en la siguiente figura:

Figura 22. Correcciones del estudiante X para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

 Luego de la actividad de retroalimentación, Se observa que X logra identificar

claramente cuándo la variable está siendo usada como un número general y da razón de sus

respuestas. Por ejemplo, ante el enunciado la diferencia de un número y su antecesor, el estudiante X

representa la variable por la letra y justifica diciendo que sí es un número general porque “aquí la

letra puede valer cualquier número, por ejemplo 4 y 5 o el 7 y el 8” y, cuando se le da un

enunciado donde la variable tiene otro uso, por ejemplo, el doble producto de un número es

veintiséis, logra explicar que no es un número general porque “aquí la variable vale solamente

13” (figura 23).


Lenguaje algebraico 90

Figura 23. Respuestas del estudiante X en la tarea propuesta de la parte 1 de investigación guiada

Por último, al pedirle que, de su concepto de la variable en su uso como número general, responde

que “es cuando la letra está representando cualquier número y no aparece una igualdad” (figura

24).

Figura 24. Respuesta del estudiante X en la pregunta final de la parte 1 de investigación guiada

Parte 2. La variable como incógnita.

En esta actividad se observó mayor desenvolvimiento, posiblemente porque este es el uso al cual

se le da mayor énfasis por parte de los profesores de matemáticas.

 El estudiante X identifica y representa la variable en cada una de las situaciones

planteadas. En la actividad 1, nombra la variable por la letra c y afirma que esta representa los

“chocolates”. Si bien es cierto que presenta errores en su repuesta pues la variable aquí es “el

número de chocolates”, se evidencia que tiene una idea más cercana a la interpretación de las
Lenguaje algebraico 91

letras (preguntas 1 y 2, figura 24). Del mismo modo, en la actividad 2 responde que la variable x

representa “una libra de arroz” (figura 25).

Figura 25. Respuesta del estudiante X en la actividad 1 de la parte 2 de investigación guiada

 Identifica la incógnita como un valor desconocido pero fijo. Afirma que “siempre

vale lo mismo” al referirse a la situación de los chocolates, preguntas 7 a 11, se observa que

remplaza la variable por un valor fijo que es el 3 (figura 25). Lo mismo sucede en la situación de

la actividad 2: X afirma que la variable toma un valor “fijo” “porque la variable siempre vale lo

mismo, $ 1.800. Una libra de arroz” y comprende que así, por ejemplo, una libra de lentejas

tenga un valor diferente, x es el costo de una libra de arroz y siempre es $ 1.800 (figura 26).

 De lo anterior también puede deducirse que el estudiante X plantea la ecuación a

partir de la situación y la resuelve para encontrar el valor desconocido (figuras 25 y 26).


Lenguaje algebraico 92

Figura 26. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada

 Convierte enunciados del lenguaje natural al algebraico y en sentido contrario,

además, encuentra el valor que satisface la ecuación resultante. La expresión el triple de un

número menos cuatro es igual a once, la traduce correctamente como ; luego, el

enunciado la suma de dos números enteros consecutivos es nueve, lo traduce como

y afirma que los números son . El enunciado un número más el doble del

anterior es igual a 16, lo expresa como , siendo los números buscados.

Sin embargo, debe aclararse que, en estos dos últimos enunciados, X requirió del

acompañamiento de la docente pues presentaba dificultades al plantear las ecuaciones (figura

27).
Lenguaje algebraico 93

Figura 27. Respuestas del estudiante X en los ítems 1, 2 y 3 de la actividad 3 de la


parte 2 de investigación guiada

Figura 28.Respuestas del estudiante X en los ítems 4 y 5 de la actividad 3 de la


parte 2 de investigación guiada

 Al pedirle que inventara un problema a partir de una expresión algebraica, se

evidenció que el estudiante X aún requiere de la ayuda de su profesora para hacerlo. Así, ante la

expresión plantea el enunciado “el triple de lapiceros que tiene juan aumentado en

cinco es igual a cuatro veces sus lapiceros”, pero olvida escribir el interrogante; y en la

expresión , plantea la situación “el cuádruplo de pelotas que tiene juan le resta seis

le quedan treinta ¿Cuántas pelotas tiene juan?”. Aquí es importante resaltar que los estudiantes

manifiestan que sus docentes de matemáticas muy pocas veces les piden inventar problemas.

Finalizada esta parte se hizo la retroalimentación con los otros participantes. Se le hace

especial refuerzo a X en el significado de los términos “antecesor” y “números consecutivos”.

En la tarea propuesta se evidencia que X identifica el uso de la variable como incógnita tanto

en situaciones planteadas en lenguaje natural como en el lenguaje algebraico. Igualmente, se

observa mayor destreza al realizar conversiones entre un lenguaje y otro (figura 29). Además, al

preguntarle acerca de lo que entiende por la variable en su uso como incógnita, responde que
Lenguaje algebraico 94

“cuando la variable es una incógnita se busca un valor que es desconocido, pero es uno solo”,

evidenciando comprensión en el concepto de variable.

Figura 29. Respuestas del estudiante X en la tarea propuesta de la parte 2 de investigación guiada

Figura 30. Respuesta del estudiante X en la pregunta final de la parte 2 de investigación guiada

Parte 3. La variable como relación funcional.

En las actividades 1 y 2 de esta parte se evidencia que el estudiante X identifica que, en estas

situaciones, se hace referencia a dos variables diferentes y, además, expresa su relación. Esto se

evidencia en las preguntas 3 y 7 de la primera actividad y 13 y 14 de la segunda; al preguntársele

¿qué relación se observa entre la edad de Isabella y la edad de Nicolás?, responde: “que

Isabella tiene cinco años más que Nicolás” y la relación en términos de y la expresa como

(figura 31). De la misma manera, ante la pregunta ¿cómo se relaciona el número de


Lenguaje algebraico 95

bases (b) con el número de tablones (t)? responde: “el número de bases es el doble que el

número de tablones” y en lenguaje algebraico expresa esta relación como (figura 32).

Figura 31. Respuestas del estudiante X en la actividad 1 de la parte 3 de investigación guiada

Figura 32. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 3 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 96

 En la actividad 3 se evidencia que X reconoce la variable dependiente y la

variable independiente en una relación funcional cuando está expresada en lenguaje natural y,

expresa esta relación en lenguaje algebraico. Por ejemplo, ante el enunciado la distancia

recorrida por una bicicleta es por cada vuelta de las ruedas expresa la relación como

, identificando “la distancia recorrida” como la variable dependiente y “el número de

vueltas de las ruedas” como la variable independiente. Se observa que no le causa ninguna

dificultad convertir este tipo de expresiones (figura 33).

Figura 33. Respuestas del estudiante X en los ítems 1 a 4 de la actividad 3 de la parte 3 de investigación
guiada

 Sin embargo, en los ítems 5 a 9 se observa que, a pesar de que traduce

correctamente la relación expresada en lenguaje algebraico al natural, le sigue costando

dificultad inventar una situación que de cuenta de estas situaciones (figura 34).
Lenguaje algebraico 97

Figura 34. Respuestas del estudiante X en los ítems 5 a 9 de la actividad 3 de la parte 3 de investigación
guiada

 En la puesta en común se propuso inventar situaciones que estén representadas

por las expresiones algebraicas anteriores. El estudiante X mejoró notablemente este desempeño;

así, por ejemplo, ante la expresión propuso “el número de balones que tiene Felipe

aumentado en uno es igual al número de balones que tiene Jorge” (figura 35). Como tarea

adicional se propuso completar una tabla similar a las anteriores para conocer el avance en la

comprensión (figura 36).

Figura 35. Correcciones del estudiante X para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

 Ahora bien, en el desarrollo de la tarea final se evidenció que el estudiante X ha

adquirido mayor habilidad para realizar conversiones entre un lenguaje y otro. Además, distingue
Lenguaje algebraico 98

en una expresión si la variable está siendo usada como relación funcional justificando cada una.

Por ejemplo, la expresión “por cada tres niños hay cinco niñas” la convierte en y

afirma que la variable sí está siendo usada como relación funcional “porque se están

relacionando dos variables, los niños y las niñas” (figura 36).

 De igual manera, se observa más seguridad al momento de expresar lo que

entiende por el concepto de variable, en este caso, en el uso como relación funcional; responde

que “es cuando se relacionan dos variables que van cambiando” (figura 36). Comparando sus

respuestas anteriores (figuras 31 y 36) se evidencia, entonces, que tiene una idea más clara de la

diferencia que hay entre los distintos usos de la variable.

Figura 36. Respuestas del estudiante X en la tarea propuesta de la parte 3 de investigación guiada

Caracterización de la fase de investigación guiada.

Durante el desarrollo de las actividades de la fase de investigación guiada por parte del

estudiante X, se ha evidenciado comprensión del lenguaje algebraico y, según, lo acordado en la


Lenguaje algebraico 99

tabla de descriptores, podemos caracterizar a X en el nivel de aprendiz, en las dimensiones de

contenido, de método, de propósito y formas de comunicación.


