Está en la página 1de 31

1 MORAL FUNDAMENTAL

1. ¿Qué estudia la teología? R/. El misterio de Dios y de sus obras.


2. ¿Qué tarea corresponde a la ciencia moral? R/. Trazar las grandes perspectivas de la moral cristiana y hacer
que el hombre comprenda mejor cuál es su compromiso con Dios, con sus hermanos y con la creación.
3. ¿Qué cuidados tiene la moral cristiana en el ejercicio de su tarea? R/. Guardar fidelidad a Dios y ser respuesta
a las inquietudes del hombre de hoy.
4. Respecto al comportamiento humano, ¿en qué centra su interés la teología moral? R/. En la llamada de Dios y
en la respuesta de la persona a través de sus actos.
5. ¿En qué misterio debe estar centrada la moral? R/. En el misterio Pascual de Cristo.
6. ¿Qué puntos de referencia debe tener en cuenta la moral cristiana? R/ Dios, la persona humana y el mundo.
7. ¿Cuál es el objeto de la teología moral? R/. El estudio de los actos humanos en cuanto ordenados a Dios como
respuesta a su llamada.
8. ¿Cómo puede responder la persona a la llamada de Dios? R/. Mediante la ayuda de la gracia, las virtudes y los
dones del Espíritu Santo.
9. ¿Podría considerarse la virtud de religión simplemente como un consejo? R/. No es cuestión simplemente de
consejo, sino un deber moral y una necesidad.
10. ¿Qué es la religión para el cristiano? R/. Para el verdadero cristiano es comunión de vida con Dios.
11. ¿Cuándo comienza propiamente la religión en cada persona? R/. Cuando la persona responde a Dios.
12. ¿Qué relación tiene la moralidad con la religión? R/. La moralidad se desprende de la religión y es expresión de
ella.
13. ¿Cuál es el centro y modelo de la moral cristiana? R/. Cristo.
14. ¿Por qué la moral tiene que tener en cuenta el mundo? R/. Porque la persona es sujeto de la moral mientras
esté de paso por el mundo.
15. ¿Qué resulta de la relación de la persona con el mundo? R/. Que la persona influye en el mundo
transformándolo o causándole daño, y al mismo tiempo el mundo influye en la persona.
16. ¿De qué maneras puede la persona vivir su relación con el mundo? R/. De manera mediata o inmediata.
17. ¿Cómo se da la relación mediata? R/. Especialmente a través de los medios de comunicación que nos ponen
en contacto con las realidades y maneras de vivir de todos los hombres.
18. Y, ¿por mundo inmediato qué se entiende? R/. Todo aquello que rodea de cerca a la persona.
19. ¿Por qué es necesaria la relación del ser humano con otras personas? R/. Porque sin esa relación no puede
vivir ni desarrollar sus potencias y cualidades.
20. ¿Cómo podrá la persona responder a su vocación? R/. En el trato con los otros y en la mutua ayuda.
2 MORAL FUNDAMENTAL

21. ¿En qué sentido se afirma que la persona humana es un ser moral? R/. En cuanto ella decide la orientación que
da a su vida y en cuanto es responsable de su decisión.
22. ¿Qué es lo característico de la conducta moral cristiana? R/. La elevación de la persona a un orden
sobrenatural y la ayuda de la gracia.
23. ¿Qué se requiere para que la ética preste su contribución a la moral? R/. Que sea verdadera ética.
24. ¿En qué medida los sistemas éticos pueden prestar un servicio a la moral? R/. En la medida en que se
aproximen a la verdad.
25. ¿Qué es lo que constituye las bases de la moral cristiana? R/. Las verdades contenidas en la Revelación.
26. ¿Por qué es útil la historia de la teología moral para la misma teología moral? R/. Porque puede preservar de
errores y también puede ayudar a resolver algunos problemas de hoy.
27. ¿Por qué le es necesario el estudio de las enseñanzas de la Iglesia a la teología moral? R/. Porque la Palabra
divina es el fundamento de toda teología no solamente en su letra original, sino también como es estudiada por
los teólogos y escritores eclesiásticos.
28. ¿Inicialmente con qué propósitos se expuso la moralidad?. R/. Con el fin de enseñar a los fieles a ordenar
cristianamente su vida y a rechazar las concepciones erróneas y las influencias paganas.
29. ¿De dónde se deduce la conducta moral del cristiano? R/. De su ser en Cristo.
30. ¿Cuál es la característica particular de la moral nominalista? R/. Es una moral legalista que no reconoce
ninguna otra obligación fuera de las obligaciones impuestas por la ley.
31. ¿De dónde les viene a las corrientes teleológicas ese nombre? R/. Del propósito de fijar primeramente la
moralidad de los actos no en el objeto del obrar humano, sino en el fin que se proponga la persona al obrar.
32. ¿Qué vertientes ha tenido el teleologismo? R/. El consecuencialismo y el proporcionalismo.
33. ¿En qué se fundamenta el consecuencialismo? R/. En el supuesto de que ningún acto de la persona deja de
tener sus efectos buenos y sus efectos malos y, si no se dirige directamente contra Dios, será moralmente
bueno si el agente elige aquella acción que con mayor probabilidad eleva al máximo los efectos buenos y
disminuye al mínimo los efectos malos.
34. Distinta a esta posición, ¿cuál es la que enseña la moral cristiana? R/. Que por su razón de ser hay actos que
en sí son buenos y actos que en sí son malos.
35. ¿En la moral cristiana qué es lo que da a los actos el carácter de buenos o malos? R/. Su referencia al plan de
Dios, de suerte que son buenos porque son concordes con el plan de Dios, y son malos porque son contrarios
al plan de Dios.
36. ¿Qué sostiene el proporcionalismo? R/. El mal moral debe ser entendido como daño injustamente causado.
3 MORAL FUNDAMENTAL

Así, lo que determinaría la moralidad de una acción es la presencia o no presencia de razones proporcionadas.
37. ¿Por qué razón no pueden ser moralmente admisibles teorías como el consecuencialismo y el
proporcionalismo? R/. Porque pretenden hacer depender la moralidad de los actos humanos no de su objeto,
sino de la intención del sujeto o de los efectos o consecuencias previsibles.
38. ¿Por qué razón solamente la persona humana tiene vida moral? R/. Porque es el único ser dotado de
inteligencia y voluntad, que le hacen posible la apertura a Dios y el dominio sobre sus actos.
39. ¿De qué naturaleza fue el pecado original? R/. De desobediencia y soberbia.
40. ¿Qué males causó este pecado? R/. La naturaleza humana quedó herida y debilitada.
41. ¿Quedó también quedó corrompida? R. No, puesto que conserva su inclinación a Dios.
42. Con el pecado, ¿los primeros padres perdieron sólo para sí los dones que Dios les había concedido? R/. Los
perdieron para toda su descendencia, puesto que los habían recibido como un don para ser transmitido.
43. ¿Qué consecuencia tuvo esto para todos los descendientes de Adán y Eva? R/. Que todo ser humano, a
excepción de la Inmaculada Virgen María, nace privado de la amistad con Dios y con la inclinación al pecado.
44. ¿Qué contraste se presenta en el ser humano como consecuencia del primer pecado? R/. La aspiración al bien
y a la verdad, y su inclinación al mal.
45. ¿En qué consiste la más alta dignidad de la persona humana? R/. En la llamada a la unión con Dios.
46. ¿Qué importancia tiene para la persona el conocimiento de sí misma y de su destino? R/. Esto será siempre
decisivo para la orientación que la persona dé a su vida.
47. ¿En qué medida se perfecciona la criatura?. R/. En la medida en que se acerca a Dios.
48. ¿Qué diferencia hay entre la manera como la persona glorifica a Dios y la manera como lo glorifican los demás
seres de la creación visible? R/. La persona lo hace de manera consciente y libre, lo cual no pueden hacer los
demás seres.
49. ¿Cómo se llama la opción que centra todas las aspiraciones de la persona? R/. Opción fundamental.
50. En razón del fin último, ¿qué posibilidades de opción tiene la persona? R/. Optar por Dios o por las criaturas.
51. ¿Qué desacierto puede tener el hombre en la tendencia hacia su fin último? R/. Puede conscientemente
rechazar a Dios como su fin último y buscar en el mundo de las cosas la meta de su existencia.
52. ¿Qué sucede al ser humano cuando pone su fin último en las criaturas? R/. Frustra su auténtica felicidad.
53. ¿Se podrá dar la posibilidad de optar por Dios y por las criaturas al mismo tiempo? R/. No, pues nadie puede
servir a dos señores.
54. ¿Qué deber descubre quien ha optado por Dios? R/. El deber de procurar la gloria de Dios en todas sus
acciones y comportamientos.
4 MORAL FUNDAMENTAL

55. ¿A qué ha dado la teología moral el nombre de actos humanos? R/. A aquellos que la persona puede realizar en
uso de sus facultades deliberativas.
56. ¿Qué otras denominaciones reciben los actos humanos? R/. Actos libres, en cuanto son realizados libremente;
actos voluntarios, en cuanto queridos y aceptados por quien los realiza; actos morales, en cuanto afectan el
orden moral; actos responsables, en cuanto quien los realiza responde por ellos; actos imputables, porque la
persona que los realiza merece por ellos premio o castigo.
57. ¿Por qué razones hay una estrecha relación entre moralidad y libertad? R/. Porque el ser humano libremente
puede decidirse por o en contra de los bienes que le rodean, y esa decisión tiene calificación moral.
58. Según las posibilidades de percibir el acto humano, ¿de cuántas clases puede ser éste? R/. Interno o externo.
59. ¿A qué se da el nombre de acto interno? R/. Al que se realiza solamente con las facultades internas.
60. ¿Cuándo un acto es externo? R/. Cuando se realiza de tal manera que pueda ser percibido por otros.
61. Según los auxilios que necesita la persona para realizar un acto, ¿de cuántas clases puede ser éste? R/.
Natural o sobrenatural.
62. ¿Cuándo el acto es natural? R/. Cuando la persona puede realizarlo sin un auxilio especial de la gracia.
63. ¿Cuándo el acto es sobrenatural? R/. Cuando solamente es posible realizarlo con el auxilio de la gracia.
64. ¿De acuerdo con los efectos que debe producir un acto, de cuántas clases puede ser? R/. Válido o inválido.
65. ¿Cuándo un acto es válido? R/. Cuando reúne todas las condiciones para producir determinados efectos.
66. ¿Cuándo es inválido un acto? R/. Cuando no reúne las condiciones para producir los efectos intentados.
67. Moralmente, ¿de cuántas clases puede ser el acto humano? R/. Bueno o malo.
68. ¿Cuándo el acto humano es moralmente bueno? R/. Cuando por su naturaleza tiende hacia Dios.
69. ¿Cuándo es moralmente malo un acto? R/. Cuando por su naturaleza es contrario al plan de Dios.
70. ¿Qué actos han sido llamados en moral actos indiferentes? R/. Aquellos de los que de suyo no se puede
afirmar que sean buenos o que sean malos.
71. De acuerdo con la autorización o la prohibición por parte de la ley, ¿de cuántas clases pueden ser los actos
humanos? R/. Lícitos o ilícitos.
72. ¿Qué se entiende por acto lícito? R/. El que es autorizado por la ley natural o por una ley positiva legítima.
73. ¿Cuándo un acto es ilícito? R/. Cuando es prohibido por la ley natural o por una ley positiva legítima.
74. En relación con la advertencia y el consentimiento, ¿de qué naturaleza puede ser el acto humano? R/. Perfecto
o imperfecto.
75. ¿Qué se entiende por acto humano perfecto? R/ El realizado con plena advertencia y pleno consentimiento.
76. ¿Qué se entiende por acto humano imperfecto? R/ El realizado sin advertencia y consentimiento plenos.
5 MORAL FUNDAMENTAL

