Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Documento Código Fecha Revisión


FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE F-AC-DBL-007 10-04-2012 A
GRADO
Dependencia Aprobado Pág.
DIVISIÓN DE BIBLIOTECA SUBDIRECTOR ACADEMICO I(143)

RESUMEN – TRABAJO DE GRADO

NOFARIT CAMPO MANOSALVA


AUTORES
HEINER ALID DELGADO TRILLOS

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE


PLAN DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESTUDIOS

DIRECTOR JHON SALVADOR AREVALO BACCA

DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES EN SUELOS CULTIVADOS


CON LA ESPECIE ERYTHROXYLUM COCA MEDIANTE EL ANÁLISIS
COMPARATIVO DE CARACTERÍSTICAS FISICOQUIMICAS Y
TÍTULO DE LA
MICROBIOLOGICAS PARA LA FORMULACION DE UNA
TESIS
ALTERNATIVA DE RESTAURACION ECOLÓGICA EN UN PREDIO DE
LA VEREDA EL BEJUCO DEL MUNICIPIO DE TEORAMA NORTE DE
SANTANDER. COLOMBIA.

RESUMEN
(70 palabras aproximadamente)
SE DETERMINARON ALTERACIONES EN SUELOS CULTIVADOS CON LA ESPECIE
ERYTHROXYLUM COCA MEDIANTE ANALISIS COMPARATIVO DE
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS ENTRE PARCELAS DE
CULTIVO Y SUELOS NATIVOS. EN EL CUAL SE EVIDENCIO EL DETRIMENTO DE
LAS CARACTERISTICAS DEL SUELO INFLUENCIADAS POR LAS PRACTICAS DE
CULTIVO Y EL MANEJO QUE EL CAMPESINO LE DA A LOS TERRENOS. A PARTIR DE
LAS ALTERACIONES ENCONTRADAS SE FORMULA UNA ESTRATEGIA DE
RESTAURACION ECOLOGICA PARA EL SUELO AFECTADO.

CARACTERÍSTICAS
PÁGINAS: 143 PLANOS: 0 ILUSTRACIONES:13 CD-ROM:1
II

DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES EN SUELOS CULTIVADOS CON LA

ESPECIE Erythroxylum coca MEDIANTE EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE

CARACTERÍSTICAS FISICOQUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS PARA LA

FORMULACION DE UNA ALTERNATIVA DE RESTAURACION ECOLÓGICA EN UN

PREDIO DE LA VEREDA EL BEJUCO DEL MUNICIPIO DE TEORAMA NORTE DE

SANTANDER. COLOMBIA.

AUTORES:

NOFARIT CAMPO MANOSALVA

HEINER ALID DELGADO TRILLOS

Trabajo de grado presentado para optar el título de Ingeniero Ambiental

Director.

M. Sc. JHON SALVADOR AREVALO BACCA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AMBIENTAL

Ocaña, Colombia Octubre de 2018


III
IV

Resumen

Las afectaciones que causan las actividades productivas en el sector agrícola sobre el suelo,

son objeto de numerosos estudios alrededor del mundo, sin embargo cada cultivo en

combinación con sus prácticas agrícolas entre otras condiciones, ofrecen una gran diversidad de

resultados carentes de una certeza generalizada en cuanto a alteraciones en el suelo. Con respecto

a las actividades ilícitas relacionadas con los cultivados de coca, en nuestro país son escasas las

investigaciones realizadas que permitan responder a cuales son las afectaciones que este causa en

el suelo y por ende la necesidad de dar luz sobre la falta de información técnica de una

problemática de gran importancia.

En la presente investigación se determinaron las alteraciones en suelos cultivados con la

especie Erythroxylum coca con respecto a suelos en condiciones naturales mediante el análisis

comparativo de características fisicoquímicas y microbiológicas, y las prácticas de cultivo que

permitieron formular una alternativa de restauración ecológica un predio en la región del

Catatumbo Colombia. Se utilizó el análisis comparativo de parámetros físicos, químicos y

microbiológicos, los cuales se indagaron mediante la revisión literaria para establecer las causas

del deterioro ambiental. Además con base a los parámetros comparados y las afectaciones

encontradas, se formuló una alternativa para la rehabilitación del suelo basada en el plan

nacional de restauración como mecanismo para revertir la trayectoria degenerativa que posee el

ecosistema y devolverle atributos del ecosistema previo al disturbio representado por la

introducción de la coca en el predio.

Los resultados de la investigación señalan en primer lugar la implementación de prácticas

de cultivo rudimentarias enfocadas en la agricultura convencional a base de la utilización de

grandes cantidades de sustancias químicas (Fertilizantes, Herbicidas, Plaguicidas) en terrenos de


V

gran dificultad desde el punto de vista orográfico y la remoción periódica y constante de la

cobertura vegetal en estos terrenos. En segundo lugar se evidenciaron alteraciones importantes

sobre las características físicas químicas y microbiológicas. En cuanto a las características físicas

analizadas, se evidenciaron cambios en la textura, la densidad y en los horizontes del suelo. Las

características químicas mostraron reducción en la disponibilidad de algunos micronutrientes y

mayor estabilidad de los macronutrientes y aumento en la concentración de bases y acidez

intercambiable así como cambios leves en el pH, la CICE y una importante reducción en los

niveles de CO. Para las características microbiológicas analizadas la diferencia entre el suelo

cultivado y el suelo no intervenido usado como objeto de comparación fue significativa,

obteniendo conteos de UFC mucho más elevados en los suelos naturales. En tercer lugar se

permitió formular una estrategia de rehabilitación del suelo para devolverle algunos de los

atributos ecológicos a los suelos afectados, basado en el aumento de la materia orgánica y la

revegetalización por medios sucesional asistido con reforestación usando especies nativas como

medios para mejorar todas las características del suelo y recuperar sus funciones ecosistémicas.

Palabras clave: Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, Prácticas de cultivo,

Restauración ecológica, Disturbio ecológico, Ecosistema de referencia.


VI

Abstract

The effects that the productive activities in the agricultural sector on the ground cause, are

the subject of numerous studies around the world, nevertheless each cultivation in combination

with its agricultural practices among other conditions, offer a great diversity of results lacking a

certainty generalized in as to alterations in the soil. With regard to illicit activities related to coca

cultivation, in our country there have been no investigations that allow us to respond to the

effects that this causes on the soil and therefore the need to shed light on the lack of knowledge

about a major problem importance.

In the present investigation the alterations in soils cultivated with the species Erythroxylum

coca were determined with respect to soils under natural conditions through the comparative

analysis of physicochemical and microbiological characteristics, and the cultivation practices

that allowed to formulate an alternative of ecological restoration an estate in the Catatumbo

region of Colombia. The comparative analysis of physical, chemical and microbiological

parameters was used, which were investigated through literary revision to establish the causes of

environmental deterioration. In addition, based on the parameters compared and the impacts

found, an alternative was prepared for the rehabilitation of the soil based on the national

restoration plan as a mechanism to reverse the degenerative trajectory that the ecosystem

possesses and return attributes of the ecosystem prior to the disturbance represented by the

introduction of coca on the premises.

The results of the research indicate in the first place the implementation of rudimentary

cultivation practices focused on conventional agriculture based on the use of large quantities of

chemical substances (Fertilizers, Herbicides, Pesticides) in areas of great difficulty from the

orographic point of view and the periodic and constant removal of vegetation cover in these
VII

lands. In second place, important alterations were observed on the physical chemical and

microbiological characteristics. As for the physical characteristics analyzed, changes in texture,

density and in the horizons of the soil were evidenced. The chemical characteristics showed a

reduction in the availability of some micronutrients and greater stability of the macronutrients

and an increase in the concentration of bases and interchangeable acidity, as well as slight

changes in pH, CICE and a significant reduction in CO levels. For the microbiological

characteristics analyzed, the difference between the cultivated soil and the untreated soil used as

an object of comparison was significant, obtaining much higher CFU counts in natural soils. In

the third place, a land rehabilitation strategy was made to restore some of the ecological

attributes to the affected soils, based on the increase of organic matter and revegetation by

successional means assisted with reforestation using native species as means to improve all the

soil characteristics and recover their ecosystemic functions.

Key words: Physicochemical and microbiological parameters, Cultivation practices,

Ecological restoration, Ecological disturbance, Reference ecosystem.