Tabla 20. Caracterización de la fase de investigación guiada para el estudiante X

FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
Dimensiones COMUNICACIÓN
Relación:
Niveles Usos de la variable Uso coherente del
Conceptos de variable lenguaje natural-lenguaje
Modelo 3UV discurso matemático.
algebraico
 Se notan avances  Clasifica la variable de  Considera importante  Se observa avance
en la comprensión de los acuerdo al uso que se le está dando la comprensión del lenguaje en el manejo de términos
conceptos relacionados en una expresión, y da argumentos algebraico para la asimilación propios del lenguaje
con la variable. válidos. de nuevos conceptos. algebraico y los usa en
 Describe las  Reconoce la importancia  Realiza conversiones diferentes situaciones.
características que tiene que tiene lograr la capacidad de de mayor exigencia entre el  En actividades de
cada uno de los usos de la usar las variables para modelar lenguaje natural y el lenguaje retroalimentación, da
variable. matemáticamente situaciones de algebraico, pero se le dificulta argumentos válidos al
Aprendiz
distinto tipo. inventar situaciones problema definir el concepto de
 Encuentra la relación entre a partir de una expresión variable y sus diferentes
la variable dependiente y la algebraica. usos.
variable independiente pero aún
requiere ayuda del profesor.
 Comprende que la variable
puede tomar un valor fijo o un
valor que varía.
Proyecto final de síntesis

Como se mencionó en el apartado 1.4.1.4.3, en esta fase se desarrollaron dos actividades.

La primera, una serie de ejercicios propuestos en la web donde los estudiantes debían relacionar

el lenguaje algebraico y el lenguaje natural y, la segunda, una exposición a sus pares que diera

cuenta del avance en la comprensión.

En la primera actividad, el estudiante X se mostró seguro al hacer la conversión entre un

lenguaje y otro, desarrollando rápidamente los ejercicios propuestos. Se nota avance en el

manejo de términos propios del lenguaje algebraico. Además, el estudiante X se mostró más

interesado con este tipo de actividades.

Luego, en la exposición a sus compañeros y pese a que, inicialmente se percibía

temeroso, fue ganando confianza y les explicaba con propiedad los temas que había preparados.

Sus compañeros participaron de manera activa, principalmente con preguntas relacionadas con

los usos de la variable, el cual se percibió que también era desconocido para ellos. El estudiante

X, respondía a sus interrogantes y ejemplificaba utilizando enunciados en lenguaje algebraico y

en lenguaje natural. Finalmente, les sugirió algunos ejercicios para que pusieran en práctica lo

aprendido.

Figura 37. Estudiante X en las actividades de proyecto final de síntesis

En la siguiente tabla de descriptores se indica el nivel alcanzado por el estudiante X para cada

una de las dimensiones, evidenciando avance durante el proceso.


Tabla 21. Caracterización de la fase proyecto final de síntesis para el estudiante X

FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
Dimensiones COMUNICACIÓN
Relación:
Niveles Conceptos de Usos de la variable Uso coherente del
lenguaje natural-
variable Modelo 3UV discurso matemático.
lenguaje algebraico
 Se notan  Se observa avance
avances en la en el manejo de términos
comprensión de los propios del lenguaje
conceptos algebraico y los usa en
relacionados con la diferentes situaciones.
Aprendiz variable.  En actividades de
 Describe las retroalimentación, da
características que argumentos válidos al
tiene cada uno de los definir el concepto de
usos de la variable. variable y sus diferentes
usos.

 Utiliza con propiedad los tres usos de  Es capaz de


la variable para modelar matemáticamente modelar expresiones en
situaciones de distinto tipo. lenguaje algebraico a
 Integra los distintos usos de la variable partir de problemas
y es capaz de pasar entre cada uso y luego planteados en lenguaje
separarlos. natural.
Maestría  En situaciones de variación es capaz  Tiene habilidad
de identificar la variable dependiente de la para plantear problemas a
variable independiente y encuentra la relación partir de expresiones
entre ellas. dadas en lenguaje
 Identifica cuándo la variable toma un algebraico.
valor fijo o un valor que varía y utiliza este
conocimiento para plantear y resolver
situaciones de la vida cotidiana.
4.2. Estudiante Y.

Participante masculino de 14 años.

Fase de exploración. Evidenciamos las siguientes situaciones a partir de lo respondido por el

estudiante Y en el cuestionario diagnóstico:

 En los enunciados de la actividad 1, el estudiante Y evidencia su dificultad para

convertir expresiones del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Se observa que solo encontró la

manera de traducir los enunciados el cuadrado de un número es igual a 25 y el resultado de un

número disminuido en nueve es 24; de los demás enunciados no da razón. Por ejemplo, la mitad

de un número aumentado en 5, lo convierte en , omitiendo la expresión “la mitad de”,

luego, en el ítem 9, el triple de un número aumentado en 5 es igual al mismo número aumentado

en 9, simplemente lo expresa como , sin hacer referencia al resto del enunciado. (figura 37).

Figura 38. Respuestas del estudiante Y en la actividad 1 de exploración

 Se evidencia en la actividad 2 que el estudiante Y, relaciona la letra con una

cantidad numérica. Igualmente, se evidencia más manejo del lenguaje al hacer el paso del natural

al algebraico, aunque es insuficiente. Es importante aclarar que constantemente requirió de la

ayuda de su profesora y de su compañero X quien también lo orientó. Aun así, presenta

dificultades en varios de los enunciados propuestos. por ejemplo, en el ítem 9, la expresión


Lenguaje algebraico 104

, la traduce como “un número es dividido en tres iguales disminuidos en dos” (figura

38).

Figura 39. Respuestas de estudiante Y en la actividad 2 de exploración

 El estudiante Y deja sin marcar todas las opciones de la actividad 3 lo cual

evidencia que no ha tenido ningún acercamiento a los diferentes usos de la variable en

expresiones matemáticas (figura 39).

Figura 40. Respuestas del estudiante Y en la actividad 3 de exploración


Lenguaje algebraico 105

 En ese mismo sentido, al preguntársele por los conceptos relacionados con la

variable, manifiesta no saber, lo que confirma lo dicho en el párrafo anterior (figura 40).

Figura 41. Respuestas del estudiante Y en la actividad 4 de exploración

Caracterización de la fase exploratoria

Teniendo en cuenta el análisis realizado en esta fase, el estudiante Y fue caracterizado en el nivel

de ingenuo en cada una de las dimensiones de la comprensión, pues, lo evidenciado en sus

desempeños, concuerdan con los establecidos previamente para este nivel.


Tabla 22. Caracterización de la fase exploratoria para el estudiante Y.

FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
Dimensiones COMUNICACIÓN
Relación:
Niveles Conceptos de variable Usos de la variable Uso coherente del discurso
lenguaje natural-lenguaje
y lenguaje algebraico Modelo 3UV matemático.
algebraico

 Al convertir enunciados
 Contesta de manera
 Relaciona el uso de la entre el lenguaje natural y
incorrecta cuando se le  Utiliza la palabra letra
letra como incógnita el lenguaje algebraico, lo
pregunta por los para referirse al término
Ingenuo cuando identifica algo que hace de manera literal, es
conceptos relacionados variable.
debe ser encontrado. decir, en el mismo orden
con la variable.
como se plantea la
expresión.
Fase de investigación guiada. En esta fase se observa que el estudiante poco a poco, va

avanzando en el proceso de comprensión de los conceptos asociados al lenguaje algebraico.

Parte 1. La variable como número general.

 Se evidencia que el estudiante Y reconoce que la letra como número general

puede tomar varios valores en una situación determinada. Al preguntarle ¿qué representa la

variable ?, responde “un número cualquiera”, ¿cuántos valores puede tomar?, “muchos”, y

como ejemplos propone los números “porque puede ser el ” (figura 41).

Algo similar se evidencia en la pregunta 7 de la actividad 2: ¿qué representa la variable n?, a lo

cual responde que representa “los viajes que hizo el conductor”; ¿cuántos valores puede tomar

la variable ?, “varios”, “porque no sabemos cuántos [viajes] fueron” (figura 42).

Figura 42. Respuestas del estudiante Y en la actividad 2 de la parte 1 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 108

Figura 43. Respuestas del estudiante X en la actividad 2 de la parte 1 de investigación guiada

 Ante la pregunta, de las expresiones y , ¿cuál representa la del mayor

valor?, a estudiante Z responde que es pero no justifica su respuesta (figura 43),

evidenciándose poco análisis de su parte.

Figura 44. Respuesta del estudiante X a la pregunta 9, en la actividad 1 de la parte 1


(Investigación guiada)

Como ya se mencionó en el análisis del estudiante X, al finalizar esta primera parte de la

investigación guiada, se hizo una puesta en común para retroalimentar la actividad corrigiendo los

errores cometidos y luego, se continuó con la actividad final, propuesta para verificar el avance en la

comprensión. En la siguiente figura se observan algunas de las correcciones realizadas por Y a las

preguntas respondidas inicialmente de manera incorrecta.


