Está en la página 1de 13

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA CONSTRUCCION


DE MUROS DE CONTENCION Y ESTABILIDAD DE TALUDES:
APARICIO POMARES - CHUPAN – YAROWILCA, TRAMO:

MODULO I “GENERALIDADES”
1. 0 INTRODUCCION

La municipalidad distrital de Chupan junto a las necesidades del pueblo, contrató los servicios de
trabaja Peru para desarrollar el Estudio Complementario de construccion de muros de contencion y
estabilidad de Taludes.

El proyecto atraviesa varias zonas geológicamente inestables entre las cuales se encuentra la de
mayor relevancia que son los deslizamientos y erosions del talud. Dentro de los alcances del presente
estudio, está contemplado evaluar desde punto de vista tunica económico las alternativas de solución
propuestas para el colegio…… . El programa trabaja Peru presenta las alternativas de estabilización
para el colegio (sector critico), las mismas que fueron evaluadas y revisadas por la municipalidad de
Chupan y el Ing. mmm, llegando a definir las alternativas de estabilización más viables para cada uno
de los sectores críticos.
Actualmente en el lugar del proyecto de estudio, por efecto de las precipitaciones pluviales
extraordinarias presentadas, durante los últimos años, provocaron erosiones y deslizamientos del
talud, debido al grado de inclinacion que presenta y a las frecuentes lluvias que originan derrumbes
y huaycos, en conclusion es una zona de alto riesgo.
En el presente informe denominates Informe Final del collegio se presentan a navels de distend
definitivo la alternativa de estabilización seleccionada para cada sector Critico.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
2. 0 ANTECEDENTES

El presente proyecto nace como resultado de la necesidad y por iniciativa de la población del
Distrito de Chupan así mismo de la Municipalidad Distrital, y del “Programa Trabaja Perú”, así
mismo el proyecto forma parte del eje del desarrollo urbano de la Municipalidad Distrital de
Chupan.

La Municipalidad Distrital de Chupan, ha priorizado y aprobado a solicitud de la población de la zona


a intervenir el estudio, Como parte de los objetivos establecidos de brindar muros de contención y
estabilización de taludes para brindar seguridad a los pobladores del Distrito de Chupan.

3. 0 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES
Preservar la ecología en el área donde se plantea la construcción de muros de contención
y estabilización de taludes, así como también preservar las vidas humanas que se
encuentran en el Distrito de Chupan.
El estudio es mejorar las condiciones técnicas y la eficiencia del servicio, a fin de contribuir
eficazmente al desarrollo y la integración física del distractor de Chupan – Yarowilca.
Asimismo, es el de convocar a Licitación Pública la obra Contribuir a elevar el nivel social,
cultural y económico del distrito de Chupan.
Favorecer el fortalecimiento del espíritu de grupo en el trabajo.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Proteger las hectáreas de tierras agrícolas y áreas de forestación.
Así mismo, el presente Estudio acoge los reclamos de la sociedad civil, manifestada por los
frentes de defensa, organizaciones comunales y campesinas de la provincia de Espinar, a
través de diversas movilizaciones regionales que permitieron la suscripción de
compromisos a nivel político de ejecutar la obra.

4. GENERALIDADES
4.1 UBICACION
El distrito de Aparicio Pomares (Chupan) se encuentra ubicado en el centro del país, en el
departamento de Huánuco y provincia de Yarowilca.

Región: Huánuco Departamento: Yarowilca Provincia: Aparicio pomares Distrito: Chupan

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
El territorio del distrito tiene una extensión de 183,14 km2 aproximadamente que está a una
altitud de 3 423 msnm con 1 260 hab.

Los límites:

Por el Norte: Limita con los distritos de Chuquis y Marías, provincia de Dos de Mayo,
departamento de Huánuco.

Por el Sur: Limita con los distritos de chavinillo y Obas, Provincia de yarowilca, departamento
de Huánuco

Por el Este: Limita con los distritos de Sanra María del Valle y Churubamba, Provincia de
Huánuco, departamento de Huánuco.

Por el Oeste: Limita con los distritos de Obas y Pampamarca, Provincia de Yarowilca,
departamento de Huánuco.