VIII

Contenido
Introducción .................................................................................................................................XV
1. Capítulo 1. Determinación de alteraciones en suelos cultivados con la especie Erythroxylum
coca mediante el análisis comparativo de características fisicoquímicas y microbiológicas para
la formulación de una alternativa de restauración ecológica en un predio de la vereda el bejuco
del municipio de Teorama norte de Santander. Colombia. ............................................................. 1
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................. 1
1.2. Formulación del problema ................................................................................................... 2
1.3. Justificación ......................................................................................................................... 3
1.4. Objetivos. ............................................................................................................................. 4
1.4.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 4
1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 4
2. Capítulo 2 Marco referencial. .................................................................................................. 5
2.1. Marco histórico. ................................................................................................................... 5
2.2. Marco teórico. ...................................................................................................................... 7
2.2.1. El suelo. ............................................................................................................................ 7
2.2.2. Composición del suelo. .................................................................................................... 8
2.2.2.1. Minerales. ..................................................................................................................... 8
2.2.2.2. Materia orgánica. .......................................................................................................... 8
2.2.2.2.1. Efectos de la materia orgánica sobre las propiedades físicas del suelo. ....................... 9
2.2.2.2.2. Efectos de la materia orgánica sobre las propiedades químicas del suelo. ................... 9
2.2.2.2.3. Efectos de la materia orgánica sobre las propiedades biológicas del suelo. ................. 9
2.2.2.3. Aire en el suelo. .......................................................................................................... 10
2.2.2.4. Agua en el suelo. ........................................................................................................ 10
2.2.3. Propiedades de los suelos. .............................................................................................. 10
2.2.3.1. Propiedades físicas del suelo. ..................................................................................... 10
2.2.3.1.1. Estructura del suelo. ................................................................................................... 12
2.2.3.1.2. Profundidad del suelo. ................................................................................................ 12
2.2.3.1.3. Características del agua en el suelo. ........................................................................... 12
2.2.3.1.4. Disponibilidad de agua en el suelo. ............................................................................ 12
2.2.3.1.5. Textura del suelo. ....................................................................................................... 12
2.2.3.1.6. Color del suelo. ........................................................................................................... 13
2.2.3.1.7. Consistencia del suelo. ............................................................................................... 13
2.2.3.1.8. Porosidad del suelo. .................................................................................................... 13
2.2.3.1.9. Densidad del suelo. ..................................................................................................... 13
IX

2.2.3.1.10. Movimiento del agua en el suelo. ........................................................................... 14


2.2.3.2. Propiedades químicas del suelo. ................................................................................. 14
2.2.3.2.1. Capacidad de intercambio catiónico. .......................................................................... 15
2.2.3.2.2. pH ............................................................................................................................... 15
2.2.3.2.3. Porcentaje de saturación de bases. .............................................................................. 15
2.2.3.2.4. Nutrientes esenciales para las plantas. ........................................................................ 15
2.2.3.2.5. Salinización. ............................................................................................................... 17
2.2.3.2.6. Alcalinización. ............................................................................................................ 17
2.2.3.3. Propiedades biológicas del suelo. ............................................................................... 17
2.2.3.3.1. Procesos biológicos de elementos en el suelo. ........................................................... 18
2.2.3.4. Propiedades mineralógicas del suelo. ......................................................................... 22
2.2.3.4.1. Minerales que constituyen el suelo. ............................................................................ 23
2.2.3.4.2. Sales Minerales. .......................................................................................................... 23
2.3. Marco contextual. .............................................................................................................. 28
2.3.1. Impactos ambientales ocasionados en la producción de base de coca. .......................... 29
2.4. Marco conceptual. .............................................................................................................. 34
2.4.1. Perdida de suelo por erosión en Colombia. .................................................................... 36
2.4.2. Degradación por uso del suelo. ...................................................................................... 37
2.4.3. Restauración ecológica ................................................................................................... 38
2.5. Marco legal ........................................................................................................................ 39
3. Capítulo 3. Diseño metodológico. ......................................................................................... 42
3.1. Tipo de investigación. ........................................................................................................ 42
3.1.1. Tipo de investigación según el objeto de estudio. .......................................................... 42
3.1.2. Tipo de investigación según el enfoque de la investigación. ......................................... 42
3.1.3. Tipo de investigación según los medios utilizados para obtener los datos. ................... 42
3.2. Hipótesis. ........................................................................................................................... 42
3.2.1. Hipótesis Descriptiva. .................................................................................................... 42
3.2.2. Hipótesis Explicativa...................................................................................................... 42
3.3. Población............................................................................................................................ 43
3.4. Muestra. ............................................................................................................................. 43
3.4.1. Técnica para la selección de la muestra. ........................................................................ 43
3.4.2. Criterios para la toma de muestras de suelo. .................................................................. 43
3.5. Técnicas para la recolección de información. .................................................................... 43
3.5.1. Técnica para la recolección de información relacionada con la introducción de la
especie como cultivo en área de estudio y la descripción de las técnicas relacionadas con el
X

manejo del suelo y mantenimiento de la especie Erythroxylum coca (Siembra, riego, poda,
aplicación de insumos agrícolas). ................................................................................................. 44
3.5.2. Técnica para definir el área total del predio, pendiente y el régimen de precipitación en
el área de estudio........................................................................................................................... 44
3.5.2.1. Determinación del Área total del predio..................................................................... 44
3.5.2.2. Determinación de la pendiente del suelo. ................................................................... 45
3.5.2.3. Determinación del régimen de lluvias ........................................................................ 45
3.5.3. Técnica para la determinación de profundidad, horizontes y color del suelo en el área de
estudio. 46
3.5.4. Determinación de la densidad y textura, del suelo dentro del área de estudio ............... 46
3.5.4.1. Densidad. .................................................................................................................... 46
3.5.4.2. Textura. ....................................................................................................................... 46
3.5.5. Técnica para determinar presencia de microorganismos en el suelo. ............................ 47
3.5.5.1. Microorganismos fijadores de nitrógeno. ................................................................... 47
3.5.5.2. Microorganismos solubilizadores de fosfato. ............................................................. 48
3.5.5.3. Hongos filamentosos. ................................................................................................. 48
3.5.5.4. Pseudomonas. ............................................................................................................. 49
3.5.6. Técnica para la determinación de Características Químicas del suelo. .......................... 50
4. Administración del proyecto. ................................................................................................ 55
4.1. Participantes ....................................................................................................................... 55
4.1.1. Investigadores principales. ............................................................................................. 55
4.1.2. Director de investigación. .............................................................................................. 55
4.1.3. Apoyo Docente............................................................................................................... 56
4.2. Recursos disponibles.......................................................................................................... 56
4.2.1. Recursos institucionales. ................................................................................................ 56
4.2.2. Recursos financieros. ..................................................................................................... 56
4.2.2.1. Presupuesto. ................................................................................................................ 56
5. Resultados y discusión........................................................................................................... 59
5.1. Erythroxylum coca en el suelo del predio. ......................................................................... 59
5.1.1. Introducción de la especie como cultivo en el área de estudio. ..................................... 59
5.1.2. Prácticas de cultivo para el mantenimiento de la especie. ............................................. 59
5.1.2.1. Fertilización. ............................................................................................................... 59
5.1.2.2. Control de plagas. ....................................................................................................... 61
5.1.2.3. Control de arvenses. ................................................................................................... 63
5.1.2.4. Riego. .......................................................................................................................... 64
XI

5.2. Caracterización del área de estudio.................................................................................... 64


5.2.1. Pendiente del predio. ...................................................................................................... 64
5.2.2. Régimen de precipitación. .............................................................................................. 66
5.2.3. Zona de vida. .................................................................................................................. 66
5.2.4. Caracterización física de los suelos intervenidos y no intervenidos. ............................. 67
5.2.4.1. Textura del suelo. ....................................................................................................... 67
5.2.4.2. Perfiles del suelo......................................................................................................... 68
5.2.4.3. Profundidad del suelo. ................................................................................................ 70
5.2.4.4. Densidad del suelo. ..................................................................................................... 72
5.2.5. Características Químicas del suelo intervenido y no intervenido. ................................. 73
5.2.6. Caracterización microbiológica de suelo intervenido y no intervenido. ........................ 74
5.2.6.1. Microorganismos fijadores de nitrógeno. ................................................................... 75
5.2.6.2. Microorganismos solubilizadores de fosfato. ............................................................. 76
5.2.6.3. Pseudomonas. ............................................................................................................. 77
5.2.6.4. Hongos filamentosos. ................................................................................................. 78
5.3. Análisis causa consecuencia del estado de suelo cultivado con Erythroxylum coca......... 79
5.3.1. Análisis de las características físicas. ............................................................................. 79
5.3.1.1. Textura. ....................................................................................................................... 79
5.3.1.2. Diferenciación en los perfiles del suelo. ..................................................................... 79
5.3.1.3. Alteraciones en la densidad del suelo. ........................................................................ 81
5.3.2. Análisis de las características químicas. ........................................................................ 81
5.3.2.1. pH ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.3.2.2. Carbono Orgánico (Co). ............................................................................................. 82
5.3.2.3. Nitrógeno (N). ............................................................................................................ 82
5.3.2.4. Calcio (Ca).................................................................................................................. 83
5.3.2.5. Potasio (K). ................................................................................................................. 84
5.3.2.6. Magnesio (Mg). .......................................................................................................... 85
5.3.2.7. Sodio (Na)................................................................................................................... 86
5.3.2.8. Acidez intercambiable. ............................................................................................... 86
5.3.2.9. CICE. .......................................................................................................................... 87
5.3.2.10. Fosforo (P). ................................................................................................................. 88
5.3.2.11. Micronutrientes (Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Zinc (Zn) )). ............ 88
5.3.3. Análisis de las características microbiológicas. ............................................................. 89
5.3.3.1. Microorganismos fijadores de nitrógeno. ................................................................... 89
XII

