Está en la página 1de 16

Evaluación de entrada

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Ameba come cerebros: se reportan 4 fallecidos en 3


meses
Desde julio, en total se han reportado seis casos en el
país de jóvenes con este extraño parásito que, según
los médicos, pueden incubar en aguas contaminadas
o piscinas sin recirculación.
Mateo Castro, un menor de 12 años, estuvo a punto
de morir el año pasado luego de que contrajera,
durante un viaje a la selva, una peligrosa ameba
comúnmente llamada ‘comecerebros’, por sus graves
afectaciones al tejido de este órgano.  Entre agosto
del 2016 y agosto del 2017, Mateo fue sometido a 52
intervenciones quirúrgicas, de las cuales 17 fueron
operaciones a cráneo abierto. Sufrió constantes
convulsiones y pasó largas temporadas en la unidad
de cuidados intensivos, mientras tomaba el único
medicamento conocido capaz de enfrentar su mal:
miltefosina.
Al comienzo, Mateo solo pudo obtener esas pastillas
por donaciones, ya que solo se vendían en Estados
Unidos a US$2.000 la unidad (más de US$50.000 al
mes). Pero a partir de este caso, ahora son
distribuidas gratuitamente por el Ministerio de Salud.
En ese entonces, se determinó que Mateo había
contraído la ameba en alguna de las piscinas de
Iquitos en las que se bañó durante sus vacaciones.
Este parásito, aunque es capaz de resistir
condiciones ambientales extremas de calor o frío,
tendría preferencia por ciertos ambientes acuáticos
contaminados, según especialistas consultados por
este Diario.
Mateo y su madre, la doctora Diana Guerra,
contactaron esta semana a El Comercio para
expresar su preocupación porque en los últimos
meses se han registrado nuevos casos en menores:
cuatro en Lima –tres fallecidos y uno grave– y dos en
Piura y Arequipa, este último también con
consecuencias fatales. Este Diario buscó a las
familias en la capital, las cuales exigen a las
autoridades una mayor difusión sobre este mal para
evitar futuros casos.
-Una vida perdida-
Pocos días después de regresar de un viaje
estudiantil a Chosica, Braulio Cortez, de 10 años,
comenzó a sentir fiebre y dolor de cabeza. El 4 de
setiembre pasado, un médico particular le recetó un
tratamiento de tres días para el resfrío, pero Braulio
solo empeoró y comenzó a vomitar.
“En el Hospital del Niño determinaron que se trataría
de cáncer al cerebro, por unas manchas que se veían
en la tomografía. Estuvo con medicinas varios días
esperando que se desinflamara el cerebro para
hacerle una biopsia, pero las fiebres altas lo
impedían”, contó Paola Cortez, prima hermana del
menor.
El 14 de setiembre, una segunda tomografía reveló
que el tamaño de las manchas se había incrementado
velozmente. Entonces, los médicos determinaron que
se trataba de una ameba de vida libre. Como pasó
con Mateo, este parásito había penetrado a través de
su nariz para alimentarse del tejido cerebral (…)
-Detectado a tiempo-
Postrado en una cama de la unidad de cuidados
intensivos del hospital Guillermo Almenara, Néstor
Martínez Mayta, de 12 años, espera recuperarse luego
de que los médicos detectaran amebas de vida libre
en su organismo.
Su madre, Estela Mayta, dijo a El Comercio que su hijo
fue con sus compañeros del colegio Unión de Ñaña a
un campamento de un club campestre en Santa
Eulalia, a fines de agosto. Cuatro días después de su
regreso, comenzaron la fiebre alta y los intensos
dolores de cabeza. En el Hospital de la Solidaridad le
diagnosticaron gripe, pero días después empezó a
botar sangre por la orina.
En el hospital le extrajeron una muestra de líquido
raquídeo de la columna vertebral, lo que permitió
detectar a tiempo la presencia de amebas de vida
libre, iguales a las que mataron a Braulio. “No llegó a
convulsionar, pero fueron afectadas las funciones del
hígado y el bazo. Mi hijo sentía hincones en la cabeza.
Ahora ya está consciente”, contó Estela Mayta.
El biólogo especializado en enfermedades tropicales
Martín Cabello, quien ha seguido de cerca los casos
de Mateo, Braulio y Néstor, dijo que si bien estas
amebas pueden habitar en el polvo, la tierra, agua
congelada o en estado líquido, o incluso en
ambientes sin oxígeno, la limpieza de los ambientes
acuáticos es importante para evitar la incubación de
microorganismos.
“[Estos niños] han tenido contacto con piscinas, pero
la mejor manera de establecer el agente de infección
es analizar [el agua] molecularmente. [Una incorrecta
limpieza] genera un ambiente ideal para que se
produzca un microhábitat que favorezca el
crecimiento de estos organismos”.
 Cabello instó a la calma e indicó que estos casos son
excepcionales. “Es una enfermedad de bajísima
frecuencia, pero con una alta letalidad, ya que es muy
difícil diagnosticarla, pues los síntomas se confunden
con los de otras patologías. Hay 450 especies de
amebas, no todas estudiadas, y solo tres o cuatro
pueden causar enfermedades en humanos”, explicó.
-Avanza la investigación-.
(…) En el Perú, los estudios sobre estas amebas son
escasos. Según la Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, del Ministerio de Salud
(Minsa), hasta el 2015 se habían reportado seis casos
de amebiasis de vida libre (en tres adultos y tres
niños). Con los últimos reportes, ya serían al menos
12 diagnosticados.
El Minsa informó que el 5 de marzo del 2016 el
Instituto Nacional de Salud detectó amebas en
muestras de agua de las piscinas del Campo de
Marte, en Jesús María. Entonces se dispuso el cierre
de estas y se advirtió que estas amebas podían
alojarse en aguas estancadas cuando hay deficiente
recirculación y limpieza.
“La presencia de estas amebas es una cosa
excepcional y fortuita, pero es cierto, en climas
tropicales y en ambientes acuáticos es más frecuente
que en otros. El cloro no las mata y en aguas
estancadas con mala higiene hay más chance de que
estén”, explicó el médico infectólogo Ciro Maguiña,
del hospital Cayetano Heredia.
Juan Pablo León Almenara15.10.2017 / 07:30 am
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Por qué se llama la ameba “comecerebros”?
Seleccione una:

