Está en la página 1de 20

Resonancia Magnética de Mama

La RM Mamaria ha evolucionado en la década pasada, de ser una técnica en fase


de investigación a una herramienta muy valorada para la detección y el diagnóstico del
cáncer de mama.
La Sociedad Española de Radiologia (SERAM) se expresa: “La RM es una técnica de
imagen que se ha ido incorporando paulatinamente a la práctica clínica diaria del
radiólogo de mama. Hay consenso en que deben cumplirse una serie de
requerimientos técnicos mínimos para conseguir un estudio de calidad diagnóstica y los
criterios diagnósticos se basan fundamentalmente en las categorías BI-RADS del ACR
(American College of Radiology). La estatificación del cáncer de mama es una de sus
principales aplicaciones clínicas, aunque no está exenta de polémica. Otras
aplicaciones donde se ha validado la técnica son la evaluación de respuesta al
tratamiento, el cribado en pacientes de alto riesgo, el estudio del cáncer de mama
oculto, el estudio de una sospecha de recidiva y la valoración de las prótesis de
mama”.

INTRODUCCION

La Resonancia Magnética (RM) es un fenómeno físico por el cual ciertas


partículas como los protones pueden absorber selectivamente energía de
radiofrecuencia al ser colocados bajo un potente campo magnético.
Para la realización de cualquier RM se requieren:
 IMAN: creador del campo electromagnético;

 SISTEMA DE RF: responsable de la generación y transmisión, por medio de una


bobina transmisora (o antena), de la energía de RF utilizada para excitar los H +;

 SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS: encargado de medir las señales


provenientes de los H+ y digitalizarlas;

 SISTEMA INFORMÁTICO: analiza las ondas y representa la imagen. Permite


controlar otras funciones del scanner: parámetros, visualizar o guardar imágenes,
realizar post-procesados, etc.)

La RM obtiene imágenes a partir de la magnetización de los átomos de hidrógeno.


Esta magnetización es capaz de emitir señales que son interpretadas por un ordenador
y transformadas en imágenes. Es una forma no invasiva de obtener imágenes y no
utiliza radiación ionizante y por lo tanto, tiene escasas contraindicaciones, entre las
que podríamos mencionar la claustrofobia, la presencia de marcapaso cardiaco y otros
elementos metálicos ferromagnéticos.

Conceptos mínimos

El gantry del equipo contiene el imán. El campo magnético (CM) producido es


aproximadamente 10.000 veces mayor que el de la Tierra.

1
El CM fuerza a los átomos de H+ a alinearse de forma paralela a la dirección del CM
constante.

Cuando se envían ondas de RF hacia los átomos de H+ alineados, éstos se excitan


por la energía absorbida (Excitación). Al cesar el impulso, los átomos liberan dicha
energía en forma de onda de RF (Relajación). Esta liberación energética induce una
señal eléctrica o Eco que es captada desde el exterior con una antena o bobina. Los
diferentes tipos de tejidos devuelven señales diferentes. Mediante un software
adecuado se transforman las señales provenientes de cada volumen en una escala de
grises, según la intensidad de emisión en el proceso de relajación. Las imágenes por
RM se denominan cortes. Se almacenan en una PC, CD, se imprimen en una película.

LA RESONANCIA MAMARIA

Es el método diagnóstico complementario para la mamografía y la ecografía.


Combina los hallazgos morfológicos y de cinética de realce de contraste.