5.3.3.2. Microorganismos solubilizadores de fosforo. ............................................................ 90


5.3.3.3. Pseudomonas. ............................................................................................................. 91
5.3.3.4. Hongos filamentosos. ................................................................................................. 92
5.4. Estrategia para la restauración del suelo cultivado con Erythroxylum coca. ..................... 93
5.4.1 Objetivos de rehabilitación del suelo cultivado con Erythroxylum coca. ...................... 93
5.4.2 Caracterización del ecosistema de referencia, suelo no intervenido en el área de estudio.
94
5.4.2.1. Tipo de vegetación...................................................................................................... 94
5.4.2.2. Especies de flora nativas, instrumento de restauración para el área de estudio. ........ 95
5.4.3 Estrategia de rehabilitación ............................................................................................ 97
5.4.4 Mantenimiento de áreas revegetalizadas. ....................................................................... 99
5.4.5 Monitoreo. ...................................................................................................................... 99
6. Capítulo Conclusiones. ........................................................................................................ 101
7. Capítulo 7 Recomendaciones .............................................................................................. 105
Referencias.................................................................................................................................. 106
Apéndices. ................................................................................................................................... 119
Apéndice A. Fotografías de los cultivos de Erythroxylum coca en el predio ............................. 119
Apéndice B. Registro fotográficos del trabajo de campo. .......................................................... 121
Apéndice C. Registro fotográfico análisis microbiológico. ........................................................ 126
Apéndice D. Matriz Vester para la identificación de la materia orgánica como problema central
..................................................................................................................................................... 128
XIII

Lista de tablas.
Tabla 1. Descripción de impactos en cada una de las fases de producción de la base de
coca, desde el establecimiento del cultivo hasta el procesamiento de la misma. Recuperado de
(Bernex, 2009). ............................................................................................................................. 30
Tabla 2.Informacion relacionada con la estación meteorológica de quince letras Teorama
norte de Santander......................................................................................................................... 45
Tabla 3. Personal científico a cargo de la investigación. .................................................... 56
Tabla 4. Personal de apoyo cuya función está relacionada con la orientación en análisis de
laboratorio, su vinculación es académico y voluntario, por tal razón no se devienen costos
relacionados con su labor dentro de la investigación. ................................................................... 57
Tabla 5. Presupuesto asignado para materiales e insumos necesarios para la ejecución de la
investigación. ................................................................................................................................ 57
Tabla 6. Equipos requeridos para el desarrollo de la investigación. ................................... 58
Tabla 7. Presupuesto requerido para los costos relacionados con viáticos o manutención. 58
Tabla 8. Presupuesto General del proyecto. Costos totales de su ejecución. ...................... 58
Tabla 9. Agroinsumos utilizados para la fertilización de los suelos cultivados en el área de
estudio. .......................................................................................................................................... 60
Tabla 10. Cantidad efectiva anual de compuestos fertilizantes utilizados en el
mantenimiento de las parcelas con la especie. Fuente, hojas de seguridad del producto. ............ 60
Tabla 11. Composición química de insumos foliares aplicados a las plantas en las parcelas
de cultivo. Fuentes hojas de seguridad del producto. ................................................................... 61
Tabla 12. Plaguicidas usados en el control de las plagas de los cultivos de coca y los
organismos a los cuales combate. ................................................................................................. 63
Tabla 13. Herbicidas usados para el control de arvenses en los cultivos de coca. .............. 63
Tabla 14. Textura de cada uno de los suelos muestreados en el área de estudio. ............... 67
Tabla 15. Características de los perfiles de una fracción de suelo intervenido y una fracción
de suelo no intervenido. ................................................................................................................ 70
Tabla 16. Profundidad de los perfiles de una fracción de suelo intervenido. ..................... 70
Tabla 17. Profundidad de los perfiles de una fracción de suelo no intervenido. ................ 70
Tabla 18. Comparación entre parámetros químicos analizados de suelo intervenido y no
intervenido. ................................................................................................................................... 74
Tabla 19. Comparación entre parámetros microbiológicos analizados de suelo intervenido
y no intervenido. ........................................................................................................................... 75
Tabla 20. Especies de flora encontradas en el parque nacional Catatumbo Bari. ............... 96
XIV

Lista de figuras.
Figura 1. Densidad de cultivos de coca en Colombia, tomado de (UNODC, 2017) ........... 31
Figura 2. Densidad de cultivos de coca en la región central de Colombia, nótese la altísima
densidad de cultivo presente en la zona del Catatumbo. Tomado del censo de cultivos de coca
(UNODC, 2017). ........................................................................................................................... 32
Figura 3.Ubicacion del área de estudio con respecto a los polígonos relacionados con las
áreas de reserva forestal Ley 2 de 1959. Fuentes: Autores; Fuente información geográfica:
SIGOT, Datos GPS. ...................................................................................................................... 33
Figura 4.Ubicacion geográfica del área de estudio. Fuentes: Autores; Fuente información
geográfica: Portales web de USGS, SIGOT, Datos GPS.............................................................. 34
Figura 5. Clasificación de pendientes expresadas en porcentaje dentro del predio objeto de
estudio. .......................................................................................................................................... 65
Figura 6. Régimen de precipitación estación meteorológica de quince letras, estación de
mayor representatividad para el área de estudio. .......................................................................... 66
Figura 7. Horizontes del suelo. A la derecha perfiles del suelo no intervenido, Izquierda
suelo cultivado con coca. .............................................................................................................. 71
Figura 8. Cultivos de microorganismos fijadores de nitrógeno en medio ASHBY, Izquierda
suelo intervenido, derecha suelo no intervenido. .......................................................................... 75
Figura 9. Cultivos de microorganismos solubilizadores de fosfato en medio SRS, Izquierda
suelo no intervenido, derecha suelo intervenido. .......................................................................... 76
Figura 10. Cultivos de Pseudomonas en medio Agar Pseudomona, Izquierda suelo no
intervenido, derecha suelo intervenido. ........................................................................................ 77
Figura 11. Cultivos de Hongos filamentosos en medio PDA, Izquierda suelo no
intervenido, derecha suelo intervenido. ........................................................................................ 78
Figura 12. Bosque nativo dentro del área de estudio........................................................... 94
Figura 13. Relación de los cambios en el carbono orgánico con respecto a las demás
características, como criterio para la selección de la estratega para la rehabilitación ecológica. . 97
XV

Introducción

Las problemáticas asociadas con los cultivos ilícitos en nuestro país usualmente se orientan

hacia las situaciones de seguridad, orden público y legalidad, sin embargo en el orden de

prioridades, los problemas ambientales que estas actividades causan en las zonas rurales de

nuestro país necesitan cobrar mayor importancia. En Colombia se utilizan según datos de

(UNODC, 2017), un área total de 146.000 hectáreas para el establecimiento de cultivos de coca,

una importantísima extensión de suelos de los cuales la gran parte no son aptos para cultivar y de

los cuales cuyo estado de conservación es incierto y sus alteraciones desconocidas.

Aunque desde el punto de vista de la conservación ambiental esta situación sea de gran

importancia por lo que implica la incertidumbre sobre la degradación de los suelos de nuestro

país, el número de investigaciones que fomenten el desarrollo de conocimientos relacionados

con las alteraciones al suelo ocasionados por estas actividades son muy limitados.

Con la finalidad de dar luz sobre las afectaciones que conlleva la utilización del suelo en el

establecimiento de cultivos de coca y las alteraciones que este sufre a través del tiempo, se

realizó la presente investigación la cual pretende generar conocimiento específico sobre los

cambios que sufre el suelo mediante el análisis de un amplio espectro de características físicas,

químicas y microbiológicas en terrenos cultivados con la especie Erythroxylum coca que ayuden

a los procesos de restauración de los mismos basados en el análisis de las prácticas de cultivo

como factores potenciadores de la degradación ambiental


1

1. Capítulo 1. Determinación de alteraciones en suelos cultivados con la

especie Erythroxylum coca mediante el análisis comparativo de

características fisicoquímicas y microbiológicas para la

formulación de una alternativa de restauración ecológica en un

predio de la vereda el bejuco del municipio de Teorama norte de

Santander. Colombia.

1.1. Planteamiento del problema

Desde el momento del descubrimiento de sus facultades, la Erythroxylum coca ha sido

utilizada de diversas formas, tal y como lo demuestran los estudios arqueológicos e incluso las

costumbres actuales de las etnias que aún sobreviven en los andes o en sur américa en general.

Estos pueblos utilizaron o utilizan las hojas de coca como recurso nutricional, medico e incluso

como parte de sus ceremonias religiosas (Cabieses, Càceres, Rumrrill, & Soberon, 2005).

En el año de 1859, el químico alemán Albert Niemann aisló la cocaína, alcaloide principal

de la hoja de la Erythroxylum coca, su consumo se diseminó con facilidad en varios países del

mundo en usos farmacéuticos, terapéuticos, artístico, entre otros. Desde los años 70,

principalmente en los Estados Unidos y Europa, el uso de la cocaína se intensifico como droga o

sustancia psicoactiva generando una altísima demanda lo cual fomentó el establecimiento de

cultivos en Sudamérica (ONU, 2013).