77. ¿Qué es la advertencia? R/. Es el acto por el cual el entendimiento se da cuenta de lo que hace o va a hacer.
78. ¿Cuándo la advertencia es plena? R/. Cuando se advierte toda la acción con sus elementos e implicaciones.
79. ¿Qué otro nombre recibe también la advertencia plena? R/. Se llama también advertencia perfecta.
80. ¿Cuándo la advertencia es imperfecta? R/. Cuando no se advierte totalmente toda la acción con todos sus
elementos e implicaciones.
81. ¿Qué se entiende por advertencia distinta? Aquella que percibe la acción con claridad en todos sus elementos,
incluso su bondad o malicia.
82. Si no se perciben con claridad los elementos de la acción, ¿cómo se llama la advertencia? R/. Confusa.
83. ¿Qué se entiende por advertencia antecedente? R/. La que se tiene antes de realizar la acción.
84. ¿Qué se entiende por advertencia consiguiente? R/. La que se tiene después de haber realizado la acción.
85. ¿En qué consiste la advertencia concomitante? R/. Es aquella que se tiene en el momento de realizar el acto.
86. Respecto a la advertencia, ¿qué se requiere para que haya responsabilidad moral? R/. Que el sujeto se dé
cuenta de lo que está haciendo o va a hacer, y que advierta también si es moralmente bueno o malo.
87. ¿Qué se debe tener en cuenta en relación con el grado de advertencia y la responsabilidad del sujeto? R/. Que
la responsabilidad será tanto mayor o menor cuanto mayor o menor sea su grado de advertencia.
88. ¿Puede la advertencia consiguiente influir en la responsabilidad de un acto ya realizado? R/. En nada afecta la
responsabilidad del sujeto; solamente la afectan los elementos que se advierten al ejecutarlo.
89. ¿Qué se entiende por consentimiento? R/. Es el acto de la voluntad por el cual el sujeto acepta una acción o se
decide a realizarla.
90. ¿Qué cualidad comunica la voluntad a un acto que se realiza? R/. Le comunica la cualidad de voluntario.
91. Por razón de la manera como la voluntad se dirige al acto, ¿de cuántas clases puede ser el voluntario? R/.
Puede ser directo o indirecto.
92. ¿Cuándo el acto voluntario es directo? R/. Cuando la voluntad se dirige a ese acto como tal.
93. ¿Cuándo el acto voluntario es indirecto? R/. Cuando la voluntad no se dirige al acto como tal, sino al efecto.
94. Del acto voluntario indirecto se desprende el llamado principio del doble efecto; ¿por qué se llama así? R/.
Porque se refiere a un acto voluntario del cual se siguen dos efectos: uno bueno y otro malo.
95. ¿Qué se requiere para que sea lícito realizar una acción de la cual se siguen dos afectos: uno bueno y otro
malo? R/. Se requiere que se den estas condiciones: que la acción como tal no sea mala; que la intención sea
únicamente el efecto bueno y se tolere el malo por inevitable; que el efecto bueno no proceda del malo; que
haya causa proporcionada a la gravedad del daño que el efecto malo ha de producir.
96. Respecto a la voluntariedad, ¿qué se entiende por acto positivo? R/ El acto voluntariamente aceptado.
6 MORAL FUNDAMENTAL

97. ¿Qué se entiende por acto negativo? R/. El acto voluntariamente omitido o rechazado.
98. ¿Cuándo es explícita o expresa la voluntad de hacer o de omitir algo? R/.Cuando esa voluntad se manifiesta
concretamente.
99. ¿Cuándo la voluntad es implícita o tácita? R/. Cuando no se manifiesta directamente, sino que está incluida en
otro acto.
100. En relación con el acto, ¿cuándo se dice que la voluntad es actual? R/. Cuando la voluntad está obrando al
mismo tiempo que se realiza el acto.
101. ¿Cuándo la voluntad es virtual? R/. Cuando se tiene antes de realizar el acto y de alguna manera continúa
influyendo en él.
102. ¿Cuándo la voluntad es habitual? R/. Cuando se tuvo antes de realizar el acto, pero ya no influye en él.
103. ¿De qué actos se trata propiamente cuando se habla de voluntario habitual? R/. Se trata de aquellos actos
que se realizan por fuerza de la costumbre, sin advertir lo que se está haciendo.
104. ¿Qué se requiere para la validez de un acto que necesita el consentimiento de otra persona? R/. Que el
consentimiento sea expreso; en ningún caso basta con el consentimiento presunto.
105. ¿Se podrá afirmar que el obrar humano es totalmente libre en todo momento? R/. No, puesto que hay
circunstancias que condicionan el obrar de la persona.
106. ¿Qué ambientes influyen especialmente en la persona afectando el campo de su libertad? El familia y
social.
107. ¿Cuál es uno de los influjos que más frecuentemente afectan el obrar de la persona disminuyendo su
libertad? R/. La manipulación.
108. ¿En qué consiste la manipulación? En afectar las decisiones de otra persona de tal manera que la hagan
obrar no conforme a sus criterios y convicciones, sino de acuerdo con el querer del manipulador.
109. ¿Qué juicio moral merecen los medios empleados para alienar a la persona y hacer de ella lo que se
quiera? R/. Son un atropello a la dignidad de la persona y una violación del derecho que tiene a su libertad.
110. ¿Qué tarea corresponde a cada persona para librarse de estos males? R/. La tarea de configurar
responsablemente su personalidad de tal manera que quede a salvo de toda manipulación nociva.
111. ¿Quién es el que más eficazmente se libra de la esclavitud de la fuerza anónima? La persona fuerte en la
fe.
112. ¿Contra qué tiene que luchar especialmente la persona para poder ajustar su comportamiento al orden
moral? R/. Contra los apetitos e inclinaciones que no se ajustan al orden moral.
113. ¿Qué es lo que hace del ser humano un sujeto moral? R/. La libertad.
7 MORAL FUNDAMENTAL

114. ¿Cuándo se puede afirmar que la persona es dueña de sus actos? R/. Cuando actúa de manera libre.
115. ¿Cuándo los actos son calificables moralmente como buenos o malos? R/. Cuando son libremente
realizados después de un juicio de conciencia.
116. ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que existe un orden moral objetivo? R/. Que hay acciones que por
su misma naturaleza son buenas y otras que pro su misma naturaleza son malas.
117. En cuanto a la relación con Dios, ¿qué es bueno y qué es malo? Es bueno todo lo que se ordena a Dios y
es malo todo cuanto aparta de Dios.
118. En cuanto a la convivencia humana, ¿qué es bueno y qué es malo? R/. Es bueno todo lo que de suyo
favorece la convivencia humana, y es malo todo lo que de suyo perturbe esa convivencia.
119. En cuanto al uso de las cosas o bienes temporales, ¿qué es bueno y qué es malo? R/. Es bueno lo que
esté dentro de un límite racional y es malo todo lo que exceda ese límite.
120. ¿A qué actos se extiende la moralidad? R/. A todos los actos realizados libre y conscientemente.
121. Respecto al acto interno y al acto externo, ¿cuál es el afectado por la moralidad? R/. Ambos, aunque la
moralidad recae, en primer lugar, sobre el acto interno, ya que es en el interior de la persona donde se dan los
procesos de entendimiento, deliberación y decisión.
122. ¿El acto externo que tiene que ver con el interno? R/. Aumenta su bondad o su malicia.
123. ¿Por qué la realización del acto externo aumenta la bondad o malicia del acto interno? R/. Por la mayor
intensidad de la voluntad en la realización del acto externo; por la mayor duración del acto interno al
prolongarse en el externo; por repetición y multiplicación del acto interno en la realización del externo; por las
consecuencias del acto externo, tales como la ejemplaridad o el escándalo, los beneficios o los daños.
124. ¿Cuáles son las fuentes de la moralidad de los actos humanos? R/. El objeto, el fin y las circunstancias.
125. ¿De cuál de estos elementos depende fundamentalmente la moralidad de un acto? R/. Del objeto elegido.
126. ¿Cuándo alcanza el acto bueno su máxima perfección? R/. Cuando la voluntad lo ordena a Dios.
127. ¿Cuál es el elemento primario y decisivo para el juicio moral? R/. El objeto, pues este es el que decide la
ordenabilidad del acto a Dios.
128. ¿Cómo sabemos que hay actos que por su objeto no son ordenables a Dios? R/. Lo sabemos por el
testimonio de la razón, que muestra que existen actos que contradicen el bien.
129. ¿Podrá alguna finalidad o circunstancia cambiar los actos intrínsecamente malos en actos buenos? R/. No,
pues son siempre malos por sí mismos, independientemente de las intenciones y de las circunstancias.
130. ¿A qué se refiere el fin como fuente de la moralidad? R/. A la intención que se propone el sujeto al actuar.
131. ¿Qué importancia tiene la intención del sujeto en relación con la calificación moral de la acción? R/. La
8 MORAL FUNDAMENTAL

intención puede aumentar o disminuir el grado de culpabilidad.