Característica MX RM

Base de la señal Rayos x RM con protones agua

Formato Proyección 2D Multicorte 3D

Compresión de la mama Sí No

Inyección de contraste No Sí

Tiempo de exploración Corto (5-10min) Largo (30-45min)

Demuestra calcificaciones Sí No

2
Eficaz en tejido mamario No Sí
enso

Aspectos Técnicos de la RM Mamaria

La integración de la RM de mama en el arsenal diagnóstico del radiólogo implica


que debe conocer una serie de requisitos prácticos y técnicos si desea obtener el
máximo rendimiento de la información morfológica y funcional que esta modalidad nos
proporciona.
En la elección de la máquina y otros componentes convergen dos requerimientos
opuestos: la resolución espacial y temporal. La RM de mama es técnicamente exigente
y se beneficia de estrategias de imagen avanzadas (imagen en paralelo), gradientes
potentes (> 20 mT/m) y alto campo (> 1 T). Deben emplearse bobinas de superficie
receptoras específicas para el estudio de las mamas. Las bobinas multielementos
ofrecen mayor relación señal-ruido y la posibilidad de imagen en paralelo.

Características de los equipos:

 Idealmente deben utilizarse equipos de Alto Campo: 1.5 T y 3T.

 Se adquieren imágenes con mayor resolución espacial y en menor tiempo, de


particular importancia en las secuencias dinámicas.

Características de las bobinas:

 Específicas para mamas. Por su diseño geométrico, cubren ambas mamas, axilas y
pared torácica simétricamente.

 Proporcionan alta relación señal/ruido.

 Permiten adquisición en imagen paralela.

3
 Algunos soportan sistemas de estereotaxia.

Características de las Secuencias:

Se llaman Secuencias de Adquisición a la combinación de pulsos de


radiofrecuencia (RF) y gradientes de CM que se aplican de forma ordenada y
secuencial, bajo el control de un software, de forma que sean capaces de proporcionar
información relevante sobre la muestra en estudio. Permiten la adquisición de
imágenes con un contraste y una orientación determinados.

LA PREPARACION DE LA PACIENTE

El diálogo con la paciente es primordial, ya que reduce la ansiedad y deterioro de la


imagen por el movimiento. Recordar que la paciente realiza la RM mamaria en
búsqueda de un diagnóstico diferencial, lo que ocasiona un stress adicional y angustias
por las implicancias de los resultados.
En RM es primordial la bioseguridad. Pacientes con Marcapasos, audífonos,
implantes cocleares, implantes no aptos para RM no podrán ingresar a la sala del
resonador. Es aconsejable que la paciente se desvista para eliminar artificios por
cierres, clips, prótesis dental, hebillas, incluso pliegues de la ropa. Se le otorgará una
bata adecuada para tal fin.
En cuanto al acceso venoso, es recomendable colocar la vía antes de comenzar el
estudio. La paciente ya no podrá moverse una vez iniciado el estudio.

Historia Clínica:

 Ciclo menstrual (se debe realizar entre los días 6 y 16 del ciclo)

 THR: suspender 6 semanas antes

 Cirugías previas

 RT: 12 a 18 meses posterior

 QT: 6 meses posteriores, excepción 28 días con márgenes positivos.

4
 Antecedentes familiares

Estudios Previos

 Eco, Mx, Biopsias

El correcto posicionamiento de la bobina y la paciente

El correcto posicionamiento incluye la bobina, la paciente y las mamas.


La bobina se coloca alineada con el imán y se coloca almohadón o soporte por
delante.

La paciente se posiciona en decúbito prono sobre la bobina de mama, con la frente


apoyada sobre el soporte de cabeza. Los brazos hacia adelante, por encima de la
cabeza. Alineada con el eje longitudinal del imán. El eje horizontal de la luz de
centrado debe coincidir con el centro de la bobina.

Las mamas NO deben tocar la bobina y quedarán “Suspendidas” libremente en la


bobina. La compresión NO es necesaria, sólo se realiza en biopsias o marcaciones. El
pezón debe estar alineado a la mama. Las mamas y la zona de las axilas NO deben
tener pliegues.

5
Incorrecto Correcto

Correcto posicionamiento de la paciente

Programación

Incluir toda la mama y las axilas, desde la región supraclavicular hasta el apéndice
xifoides. Estudiar siempre las dos mamas, del 3 al 5% de los cánceres de mama es
bilateral!!!!