Como resultado de la producción de esta sustancia, en nuestro país se han desarrollado

diversas situaciones, como lo es el surgimiento del narcotráfico, el fortalecimiento de grupos

armados al margen de la ley, etc. Sin embargo uno de los escenarios poco estudiados y que

menor relevancia se le ha otorgado, son los impactos derivados del establecimiento de cultivos
2

de Erythroxylum coca en los suelos de nuestro país. Es ampliamente conocido el hecho de que

estos cultivos requieren una aplicación excesiva de agroquímicos para su mantenimiento,

también hay certeza de que una gran parte de los suelos utilizados no corresponden al uso que se

le está dando. La región del Catatumbo es un claro ejemplo, incluida casi en su totalidad dentro

del polígono correspondiente a la ley 2º de reserva forestal es uno de los epicentros de cultivos

ilícitos más grandes del país, una zona altamente montañosa en la cual los suelos no son aptos

para el establecimiento de cultivos y que ha sido altamente intervenida para la siembra de la

especie Erythroxylum coca.

El cultivo de esta especie en Colombia y en el Catatumbo se hace en suelos de cualquier

tipo, incluso en zonas de muy altas pendientes que caracteriza gran parte de la región. En estos

terrenos escarpados, los impactos al suelo pueden ser aún mayores, en combinación con las

prácticas agrícolas que se requieren para el mantenimiento de los cultivos y la acción de agentes

meteorológicos causan efectos de posible deterioro que son desconocidos específicamente en lo

referente a la aptitud productiva del suelo, en la disponibilidad de los macroelementos y

condiciones necesarias para el restablecimiento de bosques y propiedades ecológicas de la

región.

1.2. Formulación del problema

Tal es el caso de la finca usada como área de estudio localizada en el municipio de

Teorama la cual presenta cultivos de Erythroxylum coca en laderas de altas pendientes la cual es

objeto de estudio en la presente investigación y que permite la formulación de la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cuáles alteraciones en el suelo se generan por el establecimiento de

cultivos de la especie arbustiva Erythroxylum coca en terrenos de alta pendiente en una finca de

la vereda el bejuco en el municipio de Teorama, Norte de Santander, Colombia?


3

1.3. Justificación

El suelo es un recurso fundamental en la dinámica abierta de la naturaleza, su

mantenimiento es de gran importancia para el correcto funcionamiento de los ciclos del agua,

aire y de los nutrientes, así como la conservación de la biodiversidad y los bienes y servicios

ambientales que esta provee (Ministerio de medio ambiente, 2013). Las afectaciones que este

recibe constantemente, producto de las actividades humanas son un gran problema en la

actualidad, su uso indebido está reduciendo la calidad y cantidad del mismo.

En nuestro país la deforestación es un problema grave, a raíz de la expansión de la frontera

agrícola, la tala ilegal, minería entre otros. Anualmente se pierden grandes extensiones de bosque

de distintos tipos. La deforestación para el uso del suelo con fines agrícolas con cultivos ilícitos,

consume alrededor de 62000 ha anuales y representa uno de los grandes problemas actuales

(Romero H. G., 2012).

El desarrollo del presente proyecto de investigación, pretende obtener información

relacionada con los cambios en las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo

posterior a su uso en el establecimiento de cultivos ilícitos de la especie arbustiva Erythroxylum

coca con el fin de reconocer alteraciones asociadas, además, permite la formulación de

estrategias de restauración que permitan el manejo sostenible del suelo en el marco de la política

nacional para la gestión integral ambiental del suelo (GIAS).

Esta investigación podría verificar el estado del suelo, como objeto de estudio y sus

potenciales de uso, es valioso mencionar tambien su capacidad de replicación en suelos con otras

características en el territorio nacional e internacional, que aporte a la gestión ambiental del

recurso y a la mejora de la calidad del mismo.


4

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo general.

Determinar alteraciones en el suelo mediante el análisis comparativo de las características

fisicoquímicas y microbiológicas en terrenos de alta pendiente cultivados con la especie

Erythroxylum coca que permitan la formulación de alternativas para la restauración ecológica en

un predio de la vereda el Bejuco del municipio de Teorama Norte de Santander.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Realizar una caracterización de la introducción de la Erythroxylum coca en los

suelos del predio, así como el plan de manejo para el mantenimiento de la especie (Practicas

de cultivo) que se ha llevado a cabo en los terrenos cultivados.

 Caracterizar el área de estudio en cuanto a aspectos climáticos (Pluviosidad),

Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (Matriz mineral del suelo, profundidad, textura,

pH, color, horizontes, microorganismos), y análisis del área de estudio (Pendiente, Área

total), mediante el uso de herramientas SIG.

 Establecer la relación causa consecuencia entre las características fisicoquímicas y

microbiológicas de los suelos y el comportamiento del mismo a través del análisis de las

prácticas agrícolas aplicadas a este durante su tiempo de uso.

 Formular un mecanismo para la rehabilitación ecológica y el mejoramiento de los

suelos cultivados con la especie Erythroxylum coca en el municipio de Teorama Norte de

Santander.
5

2. Capítulo 2 Marco referencial.

2.1. Marco histórico.

La Erythroxylum coca es una planta originaria de la cadena montañosa de los Andes de Sur

América, es prospera en altitudes que oscilan entre los 500 y los 2000 metros sobre el nivel del

mar. Para fines medicinales, la planta fue llevada a Europa para realizar estudios, con los cuales

mediante un proceso químico se logró obtener la cocaína. La cocaína fue sintetizada por primera

vez en Alemania en 1855 (Gonzales, 2017).

En 1977, a través de estudios de la planta, la Universidad de Harvard demostró que 100

gramos de coca son capaces de aportar grandes cantidades de calorías, proteínas, grasas,

carbohidratos, minerales como el calcio además de vitamina C y Vitamina A. en la década de

1980, la ONU afirmó que la hoja de Erythroxylum coca tiene un grado elevado de vitaminas B1,

B2 y C además de poseer una cantidad considerable de vitaminas suficientes para satisfacer gran

parte de los requisitos diarios de estas (Hoyos, 2007).

La Erythroxylum coca o comúnmente llamada planta de coca, se hizo popular en el mundo

por ser la base para la elaboración de numerosos tipos de alcaloides. El clorhidrato de cocaína

uno de los productos finales a base de la hoja de esta planta, es una sustancia caracterizada por

ser un potente estimulante del sistema nervioso central y con gran probabilidad de generar

dependencia (Washton, 1995). Fue usada hace mucho tiempo para la producción de coca cola.

Posteriormente las criticas producto de este hecho causaron la eliminación de la sustancia de la

formula (Pendergrast, 2001).

La plantación a gran escala de la Erythroxylum coca en Colombia, fue altamente

influenciada por su utilización en Europa y estados unidos, los cual trajo consigo el interés de los
6

países sudamericanos en ser productores. Ante esta situación ocurrida a finales del siglo XIX,

algunos políticos en Colombia veían potencial económico en su cultivo e incluso se fomentaba

el aprovechamiento. Ante la situación, para 1910 los cultivos de coca en Colombia habían

aumentado, lo cual supone afectaciones al ambiente desde comienzos del siglo XX (Rivera,

1998).

En los años 70 en Colombia se da el comienzo del llamado boom coquero, el cual destaca

como principales centros de producción a los departamentos de Leticia y cauca para la época

(Rivera, 1998). Gradualmente el cultivo se expandió por todo el país hasta su prevalencia en la

actualidad en donde según datos del Censo de cultivos para el año 2016 publicado en el 2017,

un total de 96.000 ha en todo el territorio nacional son cultivadas con esta planta (UNODC,

2017).

El impacto ambiental causado por la siembra de la planta de coca en nuestro país ha tenido

un costo muy alto, (Mattié, 2003) pero los verdaderos impactos al suelo colombiano llegaron en

el 2002 donde se incrementa la producción de cultivos ilícitos en el país, gracias a los grandes

beneficios económicos que le traía a los grupos ilegales y de narcotráfico y a los campesinos que

la cultivaban. Pero no siendo esto una gran causa para el deterioro del territorio colombiano,

entra la erradicación por fumigaciones aéreas con glifosato causando mayor impacto a los suelos

colombianos y devastando gran parte de nuestro territorio. El afán de los gobiernos EE.UU. el

colombiano por cesar la producción de coca y posteriormente la fabricación de cocaína no

proyectaron los grandes impactos ambientales que se iban a venir a cabo en nuestro país.

Los campesinos del Norte de Santander pasaron de tener cultivos tradicionales a sembrar

coca a principios de los ochenta, la planta de coca significo el surgimiento de una actividad que
7

les generaba un negocio más rentable. Ante esta situación, en combinación de la presencia de los

grupos armados al margen de la ley, los habitantes del Catatumbo pudieron establecer una

especie de gobierno interno, de tal forma que desde entonces hay una desarticulación parcial con

el gobierno nacional lo que se convierte también en abandono estatal (Patiño, 2014).

2.2. Marco teórico.

2.2.1. El suelo. (Casas, El suelo, 2011) Define al suelo como el resultado de los cambios

producidos por la influencia de procesos físicos, químicos y microbiológicos sobre la roca

madre.