Lenguaje algebraico 109

Figura 45. Correcciones del estudiante Y para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

 Se observa que, Y avanza lentamente en la identificación de la variable como número

generalizado, inicialmente se mostraba confundido en este uso, pero fue comprendiendo hasta poder

justificar sus respuestas. Constantemente requirió de la aprobación y acompañamiento de su

profesora. Acerca de la variable en su uso como número general, afirma que “es cuando la variable

puede tomar varios números y no hay ninguna igualdad” (figura 46).

Figura 46. Respuestas del estudiante Y en la tarea propuesta de la parte 1 de investigación guiada
Lenguaje algebraico 110

Parte 2. La variable como incógnita.

 El estudiante Y representa la variable con una letra en cada una de las situaciones

planteadas. En la actividad 1, nombra la variable por la letra a la cual representa “el número de

chocolates” (pregunta 1 y 2, figura 45) y en la actividad 2, afirma que “x es lo que representa el

valor de una libra de arroz” (pregunta 1, figura 46)

Figura 47. Respuestas del estudiante Y en la actividad 1 de la parte 2 de investigación guiada

 A pesar de que Y plantea la ecuación a partir de las situaciones que se le presentaron y

encuentra el valor que las satisface, se evidencia que no relaciona la incógnita con un valor fijo.

Afirma que este valor está “cambiando” porque “varía su valor, no tiene valor fijo” (figura 46).

Algo similar ocurre en la situación de la actividad 2, el estudiante Y manifiesta que la variable

toma un valor que está “cambiando” “porque siempre está cambiando el valor” (figura 47)
Lenguaje algebraico 111

Figura 48. Respuestas del estudiante Y en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada

 El estudiante Y constantemente solicita apoyo para realizar las actividades, se

observa dependencia de sus compañeros y profesora en el desarrollo de estas. Aun así, logra

convertir algunos enunciados del lenguaje natural al algebraico y en sentido contrario y logra

encontrar el valor que satisface la ecuación resultante. La expresión el triple de un número menos

cuatro es igual a once, la traduce correctamente como y afirma que el número es 8;

el enunciado “la suma de dos números enteros consecutivos es nueve”, lo traduce como

y afirma que “la m vale 4” (figura 48).


Lenguaje algebraico 112

Figura 49. Respuestas del estudiante Y en los ítems 1, 2 y 3 de la actividad 3 de la parte 2 de


investigación guiada

 Sigue evidenciando dificultades al momento de plantear situaciones problema a

partir de expresiones algebraicas dadas. Por ejemplo, en la expresión escribe “tres

veces la edad que tiene María es igual a cuatro veces su edad, ¿cuántos años tiene María?,

ignorando el 5 que aparece en la ecuación. Luego, la expresión , no encuentra

como relacionarla con un problema (figura 49).

Figura 50. Respuestas del estudiante Y en los ítems 3 y 4 de la actividad 3 de la parte 2 de investigación
guiada

Finalizando esta segunda parte de la fase de investigación guiada, se hizo la respectiva

retroalimentación de las actividades. Como en las ocasiones anteriores, se analizan y se corrigen

los errores cometidos y se asigna la actividad final. Debe resaltarse la importancia de esta parte

del proceso, por cuanto este es el momento en el cual los estudiantes aclaran sus dudas y

refuerzan saberes.
Lenguaje algebraico 113

En la tarea propuesta se evidencia que el estudiante Y identifica el uso de la variable como

incógnita tanto en situaciones planteadas en lenguaje natural como en el lenguaje algebraico.

Igualmente, se evidencia mayor destreza al realizar conversiones entre un lenguaje y otro (figura

49). Además, se observa que Y tiene claro que, en la variable como incógnita, la letra representa

un valor desconocido pero fijo, como se evidencia en su respuesta: “la variable como incógnita

representa un solo valor desconocido” (figura 50).

Figura 51. Respuestas del estudiante Y en la tarea propuesta de la parte 2 de investigacion guiada

Parte 3. La variable como relación funcional.

 En esta parte de la Guía, el estudiante Y identifica que se está haciendo referencia a dos

variables diferentes y, además, expresa su relación. Esto se evidencia en su respuesta a la

pregunta ¿qué relación se observa entre la edad de Isabella y la edad de Nicolás?, a la cual

responde que “Isabella es mayor que Nicolás por cinco años” y la relación en términos de x y y,

la expresa como (preguntas 7 y 3, figura 51). y en la segunda actividad, ante la

pregunta ¿cómo se relaciona el número de bases (b) con el número de tablones (t)? responde:
Lenguaje algebraico 114

“el número de bases es el doble de tablones” expresando esta relación como (preguntas

13 y 14, figura 52).

Figura 52. Respuestas del estudiante Y en la actividad 1 de la parte 3 de investigación guiada

Figura 53. Respuestas del estudiante Y en la actividad 2 de la parte 3 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 115

 Igualmente, se evidencia que el estudiante Y identifica la variable dependiente y la

variable independiente en una relación funcional cuando está expresada en lenguaje natural y,

expresa esta relación en lenguaje algebraico. Por ejemplo, ante el enunciado “Carlos tiene 20

años más que Juan” expresa la relación como , identificando “la edad de Carlos (l)”

como la variable dependiente y “la edad de Juan (j)” como la variable independiente. Sin

embargo, a pesar de que en el ítem 3, ¿cuál es la función que relaciona el perímetro con el lado

de un cuadrado?, encuentra la expresión , que relaciona correctamente las variables, se

confunde al momento de identificar cuál es la variable dependiente y la variable independiente

(figura 53).

Figura 54. Respuestas del estudiante Y en los ítems 1 a 4 de la actividad 3 de la parte 3 de investigación
guiada

 No ocurre lo mismo cuando se trata de plantear una relación funcional a partir de

una expresion algebraica dada. En los ítems 5 a 9 se evidencia que al estudiante Y se le dificulta

encontrar una situacion en donde la variable se use como una relación funcional; solo en la

ecuación , expresa “un número es el triple de otro número”, lo cual es correcto pero no

es capaz de plantearlo en términos una situación cotidiana (figura 54).


Lenguaje algebraico 116

Figura 55. Respuestas del estudiante Y en los ítems del 5 a 9 de la actividad 3 de la parte 3 de
investigación guiada

 En la puesta en común se propuso inventar situaciones que estén representadas

por las expresiones algebraicas anteriores. El estudiante Y mejoró notablemente este desempeño;

así, por ejemplo, ante la expresión propuso “la distancia recorrida por juan es la quinta

parte de la recorrida por pablo” (figura 55).

Figura 56. Respuestas del estudiante Y en las correcciones de la parte 3 de investigación guiada

Como tarea adicional se propuso completar una tabla similar a las anteriores para conocer

el avance en la comprensión (figura 56). El estudiante Y, respondió correctamente en la mayoría

de las situaciones, y como ya se dijo, reconoce que en el uso como relación funcional se

identifican dos variables diferentes, sin embargo, parece no haber total claridad puesto que en el

enunciado “el cociente de dos números cualquiera”, afirma que las variables sí están siendo

usadas como relación funcional simplemente “porque hay dos variables, y ”, evidenciando

confusión con el uso como número generalizado.


Lenguaje algebraico 117

Lo anterior se reafirma en su respuesta de que la variable como relación funcional “es

cuando se relacionan dos letras o sea dos variables” (figura 56).

Figura 57. Respuestas del estudiante Y en la tarea propuesta de la parte 3 de investigación guiada

Caracterización de la fase de investigación guiada.

Finalizadas las actividades de la fase de investigación guiada, el estudiante Y, se ha evidenciado

comprensión del lenguaje algebraico y según lo acordado en la tabla de descriptores, podemos

caracterizar a Y en el nivel de aprendiz para las dimensiones de contenido, de método y de

propósito, para la dimensión de formas de comunicación se ubicó en el nivel de novato.


Tabla 23. Caracterización de la fase de investigación guiada para el estudiante Y

FORMAS DE
Dimensiones CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
COMUNICACIÓN
Relación:
Conceptos de variable Usos de la variable Uso coherente del discurso
Niveles lenguaje natural-lenguaje
y lenguaje algebraico Modelo 3UV matemático.
algebraico
 Reconoce los usos
que tiene la variable, pero no
es claro cuando intenta
Novato expresar este conocimiento.
 Maneja algunos
términos básicos del lenguaje
algebraico.

 Clasifica la variable de
acuerdo al uso que se le está
dando en una expresión, y da  Considera importante
argumentos válidos. la comprensión del lenguaje
 Se notan avances en  Reconoce la algebraico para la
la comprensión de los importancia que tiene lograr la asimilación de nuevos
conceptos relacionados con capacidad de usar las variables conceptos.
la variable. para modelar matemáticamente  Realiza conversiones
Aprendiz
 Describe las situaciones de distinto tipo. de mayor exigencia entre el
características que tiene  Encuentra la relación lenguaje natural y el lenguaje
cada uno de los usos de la entre la variable dependiente y algebraico, pero se le
variable. la variable independiente pero dificulta inventar situaciones
aún requiere ayuda del problema a partir de una
profesor. expresión algebraica.
 Comprende que la
variable puede tomar un valor
fijo o un valor que varía.
Fase final de síntesis

En el desarrollo de la primera actividad propuesta para esta fase, el estudiante Y se observó

cómodo al hacer las conversiones entre el lenguaje natural y el lenguaje algebraico. Desarrolló

sin ayuda los ejercicios propuestos evidenciando que sí ha tenido avance en la comprensión del

lenguaje algebraico. Como sucedió con el estudiante X, manifestó tener mayor preferencia por

este tipo de actividades pues, según él, “todas las tareas deberían ser así”, haciendo alusión a

las tecnologías de la información.