132. ¿Puede una intención ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo? R/. Si. Y no solamente puede
ordenar varias acciones a un mismo objetivo, sino también toda la vida.
133. ¿Puede una misma acción estar inspirada por varias intenciones? R/. Sí. Es el caso de quien presta un
servicio para hacer un favor y para satisfacer la vanidad.
134. ¿Puede una intención buena hacer bueno un comportamiento en sí mismo desordenado? R/. No, puesto
que hay actos que por su naturaleza son malos y nada puede cambiar esa realidad.
135. ¿Qué sucede cuando el objeto de una acción es bueno, pero la intención es mala? R/. Se daña todo el
conjunto de la acción.
136. ¿Puede la intención del sujeto cambiar la moralidad de una acción? R/. No puede cambiarla, pero sí
modificarla, haciendo que una acción buena sea mejor o que una acción mala sea peor.
137. ¿En qué sentido se cambiaría la moralidad de una acción? R/. Haciendo que una acción de suyo mala sea
buena o que una acción de suyo buena sea mala, lo cual no es posible.
138. ¿Qué sucede cuando una acción buena se hace con un fin malo? R/. La acción como tal sigue siendo
buena, pero el sujeto se hace reo de culpa.
139. ¿Qué lugar ocupan las circunstancias respeto a la moralidad de un acto?. R/. Las circunstancias son
elementos secundarios que contribuyen a aumentar o disminuir la bondad o malicia de un acto.
140. ¿Qué efectos pueden producir las circunstancias? R/. Disminuir o aumentar la bondad o malicia de un acto,
lo mismo que la responsabilidad de su autor.
141. ¿Pueden las circunstancias cambiar por sí mismas la calidad moral de una acción? R/. No.
142. ¿Cuáles son las circunstancias que pueden y deben ser tenidas en cuenta respecto a una acción moral?
R/. La persona que obra; la persona, cosa o lugar sobre lo cual recae la acción; la razón por la cual se obra; el
modo como se obra; el tiempo y los medios empleados; las consecuencias de la acción.
143. ¿Qué se requiere para que un acto sea moralmente bueno? R/. Que a la vez sean buenos el objeto, el fin y
las circunstancias.
144. ¿Qué se entiende por sentimientos o pasiones? R/. Los impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar.
145. ¿Cuál es la fuente de donde brota el movimiento de las pasiones? R/. El corazón.
146. ¿Cuál es la pasión más noble y fundamental? R/. El amor.
147. Las pasiones, ¿son buenas o malas? R/. Las pasiones en sí mismas no son buenas ni son malas.
148. ¿Cuándo se llaman voluntarias las pasiones? R/. Cuando la voluntad las ordena o no se opone a ellas.
149. ¿Cuándo son moralmente buenas o malas las pasiones? R/. Son buenas cuando contribuyen a una acción
9 MORAL FUNDAMENTAL

buena, y malas cuando contribuyen a una acción mala o se oponen a una acción buena.
150. ¿Qué hace la voluntad mala con las pasiones? R/. Excita las pasiones desordenadas y sucumbe a ellas.
151. ¿Qué es lo que caracteriza propiamente los actos humanos? R/. La libertad.
152. ¿Qué se entiende por libertad? R/. La capacidad de decidirse por una u otra cosa.
153. ¿Qué fuerza constituye para la persona la libertad? R/. Fuerza de crecimiento en la verdad y la bondad.
154. ¿Cuándo alcanza la libertad su perfección? R/. Cuando está ordenada a Dios.
155. ¿En qué medida se hace más libre la persona? R/. En la medida en que más hace el bien.
156. ¿Cuándo se puede afirmar que hay verdadera libertad? R/ Cuando se está al servicio del bien y la justicia.
157. ¿Cuando se elige la desobediencia y el mal hay verdadera libertad? R/ No. Sólo hay abuso de la libertad.
158. ¿A qué conduce el abuso de la libertad? R/. A la esclavitud de los vicios y del pecado.
159. ¿En qué medida la persona es responsable de sus actos? R/. En cuanto sean conscientes y voluntarios.
160. ¿Qué efecto produce el dominio de la voluntad sobre los actos? R/. El progreso en la virtud.
161. ¿Qué puede hacer que la libertad disminuya y, por tanto, disminuya la responsabilidad de una acción? R/.
La ignorancia, la inadvertencia, la violencia, el temor, los hábitos y otros factores psíquicos y sociales.
162. ¿La libertad humana es absoluta? R/. Es limitada y falible.
163. ¿Qué sucede a la persona cuando hace mal uso de su libertad? R/. Se encadena a sí misma, rompe la
fraternidad y se rebela contra Dios.
164. ¿Qué significan las palabras del apóstol san Pablo: "Para la libertad nos libertó Cristo"? R/. Significan que
por Cristo fuimos rescatados del pecado, que nos tenía sometidos a la esclavitud.
165. ¿La ley de Dios elimina o mengua la libertad humana? R/. Por el contrario, la garantiza y promueve, pues
aparta de las esclavitudes del pecado.
166. ¿Quién y en qué momento revela el significado auténtico de la libertad? R/. Cristo, en la cruz.
167. ¿Cómo vive Cristo plenamente el significado de la libertad? R/. En el don total de sí mismo.
168. ¿De qué manera deben los discípulos de Cristo vivir plenamente su libertad? R/ Donándose a sí mismos.
169. ¿Qué se requiere para que una acción sea moral? R/. Que el sujeto sea libre para obrar.
170. ¿Puede una coacción o violencia externa forzar el querer interior del sujeto? R/. Puede obligar al acto
externo, pero no puede forzar el querer interno.
171. En cuanto a la libertad, ¿qué afirma la Iglesia? R/. Que el ser humano goza de libertad en tal grado que
puede decidirse por Dios o contra Dios, y de un modo tan serio que compromete su destino eterno.
172. ¿Cómo perdió y cómo recuperó el hombre esta libertad? R/. La perdió por el pecado y recuperó por la
obediencia de Cristo.
10 MORAL FUNDAMENTAL

173. ¿En qué consiste la libertad divina? R/. En el absoluto dominio de Dios sobre sí mismo.
174. ¿Cuándo la persona obra libremente? R/. Cuando toma una determinación que viene de sí misma.
175. ¿La libertad ha sido dada en plenitud a la persona desde un primer momento? R/. No, sino que ha sido
dada como un germen que la persona debe hacer crecer.
176. ¿Cuándo crece la libertad? R/. Cuando la persona hace el bien.
177. ¿Cuándo se reduce la libertad?. R/. Cuando la persona se entrega a las pasiones desordenadas.
178. ¿Hasta dónde puede crecer la libertad? R/. Hasta donde la persona se deje conducir por el Espíritu de
Dios.
179. ¿Cuándo se puede decir que el cristiano es realmente libre? R/. Cuando es capaz de superar los
obstáculos que lo separan de Dios.
180. ¿Qué exigencia surge del conocimiento del bien? R/. Conformar la conducta con el bien conocido.
181. ¿Qué representa para el ser humano el conocimiento de Dios? R/. Un llamamiento a decidirse por Dios.
182. ¿Cuál es la señal de que se conoce y ama a Dios? R/ La obediencia a los mandamientos.
183. ¿Qué significa educar la libertad? R/ Significa ejercitar a la persona en la capacidad de decisión por el bien.
184. ¿Por qué Jesucristo es el hombre libre por excelencia? R/. Porque voluntariamente se hizo obediente.
185. ¿Qué opción es necesaria para la vida moral? R/. Una opción fundamental por un bien total.
186. ¿Qué supone esta opción? R/. Supone asumir como fin un bien por el cual toda la persona se empeña.
187. ¿Qué se requiere para la opción fundamental? R/. Descubrirse a sí mismo abierto al amor por los otros.
188. ¿Puede la libertad humana ser impedida o disminuida por alguna causa? R/. Sí. Hay causas que, de alguna
manera, pueden modificar la libertad en la decisión o en la ejecución de una acción, disminuyendo, y aun
suprimiendo, esa libertad respecto de la acción.
189. ¿Cuáles pueden ser las principales de esas causas? R/. La ignorancia, la violencia, el miedo, la
concupiscencia, los hábitos, el hipnotismo, los narcóticos, las enfermedades mentales.
190. ¿Por qué razón la ignorancia disminuye o suprime la libertad? R/. Porque la persona solamente puede
decidirse responsablemente por lo que conoce.
191. ¿Toda ignorancia quita la libertad y la responsabilidad? R/. Solamente la ignorancia invencible.
192. ¿Qué se entiende por ignorancia invencible? R/. Aquella ignorancia de la cual la persona no puede salir en
sus condiciones actuales.
193. ¿Cuándo la ignorancia es vencible? R/. Cuando la persona puede salir de ella en sus condiciones actuales.
194. ¿En qué medida es culpable la ignorancia vencible? R/. Es culpable en mayor o menor grado según el
grado de negligencia en buscar la verdad.
11 MORAL FUNDAMENTAL

195. ¿Qué deficiencias se equiparan a la ignorancia? R/. La inadvertencia, el error, el olvido.


196. ¿Qué se entiende por ignorancia afectada? Aquella de la cual el sujeto no quiere salir por no
comprometerse.
197. ¿La ignorancia afectada también disminuye la libertad y la responsabilidad? R/. Debido a que fruto de una
deliberación y decisión libres, en lugar de disminuir la responsabilidad y la culpabilidad, las aumenta.
198. ¿Puede la violencia física suprimir la libertad? R/. La violencia física puede suprimir la libertad para la
realización del acto externo, pero no para la decisión interior.
199. ¿Qué responsabilidad tiene el sujeto respecto de lo que hace por razón de la violencia? R/. En este caso el
sujeto es responsable de las decisiones internas que acompañen al acto externo, pero no es responsable de lo
que externamente realice por razón de la violencia.
200. ¿En qué medida puede el miedo disminuir la libertad? R/. En la medida en que perturbe el equilibrio interior.
201. ¿Puede el miedo autorizar la realización de algo malo en sí mismo? R/. Ni siquiera el temor de la muerte.
202. ¿Puede la concupiscencia disminuir la libertad? R/. La que precede a la decisión sí puede disminuirla.
203. ¿Cuándo la concupiscencia quita libertad? R/. Cuando perturba de tal modo que suprime el uso de razón.
204. ¿La concupiscencia voluntariamente provocada quita la responsabilidad? R/. Debido a que la
concupiscencia provocada corresponde a una decisión libre, es responsable.
205. ¿Los movimientos de las pasiones que se adelantan a la decisión libre y la perturban totalmente revisten
culpabilidad? R/. Esos movimientos, debido a que no son voluntarios, están exentos de culpa.
206. ¿En qué medida los hábitos disminuyen la libertad? R/. En la medida de la fuerza del hábito.
207. ¿Todos los hábitos disminuyen igualmente la libertad? R/. No. Los hábitos buenos la aumentan, en tanto
que los hábitos malos la disminuyen.
208. ¿Cuándo un mal hábito deja de entrañar responsabilidad? R/. Cuando ha sido reprobado radicalmente por
la persona que lo ha adquirido.
209. ¿Revisten culpabilidad los actos procedentes de hábitos eficazmente reprobados? R/. No revisten
culpabilidad cuando se realizan inconscientemente por fuerza del hábito o costumbre.
210. ¿Qué influencia tiene el hipnotismo en la libertad? R/. En sus grados más altos el hipnotismo disminuye y
aun suprime la libertad.
211. ¿Quien obra en estado de hipnosis es responsable de lo que hace? R/. No. Aunque quien libre y
conscientemente se somete a la hipnosis, a sabiendas renuncia a su libertad por el tiempo que ésta dure; por
tanto, las acciones realizadas en tales condiciones entrañan responsabilidad, al menos en cuanto el sujeto
alcanzó a preverlas.
12 MORAL FUNDAMENTAL