Desde el punto de vista del edafólogo o podólogo, (Casanova, 2005) menciona que se

considera al suelo como tal con relación a su utilidad como medio para el crecimiento de plantas

y por lo tanto la atribución de suelo solo puede hacerse a terrenos que tengan la capacidad de

albergar vida vegetal, entre mayor complejidad y diversidad de plantas pueda albergar, mayor

nivel de desarrollo tendrá el mismo.

El suelo entonces es entendido como el fruto de la acción de diversos factores que actúan

sobre las rocas, (Porta, Lopez, & Poch, Factores de formacion del suelo, 2014) en su libro,

manifiestan que esta idea fue formulada por primera vez por Hans Jenny quien estableció la

ecuación fundamental de la edafogènesis de la siguiente forma:

Sistema Suelo = F (clima, organismos vivos, roca, relieve, tiempo)

Esta expresión presenta al suelo como un sistema complejo que está en función de diversos

factores que interactúan entre sí para desarrollar las características propias de cada suelo

alrededor del mundo.


8

2.2.2. Composición del suelo. (Dalzell, 1991) Separo el suelo en 4 componentes los

cuales están presentes en diferentes proporciones y que juntos dan origen a suelos de diferentes

tipos con diversas características. Estos componentes son:

 Minerales.

 Materia orgánica

 Aire

 Agua

2.2.2.1. Minerales. (Dalzell, 1991) Manifiesta que los minerales presentes en el suelo

provienen de la desintegración de la roca madre a lo largo del tiempo y se clasifican de acuerdo a

su tamaño en Arenas, Limos y Arcillas determinados de la siguiente forma:

 Arenas: 60- 2000 µm

 Limos: 2-60 µm

 Arcillas: < 2 µm

2.2.2.2. Materia orgánica. El suelo contiene materiales orgánicos en diferentes formas y

en diferentes proporciones ya sean vivos o muertos. El tamaño de las partículas varía desde

tamaños submicroscopicos hasta raíces y restos de animales y plantas. (Thompsom & Troeh,

2002) Clasifican la materia orgánica según su origen en:

 Microorganismos vivos.

 Restos de organismos muertos.

La materia orgánica juega un papel fundamental en el suelo, para (Casas, 2011) esta ofrece

gran influencia en las propiedades físicas químicas y microbiológicas del suelo.


9

2.2.2.2.1. Efectos de la materia orgánica sobre las propiedades físicas del suelo.

Entre los efectos sobre las propiedades físicas que Casas menciona tenemos:

 Mejora de la estructura del suelo (Favorece la formación de agregados).

 Mayor capacidad de retención de humedad.

 Reduce las oscilaciones térmicas en el suelo.

2.2.2.2.2. Efectos de la materia orgánica sobre las propiedades químicas del suelo.

 Estabilización de nutrientes en formas orgánicas.

 Mejora la disponibilidad de nutrientes en las plantas.

 Aporta al suelo elementos esenciales.

 Regula el pH del suelo.

2.2.2.2.3. Efectos de la materia orgánica sobre las propiedades biológicas del suelo.

 Estimulación del crecimiento de las raíces

 Crecimiento del número y diversidad de macro y microorganismos.

 Estabilidad en micro ecosistemas en el suelo.


10

2.2.2.3. Aire en el suelo. Denominada también fase gaseosa del suelo por (Jaramillo, La

fase gaseosa, 2002), es descrita por este como la fracción formada por todos los compuestos

gaseosos que interaccionan con los materiales sólidos y líquidos del suelo y que dependen

directamente de la porosidad del suelo, cuyos representantes más abundantes en condiciones de

aireación normal son CO2, O2 y agua en forma de vapor.

2.2.2.4. Agua en el suelo. Es aquella que podemos encontrar retenida en los poros del

suelo a diferentes niveles de energía y que con los solutos orgánicos e inorgánicos del suelo,

conforman la disolución del suelo (Navarro & Navarro, El agua del suelo, 2013).

2.2.3. Propiedades de los suelos. El (IGAC, 2003) en el estudio de suelos realizado en

el departamento de amazonas, separo las propiedades del suelo en 4 grupos:

 Propiedades físicas.

 Propiedades químicas.

 Propiedades biológicas.

 Propiedades mineralógicas.

2.2.3.1. Propiedades físicas del suelo. El IGAC, en el estudio de suelos del amazonas,

definió las propiedades físicas como aquellas relacionadas con los fenómenos fisiológicos de las

plantas, la retención de humedad, la aireación, los procesos de erosión, remoción en masa y con

algunos aspectos del intercambio químico. Por su parte, (Rucks, Garcia, Kaplan, Ponce de leon,

& Hill, 2004) Definen las propiedades físicas de los suelos como aquellas que determinan la

rigidez y la fuerza de sostenimiento de las raíces de las plantas, la facilidad para la penetración

de las, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, y la

retención de nutrientes.

(FAO, 2018) Establece que las propiedades físicas del suelo son:
11

 Estructura del suelo.

 Profundidad del suelo.

 Característica del agua en el suelo.

 Disponibilidad de agua en el suelo.

 Textura del suelo.

 Color del suelo.

 Consistencia del suelo.

 Porosidad del suelo.

 Densidad del suelo.

 Movimiento del agua en el suelo.


12

2.2.3.1.1. Estructura del suelo. La estructura del hace referencia a la organización

natural de las partículas del suelo en forma de agregados (Peds), estos a su vez dan origen a

espacios entre ellos por los cuales pueden circular fluidos líquidos o gaseosos y que permiten el

desarrollo de microorganismos y el crecimiento de las raíces de las plantas (Casas, 2011).

2.2.3.1.2. Profundidad del suelo. (Arias Jimenez, 2007) Define la profundidad del

suelo como la distancia máxima vertical en la cual las plantas pueden enraizar. Por otro lado

(EuropeAid - European Commission, 2011) ha establecido que la profundidad de un suelo está

expresada por el espesor en centímetros del superficie hasta la roca madre o hasta el estrato u

horizonte cementado, de gran dureza, en otros.

2.2.3.1.3. Características del agua en el suelo. Se refiere al agua retenida o fluyente

dentro del suelo que afecta el desarrollo del suelo, estructura, estabilidad y nivel de erosión. El

agua almacenada es de gran importancia para satisfacer la demanda de las plantas (FAO, 2018).

2.2.3.1.4. Disponibilidad de agua en el suelo. Se define como la cantidad de agua

presente en el suelo de tal forma que esta pueda ser aprovechada por las plantas. Se denomina

Capacidad de Campo (CC) a la cantidad de agua que el suelo es capaz de retener posterior a ser

saturado y drenado libremente en el cual los espacios entre el suelo son totalmente llenados, se

denomina Punto de Marchitez Permanente (PMP), al punto en el cual las plantas son incapaces

de succionar suficiente agua del suelo, provocado por la escases de líquido y la alta tensión entre

esta y los agregados del suelo. Las plantas pierden agua mediante evapotranspiración, se pierde

la turgencia de la planta resultando en su marchitez.

2.2.3.1.5. Textura del suelo. La textura es definida por (Lopez A. J., 2005) como la

composición granulométrica de cada fracción inorgánica (Arena, Limo, Arcilla) presentes en el

suelo.
13

2.2.3.1.6. Color del suelo. (Arias, 2001) Manifiesta que el color del suelo es un

indicador visible de otras características inherentes al suelo, es una forma de intuir la presencia

de ciertas sustancias en el suelo como materia orgánica u óxidos ya sean reducidos o hidratados.

En la manifestación del color, interviene la presencia de manganeso y el tipo de material

parental; Mediante el empleo del color como indicador, se pueden asumir algunos de sus

posibles compuestos.

2.2.3.1.7. Consistencia del suelo.

Es definida como la resistencia del suelo a su deformación o ruptura. Dependiendo de su

contenido de humedad, la consistencia del suelo puede clasificarse en dura, muy dura y suave

(FAO, 2018) .

2.2.3.1.8. Porosidad del suelo.

La porosidad es una medida de la relación del volumen de los poros y el volumen total del

suelo, se considera entonces un suelo más poroso entre mayor cantidad de poros tenga. Un suelo

más poroso es capaz de retener más agua, pero un suelo con porosidad muy alta puede perder

agua por infiltración (Domènec & Peral, 2006).

2.2.3.1.9. Densidad del suelo.

(FAO, 2018) Define la densidad del suelo como la masa de suelo dividida en su volumen.

Clasifica en dos tipos la densidad, real y aparente.

 Densidad real: Se refiere a la densidad producto del peso seco a la estufa dividido

en el volumen de sólidos, en este tipo de densidad están excluidos los poros del suelo

(Thompson & Troeh, Densidad real, 1988).


14

 Densidad aparente: Se refiere a la densidad producto del peso seco a la estufa

dividido en el volumen de suelo medido en campo. En este tipo de densidad se toma en

cuenta la porosidad del suelo (Thompson & Troeh, 1988).