6
Programación en plano axial de una Rm mamaria

RM MAMARIA PARA LA EVALUACIÓN DEL PARÉNQUIMA

La RM es capaz de detectar aquellas lesiones mamarias altamente vascularizadas


que se impregnan precozmente con el contraste, lo que ocurre en los tumores
malignos infiltrantes debido al fenómeno de neoangiogénesis que los caracteriza. Los
neovasos anómalos captan el contraste intensamente y en forma precoz, antes que los
vasos normales, por lo cual su detección es posible en las secuencia dinámicas.
Posee una excelente sensibilidad, superior al 95% en el diagnóstico del cáncer
invasor, mientras que en la detección del cáncer in situ es menor, alrededor del 60%-
90%. Los criterios de diagnósticos incluyen tanto elementos morfológicos como el
comportamiento de la captación de contraste en el tiempo. Es así como los tumores
altamente sospechosos en RM presentan habitualmente las siguientes características:

 Lesión de forma irregular con borde o mal definido, espiculado, microlobulado

 Captación precoz e intensa, con realce superior al 90% en un tiempo inferior a 2


minutos, mostrando posteriormente una meseta o un descenso en la señal (lavado
o wash out)

 Captación centrípeta

Si bien la principal utilidad de la RM radica en la alta tasa de detección de lesiones,


su mayor limitación es la baja especificidad en el diagnóstico con cifras variables entre
60% a 90%. Lo anterior se explica porque un gran número de lesiones mamarias
benignas capta el gadolinio en forma similar al cáncer. Se trata de lesiones

7
hipervascularizadas por su naturaleza inflamatoria o tumoral, como por ejemplo,
fibroadenomas con un alto contenido celular, lesiones papilomatosas, cicatriz radiada y
necrosis grasa en etapa precoz de evolución. Cabe destacar también que el tejido
mamario normal también capta contraste en forma fisiológica durante la fase
proliferativa del ciclo menstrual, por lo que se recomienda realizar el examen entre la 2
y 3 semana del ciclo para disminuir los falsos positivos por esta causa.

Indicaciones

La RM mamaria en base a los criterios antes descritos, es capaz de entregar


información de suma importancia en el estudio del cáncer mamario, pero debido
principalmente a su alto costo comparativo respecto a otros métodos de diagnóstico,
en la práctica su uso se ha visto restringido. Se resumen a continuación:

 Hallazgos en MX y Eco no concluyentes.

 Respuesta al tratamiento con quimioterapia neoadyuvante. En aquellos tumores de


mayor tamaño, en los cuales no es factible realizar cirugía conservadora, se está
usando cada vez más la quimioterapia previa a cirugía (neoadyuvancia) con el fin
de disminuir el tamaño tumoral y realizar cirugía conservadora. Esto genera la
necesidad de cuantificar la magnitud de la respuesta tumoral. Los métodos clásicos
no son capaces de discriminar eficazmente entre fibrosis, necrosis intratumoral y
tumor residual activo, ya que se basan en la evaluación de los cambios morfológi-
cos. La RM muestra una mejor correlación con los hallazgos histológicos en cuanto
a volumen tumoral activo debido a que puede discriminar entre el tumor
vascularizado y el tejido afecto a necrosis o fibrosis. El monitoreo con RM supone
una evaluación antes, durante y al finalizar la quimioterapia.

 Cicatriz vs. recidiva. La evaluación de la mama tratada con cirugía y radioterapia es


difícil con los métodos habituales (examen físico, mamografía y ultrasonido)
debido, entre otras cosas, a la distorsión de la arquitectura fibroglandular que se
genera y al desarrollo de cambios fibrosos. La RM es útil en diferenciar la recidiva
tumoral de la cicatriz fibrosa, siempre y cuando se realice 6 meses después de la
cirugía y 18 meses después de finalizar la radioterapia (antes de esto los falsos
positivos, originados por los cambios inflamatorios, dificultan la interpretación). En
la mama operada e irradiada, la sensibilidad de la RM y en especial su especificidad
aumentan en forma significativa, 93%-100% y 88% respectivamente, ya que la
radioterapia reduce o elimina las impregnaciones fisiológicas, fuentes de los falsos
negativos.