212. ¿En qué medida los narcóticos disminuyen la libertad? R/. En la medida de sus efectos sobre el psiquismo.
213. ¿Hasta qué punto el sujeto es responsable de lo que hace bajo los efectos de narcóticos? R/. Hasta donde
los utiliza libremente y es consciente de lo que le va a suceder bajo esos efectos.
214. ¿Los enfermos mentales qué grado de responsabilidad pueden tener? R/. Su responsabilidad es
proporcional a su grado de libertad, y este grado varía de acuerdo con las condiciones mentales.
215. ¿Podrá darse el caso de total carencia de libertad por enfermedad o trastorno mental? R/. Sí. En la
enajenación mental o idiotez; casos en los que no hay capacidad alguna de decisión y, por tanto, no hay
libertad ni responsabilidad.
216. ¿Cuál es la norma objetiva de la moralidad? R/. La ley.
217. ¿De dónde le viene al ser humano la ayuda para la salvación? R/. De Cristo, por la ley que lo dirige y la
gracia que lo sostiene.
218. ¿Hay oposición entre la libertad de la persona y la ley de Dios? R/. Por el contrario, la ley de Dios busca
hacer al hombre más libre al apartarlo de lo que esclaviza.
219. ¿Qué es la ley eterna? R/. Es la voluntad sabia y amorosa de Dios sobre la creación.
220. ¿Cómo define San Agustín la ley eterna? R/. Como "la voluntad de Dios que manda conservar el orden
natural y prohibe perturbarlo"
221. ¿Santo Tomás de Aquino, cómo define la ley eterna? R/. Como "la voluntad de la sabiduría divina que todo
lo mueve hacia su debido fin".
222. ¿Qué es la norma? R/. Es una regla que se debe seguir para alcanzar un fin determinado.
223. ¿Qué relación hay entre norma y valor? R/. El valor está a la base de la norma.
224. ¿Podrá considerarse la norma moral como una restricción de la libertad? R/. No, puesto que la norma moral
es un llamamiento a la libertad a no esclavizarse.
225. ¿Qué sucede a una norma que no tiene su fundamento en un valor? R/. Está privada de la fuerza de
obligatoriedad moral.
226. ¿Cuándo la norma moral llega a ser estrictamente obligatoria? R/. Cuando adquiere la fuerza de ley.
227. ¿Para el cristiano, cuál es la norma moral próxima e inmediata? R/. La voluntad de Dios.
228. ¿Qué diferencia hay entre ley y precepto? R/. La ley tiene un alcance general para todos los que hacen
parte de la comunidad para la cual se da la ley; el precepto se da para una persona en particular.
229. ¿Cuáles son los valores más decisivos moralmente? Los que más directamente ponen en relación con
Dios. Entre ellos el valor religioso, al que está íntimamente unido el valor moral.
230. ¿Cuál es el valor en torno al cual deben giran los demás valores? R/. Dios.
13 MORAL FUNDAMENTAL

231. Ante la necesidad de elegir entre varios valores, ¿cuál se debe preferir? R/. El valor superior.
232. ¿En qué caso se debe estar dispuesto a sacrificar un valor inferior? R/. Cuando de otro modo el valor
superior corra peligro. Por ejemplo: cuando por un acto de generosidad se ponga en peligro la fe, hay que
sacrificar la generosidad antes que la fe.
233. ¿Cuáles son las condiciones básicas de toda ley? R/. Que su cumplimiento sea posible por parte del común
de los súbditos del legislador; que sea honesta, es decir, que no se oponga a un orden superior; que sea útil
para el bien común; que sea estable y suficientemente promulgada.
234. ¿Qué cualidad tiene la ley que reune todas estas condiciones? R/. Es una ley justa.
235. ¿Quién puede ser autor de una ley? R/. Solamente quien tenga derecho de imponerla a sus súbditos.
236. ¿Concretamente, quiénes tienen derecho de establecer leyes? R/. Dios, legislador supremo y universal; la
Iglesia, en cuanto a las leyes ordenadas a su propio fin; los jefes supremos de los Estados, en orden al bien
común temporal de sus súbditos.
237. ¿Quiénes son sujetos de una ley? R/. Todos los súbditos del legislador, y solamente ellos.
238. ¿Qué puede ser objeto de una ley? R/. Todo cuanto esté relacionado con el bien común.
239. ¿Qué prescribe la ley moral? R/. Prescribe los caminos que llevan a la bienaventuranza.
240. ¿Qué proscribe la ley moral? R/. Proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor.
241. ¿En qué ley tiene su verdad primera y última toda ley? R/. En la ley eterna.
242. ¿Puede la razón crear los valores y las normas morales? R/. La razón por sí misma no puede crear valores
ni normas, sino aceptar la ley moral, que proviene de Dios y en El tiene siempre su origen.
243. ¿Cuál es la ley propia del ser humano? R/. La ley moral.
244. ¿Qué se entiende por ley moral natural? R/. El orden moral al que el ser humano está ligado por el hecho
de ser persona humana.
245. ¿Dónde está expuesta la ley moral natural? R/. Sus principales preceptos están expuestos en el Decálogo.
246. ¿La ley moral natural puede variar? R/. La ley moral natural puede variar en cuanto a su aplicación según la
diversidad de culturas, pero permanece como norma invariable que une entre sí a los seres humanos y les
impone principios comunes por encima de las inevitables diferencias.
247. Respecto a las demás normas y leyes, ¿qué importancia tiene la ley moral natural? R/. La ley moral natural
constituye el sólido fundamento de las normas morales y la base necesaria de las leyes civiles.
248. ¿Los preceptos de la ley moral natural son igualmente percibidos por todos? R/. No de una manera clara e
inmediata. Por eso la gracia y la Revelación son necesarias para que las verdades religiosas y morales puedan
ser conocidas de todos sin dificultad, con certeza y sin mezcla de error.
14 MORAL FUNDAMENTAL

249. La ley natural ¿por qué se llama así? R/. Porque puede ser comprendida por la persona humana.
250. ¿En quién tienen su fundamento los preceptos de la ley moral natural? R/. En Dios.
251. ¿A quiénes obliga la ley moral natural? A todos, pues es una ley que se deriva del mismo ser de la persona.
252. ¿De dónde brota la obligatoriedad de la ley moral natural? R/. Brota de la misma naturaleza humana.
253. ¿Puede alguna autoridad humana cambiar la ley moral natural? R/. Ni cambiarla, ni abolirla, ni modificarla,
ni dispensar de su cumplimiento.
254. ¿Qué le corresponde a la Iglesia hacer respecto a la ley moral natural? R/. Ser guardiana y maestra, pues
esta ley está contenida en la revelación y la revelación ha sido confiada al cuidado de la Iglesia.
255. ¿Como maestra, qué le corresponde a la Iglesia en relación con la ley moral natural? R/. Le corresponde
predicarla, interpretarla y esclarecerla.
256. ¿Qué puede hacer la Iglesia en caso de que se den varias posibilidades en el cumplimiento de un precepto
de la ley moral natural? R/. Dentro de su competencia, la Iglesia puede señalar una de esas posibilidades y
prescribirla como obligatoria.
257. ¿Puede la persona por sí misma llegar al conocimiento de la ley moral natural? R/. Con la ayuda de sus
facultades naturales, la persona puede llegar al conocimiento que se logra por la razón.
258. ¿Esto daría lugar a afirmar que la razón saca este conocimiento de sí misma? R/. No. Más bien lo deduce.
259. ¿Solamente los principios morales más universales pertenecen al ámbito de la ley moral natural? R/. No.
También pertenecen a ese ámbito las aplicaciones rectas de esos principios a circunstancias concretas.
260. ¿En qué sentido la ley natural implica la universalidad? R/ En cuanto inscrita en la naturaleza del ser
humano.
261. ¿Cómo conoce el ser humano su destino esencial y el orden moral que de él se deriva? R/. Lo conoce por
la Revelación divina o ley divina positiva.
262. ¿Dónde se encuentra la ley divina positiva o ley revelada? R/. En la Sagrada Escritura y en la Tradición.
263. ¿En cuántos estados se encuentra la ley revelada? R/. En dos estados: Ley Antigua y Ley Nueva.
264. ¿Qué es lo que constituye el núcleo de la Ley Antigua? R/. La Ley Mosaica.
265. ¿En dónde están asumidas las prescripciones morales de la Ley Antigua? R/ En los diez mandamientos.
266. ¿Qué prescriben y qué prohiben los preceptos del decálogo? R/. Prescriben lo que es esencial a la persona
para llegar a Dios, y prohiben lo que es contrario al amor de Dios y del prójimo.
267. Por su contenido, ¿cómo se pueden clasificar los preceptos de la Ley Antigua? R/. En preceptos morales,
rituales y jurídicos.
268. ¿A qué se refieren los preceptos morales? R/. A las exigencias a las que se debe ajustar el hombre en su
15 MORAL FUNDAMENTAL

relación con Dios y con los demás.


269. ¿A qué se refieren las prescripciones rituales de la Ley Antigua? R/. A la regulación del culto.
270. ¿Cuál es en la Antigua Ley el objeto de las prescripciones jurídicas? R/. Regular las relaciones sociales.
271. ¿Cómo debe el cristiano considerar el Decálogo? R/. Como una ley ofrecida a la conciencia de la persona
para manifestarle la llamada de Dios y para protegerle contra el mal.
272. ¿Qué dice San Agustín refiriéndose al Decálogo y a la ley natural? R/. Que "Dios escribió en las tablas de la
Ley lo que los hombres no leían en sus corazones".
273. ¿Cómo considera la tradición cristiana a la Ley Antigua? R/. Como ley buena, pero imperfecta, la cual como
un pedagogo, muestra lo que hay que hacer, pero de suyo no da la fuerza para cumplirlo.
274. ¿Por qué la Ley Antigua no deja de ser ley de servidumbre? R/. Por el pecado que ella no puede quitar.
275. ¿Qué importancia tiene la Ley Antigua? R/. Prepara y dispone el camino del Reino.
276. ¿De quién es obra la Ley Evangélica? R/. Es obra de Cristo y del Espíritu Santo.
277. ¿Dónde se expresa particularmente la Ley Evangélica? R/. En el Sermón de la Montaña.
278. ¿Respecto a la Ley Antigua, qué hace la Ley Nueva? R/. Da cumplimiento a la Ley Antigua, la purifica, la
supera y la lleva a su perfección.
279. ¿La Ley Evangélica suprime los mandamientos de la Ley Antigua? R/. No los suprime, sino que extrae sus
virtualidades ocultas y hace surgir nuevas exigencias.
280. ¿La Ley Nueva añade preceptos a la Ley Antigua? R/. La Ley Nueva no añade preceptos exteriores
nuevos, pero sí reforma el corazón, que es la raíz de los actos, donde el ser humano elige lo bueno y lo malo.
281. ¿En qué regla de oro está resumida la Ley Evangélica? R/. "Todo cuanto queráis que os hagan los
hombres, hacedlo también vosotros".
282. ¿Por qué la Ley Evangélica es llamada ley de amor? R/. Porque lleva a obrar más por amor que por temor.
283. ¿Por qué la Ley Evangélica se llama ley de gracia? R/. Porque confiere la fuerza de la gracia para obrar.
284. ¿Por qué se llama ley de libertad? R/. Porque libera de las observancias rituales y jurídicas de la Ley
Antigua.
285. ¿Qué contiene la Ley Evangélica más allá de sus preceptos? R/. Contiene los consejos evangélicos.
286. ¿Qué diferencia hay entre mandamientos y consejos evangélicos? R/. Los mandamientos están destinados
a apartar de lo que es incompatible con la caridad; los consejos evangélicos tienen por fin apartar de aquello
que no constituye un obstáculo para la caridad, pero que sí merman ritmo al progreso espiritual.
287. ¿En qué está la esencia de la Ley Evangélica? R/. En la renovación que el Espíritu Santo obra en el interior
de la persona al infundir en ella la caridad.
16 MORAL FUNDAMENTAL