4.2 CLIMA, TEMPERATURA

Clima del piso altitudinal andino 3 423 msnm, comprende principalmente en las altas mesetas
andinas o punas. El clima en esta zona es variado y templado en las mañanas y en las tardes
frío; al medio día es caluroso, sus características climáticas son: temperatura media anual 12
a 18ºC; máximas anual generalmente superiores a 22 a 23ºC en los meses de Junio y Julio y
Agosto la temperatura aumenta. La presión atmosférica varía de acuerdo a la estación y a las
condiciones climatológicas meteorológicas. El clima es templado-frío y muy frío en las zonas
elevadas. Se observa básicamente dos temporadas la de invierno que empieza en los meses
de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo el frío es más intenso con precipitaciones de lluvia y
mediados de Abril se inicia la temporada de verano que dura más tiempo, desde Junio hasta
Diciembre y parte de Enero.

4.3 TOPOGRAFÍA, OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

Su topografía es accidentada con extensas zonas fluviales, pequeños ríos que surcan por
entre las faldas de las hoscas y violentas cumbres, forman una especie de sistema arterial
en el Distrito de Chupan.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
Hidrográficamente bañado por el rio Marañón (limítrofe), pequeños riachuelos de Batanrragra
y Angoyaco.

En general todo el Distrito presenta zonas de riesgo principalmente referentes a fenómenos


geodinámicas externos, entre los tipos de desastres naturales más frecuentes, los huaycos
que se dan en los tramos de la carretera Huánuco-Chupan.

El fenómeno usual del desplazamiento de la población de las zonas rurales hace que vean
disminuidos sus áreas verdes, productivas, la contaminación ambiental y de los suelos
ocasionan efectos sobre el perfil epidemiológico.

Los medios de comunicación son por vía terrestre a través de automóviles, combis, su
recorrido oscila desde 1:30 a 2 horas, dependiendo del tipo de transporte.

5.0 DECRIPCION DE LA CONDICION ACTUAL

El colegio del Distrito de Chupan, actualmente está ubicado en una zona vulnerable debido a la
época de invierno y al grado de inclinación esta provoca fenómenos naturales como derrumbes,
huaycos, deslizamientos de rocas sedimentarias, etc. Esta situación viene dándose a mayor razón
en esta época de invierno.

6.0 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


En función al análisis de causas y efectos realizado anteriormente se plantea y describen las
alternativas de solución al problema central, lo mismo que son técnicamente posible, pertinentes y
comparables entre sí.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
ARBOL DE
MEDIOS Y
FINES

6.1 DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS

A partir de las acciones definidas en la sección anterior, es posible elaborar los proyectos
alternativos que serán formulados y evaluados más adelante. Dichos proyectos han sido
elaborados tomando en cuenta las relaciones de exclusión y complementariedad definidas.
Así tenemos:

ALTERNATIVA 1
Construcción de Muros de Contención con Gaviones .

ALTERNATIVA 2
Construcción de muros de contención de concreto. Así mismo, comprenderá el análisis de los
aspectos siguientes:

 Materiales adecuadamente aceptables por su calidad


 Mano de obra con rendimientos al promedio privado
 Adecuado control y seguridad del proceso constructivo, asegurando la eficiencia y
experiencia de la residencia y supervisión de obra.
 Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales del entorno en que se
desarrolla el proyecto (topografía, clima, intensidad solar, humedad, vientos, etc.)

6.2 DESCRIPCION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS


ALTERNATIVA 1

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
Construcción de 872 m3 de muros de contención con gaviones tipo caja con geo textil,
Construcción de muros de concreto ciclópeo f’c= 140 kg/cm2 + 30 % P.G. de 106.50 m3, con
acabado caravista y pintura esmalte para murales; así como Drenaje de tuberías de pvc sal Ø
4” cada 3 m. y área verde.

DESCRIPCION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


Construcción de 872 m3 de muros de contención con gaviones tipo caja de alambre de acero
protegido con un recubrimiento de Zinc 95% , Aluminio 5% , que son elementos de forma
prismática rectangular. Estos elementos son llenados con piedras de canto rodados de 6”-10”,
en donde la cara expuesta a la intemperie tendrá piedra grande caravista de 8; las alturas del
muro varían desde 1.2 m hasta 3 m en una longitud de 30.5 m, siendo el volumen de la
construcción de 872.00 m3 y plantación de 500 und Árboles de H=1.50 m para estabilidad al
muro de contención.