 Screening en población de alto riesgo. La utilidad de la RM y el examen médico en


mujeres con alto riesgo para cáncer mamario por antecedentes familiares (mama,
ovario) han sido avalados en múltiples estudios prospectivos. La Sociedad
Americana de Cáncer (ACS) recomienda realizar en forma anual la RM y la
mamografía en mujeres portadoras de los genes BRCA1, BRCA2 o mutación TP53
o factores de riesgo mayores a 20-25% que incluyen aquellas con antecedentes
familiares (madre, hermana e hija) así como aquellas con enfermedad de Hodgkin
sometidas a radioterapia torácica en los últimos 10 a 30 años o diagnóstico de

8
síndrome de Li-Fraumeni, Cowden o Bannayan-Riley-Ruvalcaba. La mamografía
presenta un menor valor en estas pacientes, ya que se trata de pacientes con
mamas muy densas y más radiosensibles que la población general.

 Mama operada e irradiada.

 Intervencionismo percutáneo.

 Evaluación prequirúrgica. En aquellas pacientes con biopsia positiva para cáncer y


que son candidatas a tratamiento conservador, es de gran relevancia evaluar la
extensión tumoral y descartar de forma confiable la presencia concomitante de
otros focos tumorales no sospechados. Debido a su alta sensibilidad y valor
predictivo negativo, el estudio con RM puede determinar la presencia de
multifocalidad (varios focos en un mismo cuadrante) y multicentricidad (focos en
diferentes cuadrantes o a más de 5 cm de distancia). De esta forma, la resonancia
puede llegar a modificar el tratamiento inicial planificado entre un 14% a 24% de
los casos. Ésta es la indicación más frecuente de RM y es especialmente útil en
pacientes con mamas densas categorías 3 y 4 del American College of Radiology
(ACR), en las cuales la capacidad de la mamografía para detectar lesiones
disminuye considerablemente. Sin embargo, es un punto controversial, no todos
los cirujanos la piden.

 Cáncer oculto con metástasis axilar. En aquellos pacientes que presentan


metástasis axilares, pero la mamografía o el ultrasonido no son capaces de
detectar el tumor primario. La RM mamaria lograría detectar el tumor primario
entre un 30% a un 40% de estos casos.

Por otra parte es importante destacar que la RM no reemplaza el estudio histológico


cuando éste está indicado. Tampoco permite diferenciar el cáncer inflamatorio de una
mastitis aguda y el uso de gadolinio no permite distinguir entre linfonodos axilares de
tipo inflamatorio y adenopatías axilares metastásicas de tamaño normal. El conocer
estas indicaciones establecidas cobra relevancia, ya que es de vital importancia que el
método se aplique racionalmente en los casos en que está comprobada o al menos
consensuada la utilidad. De otra forma puede llevar incluso a conductas erróneas.
Uno de los problemas que plantea la RM es qué hacer con las lesiones incidentales
llamadas MRI-only (lesiones hipercaptantes detectadas por RM, pero no visualizadas
en la mamografía ni en ultrasonido). Se presentan entre un 5 a un 37%, dependiendo
del motivo del examen. De estas lesiones, un 31% de las mayores a 2cm serían
malignas. En esta situación se realiza ecografía dirigida (second look) y si se logra
identificar la lesión, se realizará su biopsia bajo guía ecográfica.

Secuencias

 Axial T1

 Axial T2: Mediante las secuencias T2 precontraste podremos identificar los quistes
debido a que presentan valores T2 muy superiores al resto de las estructuras de la
glándula mamaria. También nos permitirán evaluar la intensidad de señal de las

9
lesiones sólidas (excepto los carcinomas mucinosos y los fibroadenomas mixoides,
hiperintensos, la mayoría de cánceres de mama son hipointensos), las regiones
ganglionares y los cambios postratamiento (necrosis grasa, hematoma y seroma).