288. ¿Qué valor tienen las leyes humanas? Son apoyo de la debilidad humana.
289. ¿De dónde surge la necesidad de someterse a las leyes humanas? R/. De la misma naturaleza y condición
del ser humano.
290. ¿De cuántas clases pueden ser las leyes humanas? R/. Eclesiásticas o civiles.
291. ¿De dónde provienen las leyes eclesiásticas? R/. Provienen de la legítima autoridad de la Iglesia en orden
a la realización de su fin propio, que es la santificación y salvación de los fieles.
292. ¿Cuál es la finalidad de las leyes civiles? R/. El bien común temporal.
293. ¿Quiénes tienen potestad de establecer leyes civiles? R/. Sólo las autoridades supremas de los Estados.
294. ¿En qué radica la fuerza de obligatoriedad de las leyes humanas? R/. En su participación de la Ley Eterna.
295. ¿Cuándo pierden las leyes humanas su fuerza de obligatoriedad? R/. Cuando se apartan del orden divino.
296. ¿En qué medida son legítimas y justas las leyes humanas? R/. En cuanto sean coherentes con la Ley
Eterna.
297. ¿Qué se requiere para que una ley humana sea justa? R/. Se requiere que provenga de la legítima
autoridad y que se ordene al bien común en dependencia del bien divino.
298. ¿Qué leyes son injustas? R/. Toda ley y toda norma que se oponga a la ley natural o a la ley divina positiva.
299. ¿Qué debe hacer la persona ante las leyes injustas? R/. No sólo no le obliga en conciencia, sino que tiene
la obligación en conciencia de oponerse a ella.
300. ¿Por qué hay necesidad de saber interpretar las leyes y preceptos? R/. Porque no siempre es fácil lograr
expresarlas con tal claridad y precisión que no surjan dificultades en su aplicación, sobre todo cuando cambian
determinadas circunstancias.
301. ¿Qué se entiende por interpretación de una ley? R/. Es su explicación genuina según la mente del
legislador.
302. ¿Cuándo esa interpretación es auténtica? Cuando es hecha por el mismo legislador o por un delegado
suyo.
303. ¿Cuándo la interpretación de una ley se llama judicial? R/. Cuando es hecha por un juez.
304. ¿Qué nombre recibe la interpretación que es fruto de la costumbre? R/. Interpretación usual.
305. ¿Cuándo la interpretación de una ley se llama doctrinal? R/. Cuando es hecha por expertos en la materia.
306. ¿Qué es la epiqueya? R/. Es la justa interpretación de la mente del legislador en casos particulares no
previstos en la ley.
307. ¿En qué se fundamenta la epiqueya? R/. En el supuesto de que el legislador no puede prever todas las
circunstancias que puedan presentarse y plantearlas en el texto de la ley.
17 MORAL FUNDAMENTAL

308. ¿Qué planteamiento puede hacerse el sujeto para acudir lícitamente a la epiqueya? R/."Si el legislador
hubiera podido tener en cuenta este caso frente al cual me encuentro, el texto de su ley lo hubiera acomodado
a esta circunstancia".
309. ¿El recurso a la epiqueya no podría dar lugar a la ligereza? R/. En modo alguno puede significar ligereza,
sino únicamente proteger a la persona ante la imperfección de la ley.
310. ¿En qué casos no es lícito acudir a la epiqueya? R/. Cuando esté en juego la validez de un acto.
311. ¿Se podría acudir a la epiqueya en caso de aplicación de la ley natural o de la ley divina positiva? R/. No,
pues la ley divina y la ley moral natural son perfectas.
312. ¿Si el sujeto está en la posibilidad de acudir al legislador, podrá tener lugar el recurso a la epiqueya? R/.
No, puesto que en esta circunstancia su primer deber es plantear su caso ante el legislador.
313. ¿La epiqueya, como hija de la prudencia, qué juicio supone? R/. Un juicio claro en el sentido de que, dadas
las circunstancias, se obra más rectamente no ateniéndose a la letra de la ley o aplicándola de otra manera.
314. ¿Podrá la epiqueya significar evasión de la ley? R/. Como virtud que busca el recto obrar, no; más bien
buscar cumplirla más perfectamente de lo que aparece en la letra.
315. ¿En caso de duda se podrá acudir a la epiqueya? R/. Si el asunto resulta dudoso se debe observar la ley
como aparece en la letra o buscar suficiente instrucción sobre el caso.
316. ¿Quien por descuido no tiene suficiente conocimiento de la ley, podrá lícitamente acudir a la epiqueya? R/.
No, pues es culpable de su ignorancia.
317. ¿Podrá equipararse la epiqueya a la llamada "moral de situación"? R/. No puede equipararse, puesto que la
moral de situación se abandona a la inspiración del momento, escudándose en la recta intención, sin
preocuparse de normas objetivas.
318. ¿Sería, entonces, equivocado afirmar el alto valor de la recta intención? R/. Es cierto que la recta intención
es de alto valor, pero hay que tener en cuenta si lo que se hace con recta intención está o no de acuerdo con el
ser de la persona, es decir, si es bueno o malo.
319. ¿Qué se entiende por situación? R/. Por situación se entiende la realidad concreta que vive una persona en
un momento determinado, realidad que no es estable, sino que va cambiando.
320. ¿Qué sucedería si los imperativos morales emanaran de la situación? R/. Con el cambio de las situaciones
cambiarían las reglas morales y no existirían, por tanto, leyes morales universales valederas en todo tiempo.
321. ¿Qué vendrían a ser, entonces, las leyes morales? R/. Vendrían a ser solamente reglas provisionales que
desaparecerían ante los imperativos de la situación.
322. ¿Cuál vendría a ser en este caso la única exigencia moral válida? R/. La moral exigida por la situación,
18 MORAL FUNDAMENTAL

deducida de la situación en el momento dado.


323. Respecto a la situación, ¿qué moral podrá ser válida para el cristiano? R/. Sólo la moral en situación.
324. ¿Qué quiere decir "moral en situación"? R/. Quiere decir que la persona, consciente de su ser cristiano,
busca en cada situación cuál sea la voluntad de Dios.
325. ¿Qué leyes pueden cesar y por qué razones? R/. Sólo las leyes humanas, por revocación del legítimo
superior, por cesación del fin total de la ley, o por legítima costumbre contraria.
326. ¿Cuándo puede cesar la obligación de cumplir la ley? R/. Cuando el súbdito está en imposibilidad de
cumplirla, cuando el superior legítimo concede el privilegio de no cumplirla, o cuando la persona es dispensada
de la obligación de cumplir la ley por quien tenga autoridad para ello.
327. ¿Qué se entiende por dispensa de la ley? R/. El acto de la autoridad competente por el que exime de la
obligación de observar una ley en un caso particular.
328. ¿Qué sentido tiene la dispensa de una ley? R/. Es una manera de remediar las insuficiencias de la ley en
razón del bien común o del bien de una persona en particular.
329. ¿Quién puede dispensar de una ley? R/. Sólo quien tiene autoridad para establecerla.
330. ¿Una autoridad humana puede dispensar de cualquier ley? R/. Sólo puede dispensar del cumplimiento de
las leyes humanas, pero jamás puede dispensar de las leyes divinas, las cuales son perfectas.
331. ¿Cual es la norma subjetiva de la moralidad? R/. La conciencia.
332. ¿Qué papel desempeña la conciencia en la vida moral de la persona? R/. En el momento oportuno le
ordena practicar el bien y evitar el mal.
333. ¿Como juez, qué papel desempeña la conciencia? R/. Juzga las opciones concretas, aprobando las que
son buenas y denunciando y reprobando las que son malas.
334. ¿Cómo describe el concilio Vaticano II la conciencia? R/. Como "el núcleo más secreto y el sagrario del
hombre en el que éste está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de la misma conciencia".
335. ¿Qué descubre la persona en ese sagrario? R/. Una ley que debe obedecer.
336. ¿Dónde y por quién es escrita esa ley? R/. Es escrita por Dios en el corazón.
337. ¿De qué da testimonio la conciencia? R/. De la rectitud o de la maldad de la persona.
338. Respecto a la conciencia, ¿qué exige la dignidad de la persona humana? R/. Implica y exige la rectitud de
la conciencia moral.
339. Respecto a la ley, ¿qué muestra el juicio de conciencia? R/. Muestra la conformidad o no conformidad de
un determinado comportamiento con la ley.
340. ¿Qué deber tiene la persona respecto al juicio de conciencia? R/. Actuar en conformidad con ese juicio.
19 MORAL FUNDAMENTAL

341. ¿Qué sucede a la persona si actúa contra ese juicio o hace algo sin estar seguro de su bondad o malicia?
R/. En tal caso la persona es condenada por su misma conciencia.
342. ¿Es el juicio de conciencia el que establece la ley? R/. No, sino que afirma la autoridad de la ley.
343. ¿Qué debe hacer la persona frente a situaciones que hacen menos seguro el juicio moral y difícil la
decisión? R/. Buscar siempre lo que es justo y bueno y discernir la voluntad de Dios expresada en la ley divina.
344. ¿Qué debe hacer la persona de bien para tener ese discernimiento? R/. Esforzarse por interpretar los datos
de la experiencia y los signos de los tiempos, ayudada de la virtud de la prudencia, de los consejos de personas
entendidas y, sobre todo, de los dones del Espíritu Santo.
345. ¿Por razón de la dignidad humana, cómo debe actuar la persona? R/. Se requiere que actúe según su
conciencia, movida por una convicción personal interna y no bajo la presión de un ciego impulso interior, ni de
una mera coacción externa.
346. ¿Puede ser la conciencia una fuente autónoma de la que se pueda deducir lo que es bueno y lo que es
malo? R/. No. Ella debe obedecer la norma objetiva de la moralidad.
347. Respecto a esos juicios que se ha formado, ¿qué obligación tiene? R/. Seguirlos para poder llegar a Dios.
348. ¿En qué actos se manifiesta la relación entre libertad humana y la ley de Dios? R/. En los actos humanos.
349. Cuando la autoridad de la Iglesia se pronuncia sobre cuestiones morales, ¿menoscaba con ello la libertad
de conciencia de los cristianos? R/. De ningún modo, pues el Magisterio de la Iglesia no presenta verdades
ajenas a la conciencia cristiana.
350. ¿Puede darse el caso de que la conciencia forme juicios erróneos? R/. Sí. Es lo que sucede cuando la
conciencia está afectada por la ignorancia.
351. ¿Esa ignorancia puede entrañar culpabilidad para la persona? R/. Cuando la persona no se preocupa por
buscar la verdad y el bien y, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega, la persona es culpable
del mal que comete.
352. ¿Qué situaciones pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta moral? R/. El desconocimiento
de Cristo, los malos ejemplos, la servidumbre de las pasiones, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su
enseñanza, la falta de caridad y de conversión.
353. ¿Si la ignorancia es invencible o el juicio erróneo no se debe a irresponsabilidad de la persona, el mal
cometido le puede ser imputado? R/. No, pero el mal que se hace en este caso no deja de ser un desorden.
354. ¿Cuándo la conciencia es culpablemente errónea? R/. Cuando la persona no se esfuerza por buscar la
verdad y el bien y la conciencia se hace casi ciega a consecuencia del hábito del pecado.
355. ¿Qué deber tiene toda persona respecto a su conciencia? R/. Formarla y esclarecer el juicio moral.
20 MORAL FUNDAMENTAL