PROCESO CONSTRUCTIVO

La ejecución de proyecto contempla las obras provisionales necesarias en las que se incluye
la construcción de un cerco provisional de protección de viviendas de la parte baja y talud con
madera tornillo y apuntalamiento respectivo para el armado de gaviones, en una longitud de
0.030 km y de altura promedio de 2.50 m, haciendo un área de 250 m2, específicamente en
las manzanas B, E de los sectores de la zona en estudio.

Paralelamente se ejecutaran los trabajos preliminares correspondientes que incluye la


limpieza preliminar del terreno y áreas aledañas y eliminación de escombros en un área de
260 m2 trazo y replanteo preliminar y durante el proceso constructivo.

El movimiento de tierras se realizara teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias


y protección del personal y equipo a utilizar, para evitar deslizamientos de terreno por el
espacio reducido para realizar las actividades de corte, relleno. Se contemplan las partidas
necesarias de corte de material con equipo y manual, así mismo se plantea el acarreo del
material excedente a una distancia promedio de 30 m y eliminación de material excedente.
Asimismo para tener el terreno en condiciones para realizar el perfilado, nivelado y
compactación de subrasante, donde se armara el muro con gaviones. En la construcción de
gaviones se contempla las partidas de acarreo de agregados, relleno de gaviones en una
distancia promedio de 30 m. Realizando la construcción de gaviones y obras de concreto

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
simple y ciclópeo se continuara con las actividades de relleno con material de préstamo
considerando una distancia promedio de 100 m con equipo.

ALTERNATIVA 2

Construcción de 550 m3 de muros de contención de concreto ciclópeo f’c = 140 kg/cm2 + 30%
P. G., con acabado solaqueado y pintura esmalte, y Drenaje de tuberías de pvc sal Ø 4” cada
3 m.

Construcción de 550 m3 de muros de contención de concreto ciclópeo, que son elementos


estructurales de piedra, arena y cemento Portland, según se especifique en el diseño de
mezclas, cabe señalar que la cara expuesta a la intemperie se encofraran tipo caravista de
modo que se realizaran murales los cuales serán un atractivo turístico para la zona y
plantación de 500 und Árboles de H=1.50 m para estabilidad al muro de contención

PROCESO CONSTRUCTIVO
La ejecución de proyecto contempla las obras provisionales necesarias en las que se incluye
la construcción de un cerco provisional de protección de viviendas de la parte baja y talud con
madera tornillo y apuntalamiento respectivo para el encofrado de los muros de contención de
concreto ciclópeo, en una longitud de 0.030 km y de altura promedio de 2.50 m, haciendo un
área de 250 m2, específicamente en las manzanas b, e, g, h, del sector.

Paralelamente se ejecutaran los trabajos preliminares correspondientes que incluye la


limpieza preliminar del terreno y áreas aledañas y eliminación de escombros en un área de
200 m2 trazo y replanteo preliminar y durante el proceso constructivo.

El movimiento de tierras se realizara teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias


y protección del personal y equipo a utilizar, para evitar deslizamientos de terreno por el
espacio reducido para realizar las actividades de corte, relleno. Se contemplan las partidas
necesarias de corte de material con equipo y manual, así mismo se plantea el acarreo del
material excedente a una distancia promedio de 30 m y eliminación de material excedente.
Asimismo para tener el terreno en condiciones para realizar el perfilado, nivelado y
compactación de subrasante, donde se vaciara el muro de concreto ciclópeo.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
7.0 IMPACTO AMBIENTAL
El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de
la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares de la
infraestructura, no generará efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado
los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción principalmente, así como,
se ha planteado las medidas de mitigación de dichos impactos, los que se detallan a
continuación:

 Durante la ejecución del proyecto, específicamente en la ejecución de obras civiles, se


generara partículas de polvo, debido a los trabajos de demolición y movimientos de tierra, lo
que podria provocar perjucios en la salud de la población (irritación de los ojos, afecciones de
la piel).
 La generación de ruidos causados por la maquinaria, alterando la tranquilidad de la
población.
 Se generará desmonte y material de desecho.

PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS


 Las obras se planificarán teniendo en cuenta las características del terreno, armonizando
con el medio circundante.
 Dependiendo el grado de molestia que se puedan causar a la población, estos trabajos
se realizaran en horarios adecuados, respetando los habitos y costumbres de la población.
 El transporte y almacenamiento de materiales de construcción no afectarán las
actividades de la población pues éstos serán depositados en áreas adecuadas dentro un
almacen el cual cumpla con las condiciones indicadas en el proyecto.
 Durante la ejecución del Proyecto se tomarán las medidas de seguridad y de señalización
pertinentes.
 Se utilizarán aditivos no tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en el
proceso constructivo
 La eliminación del desmonte en la obra deberá ser periódica y para su disposición final
deberá ser enviado a los lugares autorizados de la localidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
 Se humedecerán las superficies de excavación para disminuir la emisión de partículas
suspendidas en el aire.
 Las maquinarias deberán estar en buen estado mecánico y con silenciadores aquellos
que lo necesiten, a fin de evitar ruidos molestosos tanto para los trabajadores como para los
vecinos.
 Instrucción de charlas de seguridad al personal para evitar accidentes.

8.0 NORMATIVIDAD
Norma E-050 suelos y cimentaciones

9.0 DISEÑO DE MUROS


El diseño se inicia con la selección de dimensiones tentativas, las cuales se analizan por
requerimientos de estabilidad y estructurales, revisándose luego las dimensiones. Este
un proceso de iteraciones sucesivas, que se optimiza mediante programas de cómputo.

9.1 PRE-DIMENSIONAMIENTO

Para el diseño real y definitivo de un muro de contención, resulta necesario realizar un


pre-diseño del mismo, en el cual tomaremos en cuenta solamente los más importantes
aspectos, relativos a la función final del muro y a las dimensiones y distancias que este
deberá cubrir.

Los parámetros a considerar en el pre-diseño, serán por ejemplo, la longitud total del frente
del muro, esto es, la dimensión (ancho) del muro visto en planta; la altura que deberá cubrir el
muro, es decir, la suma de las dimensiones de altura de zapata y pantalla del muro, esto en
función de la altura del talud que será estabilizado; el relleno en el trasdós del muro,
considerando la forma del acabado o su superficie (horizontal o inclinada) y si el muro
soportará la carga de un talud sobre el relleno y la altura.

9.2 DIMENSIONES DEL MURO

Como ya se especificó anteriormente, para el diseño de cualquier tipo de obra civil, se requiere
de un pre-diseño. Para las estructuras de contención se han normado las dimensiones
internas de sus elementos en base a las experiencias de diseño y pruebas de laboratorio,
tomando como puntos de partida los valores mínimos o recomendados que los análisis y
cálculos han arrojado.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
Para el pre-diseño de un muro de contención con contrafuertes, se recomienda mantener las
dimensiones en las siguientes relaciones.

La separación (S) entre contrafuertes será cualquiera de los valores obtenidos con las
relaciones especificadas; dado que en la práctica estos valores rara vez coincidirán, se
aconseja tomar un valor promedio entre los obtenidos. El espesor (ec) de los contrafuertes,
se tomará en relación a la altura de la pantalla, es decir, ya que los muros con contrafuertes
se emplean para alturas mayores a los 8 metros, mientras la altura sea más cercana a los
8m., menor será el espesor del contrafuerte y viceversa

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
10.0 CALCULO DE DISEÑO
Antes de escoger el diseño adecuado de un muro de contención es necesario hacer los
siguientes pasos:

ESTABILIDAD DE MUROS
Se debe proporcionar un adecuado factor de seguridad contra el deslizamiento. El empuje
pasivo delante del muro puede omitirse si ocurrirá socavación.

Se puede utilizar llaves en la cimentación para aumentar la estabilidad. La mejor localización


es en el talón.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE
Se utiliza un adecuado factor de seguridad con la carga última, FS = 2.0 para suelo granular
y FS=3.0 para suelo cohesivo.

MEMORIA DESCRIPTIVA 01
MEMORIA DESCRIPTIVA 01

También podría gustarte