 Dinámico 3D Eco de Gradiente T1 con Supresión grasa. Las secuencias 3D


presentan mayor relación señal-ruido que las 2D porque la señal se adquiere a
partir de un volumen y no de un solo plano (en cada adquisición de datos se recoge
más señal). Las secuencias 3D mantienen los tiempos de adquisición lo
suficientemente cortos como para mantener la resolución temporal necesaria. En
algunos protocolos se recomienda adquirir estas secuencias con supresión grasa
para minimizar los artefactos por movimiento, pero hay que tener en cuenta que se
requieren campos muy homogéneos. La sustracción de las secuencias es la
alternativa a la supresión grasa. Al ser una secuencia 3D, permite reconstruir en
múltiples planos. Se obtiene la primera serie sin contraste. Tras la inyección de
gadolinio, se obtienen 6 a 8 dinámicos.

Administración del contraste Gadolinio

El Gadolinio comenzó a usarse con fines médicos en 1988. Es un elemento


químico de la familia de los lantánidos (tierras raras) y está constituido por un ion
metálico con propiedades magnéticas, asociado a una agente quelante que lo
transporta. El gadolinio se administra por vía endovenosa y se excreta por vía renal.
La mayoría de los grupos emplean una dosis de 0,1 mmol/kg aunque la dosis
aceptada oscila entre 0,1 y 0,2 mmol/kg. No está demostrado que una dosis superior a
0,1 mmol/kg mejore la detección.
El contraste se inyecta a través de una vía intravenosa coda antes de posicionar a
la paciente en el imán y durante la inyección esta no deberá moverse. Se realiza en lo
posible con bomba inyectora, a un Flujo de 2 – 3ml/seg seguido de un bolo de suero
salino de 20 ml. Es decir, 15ml gadolinio + 20ml solución fisiológica.
Lo ideal es que siempre se siga el mismo protocolo de inyección aunque hay que
tener en cuenta que existen factores que alteran la velocidad de captación de las
lesiones (edad de la paciente, frecuencia cardiaca, fracción de eyección, tiempo de
circulación total). El médico radiólogo evaluará siempre costo beneficio al
momento de inyectar a la paciente.

Postprocesado de imágenes

El objetivo del posprocesado de las imágenes obtenidas con el estudio de RM de


mama es proporcionar al radiólogo datos adicionales para la interpretación del mismo.
El postprocesado de imágenes deberá incluir:
1. Sustracción de imágenes (sustraer la primera o segunda secuencia con
contraste de la secuencia sin contraste)
2. Proyecciones de intensidad de señal máxima (MIP)
3. Reconstrucción de las imágenes de sustracción en planos ortogonales
(reconstrucciones multiplanares o MPR) y en planos que sigan el lobulillo
anatómico mamario.

10
4. Curvas de captación en el tiempo en lesiones sospechosas (análisis
cinético)
En el caso de que se disponga de software de CAD (computer-aided diagnosis) o
software específico para análisis de imágenes paramétricas, se pueden crear mapas de
imágenes paramétricas o mapas de captación con codificación de color según los
parámetros asignados (velocidad máxima, lavado, captación superior al 100%, lavado
superior al 10%, etc.).

RESONANCIA MAGNÉTICA DE MAMA: SEMIOLOGÍA BÁSICA

La Angiogénesis en los tumores malignos es un proceso desorganizado y caótico.