356. ¿Qué cualidades tiene una conciencia bien formada? R/ Es recta y veraz y formula juicios según la razón.
357. ¿A quiénes es especialmente necesaria la educación de su conciencia? R/. A personas sometidas a
influencias negativas y tentadas por el pecado.
358. ¿Hasta cuándo hay deber de formar la conciencia? R/. Esta es una tarea de toda la vida.
359. ¿Qué elementos son de especial importancia en la formación de la conciencia? La Palabra de Dios, las
enseñanzas de la Iglesia, el testimonio y los consejos de personas prudentes, etc.
360. ¿Qué capacidad da la educación de la conciencia moral? R/. La capacidad de juzgar y de discernir los
modos adecuados para la persona realizarse según su verdad original.
361. ¿La conciencia moral nace con la persona, o aparece después? R/. Es ingénita, pero no aparece desde un
principio plenamente desarrollada, sino que es una disposición que se debe formar progresivamente.
362. ¿Cuál ha de ser uno de los fines primordiales de toda educación? R/. Ha de ser formar una conciencia que
lleve a la persona al conocimiento de sus deberes morales y a la fiel realización de esos deberes.
363. ¿Cuál es el requisito fundamental para la formación de la buena conciencia? R/. El amor y celo por la
verdad.
364. ¿A qué medios se debe acudir para la formación de una buena conciencia? R/. Al estudio, la reflexión, la
sinceridad de corazón, la disposición para pedir consejo oportuno, la oración, la vida sacramental,
particularmente la Eucaristía y el sacramento de la reconciliación, la práctica de las virtudes.
365. ¿Qué momentos se pueden distinguir en la deliberación moral? R/. Opción fundamental, opción existencial
por un bien particular, búsqueda y elección de los medios para alcanzar el fin, ejecución de la actividad.
366. ¿En la práctica se puede distinguir todo este proceso? R/. Muchas veces constituye una sola realidad, a
veces instantánea.
367. ¿Qué es lo que hace de la conciencia humana una conciencia cristiana? R/. La acción del Espíritu Santo.
368. ¿A qué debe atenerse la persona como norma inmediata? R/. Al juicio de su conciencia.
369. ¿Qué sucede a la persona si obra contrariamente al juicio de su conciencia? R/. Falla moralmente.
370. ¿Qué se entiende por conciencia antecedente? R/. Es la que se tiene antes de realizar un acto.
371. ¿Cómo se llama la conciencia que se tiene después de realizado el acto? R/. Consiguiente.
372. ¿Hay culpabilidad en el sujeto que solamente después de realizar un acto se da cuenta de que es malo o
ilícito? R/. No, puesto que solamente se es culpable en la medida en que se haya dado cuenta de la relación del
acto con la moralidad antes de realizarlo, o al menos al mismo tiempo de realizarlo.
373. ¿Qué se entiende por conciencia verdadera? R/. Aquella en la que el juicio coincide objetivamente con la
norma moral.
21 MORAL FUNDAMENTAL

374. ¿Si el juicio no coincide con la norma moral, de qué conciencia se trata? R/. De una conciencia errónea.
375. ¿Cuándo el error es vencible? R/. Cuando el salir del error depende de la misma persona que está en él.
376. ¿Cuándo es invencible el error? R/. Cuando no depende de la voluntad de la persona salir de él.
377. Si no depende de la voluntad de la persona salir del error porque no es consciente de él, ¿su conciencia
errónea puede serle regla de los actos responsables? R/. Puede serle regla subjetiva transitoria, con tal que esa
persona obre con integridad de corazón, es decir, de buena fe.
378. ¿Qué se entiende por conciencia recta? R/. La que se ajusta al dictamen de la recta razón, aunque
inculpablemente no coincida con los principios objetivos de la moralidad.
379. ¿La conciencia recta se identifica con la verdadera? No se identifica, ya que una conciencia puede ser
recta sin ser verdadera.
380. ¿Cuándo debe ser obedecida la conciencia recta? R/. Siempre.
381. ¿Qué es lo contrario de la conciencia recta? R/. La conciencia torcida.
382. ¿Cuándo una conciencia es torcida? R/. Cuando no se ajusta al dictamen de la recta razón, es decir, se
obra contra la propia conciencia.
383. ¿Cuál es la conciencia cierta? R/. La que emite el dictamen con seguridad, sin temor de equivocarse.
384. ¿Qué conciencia debe tener la persona como norma legítima del bien obrar? R/. La conciencia cierta.
385. ¿Qué se entiende por conciencia dudosa? R/. Aquella que vacila sobre la licitud o no licitud de una acción.
386. ¿Cuál es la causa más frecuente de las dudas, inseguridades y errores en cuestiones de conciencia? R/.
La ignorancia en cuestiones de religión o de moral.
387. ¿Qué otras situaciones pueden ser fuentes de dudas en materia moral? R/. Los pecados de los que la
persona no haya sido liberada por la penitencia, como también, las desviaciones de la voluntad.
388. ¿Por qué estas situaciones son fuentes de dudas? R/. Porque oscurecen el juicio y le quitan capacidad de
penetración para la decisión moral.
389. ¿Será lícito obrar con duda práctica sobre la licitud o no licitud de un acto? R/. No, puesto que la persona se
expondría conscientemente a realizar un acto ilícito, lo que representa un peligro de pecar.
390. ¿Qué debe hacer antes de obrar la persona que caso de duda moral? R/. Esforzarse por lograr claridad.
391. ¿Si no se puede salir de la duda por medio de principios intrínsecos, qué se debe hacer? R/. Buscar la
certeza moral acudiendo a principios reflejos o indirectos.
392. ¿Qué son los principios reflejos o indirectos? R/. Son ciertas normas generales de moralidad que no recaen
directamente sobre el asunto que se trata de aclarar, pero sí reflejan sobre él su luz.
393. Según esos principios, ¿qué parte se debe seguir en caso de duda? R/. La parte más segura.
22 MORAL FUNDAMENTAL

394. ¿De parte de quién se ha de estar en caso de duda? R/. De parte de aquél a quien favorece la presunción.
395. ¿Cómo se debe juzgar en caso de duda? R/. De acuerdo con lo que acontece ordinariamente.
396. Respecto a la validez de un acto, ¿qué posición se debe tener en caso de duda? R/. Se debe suponer la
validez del acto mientras no se pruebe lo contrario.
397. En cuanto a un delito, ¿qué se debe hacer en caso de duda? R/. No se puede presumir; hay que probarlo.
398. ¿Qué se debe hacer cuando se dan diferentes maneras de obrar? R/. Examinar prudentemente cuál sea la
más conveniente de acuerdo con la situación concreta y con las posibilidades del momento.
399. ¿Qué se debe hacer cuando está en juego la validez de un sacramento o algo relacionado con la salvación
eterna, o que entrañe peligro o daño injustificado al prójimo? R/. Determinarse por la parte más segura.
400. ¿Cuándo hay conciencia perpleja? R/. Cuando el dictamen está en tales condiciones, que se piense que
hay pecado en cualquier forma que se obre.
401. ¿A qué se debe muchas veces la conciencia perpleja? R/. A que las dificultades de la persona en averiguar
su deber moral sean tales que tenga la impresión de que se le piden al mismo tiempo cosas incompatibles, y
que peca por cualquier parte que se decida, pues al decidirse por un deber tiene que dejar el otro.
402. ¿Qué debe hacer la persona que está en perplejidad, si el caso no es urgente? R/. Esperar hasta consultar
con personas competentes o estudiar el caso por su cuenta.
403. Y si el caso no da espera, ¿qué debe hacer? R/. Optar por lo que le parezca menos malo.
404. Y si en medio de la perplejidad no acierta a determinar lo que sea menos malo, ¿qué debe hacer? R/.
Decidirse por cualquiera de las alternativas, sin reato de culpa, ya que nadie está obligado a lo imposible.
405. ¿Qué se entiende por conciencia delicada? R/. La que juzga rectamente aun de pequeños detalles.
406. ¿Qué valor tiene para la persona la conciencia delicada? R/. Mantenida dentro de los justos límites, le
ayuda mucho en la vida de perfección.
407. ¿Cuáles son las características de una conciencia escrupulosa? R/. Juzga por insuficientes motivos que
hay pecado donde realmente no lo hay; considera como grave lo que es leve.
408. ¿Cuáles son los principales signos de una conciencia escrupulosa? R/. Constante miedo de incurrir en
pecado por acciones que no son pecaminosas; y ansiedad acerca de la validez de confesiones pasadas.
409. ¿A qué se han de orientar los esfuerzos del confesor por ayudar al escrupuloso? R/. A librarlo de la
angustia y de la excesiva concentración en sí mismo.
410. ¿Qué se ha de hacer cuando la causa de los escrúpulos está en una falsa imagen de Dios? R/. Mostrar el
amor misericordioso de Dios y hacerle sentir también el amor del prójimo.
411. ¿Cuál es la conciencia laxa? R/. La que por razones del todo insuficientes considera lícito lo que es ilícito o
23 MORAL FUNDAMENTAL

leve lo que en realidad es grave.