a.
Porque se trata de una ameba que afecta el tejido del cerebro

b.
Porque es una enfermedad que se enfrenta con miltefosina.

c.
Porque se trata de un parásito extraño que se incuba en piscinas.

d.
Porque el que contrae la enfermedad se muere de ataque al cerebro.
Retroalimentación
Porque el que contrae la enfermedad se muere de ataque al cerebro
es falso y la respuesta Porque se trata de un parásito extraño que se
incuba en piscinas y Porque es una enfermedad que se enfrenta con
miltefosina no dan cuenta del nombre.
La respuesta correcta es: Porque se trata de una ameba que afecta el
tejido del cerebro
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Una idea principal del texto es….
Seleccione una:

a.
En el Perú, los estudios sobre las amebas “comecerebros” son
escasos.

b.
La madre de Néstor dijo que su hijo fue con sus compañeros del
colegio Unión de Ñaña a un campamento de un club campestre en
Santa Eulalia.

c.
El Comercio buscó a los familiares de los fallecidos quienes exigen
más difusión sobre este mal a las autoridades.

d.
Mateo fue sometido a 52 intervenciones quirúrgicas.
Retroalimentación
La respuesta correcta es en el Perú, los estudios sobre las amebas
“comecerebros” son escasos, recuerda que las otras opciones son
datos específicos
La respuesta correcta es: En el Perú, los estudios sobre las amebas
“comecerebros” son escasos.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Una idea secundaria del texto es…
Seleccione una:

a.
Desde julio, se han reportado seis casos en el país de jóvenes con
este extraño parásito que pueden incubar en aguas contaminadas o
piscinas sin recirculación.

b.
Como pasó con Mateo, una ameba había penetrado a través de su
nariz para alimentarse del tejido cerebral.

c.
El 4 de setiembre pasado, un médico particular le recetó un
tratamiento de tres días para el resfrío, pero Braulio solo empeoró y
comenzó a vomitar.