Sin embargo, no sucedió lo mismo en la segunda actividad propuesta. Al realizar la

exposición a sus compañeros, se mostró muy nervioso y se confundía un poco en la explicación.

Para Y fue difícil pararse frente a un público cambiando su rol de estudiante receptor de

conocimiento al rol de transmisor del mismo. Finalmente, logró explicar a sus compañeros los

tres usos de la variable y su relación con el lenguaje algebraico, y realizó algunos ejemplos.

Figura 58. Estudiante Y en las actividades de proyecto final de síntesis

Concluida esta fase, el estudiante Y se caracterizó en los niveles de aprendiz para cada una de las

dimensiones como se indica en la siguiente tabla


Tabla 24. Caracterización de la fase proyecto final de síntesis para el estudiante Y

FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
Dimensiones COMUNICACIÓN
Relación:
Niveles Conceptos de Usos de la variable Uso coherente del
lenguaje natural-lenguaje
variable Modelo 3UV discurso matemático.
algebraico

 Clasifica la variable de acuerdo


al uso que se le está dando en una
 Considera importante la
 Se notan expresión, y da argumentos válidos.  Se observa avance
comprensión del lenguaje
avances en la  Reconoce la importancia que en el manejo de términos
algebraico para la asimilación
comprensión de los tiene lograr la capacidad de usar las propios del lenguaje
de nuevos conceptos.
conceptos variables para modelar algebraico y los usa en
 Realiza conversiones de
relacionados con la matemáticamente situaciones de distinto diferentes situaciones.
Aprendiz mayor exigencia entre el
variable. tipo.  En actividades de
lenguaje natural y el lenguaje
 Describe las  Encuentra la relación entre la retroalimentación, da
algebraico, pero se le dificulta
características que variable dependiente y la variable argumentos válidos al
inventar situaciones problema
tiene cada uno de los independiente pero aún requiere ayuda definir el concepto de
a partir de una expresión
usos de la variable. del profesor. variable y sus diferentes
algebraica.
 Comprende que la variable usos.
puede tomar un valor fijo o un valor que
varía.
4.2. Estudiante Z.

Participante femenina de 15 años.

Fase de exploración. De acuerdo con lo respondido por la estudiante en el cuestionario

diagnóstico, evidenciamos las siguientes situaciones:

 Se observa dificultad para convertir expresiones del lenguaje natural al lenguaje

algebraico. Con ayuda de la docente, la estudiante Z traduce expresiones que involucran

términos como “la mitad de un número”, “aumentado en”, “disminuido en” y “el resultado

de”, como se evidencia en los ítems 1 y 5; pero cuando se involucra otros términos ya no lo

hace. Por ejemplo, en el enunciado el cuadrado de un número es igual a 25, responde ;a

pesar de que representa la variable, no relaciona el exponente con la expresión “el cuadrado

de”. De la misma manera, el enunciado el cociente de dos números cualquiera lo traduce como

, y al preguntarle por qué escribió esta expresión, responde que “la N quiere decir número y

2N quiere decir dos números” lo cual evidencia su desconocimiento del lenguaje algebraico.

En ese mismo sentido, se observa que aún no relaciona la letra con una cantidad numérica

como se evidencia en el ítem 8: la quinta parte del doble de un número lo traduce como ,

escribe el 5 para notar “la quinta parte” y 2 para notar “el doble de” pero no utiliza una letra

para representar la cantidad indeterminada en la expresión (figura 57).


Lenguaje algebraico 122

Figura 59. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de exploración

 Se evidencia en la actividad 2, que la estudiante Z, tiene más manejo del lenguaje

al hacer el paso del natural al algebraico, sin embargo, debe aclararse que constantemente

requirió de la ayuda de su profesora y, aun así, presenta dificultades pues traduce de manera

literal. Por ejemplo, en el ítem 6, la expresión , la traduce como “el doble de un número

es igual cuádruplo un número” y en la expresión del ítem 8, la traduce como “un

número es igual disminuido dos números aumentado uno” (figura 58).

Figura 60. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de exploración


Lenguaje algebraico 123

 Lo marcado en la actividad 3 evidencia que la estudiante Z no distingue el uso que

tiene la letra en diferentes expresiones matemáticas (figura 59), solo marca correctamente un uso

de la letra: la expresión , lo marca como incógnita, pero por las otras escogencias

nos hace presumir que, es muy probable que haya marcado al azar. Ante el enunciado ¿cuál es el

número que agregado a siete es igual a doce?, marca dos opciones, número generalizado y

relación funcional, lo que nos confirma la percepción antes descrita.

Figura 61. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 3 de exploración


Lenguaje algebraico 124

 Al preguntársele por los conceptos relacionados con la variable, responde de

manera incorrecta. Ante la pregunta, ¿qué es incógnita?, responde que “es un elemento

constitutivo” lo cual nada tiene que ver con el concepto y cuando se le confrontó para que

explicara el término “constitutivo”, no encontró la manera de hacerlo. A la pregunta, ¿qué

entiende por número generalizado? no respondió nada y, al cuestionarla sobre ¿qué es una

variable?, afirma que “es cambiar de manera” de donde se podría rescatar que relaciona la

“variable” con el término “cambiar”, pero al agregar “de manera”, no especifica a que se

refiere (figura 60).

Figura 62. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 4 de exploración

Caracterización de la fase exploratoria

Teniendo en cuenta el análisis realizado, la estudiante Z fue caracterizada en el nivel de ingenuo

para las dimensiones de contenido, método, propósito y formas de comunicación ya que los

desempeños evidenciados en esta fase, concuerdan con los establecidos previamente en la tabla

de descriptores.
Lenguaje algebraico 125

Tabla 25. Caracterización de la fase exploratoria para la estudiante Z

FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
Dimensiones COMUNICACIÓN
Relación:
Niveles Conceptos de variable Usos de la variable Uso coherente del discurso
lenguaje natural-lenguaje
Modelo 3UV matemático.
algebraico

 Al convertir enunciados
 Contesta de manera
 Relaciona el uso de la entre el lenguaje natural y
incorrecta cuando se le  Utiliza la palabra letra
letra como incógnita el lenguaje algebraico, lo
pregunta por los para referirse al término
Ingenuo cuando identifica algo que hace de manera literal, es
conceptos relacionados variable.
debe ser encontrado. decir, en el mismo orden
con la variable.
como se plantea la
expresión.
Lenguaje algebraico 126

Fase de investigación guiada. En esta fase se observa evolución en el proceso de comprensión

de la estudiante Z en relación con los conceptos asociados al lenguaje algebraico.

Parte 1. La variable como número general.

 La estudiante Z reconoce que la letra como número general puede tomar varios valores en

una situación determinada. Esto se evidencia, a pesar de que Z comete varios errores en sus

cálculos durante el desarrollo de la secuencia de ejercicios en las actividades 1, 2 y 3, pues al

preguntarle ¿qué representa la variable ?, responde “cualquier número”, ¿cuántos valores

puede tomar?, “varios”, y afirma que “m puede ser el ” (figura 61). Algo

similar se evidencia en la pregunta 7 de la actividad 2: ¿qué representa la variable ?, a lo cual

responde que representa “un número desconocido de automóviles”; ¿cuántos valores puede

tomar la variable ?, “varios valores”, “porque no siempre hay una misma cantidad de

automóviles” (figura 62).

Figura 63. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de la parte 1 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 127

Figura 64. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada

 Luego, ante la pregunta, de las expresiones y , ¿cuál representa la del

mayor valor?, la estudiante Z responde: “la de mayor valor es ” porque “el dos está

multiplicando el número y hace aumentar el doble” (figura 63), lo que evidencia un análisis

ligero pues no se percata de que “2m”, solo es mayor para valores que 2.

Figura 65. Respuesta de la estudiante Z a la pregunta 9, de la actividad 1 de la parte 1 de investigación


guiada

 Su manejo de términos propios del lenguaje algebraico sigue siendo muy limitado

lo que impide realizar correctamente las conversiones entre el lenguaje natural y el lenguaje

algebraico. En la actividad 3, responde de manera correcta solo en 2 ítems: en el enunciado la

diferencia entre un número y nueve y en la expresión (figura 64).