412. ¿A qué se debe ordinariamente la conciencia laxa? R/. A falta de fe y de compromiso cristiano.
413. ¿Cómo se llega fácilmente al laxismo? R/. Buscando una vida fácil y sensual, sin vida de oración ni
preocupación por la reflexión, con disposición para darse a las cosas mundanas, con entrega al pecado sin
inquietarse por ello.
414. ¿Qué necesita quien ha llegado a una conciencia laxa? R/. Una adecuada reeducación cristiana.
415. ¿Cuál es la conciencia farisaica? R/. La que trastorna los criterios haciendo aparecer como grave lo que es
leve y como leve lo que es grave.
416. ¿Por qué la conciencia farisaica recibe este nombre? R/. Porque se desprende de una actitud semejante a
la de los fariseos, preocupados en lo exterior por minuciosidades de la ley, pero sin concederle importancia a
aspectos fundamentales.
417. ¿Con qué expresión está caracterizada en el Evangelio la conciencia farisaica? R/. "Coláis el mosquito y os
tragáis el camello".
418. Respecto a la conciencia escrupulosa y la laxa, ¿qué viene a ser la conciencia farisaica? R/. Una mezcla de
la conciencia escrupulosa y la laxa, pues al tiempo que se preocupa por minuciosidades, no se inquieta por
grandes pecados.
419. ¿Cuál es la conciencia cauterizada? R/. La que no se inquieta ni siquiera por los más grandes pecados.
420. ¿Qué causas pueden contribuir a deformar la conciencia hasta cauterizarla? R/. El falso concepto de Dios,
la falsa idea de la libertad, el influjo dañino de ideologías materialistas, la aberración al pecado, una equivocada
formación de la conciencia.
421. ¿Cómo comprendemos mejor la naturaleza del pecado? R/. Al reconocer el vínculo del ser humano con
Dios.
422. ¿Qué luz se requiere para esclarecer la realidad del pecado? R/. La luz de la Revelación divina.
423. ¿Qué se requiere para comprender que el pecado es una abuso de la libertad?. R/. El conocimiento del
designio de Dios sobre el ser humano.
424. ¿A qué se debe la tendencia a negar la realidad del pecado o a no darle importancia? R/. Al ateísmo
reinante, al ambiente secularizado, o al propósito de entregarse tranquilamente a las apetencias mundanas.
425. ¿Qué ha influido para que hoy no se conceda importancia al pecado? R/. La inversión de la escala de
valores, el desprecio por los valores auténticos, el falso concepto de realización de sí mismo.
426. ¿Qué significa el pretender negar la realidad del pecado? R/. Ir contra las enseñanzas de la Revelación y
contra la experiencia de los pueblos. Significa también considerar la Redención como innecesaria.
24 MORAL FUNDAMENTAL

427. ¿Con qué matices aparece el pecado en el Antiguo Testamento? R/. Aparece como falta personal contra
Dios, como un perderse a sí mismo, como desviación del camino.
428. ¿Cómo aparece designado el pecado en el Nuevo Testamento? R/. Aparece más como una deuda;
también aparece como esclavitud y como iniquidad que afea a la persona en su interior.
429. ¿Contra quién va el pecado? R/. Esencialmente contra Dios.
430. ¿Qué expresiones se encuentran en la Palabra de Dios que ayudan a comprender la naturaleza del
pecado? R/. Pérdida de Dios y de la salvación, oposición a la voluntad de Dios manifestada en su ley, injusticia,
tinieblas, iniquidad.
431. ¿Por qué el pecado es pérdida de Dios? R/. Porque por él el pecador se aleja de Dios.
432. ¿En qué sentido el pecado es anarquía? R/. En cuanto desatención voluntaria al llamamiento de Dios.
433. ¿De dónde le viene al pecado su carácter de injusticia? R/. Del hecho de que va contra el derecho que Dios
tiene de que a El se rinda todo honor y toda gloria.
434. ¿A qué se debe el concepto de pecado como tinieblas? R/. A que el pecado es expresión de la oscuridad
interior, ciega a quien lo comete y lo hace solidario del reino de las tinieblas.
435. ¿El pecado representa simplemente la infracción de una ley? R/. No es simplemente infracción de una ley,
sino también oposición al Autor de la ley.
436. Según Santo Tomás de Aquino, ¿qué es el pecado? R/. Es apartarse de Dios para volverse a las criaturas.
Es una desviación de la tensión hacia Dios para pensar y obrar egoístamente.
437. ¿Contra quién se dirige el pecado? R/. Se dirige siempre contra Dios, aunque los afectados son las
criaturas.
438. ¿Qué se entiende por tentación al pecado? R/. Invitación o estímulo a pecar.
439. ¿Las tentaciones son pecado por sí mismas? R/. No. Y, por el contrario, cuando son vencidas fortalecen la
voluntad de la persona en su decisión de llevar una vida de unión con Dios.
440. ¿De dónde pueden provenir las tentaciones? R/. Del demonio o del mundo vanificado.
441. ¿Contra quién continúa su lucha el demonio? R/. Contra Dios, tentando a los hombres.
442. ¿De qué se sirve ordinariamente el demonio para tentar? R/. Del mundo vanificado.
443. ¿Qué se entiende por mundo vanificado como causa de tentaciones? R/. La intervención humana,
especialmente por los escándalos, malos consejos, pornografía, ideologías anticristianas o ateas, invitación
directa al pecado.
444. ¿Por qué la exhortación que se encuentra en la Palabra divina a no amar el mundo ni lo que hay en él? R/.
Por el peligro de dejarse seducir por el mundo y arrastrar por el pecado.
25 MORAL FUNDAMENTAL

445. Según San Agustín, ¿en qué sentido es malo el mundo? R/. En cuanto son malos los hombres.
446. ¿El demonio o el mundo pueden forzar al pecado? R/. No; si fuera así, faltaría el ejercicio de la libertad.
447. ¿Qué es lo que se ha llamado peligro de pecar. R/. Ciertas situaciones o circunstancias que con facilidad
llevan al pecado.
448. ¿Cuándo el peligro del pecado es interno? R/. Cuando proviene de malas disposiciones del sujeto.
449. ¿Cuándo es externo el peligro de pecado? R/. Cuando proviene de una causa externa.
450. ¿Cuándo es grave un peligro de pecado? R/. Cuando impulsa con tal fuerza que es difícil librarse de él.
451. ¿Qué se entiende por peligro próximo de pecado? R/. El que afecta muy de cerca.
452. ¿Cuándo un peligro de pecado es remoto? R/. Cuando la posibilidad de caer es apenas lejana.
453. ¿Qué significa exponerse temerariamente a un peligro grave y próximo de pecado? R/. Significa aceptar la
posibilidad de caer en pecado, pues "quien ama el peligro, en él perece"
454. ¿Cuándo puede ser lícito exponerse a un peligro grave y próximo de pecado? R/. Con tal que se tomen las
cautelas necesarias para evitar la caída en el pecado, es lícito exponerse cuando una grave necesidad o la
urgencia de evitar grandes males así lo exigen.
455. Cuando no se puede evitar una situación que constituya peligro grave de pecar, ¿que se debe hacer? R/.
Acudir a la oración y a la vigilancia.
456. Cuando la Palabra divina habla de una tentación que viene de Dios, ¿a qué se refiere? R/. A las pruebas
purificadoras que invitan a la confianza en el Señor.
457. ¿De qué van acompañadas esas pruebas? R/. De la gracia para movernos al bien a la hora de la prueba.
458. ¿Cómo se pueden distinguir los pecados? R/. Se pueden distinguir según su objeto, según las virtudes a
las cuales se oponen o según los mandamientos que quebrantan.
459. ¿Qué tienen de común todos los pecados? R/. Que contradicen el orden moral y al autor de ese orden.
460. ¿Qué se quiere significar cuando se habla de distinta intensidad de los pecados y de aspectos diferentes?
R/. Que no todas las obras contrarias a Dios son igualmente perturbadoras del orden moral, ni todos los
pecados apartan igualmente de Dios.
461. ¿Qué otras situaciones hacen que cambie la malicia o gravedad del pecado? R/. La actitud de la persona
en relación con el acto pecaminoso, lo mismo que el grado de advertencia y de consentimiento.
462. ¿Cuál es la distinción de los pecados más importante? R/.La distinción teológica.
463. ¿A qué se refiere esta distinción? R/. A la distinción entre pecado mortal y pecado venial.
464. ¿Por qué al pecado grave se le ha dado el nombre de mortal? R/. Porque mata o destruye la vida de la
gracia, o sería capaz de destruirla si existiera en la persona en el momento de cometerlo.
26 MORAL FUNDAMENTAL

465. ¿Cuáles son las condiciones requeridas para que un pecado sea grave? R/. Materia grave y plena
advertencia y pleno consentimiento por parte de la persona que lo comete.
466. ¿Qué se entiende por materia grave? R/. Una acción o una omisión que de suyo perturbe gravemente el
orden o tendencia hacia Dios.
467. ¿De dónde se toman los criterios objetivos para discernir sobre la gravedad de la materia? R/. De la
Palabra de Dios, del Magisterio de la Iglesia, de las enseñanzas de los santos Padres y grandes teólogos, del
sentir unánime del pueblo fiel, especialmente de los santos.
468. ¿Cómo entendemos por la Palabra de Dios que determinados pecados son graves? R/. Porque habla de
pecados que excluyen del amor de Dios, o del Reino de Dios, o de la bienaventuranza eterna.
469. En general, ¿qué pecados se han tenido siempre como graves? R/. Los que van directamente contra Dios
o alguno de sus atributos divinos, los que perjudican gravemente al prójimo, los que entrañan desorden contra
el plan de Dios en relación con la transmisión de la vida, llamados pecados sexuales, y los que causan graves
daños al bien común.
470. Por parte del entendimiento, ¿qué se requiere para que haya pecado grave? R/. Plena advertencia, es decir
que el sujeto se dé cuenta de que la acción es pecaminosa; y que se dé cuenta también de la grave malicia
que entraña esa acción.
471. ¿Será necesario que la advertencia acompañe todo el proceso de la acción pecaminosa. R/. Basta la
advertencia virtual, es decir, la que se tuvo al principio de la acción y de alguna manera continúa influyendo.
472. ¿Para que haya pecado grave se requiere que haya advertencia clara y distinta de todos los aspectos
pecaminosos? R/. Basta con que se advierta plenamente en conjunto que se trata de algo gravemente
pecaminoso.
473. ¿Qué signos pueden dar a entender que no hubo plena advertencia al realizar una determinada acción? R/.
Haber realizado la acción estando semidormido o bajo la acción de algo que altere la conciencia psicológica;
cuando el sujeto apenas recuerda lo que hizo y estima que no lo hubiera hecho si antes lo hubiera advertido; si
se trata de algo que no dio tiempo suficiente para reflexionarlo antes de realizarlo.
474. Por parte de la voluntad, ¿qué se requiere para que haya pecado grave? R/. Pleno consentimiento.
475. ¿Qué se entiende por consentimiento? R/. La aceptación del acto por parte del sujeto.
476. ¿Qué signos pueden indicar que no hubo pleno consentimiento en la realización de un acto? R/. El caer en
ella sólo después de haber luchado fuertemente contra una tentación, oponiéndose a ella.
477. ¿Qué es entonces el pecado grave? R/. Es toda decisión libre contra el plan de Dios manifestado en los
mandamientos, cuando la persona intuye de alguna manera que se trata de actuaciones de gran importancia y
27 MORAL FUNDAMENTAL

libremente se determina a realizarlas.