2.2.3.1.10. Movimiento del agua en el suelo.

Se define como el movimiento del agua en el suelo causado por las fuerza de gravedad,

osmosis y asenso capilar, además de las fuerzas de succión del suelo y de las plantas. Los flujos

de agua pueden ser medidos mediante la Conductividad Hidráulica (FAO, 2018).

2.2.3.2. Propiedades químicas del suelo.

Fassbender (1982) ha definido el conjunto conformado por la composición, propiedades y

reacciones químicas del suelo como el objeto de estudio de la química en los suelos de donde

surgen entonces las propiedades químicas del mismo. (Como se cita en (Jaramillo., 2002)).

La (FAO, 2018) clasifica las propiedades químicas del suelo en las siguientes:
15

2.2.3.2.1. Capacidad de intercambio catiónico. Está definida como la capacidad que

tiene un suelo de adsorber y des adsorber los cationes que se encuentran disponibles en la

solución del suelo. Las partículas responsables de esta característica en los suelos son las arcillas,

la capacidad de intercambio catiónico es expresada en miliequivalentes por 100g (meq/100g de

suelo) (Nuñez, 2000).

2.2.3.2.2. pH. Se refiere a la concentración de iones de hidrogeno presentes en el

suelo, esta medida expresa la abundancia de hidroxilos que acompañan a los ácidos, la medida

puede variar entre la acidez (pH menor a 7), la alcalinidad (pH mayor a 7) o la neutralidad 7 de

tal forma que entre menor sea el valor de pH mayor es la acidez y menor la alcalinidad y

viceversa (Alvarez, 2006).

2.2.3.2.3. Porcentaje de saturación de bases. Se define como la proporción relativa

de cationes metálicos intercambiables que están adsorbidos al sistema coloidal (Navarro &

Navarro, Porcentaje de saturacion de bases, 2010).

2.2.3.2.4. Nutrientes esenciales para las plantas. Son los 16 nutrientes que las

plantas necesitan para su desarrollo y crecimiento. Suelen ser clasificados entre macro y micro

nutrientes dependiendo de su requerimiento por parte de las plantas (FAO, 2018).

Los macronutrientes son aquellos que las plantas requieren en grandes cantidades e

incluyen:

 Carbono(C)

 Hidrógeno (H)

 Nitrógeno(N)

 Fósforo (P)

 Potasio (K)
16

 Calcio (Ca)

 Magnesio (Mg)

 Azufre(S)

Son denominados micronutrientes aquellos elementos que la planta requiere en pequeñas

cantidades, su insuficiencia puede dar lugar a carencia y su exceso a toxicidad, entre estos se

encuentran:

 Hierro (Fe)

 Zinc (Zn)

 Manganeso (Mn)

 Boro (B)

 Cobre (Cu)

 Molibdeno (Mo)

 Cloro (Cl).
17

2.2.3.2.5. Salinización. Se refiere a la presencia o acumulación de sales en el suelo

que interfiere en el desarrollo de las plantas y reduce significativamente la calidad del mismo

afectando su productividad (Almorox, Lopez, & Rafaelli, 2010).

2.2.3.2.6. Alcalinización. Descrito como el proceso en el cual el suelo aumenta la

concentración de sodio intercambiable, carbonato y bicarbonato sódico hasta niveles que

permiten el aumento del pH hasta valores entre 9 y12 (Porta & Lopez, Conceptos basicos, 2005).

2.2.3.3. Propiedades biológicas del suelo. Se refiere a aquellas propiedades producto de la

biología del suelo, se estudian en estas los organismos que actúan sobre el suelo modificando su

composición, su estructura, su funcionamiento y por ende sus características físicas y químicas

(Ramirez, Caracteristicas biologicas, 1997).

Los microorganismos del suelo se clasifican según su tamaño en:

 Macrofauna: En este grupo entran todos aquellos organismos con un diámetro

mayor a 1cm. Estos son responsables de efectuar cambios físicos y, en algunos casos,

cambios químicos en el suelo (Ramirez, Caracteristicas biologicas, 1997).

 Mesofauna: Organismos presentes en el suelo con un diámetro entre doscientas

micras y 1 cm, producen normalmente cambios a nivel físico y químico, En la mesofauna, el

grupo de organismos más importantes son los nematodos (Ramirez, Caracteristicas

biologicas, 1997).

 Microfauna: Son aquellos organismos que tienen un diámetro entre 20 y 200

micras. Estos organismos son los encargados de los cambios químicos en el suelo, que

corresponden a los procesos de humificación y mineralización de la materia orgánica

(Ramirez, Caracteristicas biologicas, 1997).


18

2.2.3.3.1. Procesos biológicos de elementos en el suelo.

a. Procesos biológicos del Nitrógeno.

La presencia del nitrógeno en el suelo, está relacionada con la actividad microbiana y de

algunas especies de organismos multicelulares como las lombrices entre otros (FAO, 2018).

Los procesos en los cuales las bacterias tienen un papel crucial para el nitrógeno en el

suelo son los siguientes:

 Mineralización.

Definida como la transformación a través de procesos biológicos de compuestos en forma

orgánica a compuestos en forma Inorgánica como NH4. N02. y N03 (Ramirez, Caracteristicas

biologicas, 1997). Ramirez también señala que este proceso consta de las siguientes tres etapas:

I. Aminización: Esta etapa consiste en la producción de aminas y aminoácidos simples

partiendo de proteínas y otros compuestos nitrogenados. El proceso es realizado por

microorganismos heterotróficos (Ramirez, Caracteristicas biologicas, 1997).

II. Amonificación: En esta se obtiene amoniaco a partir de aminas y Aminoácidos simples

producto del proceso anterior. Entre los microorganismos Involucrados en esta etapa tenemos a

las bacterias (baciIlus, clostridlum y pseudomonas. hongos (género aspergillus) y actinomicetos

(Ramirez, Caracteristicas biologicas, 1997).

III. Nitrificación: Esta etapa consiste en la transformación del amoniaco en nitratos mediante

procesos de oxidación. intervienen las nitrosomonas, hongos, actinomicetos y bacterias

nitrobacter (Ramirez, Caracteristicas biologicas, 1997).

 La fijación biológica de nitrógeno.


19

Proceso en el cual bacterias denominadas fijadoras presentes en el suelo, cumplen un papel

fundamental en el proceso mediante el cual se fija el nitrógeno atmosférico en amonio (Taiz &

Zeiger, 2006).

La (FAO, 2018) describe que este proceso es realizado por las bacterias tomando el

nitrógeno e incorporándolo en su organismo y este es depositado en el suelo una vez las bacterias

mueren.

 Desnitrificación o denitrificación.

Es conocido como el proceso inverso de la nitrificación, en este los nitratos son absorbidos

y utilizados por los microorganismos como fuente de oxígeno, se presenta entonces en el suelo

una pérdida de nitrógeno por volatilización de N2 (Ramirez, Caracteristicas biologicas, 1997).

b. Procesos biológicos del azufre.

Cuando los residuos orgánicos son depositados en el suelo, se realiza un proceso bajo la

acción de microorganismos, los cuales descomponen estos materiales e incorporan al suelo

compuestos azufrados (Ramirez, Azufre, 1997).

Dependiendo del grado de aireación que presente el suelo, el tipo de microorganismos

responsables de la incorporación del azufre en forma aprovechable para las plantas varia, de tal

forma que cuando la aireación es mayor, la presencia de microorganismos aerobios aumenta,

estos dan como resultado la disponibilidad de Azufre en su forma iónica, el cual es absorbido

fácilmente por las plantas, sin embargo, cuando los niveles de aireación son bajos, los

organismos anaerobios son los principales responsables de la descomposición de la materia


20

orgánica, con estos, la disponibilidad de azufre en el suelo depende de la realización de diversos

procesos relacionados a continuación:

 Mineralización.

Proceso en el cual actúan los microorganismos anaerobios y aerobios, dependiendo de las

condiciones de humedad y aireación del suelo. En el proceso aerobio el sulfato se obtiene

directamente; Cuando el proceso es realizado por bacterias anaerobias, el resultado de la

descomposición es sulfuro y H2S (Ramirez, Azufre, 1997).

 Inmovilización

En este proceso los microorganismos absorben los compuestos azufrados en sus

estructuras. Al morir, las sustancias azufradas son devueltas al suelo en formas disponibles para

el aprovechamiento por parte de la plantas (Ramirez, Azufre, 1997).

 Oxidación de azufre inorgánico

Consiste en la oxidación de los compuestos de azufre en forma mineral en medios bien

aireados, este proceso transforma los compuestos en sulfatos bajo la asistencia de los

microorganismos (Ramirez, Azufre, 1997).

 Reducción de azufre inorgánico.

Se conoce como proceso de reducción del azufre orgánico a aquel en el cual los sulfatos

que están en forma disponible para las plantas son reducidos hasta convertirse en azufre de forma

elemental, este se pierde por volatilización hacia la atmósfera (Ramirez, Azufre, 1997)

c. Proceso biológico del fosforo.


21

El fosforo es uno de los elementos cuya concentración en el suelo es casi invariable, por su

naturaleza este poco es lixiviado y tampoco puede ser volatilizado, su baja solubilidad hace que

su disponibilidad para las plantas sea en ocasiones insuficiente. Su presencia en el suelo depende

de la composición química de la roca madre que compone el suelo (Fassbender, 1983).