El producto de dos números lo traduce como ; tres veces la diferencia de dos

números es traducida como y la expresión la traduce como “la suma de dos números

consecutivos”, que nada tiene que ver con la expresión planteada. Estas son algunas de sus

respuestas que evidencian dificultades a la hora de pasar de un lenguaje a otro (figura 64).
Lenguaje algebraico 128

Figura 66. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

Al finalizar esta primera parte de la investigación guiada, se hizo una puesta en común

para retroalimentar la actividad corrigiendo los errores cometidos y luego, se continuó con la

actividad final, propuesta para verificar el avance en la comprensión. En la siguiente figura se

observan algunas de las correcciones realizadas por la estudiante Z.

Figura 67. Correcciones del estudiante Z para actividad 3 de la parte 1 de investigación guiada

Se observa que a la estudiante Z le sigue costando esfuerzo realizar las conversiones entre

un lenguaje y otro, sin embargo, tiene disposición y ganas de mejorar y, con cierta ayuda, logra

identificar cuándo la variable está siendo usada como un número general justificando sus

respuestas. Por ejemplo, ante la expresión “el doble de un número aumentado en 3”, Z

justifica diciendo que sí es un número general porque “aquí la representa cualquier número”.
Lenguaje algebraico 129

En ese sentido, afirma que “la variable como número general es cuando representa un valor

cualquiera o sea cualquier número, no como en la incógnita que es uno solo” (figura 66)

Figura 68. Respuestas de la estudiante Z en la actividad final de la parte 1 de investigación


guiada

Parte 2. La variable como incógnita.

En esta parte, la estudiante Z evidencia más avance en la comprensión del lenguaje algebraico en

comparación con las actividades realizadas en la parte anterior.

 identifica y representa la variable en cada una de las situaciones planteadas. Esto

se evidencia en la actividad 1 donde nota la variable por la letra m la cual representa “el número

de chocolates” (preguntas 1 y 2, figura 68). En la actividad 2 responde que la variable x

representa “la libra de arroz” y a pesar de que omite “el costo”, se nota mayor acercamiento a la

variable (pregunta 1, figura 67)


Lenguaje algebraico 130

Figura 69. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de la parte 2 de investigación guiada

 La estudiante Z sigue la secuencia de actividades, plantea la ecuación a partir de la

situación que se le presenta y la resuelve para encontrar el valor desconocido (figuras 65 y 67).

 Identifica la incógnita como un valor fijo que debe ser encontrado. Esto se

evidencia en la pregunta 12 cuando responde que es un “valor fijo” porque “m siempre vale 3

chocolates” (figura 66) y en la pregunta 14 de la actividad 2 responde que “porque no cambia,

siempre vale 1800 que es el precio de la libra de arroz” (figura 68).

Figura 70. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de la parte 2 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 131

 Se observa que la estudiante Z ha mejorado su capacidad para convertir

enunciados entre el lenguaje natural y el algebraico. La expresión el triple de un número menos

siete es igual a diecisiete, la traduce correctamente como y el enunciado, la suma

de dos números enteros consecutivos es nueve, lo traduce como , afirmando que

los números son (figura 69).

Figura 71. Respuestas de la estudiante Z en ítems 1 a 3 de actividad 3 de la parte 2 de investigación


guiada

 Pese a lo anterior, inventar un problema a partir de una expresión algebraica, le

representa mayor dificultad. La estudiante Z, solo traduce la expresión como “el

triple de un número sumado con cinco es igual a cuatro veces el mismo número” y la expresión,

como “el cuádruplo de un número menos seis es igual a treinta”, pero sin plantear

la situación problema (figura 70).

Figura 72. Respuestas de la estudiante Z en los ítems 4 y 5 de la actividad 3 de la parte 2 de


investigación guada
Lenguaje algebraico 132

Finalizada esta primera parte se hizo la puesta en común con sus compañeros. Se corrigieron

los ejercicios incorrectos y se le orientó para que continuara inventando situaciones a partir de las

expresiones algebraicas dadas (figura 71).

Figura 73. Correcciones de la estudiante Z para actividad 3 de la parte 2 de investigación guiada

En el desarrollo de la tarea propuesta se evidencia que Z identifica el uso de la variable como

incógnita tanto en situaciones planteadas en lenguaje natural como en el lenguaje algebraico. Por

ejemplo, en el enunciado, “el total de dinero que tiene Carmen aumentado en cinco mil pesos es

igual a veintiún mil pesos”, lo plantea como y manifiesta que la variable sí

está siendo usada como incógnita “porque solo representa un número, o sea el 16000” (figura

72). Además, afirma que “la variable como incógnita es cuando hay números que no conocemos

pero solo pueden valer un número”


Lenguaje algebraico 133

Figura 74. Respuestas de la estudiante Z en la actividad final de la parte 2 de investigación guiada

Parte 3. La variable como relación funcional.

 En el desarrollo de las actividades 1 y 2 de esta parte, se evidencia que la estudiante Z,

identifica que se está haciendo referencia a dos variables diferentes, pero se le dificulta expresar

su relación. A pesar de que en la primera actividad (preguntas 3 y 7, figura 73), expresa

correctamente la relación entre la edad de Isabella y la edad de Nicolás, como ,

manifestando “que Isabella le sigue llevando cinco años más a Nicolás, en la segunda actividad

evidencia confusión para expresar la relación. Así, ante la pregunta, ¿cómo se relaciona el

número de bases (b) con el número de tablones (t)? responde: “que por cada tablón necesito

cada base” y no expresa dicha relación en lenguaje algebraico (preguntas 13 y 14, figura 74).
Lenguaje algebraico 134

Figura 75. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 1 de la parte 3 de investigación guiada

Figura 76. Respuestas de la estudiante Z en la actividad 2 de la parte 3 de investigación guiada


Lenguaje algebraico 135

 En la actividad 3, la estudiante requirió del acompañamiento de su profesora pues se le

dificultaba diferenciar la variable independiente de la variable dependiente en las relaciones

funcionales propuestas (figura 75).

Figura 77. Respuestas de la estudiante Z en los ítems 1 a 4 de la actividad 3 de la parte 3 de


investigación guiada

De igual manera, en los ítems 5 a 9 se observa que le sigue causando dificultad inventar una

situación que de cuenta de las exppresiones planteadas (figura 76).

Figura 78. Respuestas de la estudiante Z en los ítems 5 a 9 de la actividad 3 de la parte 3 de


investigación guiada

Igual que en las partes anteriores, al finalizar esta, se hizo la puesta en común y se propuso

inventar situaciones que estén representadas por las expresiones algebraicas dadas. La estudiante

Z demuestra mayor destreza en este desempeño; por ejemplo, en la expresión , propuso


Lenguaje algebraico 136

“la cantidad de dinero que tenía Andrés es igual al triple del dinero que tiene Paola” (figura

77).

Figura 79. Correcciones de la estudiante Z para actividad 3 de la parte 3 de investigación guiada

 Luego, como tarea final se propuso completar una tabla similar a las anteriores para

conocer el avance en la comprensión (figura 78). La estudiante Z da razón de cada uno de los

usos de la variable. Por ejemplo, en la expresión, “María tiene cinco años más que Juan”, afirma

que la variable sí está siendo usada como relación funcional “porque hay una relación entre las

dos variables que son la edad de María y la edad de Juan” y, en la expresión, “la tercera parte

de un número es doce” afirma que no se usa como relación funcional porque “h es un solo valor

que es 48, o sea, es incógnita”. Se evidencia que hay mayor apropiación del concepto de variable

en sus tres distintos usos (figura 78).


Lenguaje algebraico 137

Figura 80. Respuestas de la estudiante Z en la actividad final de la parte 3 de investigación guiada

Caracterización de la fase de investigación guiada.

Durante el desarrollo de las actividades de la fase de investigación guiada por parte de la

estudiante Z, se ha evidenciado comprensión del lenguaje algebraico, y según lo acordado en la

tabla de descriptores, podemos caracterizar a Z en el nivel de aprendiz para las dimensiones de

contenido, de método y de propósito, y para la dimensión de formas de comunicación se ubicó en

el nivel de novato.
Lenguaje algebraico 138

Tabla 26. Caracterización de la fase de investigación guiada para la estudiante Z

FORMAS DE
Dimensiones CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
COMUNICACIÓN
Relación:
Conceptos de variable Usos de la variable Uso coherente del discurso
Niveles lenguaje natural-lenguaje
y lenguaje algebraico Modelo 3UV matemático.
algebraico
 Reconoce los usos
que tiene la variable, pero no
es claro cuando intenta
Novato expresar este conocimiento.
 Maneja algunos
términos básicos del lenguaje
algebraico.

 Clasifica la variable de
acuerdo al uso que se le está
dando en una expresión, y da
 Considera importante
argumentos válidos.
la comprensión del lenguaje
 Reconoce la
 Se notan avances en algebraico para la
importancia que tiene lograr la
la comprensión de los asimilación de nuevos
capacidad de usar las variables
conceptos relacionados con conceptos.
para modelar matemáticamente
la variable.  Realiza conversiones
Aprendiz situaciones de distinto tipo.
 Describe las de mayor exigencia entre el
 Encuentra la relación
características que tiene lenguaje natural y el lenguaje
entre la variable dependiente y
cada uno de los usos de la algebraico, pero se le
la variable independiente pero
variable. dificulta inventar situaciones
aún requiere ayuda del
problema a partir de una
profesor.
expresión algebraica.
 Comprende que la
variable puede tomar un valor
fijo o un valor que varía.
Fase proyecto final de síntesis

En el desarrollo de la primera actividad propuesta para la fase de síntesis, se evidenció en la

estudiante Z, cierto tipo de dificultad relacionada con el manejo del computador, toda vez que le

costaba trabajo seguir las instrucciones que allí se daban. Sin embargo, es importante resaltar que

rápidamente se fue superando y logró hacer la actividad sin requerir de ayuda. Se nota, entonces,

que la estudiante Z, sí ha tenido avance en la comprensión del lenguaje algebraico.