478. ¿A qué se ha de atender cuando se trata de juzgar sobre la gravedad de una falta después de haberla
cometido? R/. A la importancia del acto como tal, al grado de advertencia y consentimiento, y al sentimiento que
movió a realizarlo.
479. ¿En qué se diferencia especialmente el pecado venial del pecado mortal? R/. El pecado venial sólo hiere la
amistad con Dios, el mortal mata la gracia.
480. ¿Qué representa el pecado venial? R/. Una desviación del camino que conduce a Dios, sin cambiar la
tendencia hacia El.
481. ¿En qué sentido se aplica, el concepto de pecado a las faltas veniales? R/. Por el peligro que entraña de
llevar al pecado mortal.
482. ¿Se podrá afirmar, por tanto, que el pecado venial carece de importancia? R/. No, ya que los pecados
veniales van debilitando la caridad e impiden el crecimiento espiritual.
483. ¿Por qué es importante la distinción específica de los pecados? R/. Porque al momento de la confesión
ayudan a formar un criterio sobre las condiciones del pecador a fin de poder prestarle una ayuda eficaz en la
lucha contra el mal y en su proceso de conversión.
484. ¿En qué se apoya la distinción específica de los pecados? R/. En los distintos objetos formales a que se
refieren, en las virtudes a que se oponen y en el quebrantamiento de los mandamientos.
485. ¿En qué consisten los pecados de omisión? R/. En la no realización de un deber.
486. ¿Cuál es la base para discernir la gravedad de un pecado de omisión? R/. El mal que resulta de la omisión.
487. En referencia al pecado de omisión y al de comisión, ¿cuál es más grave? R/. Los de omisión pueden ser
tan graves como los de comisión, y aun más graves que éstos.
488. ¿A qué se llama pecados internos? R/. A los que se realizan con las solas facultades interiores.
489. ¿Qué nombres se da ordinariamente a los pecados internos? R/.Malos pensamientos, malos deseos,
malas intenciones o malos propósitos.
490. ¿A qué faltas se les da el nombre de "pecados que claman al cielo"? R/. A ciertos males que entrañan una
especial malicia contra el orden social.
491. ¿Qué pecados que claman al cielo aparecen mencionados en la Palabra divina? R/. El homicidio voluntario,
los pecados de inversión sexual, la opresión de los pobres, los huérfanos y las viudas, la defraudación del
salario del trabajador.
492. ¿Cuáles son los pecados llamados contra el Espíritu Santo? R/. Aquellos que manifiestan desprecio de los
bienes sobrenaturales.
28 MORAL FUNDAMENTAL

493. ¿Qué pecados contra el Espíritu Santo suelen señalar los teólogos? R/. La desesperación, la presunción, el
dolerse de la virtud y santidad de los justos, la obstinación en el pecado con rechazo de la gracia, la
determinación de jamás arrepentirse de los pecados y de rechazar cualquier inspiración de la gracia.
494. ¿Por qué estos pecados no pueden ser perdonados? R/. Por las malas disposiciones de la persona que no
quiere arrepentirse, y el arrepentimiento es totalmente indispensable para el perdón de los pecados.
495. ¿Qué son los pecados capitales? R/. Ciertos afectos desordenados que son como las fuentes de donde
dimanan los demás pecados.
496. Según el apóstol san Juan, ¿cuáles son los pecados capitales? R/. La concupiscencia de la carne y de los
ojos, y la jactancia de las riquezas.
497. ¿Cuáles pecados capitales han señalado los teólogos? Soberbia, avaricia, lujuria, envidia, gula, ira, pereza.
498. ¿En qué consiste la soberbia? R/. En el apetito desordenado de la propia alabanza.
499. ¿Qué es la avaricia? R/. El apetito desordenado de acumular bienes materiales.
500. ¿A qué otros males conduce ordinariamente la avaricia? R/. A la dureza con el prójimo, la injusticia, la
ambición del poder, al embotamiento del espíritu.
501. ¿Qué es la lujuria? R/. Es el apetito desordenado de los placeres sexuales.
502. ¿En qué consiste la envidia? R/. En una tristeza o dolor por el bien ajeno.
503. ¿A qué otros males conduce la envidia? R/. Ordinariamente conduce al odio, la murmuración, la difamación,
la crítica destructiva, el gozo por las adversidades del prójimo.
504. ¿Qué es la gula? R/. Es el apetito desordenado de los placeres del gusto.
505. Como una de las formas de gula, ¿cuándo llega a ser pecado grave el exceso en las bebidas alcohólicas?
R/. Cuando por él se pierde el libre uso de la razón o se da grave escándalo.
506. ¿De dónde se desprende la gravedad del exceso en las bebidas alcohólicas? R/. Del envilecimiento de la
dignidad humana, de los peligros que entraña y de los daños que causa.
507. ¿Qué es la ira? R/. Un impulso a rechazar lo que nos es contrario.
508. ¿Si la ira es incontrolada, qué males engendra? R/. Engendra la venganza, el rencor, el insulto, la violencia.
509. ¿Cuándo la ira constituye pecado grave? R/. Cuando es injusta y desmesurada.
510. ¿Qué es la pereza? R/. Es la falta de ánimo por las cosas espirituales y por el cumplimiento del deber.
511. ¿Qué males se derivan de la pereza? R/. La divagación de la mente, la mediocridad, la irresponsabilidad.
512. ¿A qué se debe muchas veces la proliferación del pecado? R/. A que el mismo pecado crea facilidad para
caer en él y engendra el vicio por la repetición de los malos actos.
513. ¿Puede el pecado destruir hasta su raíz el sentido moral? R/. No puede destruirlo, pero sí puede
29 MORAL FUNDAMENTAL

oscurecerlo hasta llegar casi a hacerlo desaparecer.


514. ¿El pecado es un acto personal o un acto comunitario? R/. Por su misma naturaleza es personal, pero
entraña también una responsabilidad en los pecados cometidos por otros, por razón de cooperación, seducción
o escándalo.
515. ¿De qué maneras puede haber cooperación en los pecados de otros? R/. Participando directa y
voluntariamente en ellos, ordenándolos, aconsejándolos, aprobándolos, no revelándolos o no impidiéndolos.
516. ¿Qué provocan los pecados de unos y otros respecto a la comunidad? R/ Situaciones contrarias a la
bondad.
517. ¿En qué consisten las llamadas "estructuras de pecado "? R/. En situaciones o ambientes que son
expresión y efecto de los pecados personales, los cuales dan ocasión e inducen o arrastran a otros al pecado.
518. ¿Qué se entiende por conversión? R/. Retorno a Dios.
519. ¿Qué es lo central de la conversión? El cambio de conducta, la nueva orientación de todo el
comportamiento.
520. ¿Qué es lo más importante en la conversión? R/. La transformación del corazón.
521. ¿En qué radica la necesidad de la conversión? R/. En la llamada de Dios a entrar en comunión con El.
522. ¿Qué calificación merecen las obras externas de penitencia que no están sostenidas por la penitencia
interior? R/. Merecen la calificación de estériles y engañosas.
523. ¿Qué relación hay entre la penitencia interior y las obras externas de penitencia? R/. La penitencia interior
impulsa y da sentido y valor a las obras externas.
524. ¿En qué consiste la penitencia interior? R/. En la reorientación radical de toda la vida. Se trata de una
ruptura con el pecado acompañada de dolor por haberlo cometido.
525. ¿Cuándo comienza el corazón a horrorizarse del pecado y a temer ofender a Dios? R/. Cuando descubre la
grandeza del amor de Dios.
526. ¿Qué exige, en primer lugar, el retorno a Dios? R/. Exige el reconocimiento de la propia falta.
527. ¿Qué significa conversión en este sentido? R/. Renuncia a toda acción pecaminosa y actitud profunda de
toda la persona que de nuevo dice "sí" a Dios y obra consecuentemente con ese sí.
528. ¿Cuál es el elemento principal de la conversión? R/. El arrepentimiento y la sincera detestación del pecado.
529. ¿A qué se extiende ese propósito? R/. A la decisión de evitar las ocasiones de pecado.
530. ¿Podrá bastar un dolor que nazca solamente del temor al castigo o a otros males? R/. No basta, aunque
puede ser punto de partida para llegar al dolor verdadero y eficaz.
531. ¿Qué efectos puede producir el rechazo de determinados pecados por motivos puramente humanos, pero
30 MORAL FUNDAMENTAL

sin una relación a Dios? R/. En algunas circunstancias puede llevar al pecador a dejar de pecar, pero no a la
vida de Dios.
532. ¿Carece, entonces, de todo valor el arrepentimiento por motivos naturales? R/. No, puesto que puede ser el
punto de partida o preparación para el dolor sobrenatural.
533. ¿Qué implica el compromiso con el Reino de los cielos? R/. El afán apostólico.
534. ¿El llamamiento a la conversión es dirigido a todos en conjunto o es particular? R/. Es general, pero
también particular, dirigido a cada persona en concreto.
535. ¿Cómo llama Dios a la conversión? No solamente por el Evangelio, sino también por una solicitación
interior.
536. ¿Por qué razón diferir la conversión representa un peligro? R/. Porque hay momentos de gracia que si la
persona los rechaza se sitúa ante la posibilidad de que no retornen más.
537. ¿No podrá pensarse que el espíritu de penitencia y mortificación impliquen una visión negativa de la
corporeidad? R/. No. Más bien firman la libertad de la persona ante los imperativos de una sociedad que tiene
como norma suprema la búsqueda del placer y el bienestar terrenos.
538. ¿Qué se requiere para que la mortificación y la penitencia adquieran su verdadero valor? R/. Que vayan
unidas a la cruz de Cristo.
539. ¿Cuál es la mejor forma de vivir hoy la penitencia? R/. Mediante la aceptación generosa de las dificultades
que presenta la vida de cada uno y las renuncias que exige.
540. ¿Puede considerarse el llamamiento a la santificación como una sugerencia o como un consejo? R/. Es
una exigencia fundamental y condición para poder participar en el Reino de Dios.
541. ¿Quién es el agente principal de la obra de la santificación? R/. El Espíritu Santo.
542. ¿En quiénes realiza el Espíritu Santo la santificación? R/. En quienes se dejan conducir por El.
543. Respecto a la santidad, ¿qué nos dice la Revelación divina? R/. Proclama que Dios es santo y nos
recuerda que estamos llamados a participar de la santidad de Dios.
544. ¿Cómo es santificado inicialmente el cristiano? R/. Por el Bautismo y por la efusión del Espíritu Santo.
545. ¿En qué convierte al cristiano la acción santificadora del Espíritu? R/. En una criatura nueva.
546. ¿De qué se hace participante el cristiano mediante la gracia santificante? R/. De la vida y santidad de Dios.
547. ¿A quiénes se dirige la llamada que Dios hace a la santidad? R/. A todos: es universal, como universal es
la vocación a la salvación.
548. ¿Basta con recibir el Bautismo para quedar y ser automáticamente santos? R/. Además de ello, se requiere
la consciente y constante respuesta del bautizado.
31 MORAL FUNDAMENTAL

549. ¿Qué constituye para el bautizado la gracia que recibe en el Bautismo? R/. Un germen de santidad que él
debe desarrollar mediante el constante esfuerzo por hacer el bien y evitar el mal y por desplegar el orden
sobrenatural, especialmente mediante la oración y la vida sacramental.
550. ¿Por qué razón necesita el bautizado acudir constantemente a la vigilancia y a la oración? Porque lleva el
tesoro de la gracia en vasos frágiles que fácilmente se pueden romper debido a las solicitaciones del demonio y
a las seducciones del mundo.
551. ¿En qué se compendia la tarea moral del cristiano? R/. En el esfuerzo por llegar a la santidad.

También podría gustarte