Existen ciertas características morfológicas y funcionales en el lecho tumoral que
permiten la distinción entre procesos malignos y benignos y facilitan la detección del
tumor por métodos de imagen:
 heterogeneidad espacial y estructura caótica,
 vasos frágiles altamente permeables para las macromoléculas,
 shunts arterio-venosos, tortuosidad vascular y vasodilatación,
 heterogeneidad en la densidad vascular
La mayoría de estudios de RM de mama emplean secuencias T1 eco de gradiente
para monitorizar los efectos de captación de contraste. El aumento en la intensidad de
señal no es directamente atribuible al contraste per se sino que depende de un número
de factores fisiológicos y físicos: perfusión tisular, permeabilidad capilar al contraste,
volumen del espacio extracelular donde fuga el contraste, tiempos de relajación T1
basales del tejido, dosis de contraste y tipo de secuencia empleada. Un realce anormal
se define como una toma de contraste de intensidad superior a la del tejido normal en
las series dinámicas luego de la inyección. Su análisis se va a basar en el estudio de
criterios morfológicos y dinámicos. En estos métodos no se visualiza el contraste sino
los cambios que produce en la relajación de los tejidos adyacentes (plasma y espacio
extravascular extracelular).
El contraste permite:
 Análisis morfológico: forma, márgenes, distribución, simetría, tipo de
captación.
 Cinética de Realce (angiogénesis tumoral): Capacidad de tinción de las áreas
de angiogénesis con contraste.

Análisis Morfológico. Características de una lesión

Algunos de los criterios diagnósticos más importantes para el diagnóstico


diferencial se basan en la morfología de las lesiones: bordes y arquitectura interna.
Se debe tomar en cuenta la morfología de la lesión: márgenes irregulares,
microlobulados o espiculados sugieren la posibilidad de cáncer en entre 84 y 91%, lo
cual representa un alto valor predictivo positivo.
También un reforzamiento intenso temprano en anillo asociado con interno
heterogéneo y con septos que refuerzan es sugestivo de malignidad, así como el

11
reforzamiento segmentario o regional con margen micronodular. De los cánceres 87%
son isointensos o hipointensos en la secuencia T2 al compararlos con el tejido
mamario; sin embargo, el carcinoma coloide o aquellos con necrosis pueden verse
hiperintensos. Un área focal hiperintensa perilesional (edema) también se considera
sugestiva de malignidad.

Cinética del realce

El pico de captación en las lesiones malignas suele producirse entre los minutos 1 y
3 tras la inyección de contraste, razón por la cual la resolución temporal necesaria
debe ser de menos de 120 segundos. La adquisición continua de secuencias
temporales de 60-90 segundos a lo largo de un tiempo total de adquisición de 6
minutos es suficiente para determinar la morfología de la curva de contraste y
determinar si la captación es continua, en meseta o lava precozmente.
El análisis del realce de las lesiones se realiza colocando un marcador (ROI) en el
sitio de la lesión, el cual mide la relación tiempo/intensidad de señal. Se evalúa la fase
inicial conforme al tiempo (1 a 2 minutos) y se describen tres patrones: lento,
intermedio y rápido. Posteriormente se evalúa la fase intermedia (3 a 4 minutos) y
tardía (4 a 8 minutos). De estas fases se describen diferentes tipos de curva de
perfusión:
 Tipo Ia: realce persistente, es decir: su fase inicial es lenta con fases
intermedia y tardía en ascenso.
 Tipo Ib: persistente con inclinación, es decir: fases inicial e intermedia lentas
con descenso hacia la fase tardía.

12
 Tipo II: meseta, es decir: fase inicial con ascenso y fases intermedia y tardía
en meseta.
 Tipo III: lavado (washout): con una fase inicial rápida y fases intermedia y
tardía en descenso.

Curvas de Tinción

Probabilidad de
Nombre Característica del Realce
Malignidad

TIPO I PERSISTENTE Continuo Baja (6%)

Lesiones inespecíficas.
TIPO II PLATEAU Estable
(64%)

Inicialmente rápido y de Lesiones probablemente


TIPO III WASHOUT
lavado lento. malignas. (86%)