Más adelante, en la exposición, se le observaba tímida y no quería participar de la

actividad, pues le daba pena de sus compañeros y sentía temor a las burlas de las cuales podría

ser objeto. Se dialogó con ella y se le motivó para que no desistiera, manifestándole que había

hecho un buen trabajo durante todo el proceso y que esta era, solo una tarea más. La joven

recibió con agrado las observaciones y se atrevió a iniciar, al comienzo se mostraba insegura

pero poco a poco fue apropiándose de la situación y explicó a sus compañeros la relación entre el

lenguaje natural y el lenguaje algebraico, y los distintos usos de la variable.

Finalizada esta fase, la estudiante Z fue caracterizada en el nivel de aprendiz para cada

una de las dimensiones de la comprensión, evidenciando avance solo en la dimensión de forma

de comunicación, como se detalla en la siguiente tabla.


Lenguaje algebraico 140

Tabla 27. Caracterización de la fase proyecto final de síntesis para el estudiante Z

FORMAS DE
CONTENIDO MÉTODO PROPÓSITO
Dimensiones COMUNICACIÓN
Relación:
Niveles Conceptos de Usos de la variable Uso coherente del
lenguaje natural-lenguaje
variable Modelo 3UV discurso matemático.
algebraico

 Clasifica la variable de acuerdo


al uso que se le está dando en una
 Considera importante la
 Se notan expresión, y da argumentos válidos.  Se observa avance
comprensión del lenguaje
avances en la  Reconoce la importancia que en el manejo de términos
algebraico para la asimilación
comprensión de los tiene lograr la capacidad de usar las propios del lenguaje
de nuevos conceptos.
conceptos variables para modelar algebraico y los usa en
 Realiza conversiones de
relacionados con la matemáticamente situaciones de distinto diferentes situaciones.
Aprendiz mayor exigencia entre el
variable. tipo.  En actividades de
lenguaje natural y el lenguaje
 Describe las  Encuentra la relación entre la retroalimentación, da
algebraico, pero se le dificulta
características que variable dependiente y la variable argumentos válidos al
inventar situaciones problema
tiene cada uno de los independiente pero aún requiere ayuda definir el concepto de
a partir de una expresión
usos de la variable. del profesor. variable y sus diferentes
algebraica.
 Comprende que la variable usos.
puede tomar un valor fijo o un valor que
varía.
Lenguaje algebraico 141

5. Conclusiones y recomendaciones

 La aplicación del cuestionario diagnóstico nos permitió conocer que el manejo que

tienen los estudiantes de términos básicos del lenguaje algebraico, no es suficiente para realizar

conversiones entre este lenguaje y el natural, evidenciando que existe mayor dificultad en el paso

del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Además, se confirmó el desconocimiento que tienen

estos, de la existencia de otros usos de la variable diferentes al uso como incógnita.

 La construcción de una guía curricular pensada desde la aplicación del modelo

3UV y enmarcada en la Enseñanza para la Comprensión, exige del maestro un estudio profundo

de los parámetros que se dan en cada una de estas teorías ya que, en la práctica, estas son una

herramienta poderosa para el avance del aprendizaje de los estudiantes.

 El desarrollo de las actividades de la guía curricular nos permitió evidenciar las

siguientes situaciones:

- Al realizar conversiones entre un lenguaje y otro, el estudiante tiende a hacerlo de

manera literal, es decir, traduce en el mismo sentido en el que se encuentra la

expresión.

- A los estudiantes les causa una gran dificultad inventar problemas a partir de una

expresión algebraica, situación que refleja que a estos se les ha hecho poco énfasis en

el desarrollo de esta habilidad.

- La variable como relación funcional fue el uso que generó mayor dificultad para su

comprensión, puesto que a los estudiantes se les hacía complejo encontrar la manera

cómo se estaban relacionando las dos letras.


Lenguaje algebraico 142

- La variable como incógnita fue el uso que más se les facilitó debido a que los

estudiantes están más familiarizados con este, pues desde los primeros grados se

introduce este concepto con el manejo de las ecuaciones.

 La secuencia de actividades planteadas en cada parte de la guía curricular, sirvió

para que los estudiantes fueran construyendo su concepto de variable e identificando cada uso.

Además, permitió el avance en la comprensión del lenguaje algebraico toda vez que mejoró su

capacidad para hacer conversiones entre el lenguaje algebraico y el lenguaje natural. En ese

sentido, podemos concluir que el objetivo trazado se ha cumplido.

 La manera correcta de manipular e interpretar la variable, facilita al estudiante

realizar conversiones entre el lenguaje natural y el lenguaje algebraico, toda vez que la

identificación de los usos de la variable permite tener una visión más amplia de lo que se

pretende expresar en un enunciado.

 Una limitante que encontramos para realizar el análisis de la comprensión es la

cantidad de estudiantes en el aula de clase, debido al tiempo que tomaría este proceso; para ello

se hizo necesario reducir el grupo a 3 estudiantes, que fueron la voz de sus compañeros.

 Finalizado el análisis de la comprensión, y de acuerdo a la tabla de descriptores de

desempeños por nivel, se evidencia que X fue el estudiante que logró un mayor avance en la

comprensión del lenguaje algebraico, alcanzando nivel de maestría para las dimensiones de

método y propósito como se indica en la siguiente tabla.


Lenguaje algebraico 143

Tabla 28. Caracterización final de en las cuatro dimensiones de la comprensión


Lenguaje algebraico 144

Referencias

Albendea, P. (2011). La historia del álgebra en las aulas de secundaria. Recuperado el 01 de abril

de 2016, de

http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1883/Albendea%20Herrera,%2

0Paula.pdf?sequence=1

Alcaraz, B. (2006). Matemáticas en el antiguo Egipto. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de

http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&id=10884&dire

ctory=67&showall=1

Baldor, A. (1941). Algebra elemental. México: Publicaciones cultural ódice América, S.A.

Boix, V., & Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone, La

enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos

Aires: Paidós.

Boyer carl, B. (1999). Historia de las matemáticas. Madrid, España: Alianza Editorial.

Carrillo, F. A. (2003). Apuntes de historia de las matemáticas N°1, Vol. 2, enero. Recuperado el

10 de septiembre de 2015, de http://math.unipa.it/~grim/AlgebraMalisaniSp.pdf

Felix, L. (2009). Análisis del parámetro como variable en la transformación de funciones: un

estudio con alumnos universitarios. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de

http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/maestria/felix_2009.pdf

Garriga, J. J. (2011). El lenguaje algebraico: un estudio con estudio de tercer curso de educación

secundaria obligatoria. Zaragoza. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de

https://zaguan.unizar.es/record/7480/files/TESIS-2012-071.pdf

Godino, A. L., Juan, Gonzato, M., & Wilhelmi, M. (2014). Niveles de algebrización de la

actividad matemática escolar, implicaciones para la formacion de maestros. Enseñanza de


Lenguaje algebraico 145

la Ciencias. Recuperado el 7 de mayo de 2016, de

http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2014v32n1/edlc_a2014v32n1p199.pdf

González, E. S. (2012). Del lenguaje natural al lenguaje algebraico. El significado de la variable.

Una propuesta didactica basada en el planteamiento y resolución de problemas.

Bogota.D.C. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/8062/1/erikasofiagonzaleztrujillo.2012.pdf

González, J. D. (2015). Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de

sus medidas, en el contexto de la asignatura del café. Medellín. Recuperado el 7 de marzo

de 2016, de

http://ayura.udea.udea.edu.co:8080/jspuis/bitstream/123456789/52/1/JC0874.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México.

Juárez, J. A. (2011). Dificultades en la interpretación del concepto de variable en profesores de

matemáticas de secundaria: un análisis mediante el modelo 3UV. Recuperado el 7 de

octubre de 2015, de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/76/Articulos_04.pdf

Kieran, C., & Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva

psicológica. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de

http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v7n3/02124521v7n3p229.pdf

Kline, M. (1991). Storia del pensiero matemático. A. Conte (Ed.). Einaudi.

Kucheman, D. (1980). The understanding of generalised arithmetic (Algebra) by secondary

school children. Unpublished doctoral dissertation, Chelsea College, University of

London.