La participación de los microorganismos en la disponibilidad del fosforo en el suelo, está

fundamentada en su actuar sobre los residuos sólidos orgánicos que contienen sustancias

fosfatadas insolubles, los microorganismos cumplen un papel primordial ya que gracias a que

excretan ácidos orgánicos como el láctico, cítrico, oxálico, etc. Sustancias que permiten que los

compuestos inorgánicos estén disponibles para la planta. Algunos microorganismos se encargan

de oxidar amonio o azufre, produciendo entonces ácido nítrico o ácido sulfúrico, estos ácidos

liberan los iones fosfato de las rocas. Los compuestos fosfatados también son absorbidos por las

células de los microorganismos, este fósforo es devuelto al suelo cuando el organismo muere

(Ramirez, Fosforo, 1997).

d. Proceso biológico del carbono.

La biota del suelo es un factor que determina la circulación del carbono. Gran cantidad de

la materia orgánica producto de la descomposición de los residuos orgánicos es acumulada en la

superficie del suelo o en los primeros horizontes del mismo, esta es consumida casi por completo

por los organismos del suelo dando origen a una gran reserva de material orgánico, entre la

variedad de sustancias presentes en la materia orgánica, la designada como humus es de gran

importancia para las plantas (FAO, 2018).

La gran variedad de compuestos existentes a partir del carbono nos da una idea de la gran

cantidad de organismos que están especializados en su descomposición, entre estos encontramos


22

enormes variedades de hongos, levadura y bacterias, un gran número de especies que permiten la

transformación de la materia orgánica en sustancias benéficas para la vida vegetal (Paz, 2006).

e. Humus en el suelo.

El humus son sustancias compuetas por fracciones solubles de disoluciones alcalinas de

ácidos húmicos y fulvicos y una fracción insoluble de humina. El proceso de formación del

humus es denominado humificación en el cual la biomasa de las plantas es usada como la

materia prima y gracias a la asistencia de los microorganismos es posible la realización de este

proceso (Stanley, 2007).

Las sustancias húmicas son determinantes de las propiedades del suelo, a pesar de su

pequeña proporción en el suelo presentan diversas funciones, estas sustancias retienen a los

metales y funcionan como su medio de mantenimiento iónico. El humus también cumple la

función de regular el pH, estabilización de agregados entre otras funciones (Stanley, 2007).

2.2.3.4. Propiedades mineralógicas del suelo. Se refiere a la cantidad de minerales

existentes en el suelo, los cuales son indicadores de su origen y grado de evolución. Las

propiedades mineralógicas están directamente relacionadas con el material parental del suelo en

cada una de las partículas que lo componen, entendiendo estas como arenas, limos y arcillas. Las

arenas y arcillas son las que mayormente reflejan la herencia traída desde la roca madre.

Las partículas o fracción más gruesa del suelo como las arenas son consideradas como las

reservas de nutrientes para las plantas, las arcillas en cambio representan el presente

fisicoquímico del suelo, ya que estas partículas son las responsables de la disponibilidad de

nutrientes para la vida vegetal (IGAC, 2004).


23

2.2.3.4.1. Minerales que constituyen el suelo. Desde la perspectiva relacionada con

la composición química de los minerales del suelo, se pueden distinguir dos grandes grupos, los

minerales cristalinos y los amorfos o no cristalinos entre estos encontramos los óxidos,

hidróxidos, carbonatos, sulfatos, fosfatos y silicatos en diferentes formas (Besoain, 1985).

 Óxidos cristalinos: en este grupo tenemos a la Hematita, Magnetita, Maghemita,

Polianita y rutilo.

 Hidróxidos cristalinos: Entre los hidróxidos en forma de cristales tenemos la

ghoethita, lepidocrocita, brucita, gibbsita, psilomelano.

 Carbonatos, Sulfatos y fosfatos cristalinos: La dolomita, calcita, yeso y apatito

hacen parte de los minerales de este grupo presentes en el suelo.

 Oxidos e hidróxidos no cristalinos: Calcedonia, gel férrico, Kilachita, Wad y

leucoxeno.

 Fosfatos amorfos: Presentes en el suelo encontramos al mineral de evansita y la

azovskita.

 Silicatos: Este es considerado el más abundante de los minerales presentes en el

suelo, compuestos por sílice, oxígeno y en su mayoría contienen uno o más elementos

para alcanzar la neutralidad eléctrica (J.Tarbuck & Lutgens, 2005).

2.2.3.4.2. Sales Minerales.

Definidadas como las sustancias en solución indispensables para el sostenimiento de las

plantas (Lopez, Chagollan, Del Campo, Garcia, Contreras, & Garcia, 2006). Estas se dividen en

dos grupos:

 Macronutrientes:
24

Son aquellos elementos que las plantas requieren en grandes cantidades, y que con

deficiencias de los mismos, las plantas no podrían llevar a cabo correctamente su ciclo vital.

(Lopez, Chagollan, Del Campo, Garcia, Contreras, & Garcia, 2006). No son considerados

nutrientes minerales el carbono, hidrogeno y oxígeno, ya que las plantas obtienen estos

nutrientes del aire (CO2) y del agua (H2O). Entre los macronutrientes encontramos:

Carbono, Hidrogeno y Oxigeno: Son los responsables de la formación de compuestos

orgánicos dentro de la planta. Estos nutrientes son asimilados por las plantas mediante procesos

de carboxilización y la oxido reducción (Taiz & Zeiger, 2006).

 Nitrógeno: Necesario para la constitución de los aminoácidos, amidas, ácidos

nucleicos, proteínas y demás componentes celulares (Taiz & Zeiger, 2006). La deficiencia de

este elemento en elemento en el suelo podría llevar a que la planta presente dificultades

asociadas a la síntesis de proteínas y crecimiento de la planta (Universidad de la republica de

Uruguay., 2011).

 Potasio: Es el elemento responsable de la estabilización del pH, la turgencia y

osmoregulación. También es utilizado por la planta para sintetizar proteínas, carbohidratos y

lípidos. Es activador de enzimas y presenta efectos de crecimiento y en el control de la apertura

de los estomas (Universidad de la republica de Uruguay., 2011).

 Fosforo: Nutriente primordial para las reacciones del ATP, este también es

componente de algunos azucares, ácidos nucleicos, Enzimas, Etc (Taiz & Zeiger, 2006). El

efecto más marcado de la deficiencia de P es la disminución en el crecimiento de las hojas así

como en el número de hojas en las plantas, este fenómeno también afecta el crecimiento

radicular y deprimentes procesos de utilización de carbohidratos (IPNI, 1999).


25

 Calcio: Es el elemento necesario como constituyente de la pared celular, como

cofactor de enzimas en el proceso de hidrolisis del ATP, etc (Taiz & Zeiger, 2006). La

deficiencia de Calcio se manifiesta físicamente por rasgos anormales de algunas plantas ya que

provoca deformaciones en las hojas, principalmente en el ápice (Dell, Malajczuk, & Grove,

1995).

 Magnesio: Este elemento es importante en diferentes procesos en las plantas, entre

estos tenemos su participación en la fotofosforilacion, la fijación fotosintética del dióxido de

carbono, síntesis de proteínas, formación de clorofila, recarga del floema, entre otras (Cakmak

& Yazici, 2010). En los suelos con deficiencias de magnesio, es común la aparición de

síntomas de como la clorosis, en hojas maduras. Cuando la deficiencia alcanza puntos críticos,

este síntoma se presenta en follaje más joven (Dell, Malajczuk, & Grove, 1995).

 Azufre: El azufre en las plantas en de gran importancia, ya que este elemento se

convierte en pieza fundamental en la producción de aminoácidos en los vegetales tales como:

Cisteína, Cistina, Metionina y por ende es base fundamental en las proteínas de las plantas.

Además es componente del ácido lipoico, coenzima A, pirofosfato de tiamina, glutatión, entre

otros (Taiz & Zeiger, 2006).

 Cuando el suelo presenta deficiencias de azufre en forma disponible para las

plantas, estas manifiestan ciertos síntomas que funcionan como indicador de tal fenómeno, por

lo general las hojas nuevas de las plantas se tornan amarillentas, esto además me permite

determinar escasez de materia orgánica en el suelo, ya que esta es la principal fuente de azufre

(Sabino, Lavres, & Ferreira, 2006).

 Micronutrientes:
26

Comprenden aquellos elementos que las plantas necesitan en pequeñas cantidades, pero

son igual de importantes a los macronutrientes, sin estos el ciclo vital de las plantas se ve

afectado (Lopez, Chagollan, Del Campo, Garcia, Contreras, & Garcia, 2006). Entre los

micronutrientes encontramos:

 Hierro: Forma parte de los citocromos y las proteínas, además es en elemento que

tiene participación en el proceso de la fotosíntesis, fijación de N 2 y la respiración (Taiz & Zeiger,

2006). La deficiencia de hierro en las plantas, se manifiesta de forma visual en áreas

internervales de hojas maduras, están se tornan amarillentas. A medida que la deficiencia

persiste, el follaje joven se torna totalmente amarillo y el color verde solo es visto en las

nervaduras (Dell, Malajczuk, & Grove, 1995).