d.
Postrado en una cama de la unidad de cuidados intensivos del
hospital Guillermo Almenara, Néstor espera recuperarse luego de que
los médicos detectaran amebas de vida libre en su organismo.
Retroalimentación
La respuesta correcta es el 4 de setiembre pasado, un médico
particular le recetó un tratamiento de tres días para el resfrío, pero
Braulio solo empeoró y comenzó a vomitar, el resto de opciones son
ideas, jerárquicamente, más importantes que la que aparece en la
respuesta correcta
La respuesta correcta es: El 4 de setiembre pasado, un médico
particular le recetó un tratamiento de tres días para el resfrío, pero
Braulio solo empeoró y comenzó a vomitar.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Martín Cabello y Ciro Maguiña son…
Seleccione una:

a.
Familiares

b.
Especialistas

c.
Enfermos

d.
Funcionarios Del Estado
Retroalimentación
Martín Cabello es biólogo y Ciro Maguiña es médico infectólogo
La respuesta correcta es: Especialistas
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
05 ¿Qué se puede inferir sobre las piscinas del
Campo de Marte?
Seleccione una:

a.
Se cerraron para prevenir que niños contrajeran la ameba
“comecerebros”.

b.
Al parecer, las piscinas del Campo de Marte estaban contaminadas.

c.
D. Murió un niño por contraer la ameba “comecerebros” y las cerraron
inmediatamente.

d.
C. Se dispuso su cierre por precaución ante tantos casos de niños
enfermos.
Retroalimentación
Es la respuesta más precisa
La respuesta correcta es: Se cerraron para prevenir que niños
contrajeran la ameba “comecerebros”.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Por qué murió Braulio?
Seleccione una:

a.
Braulio murió porque tenía unas manchas muy grandes en el cerebro,
las mismas que fueron detectadas en la tomografía.

b.
Braulio murió porque no recibió a tiempo el tratamiento para la ameba
“comecerebros”.

c.
Braulio murió porque el resfrío se transformó en una enfermedad que
los médicos no conocían.

d.
Braulio murió porque se fue a un paseo estudiantil en Chosica y luego
le dio fiebre y dolor de cabeza.
Retroalimentación
Según el texto, los médicos le dieron, inicialmente, un diagnóstico
incorrecto; se demoraron en detectar la enfermedad
La respuesta correcta es: Braulio murió porque no recibió a tiempo el
tratamiento para la ameba “comecerebros”.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Por qué Cabello afirma que los casos de amebas
“comecerebros” son excepcionales?
I. Porque es una enfermedad con bajísima frecuencia.
II. Porque solo tres o cuatro, de 450 especies de
ameba, causan enfermedades en humanos.
III. Porque sostuvo que se debía mantener la calma.
IV. Porque los síntomas se confunden con otras
patologías.
Seleccione una:

a.
I y III

b.
I y II

c.
I, II y IV

d.
II y IV
Retroalimentación
Ni III ni IV dan cuenta del carácter excepcional de las amebas
“comecerebros”.
La respuesta correcta es: I y II
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Son conectores que se usan en el texto…
Seleccione una:

a.
Finalmente, entonces, es decir, no obstante

b.
Aunque, primeramente, ya que, finalmente.

c.
En segundo lugar, y, en conclusión.

d.
Entonces, y, aunque, ya que
Retroalimentación
“Ya que” está en segundo párrafo; “aunque”, en el tercero; “y”, en el
cuarto; y “entonces”, en el penúltimo.
La respuesta correcta es: Entonces, y, aunque, ya que
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Enunciado pregunta 04 ¿Qué errores hay en las
oraciones subrayadas?
I. “Nariz” lleva tilde.
II. Después de “Mateo” no hay coma.
III. Después de “libre” no hay punto.
IV. “a través” se escribe “a travez”.
Seleccione una:

a.
Ninguno

b.
Solo IV

c.
II y III

d.
I y IV
Retroalimentación
“Nariz” y ”a través” tienen la ortografía correcta. Después de “Mateo”
sí hay coma porque se trata de un movimiento del circunstancial.
Después de “libre” sí hay punto porque se trata del final de una
oración.
La respuesta correcta es: Ninguno
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Sobre cuánto se conoce sobre las amebas
“comecerebros” se puede inferir…
Seleccione una:

a.
Todo

b.
Nada en absoluto

c.
Poco

d.
Mucho
Retroalimentación
Hacia el final del texto se sostiene lo siguiente: “En el Perú, los
estudios sobre estas amebas son escasos”. Por lo tanto, se conoce
poco sobre la enfermedad.
La respuesta correcta es: Poco

También podría gustarte