Lidueña, G., & García, M. (2015). Comprensión de los conceptos asociados a los sólidos

platónicos mediante el doblado de papel y en el contexto de la Enseñanza para la


Lenguaje algebraico 146

Comprensión. Medellín. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de

http://www2.udearroba.co/pluginfile.php/254738/mod_resource/con

Lopera, R. (2014). Comprensión del concepto de volumen mediante el doblado del papel en el

marco de la Enseñanza para la Comprensión. Medellín. Recuperado el 16 de noviembre

de 2015, de

http://www2.udearroba.co/pliginfile.php/173958/modresource/content/1/Santiago%20Mo

ntoya.pdf

Loria, G. (1929). Histoire des sciences mathématiques dans l'antiquité hellénique. Paris.

Malisani, E. (1999). Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo del pensamiento algebraico.

Visión histórica. Artículo publicado en la “Revista IRICE” del “Instituto Rosario de

investigaciones en ciencias de la educación” di Rosario – Argentina, N° 13 del 1999, en

lengua española. ISSN 0327-392X. Recuperado el 28 de abril de 2016, de

http://math.unipa.it/~grim/AlgebraMalisaniSp.pdf

Mejía, C. (2011). El marco de la Enseñanza para la Comprensión aplicado al aprendizaje del

concepto de campo eléctrico en estudiantes de ingeniería de sistemas. Bogotá.

Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/4382/1/04868123.2011.pdf

MEN. (1994). Ley 115 de 1994, Ley General de Educación. Bogotá. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, D.C. Recuperado el 16 de

octubre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

339975_matematicas.pdf
Lenguaje algebraico 147

MEN. (2015). Siempre día-e Informe por colegio prueba saber 3° 5° y 9° Colegio Antonio

Nariño.

Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión.

Vinculación entre la investigación y la práctica.

Pogré, P. (2012). Enseñanza para la Comprensión. Un marco para el desarrollo profesional.

Madrid. Recuperado el 1 de abril de 2016, de

https://www.academia.edu/7596597/ENSEÑANZA_PARA_LA_COMPRENSIÓN._UN_

MARCO_PARA_EL_DESARROLLO_PROFESIONAL_DOCENTE

Rodríguez, O. M. (2002). Las matemáticas en el renacimiento. Apuntes de historia de las

matemáticas Vol. 1, N°. 3, Septiembre. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de

http://euler.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/1-3-2-renacimiento.pdf

Schoenfeld, A., & Arcavi, A. (1988). On the meaning of variable, mathematics teacher.

Recuperado el 30 de marzo de 2016, de

https://www.researchgate.net/publication/234623946_On_the_Meaning_of_Variable

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Stewart, I. (2008). Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años. En I. Stewart.

Barcelona: crítica. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de

http://www.librosmaravillosos.com/historiadelasmatematicasenlosultimos10000anos/pdf/

Historia%20de%20las%20matematicas%20-%20Ian%20Stewart.pdf

Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la

práctica. Buenos Aires: Paidós.

Trigueros, M., Reyes, A., Ursini, S., & Quintero , R. (1996). Diseño de un cuestionario de

diagnóstico acerca del manejo del concepto de variable en el álgebra. México.


Lenguaje algebraico 148

Recuperado el 31 de marzo de 2016, de

http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21465/93436

Trigueros, M., Ursini, S., & Lozano, D. (2000). La conceptualización de la variable en la

enseñanza media. Educación matemática. 12(2), 27 - 48.

Ursini, S., & Trigueros, M. (1998). Dificultades de los estudiantes universitarios frente al

concepto de variable. En Hitt, F. (Ed.). Investigaciones en Matemática Educativa II.

CINVESTAV-IPN. México: Grupo editorial Iberoamérica.

Ursini, S., & Trigueros, M. (2006). Mejora la comprensión del concepto de variable cuando los

estudiantes cursan matemáticas avanzadas. Educación Matemática. 18(3), 5 - 38.

Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de

https://repensarlasmatematicas.files.wordpress.com/2012/09/srm-s53-trigueros-2006.pdf

Vitutor. (25 de mayo de 2016). Obtenido de Vitutor:

www.vitutor.com/ecuaciones/1/ecua30_Contenidos_e.html
Lenguaje algebraico 149

A. Anexo: Diagnóstico

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
PUERTO BERRIO – ANTIOQUIA

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICA
Estudiante ___________________________________ Grado ______ Fecha_____________
Apreciado estudiante:
De acuerdo a sus conocimientos, resuelva la siguiente prueba diagnóstica. Es importante que la realice a
conciencia.
Actividad 1. Escriba en lenguaje algebraico los siguientes enunciados expresados en lenguaje
natural. Escoja la variable que desee.
1. La mitad de un número aumentado en 5 _______________
2. La altura de una pared es dos veces el ancho ______________________
3. El cuadrado de un número es igual a 25 ______________________
4. La edad de David es 10 años más que la de Pedro_________________________
5. El resultado de un número disminuido en 9 es 24____________________
6. El cociente de dos números cualquiera _______________
7. es dos unidades más que ________________
8. La quinta parte del doble de un número _____________________
9. El triple de un número aumentado en 5 es igual al mismo número aumentado en 9
_________________________________________________________________________

Actividad 2. Escriba en lenguaje natural cada una de las siguientes expresiones (si lo prefiere,
describa situaciones que representen las expresiones planteadas)
1. __________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. ________________________________________________________________
6. _________________________________________________________
7. ________________________________________________________
8. ______________________________________________________
9. _________________________________________________________
Actividad 3. Marque con una X la casilla a la cual pertenece la actividad.
Letra como Letra como
Letra como
Actividad número relación
incógnita
generalizado funcional
El triple de un número es igual a 45
El doble producto de un número
Lenguaje algebraico 150

La velocidad es igual a la relación


entre distancia y tiempo
¿Cuál es el número que agregado a
7 es igual a 12?
Por cada 5 niñas en un salón hay 3
niños

Actividad 4. Responda las siguientes preguntas:


4. ¿Qué es incógnita?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
a. ¿Qué entiendes por número generalizado?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Qué es variable?
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lenguaje algebraico 151

B. Anexo: La variable como número generalizado.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
PUERTO BERRIO – ANTIOQUIA

Estudiante ___________________________________ Grado ______ Fecha_____________

GUÍA CURRICULAR

PARTE 1. La variable como número general

Actividad 1. Escriba en lenguaje natural las siguientes expresiones:

1. ______________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________________

3. Complete la siguiente tabla para valores de m:


- - 0 2 3 5 1
2 1 0
4
- 1
6 2

4. Cuando , el valor de es _________ y, el valor de 2 es ________


5. Cuando , el valor de es ___________ y, el valor de 2 es _________
6. Cuando , ¿cuál es el valor de ? ___________ y ¿el de ? _________
7. Cuando , el valor de es ___________ y, el valor de es _________
8. Cuando , ¿cuál es el valor de ? ___________ y ¿el de ? _________

9. De las expresiones y ¿cuál representaría la del mayor valor?2 _______________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10. ¿Qué representa m? _____________________________________________________________________

11. ¿Cuántos valores puede tomar la variable m? _________________. Explique con ejemplos: _____________
__________________________________________________________________________________.

Actividad 2. Responda las siguientes preguntas a partir de la situación que se plantea:


 En el parqueadero de un centro comercial hay un número desconocido de automóviles. Si llamamos x a este
número desconocido,

1. ¿Cuántos automóviles hay en el parqueadero? ___________________.


2. ¿Cuántas llantas de automóviles hay en el parqueadero (sin contar la de repuesto)? ___________________.
3. ¿Cuántas llantas delanteras hay en el parqueadero? ___________________.
4. ¿Cuántas llantas traseras izquierdas hay en el parqueadero? ___________________.
5. ¿Cuántos volantes hay en el parqueadero? ___________________.
6. Si se retiraron 7 automóviles, ¿cuántos quedaron en el parqueadero? ___________________.

7. ¿Qué representa la variable x? ________________________________________________________________

2
Ejercicio adaptado de Trigueros, et. al (1996, p.362)
Lenguaje algebraico 152

8. ¿Cuántos valores puede tomar la variable x? _________________. Justifique su respuesta __________________


__________________________________________________________________________________.

 El conductor de un autobús hizo "n" viajes en un día, transportando 30 personas en cada viaje.

1. ¿Cómo expresarías el número total de personas que transportó ese día? ______________
2. ¿Qué representa la variable n? ________________________________________________________________
3. ¿Cuántos valores podría tomar la variable n? _________________. Explique ___________________________

Actividad 3. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:


1. La tercera parte del cuadrado de un número _________________________________
2. El cubo de la mitad de un número _________________________________________
3. La diferencia entre un número y 9 _________________________________________
4. El producto de dos números _________________________________________
5. El antecesor de un número cualquiera ________________________________________
6. La suma de dos números consecutivos _______________________________________
7. Tres veces la diferencia de dos números ______________________________________

8. __________________________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________________________

10. __________________________________________________________________________________

11. ___________________________________________________________________________________

12. ________________________________________________________________________________________

13. ________________________________________________________________________________

14. __________________________________________________________________________________

Actividad final. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:


¿La variable está
siendo usada como
número general?
Expresión Conversión Justificación

SI NO
La diferencia entre un número y su
antecesor
El doble de la cantidad de animales
que hay en una finca es veintiséis.
Lenguaje algebraico 153

El cociente entre un número y


nueve aumentado en cinco

Según las actividades realizadas anteriormente que puede decir acerca la variable como número
general: ______________________________________________________________________
Lenguaje algebraico 154

C. Anexo: La variable como incógnita.


D.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
PUERTO BERRIO – ANTIOQUIA

Estudiante ___________________________________ Grado ______ Fecha_____________

Actividad 1. En una fiesta se reparten chocolates entre cuatro niños. Al segundo le dan el triple
que, al primero, al tercero el doble que al primero y al cuarto el cuádruplo que al primero.
Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta la información anterior. Utilice la letra de su
preferencia para representar la variable.