13
RM MAMARIA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROTESIS

Fuera de la esfera oncológica, la resonancia se encuentra ampliamente reconocida


como el examen de elección en la evaluación de las prótesis mamarias y sus
complicaciones. La RM, aunque de más alto costo que las otras modalidades de
imágenes, tiene mayor sensibilidad que la mamografía y ecografía
La RM es la mejor técnica de imágenes para el diagnóstico de ruptura intracapsular
de una prótesis de silicona, con resultado menor en la población asintomática
(detección precoz). Las indicaciones deben reservarse para aquellos casos que
permanecen ambiguos luego de la realización de imágenes estándar. Permite
establecer signos directos e indirectos de alteración de las prótesis, para un mejor
manejo terapéutico.
La exploración con RM se realizan con secuencias específicas Silicona Only que
visualizan la silicona en franca hiperseñal, y se deben estudiar por lo menos en dos
planos con la finalidad de diferenciar bien los repliegues protésicos complejos de
microperforaciones y de una verdadera ruptura.

Tipos de implantes

 Implante unicameral o de luz simple:


 Gel de silicona
 Salino
 Otros
 Implante bicameral o de doble luz:
 Compartimiento interno de silicona y externo salino.
 Compartimento externo silicona e interno salino: Expansores

Localización

 Retroglandular
 Retropectoral: implante cubierto total o parcialmente por el pectoral mayor.
 Retromuscular: en la cirugía reconstructiva

Apariencia normal

La prótesis normal es anecoica y presenta contornos suaves y bien definidos. La


membrana que rodea el gel de silicona es ecogénica. Una banda de ecos de artefactos
de reverberación se ven en el tercio anterior de la prótesis.
 Arrugas, pliegues y lobulaciones de la membrana: Se ven con frecuencia,
siendo más habitual en las prótesis de suero salino. En las arrugas y
lobulaciones tan solo se observa una deformación de la morfología de la
membrana, mientras que en los pliegues se crea un pequeño espacio triangular
potencial entre la membrana y la capsula. Los pliegues localizados en situación
anterior de la membrana, se pueden palpar como nodulaciones, creando
angustia a la paciente.

14
 Estructura interna: el gel de silicona es anecogénico excepto en la zona anterior
de ecos de reverberación. En los casos de ruptura intracapsular pueden
aumentar los ecos difusos en el interior del implante.
 Membrana del implante: con los transductores actuales de elevada frecuencia
10-12 MHz de banda ancha y posibilidad de magnificación pueden discernir
entre la cara interna y externa de la membrana, que se identificarán como
líneas ecogénicas separadas por un espacio anecoico.
 Las pequeñas calcificaciones capsulares que se pueden ver como imágenes
lineales hiperecogénicas a lo largo de la superficie de la capsula fibrosa se
pueden considerar como variantes de la normalidad, probablemente causadas
por pequeños trasudados de silicona o necrosis grasa.
 Liquido libre periprotésico: Es normal encontrarnos con pequeñas efusiones de
líquido entre la membrana y la capsula fibrosa o dentro de los pequeños
espacios de los pliegues. Se ve con mayor frecuencia en prótesis de membrana
rugosa.

Complicaciones:

 Cuadros infecciosos

 Asimetría

 Colecciones periprotésicas: Generalmente de origen inflamatorio, se visualizan


como presencia de líquido (agua) entre la prótesis y la cápsula fibrosa. En RM
las secuencias específicas de visualización y supresión de la silicona permiten
diferenciarlas de una posible rotura intracapsular

 Eritema

 Sangrado (Trasudado de silicona): Pequeños cúmulos de silicona se pueden ver


en el interior de la capsula fibrosa y en la membrana (entre los pliegues)

 Disminución o ausencia de la sensibilidad

 Contractura capsular: El diagnóstico de contractura capsular se basa en la


clínica. La ecografía puede identificar una prótesis de morfología irregular,
esférica y en algunas ocasiones un engrosamiento anormal de la cápsula. Los
signos por RM tienen una baja especificidad, debiendo valorarse en el contexto
clínico. En algunas ocasiones se puede observar una cápsula fibrosa
periprotésica. Así mismo nos puede sugerir contractura identificar una prótesis
de morfología esférica o con deformación de su contorno.