Niños 1° 2° 3° 4°
N° de chocolates

1. ¿Con cuál letra representó la variable? _________


2. ¿Qué representa en este caso la variable? _________________________________________
3. Cuál es la expresión que indica la parte que le corresponde a cada niño:
Primer niño: _________
Segundo niño: _______
Tercer niño: _________
Cuarto niño: _________
4. Exprese la suma de las partes que le corresponden a los cuatro niños:
_________________________
5. ¿Cuál es el resultado de la suma anterior? _______
6. Plantee una ecuación que represente la repartición de los chocolates sabiendo que se tenían 30
chocolates en la fiesta _________
Luego de realizar sus cálculos, responda:
7. ¿Cuál es el valor de la variable? ________
8. ¿Cuántos chocolates le corresponden al primer niño? ______
9. ¿Cuántos chocolates le corresponden al segundo niño? ______
10. ¿Cuántos chocolates le corresponden al tercer niño? ______
11. ¿Cuántos chocolates le corresponden al cuarto niño? ______
12. ¿La variable representa un valor fijo o un valor que está variando (cambiando)?
___________________Explique _____________________________________________

Actividad 2. En la tienda de mi barrio, una libra de arroz cuesta x pesos; una libra de lentejas
cuesta $ 300 más que una libra de arroz; una libra de azúcar $ 350 menos que la de arroz, una
libra de frijol $ 1600 más que la libra de azúcar y una libra de sal $ 2400 menos que la de fríjol.
De acuerdo a la información, complete la siguiente tabla:

Costo
Peso Arroz Lentejas Azúcar Fríjol Sal
Lenguaje algebraico 155

1 libra
2 libras
5 libras
10 libras

1. ¿Qué representa la variable x? _______________________________________________


2. ¿Cuál es la expresión que representa el costo de una libra de lentejas? ________________
3. ¿Cuál es la expresión que representa el costo de 5 libras de azúcar? __________________
4. ¿Cómo se representa el costo de 10 libras de sal? __________________________________
5. ¿Cómo se representa el costo de 2 libras de fríjol? _________________________________
6. ¿Qué representa la expresión ?________________________________________
7. ¿Qué representa la expresión ? ____________________________________________
8. Si , ¿cuál es el valor de x? _________________________________________
9. ¿Qué representa el valor anterior? ____________________________________________
Cuál es el costo de:
10. 1 libra de lentejas ________________
11. 1 libra de azúcar _________________
12. 5 libras de fríjol _________________
13. 10 libras de sal __________________
14. ¿La variable x representa un valor fijo o un valor que está variando (cambiando)?
_____________ Explique _________________________________________________

Actividad 3. Escriba en lenguaje algebraico la situación que se plantea y encuentre el número


buscado:
1. El triple de un número menos siete es igual a diecisiete: _________ ¿Cuál es ese número?
____
2. La suma de dos números enteros consecutivos es nueve. PISTA: números consecutivos
_____________ son los que se siguen el uno al
¿Cuáles son esos números? _______ y _______ otro en orden, sin saltos,
3. Un número más el doble del anterior es igual a del menor al mayor.
dieciséis____________________________ ¿Cuáles son los números?: _____ y _____.
Invente un problema que se pueda plantear mediante la ecuación que se indica (paso del lenguaje
algebraico al natural)
4. : _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
________________________________________________________________________

Actividad final. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:


¿La variable está
siendo usada
Expresión Conversión Justificación
como incógnita?
Lenguaje algebraico 156

SI NO
¿Cuál es el valor de un
número que
aumentado en seis es
igual quince?

El triple de la edad de
camilo disminuido en
cuatro es veintitrés.
El doble producto de
dos números

El total de dinero que


tiene Carmen
aumentado en cinco
mil pesos es igual a
veintiún mil pesos

Según las actividades realizadas anteriormente que puede decir acerca de la variable como
incógnita: ____________________________________________________________________
Lenguaje algebraico 157

D. Anexo: La variable como Relación funcional.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
PUERTO BERRIO – ANTIOQUIA

Estudiante ___________________________________ Grado ______ Fecha_____________

Actividad 1. Responda de acuerdo a la situación planteada:


Isabella tiene 5 años más que Nicolás.
1. Represente por y la edad de Isabella
Pista: Lee
Edad de Isabella: ____________
cuidadosamente la
2. Represente por x la edad de Nicolás situación planteada
Edad de Nicolás: ______________
3. Ahora escriba la igualdad que indique la relación entre las edades de Isabella y Nicolás (en
términos de y ) _______________________
4. ¿Qué edad tendrá Isabella cuando Nicolás tenga 1 año? _________
5. ¿Qué edad tendrá Isabella cuando Nicolás tenga 12 años? _________
6. Complete la tabla con las edades de Nicolás e Isabella:

Edad de
1 5 10 21 30 44 63
Nicolás (x)

Edad de
20 42 55
Isabella (y)

7. ¿Qué relación se observa entre la edad de Isabella y la edad de Nicolás?


___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Actividad 2. Responda las preguntas de acuerdo a la siguiente información:


Un carpintero está pintando varios tablones de madera cortados en forma rectangular. Para
secarlos utiliza bases de forma cuadrada: para un tablón utiliza dos bases, si junta 2 tablones
utiliza 4 bases, si junta 3 tablones utiliza 6 bases y así sucesivamente como se indica en la figura.

1. Represente por t el número de tablones y por b el número de bases y complete la siguiente


tabla de acuerdo a la información anterior:

N° de tablones ( ) 1 2 4 5 6 9 31 80 100
Lenguaje algebraico 158

N° de bases ( ) 6 22 180

2. ¿Qué representa la letra t en este caso? _________________________________________


3. ¿Qué representa la letra b en este caso? _________________________________________
4. ¿Cuántas bases se necesitan para juntar 6 tablones? _____________________________
5. Si se utilizan 22 bases, ¿cuántos tablones se pueden secar? _________________________
6. ¿Cómo se puede conocer el número de bases que se necesita para cualquier número de
tablones? ________________________________________________________________
7. ¿Podría saberse el número de bases que se necesitan sin conocerse el número de tablones?
___________ ¿Por qué? _______________________________________________________
___________________________________________________________________________
8. ¿El número de tablones depende del número de bases o el número de bases depende del
número de tablones? _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9. Según la respuesta anterior, ¿t depende de b o b depende de t? ______________________
Justifique __________________________________________________________________
10. ¿b representa un valor fijo o representa diferentes valores? ___________________________
11. ¿t representa un valor fijo o representa diferentes valores? ____________________________
12. ¿Se puede afirmar que b y t son variables, es decir, varían su valor? ______
Explique ___________________________________________________________________
13. ¿Cómo se relaciona el número de bases (b) con el número de tablones (t)? _______________
14. Escriba una expresión algebraica que relacione las variables b y t ______________________

Actividad 3. Transforme en lenguaje natural o en lenguaje algebraico, según corresponda.

Identifique la variable dependiente y la variable independiente.

Ejemplo: el costo por girar un dinero es 0,05 por la cantidad enviada más $ 4000:

Variable dependiente: El costo por girar un dinero

Variable independiente: La cantidad de dinero enviada

1. Carlos tiene 20 años más que Juan: _____________________________________________


Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
2. La distancia recorrida por una bicicleta es por cada vuelta de las ruedas ___________
Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
3. ¿Cuál es la función que relaciona el perímetro con el lado de un cuadrado? ______________
Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
Lenguaje algebraico 159

4. Un número es el doble de otro _________________________________________________


Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________
Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
6. _____________________________________________________________________
Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
7. _________________________________________________________________
Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
8. ________________________________________________________________
Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________
9. _____________________________________________________________
Variable dependiente: ___________________________________________________________
Variable independiente: __________________________________________________________

Actividad final. Escriba en lenguaje algebraico o lenguaje natural, según corresponda:


¿La variable está
siendo usada como
relación funcional?
Expresión Conversión Justificación

SI NO
La tercera parte de un
número es igual a doce
Un número es igual a
otro número
aumentado en dos
María tiene cinco años
más que Juan

Por cada tres niños hay


cinco niñas
El cociente de dos
números cualquiera.
Según las actividades realizadas anteriormente que puede decir acerca de la variable como
relación funcional: ______________________________________________________________
Lenguaje algebraico 160

E. Anexo: Fotografías de la fase de exploración.


Lenguaje algebraico 161

F. Anexo: Fotografías de la fase de investigación guiada.

También podría gustarte