 Herniación: La cápsula fibrosa que rodea la prótesis se puede desgarrar,


produciendo una solución de continuidad a través la cual la membrana puede
herniarse. Se observa como una deformidad de la prótesis que protruye a
través de la cápsula fibrosa, no necesariamente asociada a una rotura de la

15
membrana protésica. La ecografía puede detectar un defecto focal a nivel de la
cápsula. Las herniaciones se pueden palpar como nódulos.

 Deflación

 Ruptura Intracapsular (RIC): La ruptura intracapsular ocurre cuando el gel de


silicona se escapa a través de una fisura o desgarro de la membrana pero
queda confinada por la cápsula fibrosa. El grado de ruptura dependerá del
tamaño del desgarro y del colapso de la prótesis. Pequeñas rupturas
intracapsulares pasan desapercibidas al estudio ecográfico. Los signos más
característicos de ruptura intracapsular son:
o La presencia de ecos difusos de mediana intensidad fuera de la
membrana, pero en el espacio intracapsular que corresponden a gel de
silicona extravasado. El espacio entre la cápsula y la membrana
aumenta en las rupturas intracapsulares (el grado de separación de este
espacio está directamente relacionado con la cantidad de extravasación
de silicona y con el grado de colapso del implante).
o “El signo de la escalera”: Por ecografía, los pliegues de la membrana
colapsada pueden verse como líneas finas ecogénicas paralelas entre sí,
simulando los escalones de una escalera de jardín. Corresponde al “signo
de Linguini” por RM.

16
El “signo de la escalera” constituye un signo ecográfico de rotura protésica intracapsular. Se identifican
múltiples imágenes ecogénicas lineales transversas a través el interior l prótesis, que constituyen la
membrana de la prótesis colapsada.

 Ruptura Extracapsular (REC): Presencia de gel de silicona fuera de la cápsula


fibrosa periprotésica. No siempre se demuestra la presencia de una ruptura
intracapsular asociada, aunque la misma exista de forma simultánea. La silicona
extravasada fuera de la cápsula producirá una respuesta inflamatoria que
provocará la formación de un granuloma (o siliconoma por RM). La apariencia
ecográfica de un siliconoma se denomina signo de la “tormenta de nieve”. Esta
apariencia está provocada por la diferencia de velocidad del haz ultrasónico al
propagarse a través de la silicona extravasada en el parénquima mamario. Los
granulomas de silicona pueden tener otras características ecográficas y
presentarse como quistes complejos o nódulos sólidos isoecogénicos.

“Ruptura Extracapsular y siliconoma libre”

17
En la ecografía la silicona libre por roturas extracapsulares aparece como uno o más nódulos escénicos con
un margen anterior bien definido y sombra acústica posterior sucia, conocida como “signo de la tormenta
de nieve”

Resumiendo:

 Inyección de silicona Libre: En estas pacientes nos encontramos con todas las
diferentes apariencias ecográficas de los granulomas de silicona. La localización
más común de silicona extravasada es la periferia de la prótesis, donde la
membrana es más débil. La presencia de silicona libre fuera de la capsula en la
porción posterior de la prótesis se detecta mejor mediante RM. El gel de silicona
puede migrar a la pared torácica y la axila. El estudio se realiza con contraste
de Gadolinio.

18
19
Bibliografía

Breast MRI in Practice. Warren


Breast MRI. Diagnosis and Intervention. Morris.Lieberman. EdSpringer
Breast MRI. Fundamentals and Technical Aspects. Hendrick. 1stEd2008
Signs in MR-Mammography

Indicaciones de Resonancia Magnética Mamaria, Paulina González M, Patricia Arancibia H,


Teresa Taub E, Alejandra López P, María Elisa Droguett I. Centro Imagenología, HCUCh.

Resonancia magnética de mama. Técnica e indicaciones actuales. Anne Tardivon

Evaluación de implantes mamarios por resonancia magnética: utilidad práctica en


comparación con otros métodos. Florencia Meléndez, Oscar Blejman., Mariano Lamattina,

20

También podría gustarte