 Manganeso: El manganeso cumple un papel fundamental en el sistema enzimático

de la planta. Se presenta en una serie de reacciones metabólicas, además de la conversión del

nitrógeno en forma de nitratos. El Mn se relaciona con la fotosíntesis al ayudar en la síntesis de

la clorofila. Por otro lado, teniendo en cuenta esta función, los síntomas comunes de deficiencia

de Mn incluyen el amarillamiento o clorosis de las hojas (IPNI, 2012).

 Cobre: El cobre desempeña un papel similar al del Fe en los procesos redox de las

plantas. Además el cobre hace parte de algunas proteínas que cumplen un papel fundamental en

procesos como el de la fotosíntesis, respiración, desintoxicación de radicales hiperoxido y

lignificación (Kirkby & Romheld, 2007).

 Zinc: El Zinc es un micronutriente muy importante para el desarrollo de las

plantas, este cumple con papeles muy importantes en el organismo vegetal. El zinc está presente

en el metabolismo de las células, es indispensable para llevar a cabo el metabolismo de los

ácidos nucleicos, hace parte de las enzimas y proteínas involucradas en la síntesis y expresión del
27

ADN, cumple un papel central en la síntesis de proteínas celulares ya que regula la actividad de

las enzimas necesarias para dicho proceso entre otras funciones (Amezcua & Lara, 2017).

Cuando el suelo presenta deficiencias de Zinc, los síntomas visibles relacionados con la

escasez en las plantas son la disminución en el tamaño del individuo y de sus hojas, en ocasiones

llegan a morir los ápices. En ocasiones también es común observar manchas amarillas o cafés en

las hojas. En condiciones de baja disponibilidad de zinc, se ven afectados los órganos

reproductores de las plantas (Amezcua & Lara, 2017).

 Boro: Desempeña un papel fundamental en numerosos procesos como el

transporte de azucares, síntesis de la sacarosa, metabolismo de ácidos nucleicos, biosíntesis de

carbohidratos, fotosíntesis, metabolismo proteico, síntesis y estabilidad de la pared celular, Etc

(Alarcon, 2001).

Los síntomas más comunes de deficiencia de boro se presentan en forma de áreas acuosas

o márgenes quemados en las hojas. En casos como el de la remolacha, los síntomas como

pudrición de la corona y del corazón del tubérculo además de necrosis de las áreas

meristemáticas que facilitan el ingreso de infecciones, son las principales muestras del

fenómeno. La deficiencia de boro afecta los órganos reproductores de las plantas ya que existe

también un aumento en la caída de botones florales, flores y frutos en desarrollo (Kirkby &

Romheld, 2007).

 Silicio: En el tejido vegetal de la mayor parte de las plantas el silicio está presente

en niveles similares a las cantidades de Calcio, Magnesio y Fósforo. En otras especies aparece en

partes aún mayores que el Nitrógeno (N) o el Potasio (K). Resultados de algunas investigaciones

revelan que el Silicio en las plantas induce reacciones de defensa frente a enfermedades, además
28

juega un papel fundamental en la rigidez de las paredes celulares al formar parte del tejido

epidérmico doble capa cuticular protectora en las células epidérmicas de hojas y raíces, que

actúan como barrera contra la invasión del parásitos (sephu, 2009).

 Sodio: Numerosos estudios realizados a lo largo de los años han demostrado la

necesidad de las plantas ante el sodio, sin embargo sus funciones en las plantas aún son objeto de

controversia por parte de los académicos. Los estudios sobre nutrientes minerales en especies de

plantas C4 en cuanto al rol del sodio revelan que su deficiencia en el suelo y por ende en las

plantas provoca clorosis y necrosis o problemas en la floración (Lastra, 2013).

 Molibdeno: El molibdeno presenta un importante papel en la síntesis de proteínas,

por lo tanto una deficiencia de este micronutriente puede desencadenar efectos directos sobre la

concentración de la clorofila, la estructura de los cloroplastos y el crecimiento de las plantas.

Aunque los síntomas de deficiencia de Mo difieren entre especies vegetales, entre aquellos que

se consideran como típicos tenemos el punteado intervenal, la clorosis marginal de las hojas más

viejas y enrollamiento hacia arriba de los márgenes de las hojas. La deficiencia de Mo en el suelo

suele estar asociada a condiciones de pH bajo (Kirkby & Romheld, 2007).

 Cloro: Tiene una gran importancia junto al potasio iónico como activador

osmótico dentro de cada célula de la planta, lo cual ayuda a que las plantas puedan absorber más

agua (Kass, 1996).

2.3. Marco contextual.

A nivel nacional e internacional los problemas relacionados con los cultivos de coca son

innumerables. Entre sus problemáticas asociadas usualmente encontramos el narcotráfico, grupos

armados al margen de la ley y su consumo globalizado, sin embargo el daño ambiental que esta

práctica provoca es un tema que se aborda a muy baja escala.


29

Si consideramos la definición global de ambiente emitida en la conferencia de las naciones

unidas en Estocolmo 1972, la cual engloba componentes físicos, químicos, biológicos y sociales,

la cantidad de problemáticas que surgen en torno a los cultivos de coca en nuestro país son muy

diversos, encontramos entonces problemáticas en varios niveles como el social, económico,

cultural, entre otros, lo cual supone que este tipo de actividades ha venido cambiando el

ambiente de nuestro país a lo largo de los años.

Desde la perspectiva de la fracción natural del ambiente relacionada con las actividades

ilícitas, la siembra de la planta de coca (Erythroxylum coca) produce grandes impactos al medio,

y aunque estos no han sido estudiados a profundidad, las labores relacionadas con la producción

del alcaloide dan luz de sus repercusiones en el entorno. (Bernex, 2009) Manifiesta que los

impactos ocasionados por la producción de cocaína se dan en cada una de sus 5 fases de

producción de la siguiente forma:

2.3.1. Impactos ambientales ocasionados en la producción de base de coca.

Etapa Objetivo Manejo Impactos

Identificar áreas Proyectar formas que


Selección de las aisladas con acceso a dificulten toda Mayor aislamiento y descontrol
áreas de siembra agua, alejados de la legalidad y aseguren territorial.
presencia del estado lo Ilícito.

Alteración de la dinámica del


ecosistema.
Terrenos limpios para
Preparación de Tala y quema de Erosión edáfica.
implementación de los
terreno de cultivo bosques.
cultivos de coca Destrucción de cobertura vegetal
nativa.

Alteraciones en el clima local.

Aumento considerable de emisiones de


30

CO2.

Alteración del paisaje.

Pérdida de biodiversidad.

Deterioro de fuentes hídricas.

Contaminación del recurso hídrico.


Siembra, cuidado y
Implementación de Implementación de los
cosecha. Alto uso de
cultivos procesos agrícolas. Contaminación del suelo.
productos químicos.
Contaminación por residuos orgánicos
y productos remanentes.

Habilitar zonas de
Establecimiento de Interrupción del proceso de formación
bosque aledaño a los
Introducción de laboratorios y del suelo.
cultivos, con
sustancias químicas almacenes de
presencia de
sustancias químicas Contaminación de los cuerpos de agua.
corrientes de agua.
Impactos en la biodiversidad.

Implementación de
sustancias químicas Contaminación del recurso hídrico.
Procesamiento del Proceso de extracción
alcaloide del alcaloide. tóxicas.
Contaminación atmosférica.
Disposición de
residuo al ambiente Contaminación del suelo.
natural.

Tabla 1. Descripción de impactos en cada una de las fases de producción de la base de coca, desde el
establecimiento del cultivo hasta el procesamiento de la misma. Recuperado de (Bernex, 2009).

En Colombia actualmente existen grandes extensiones de cultivo de coca distribuidos en

varios departamentos. La (UNODC, 2017) a través del censo de cultivos de coca en Colombia,

divide nuestro territorio nacional en 7 regiones productoras, región pacifico, región central,

región Putumayo Caquetá, región Meta- Guaviare, región Orinoquia, región amazonia y región

Sierra nevada de santa marta, las cuales representan un área total cultivada de 146.000 hectáreas.

La problemática ambiental asociada a la producción de base de coca es vista entonces como uno

de los mayores problemas que afronta nuestro país.


31

Figura 1. Densidad de cultivos de coca en Colombia, tomado de (UNODC, 2017)

El (UNODC, 2017) en el censo de cultivos de coca del en Colombia 2016, nos permite

también saber que en la subregión del Catatumbo, (la cual hace parte de la región central de

producción a nivel nacional) poseía para el año del estudio un total de 24.587 ha sembradas, de

las cuales 24.831 ha corresponden al departamento de norte de Santander, actualmente esta cifra

puede ser aún mayor si se toma en cuenta que la tendencia histórica es de crecimiento en la

siembra de esta planta.


32

Figura 2. Densidad de cultivos de coca en la región central de Colombia, nótese la altísima densidad de cultivo
presente en la zona del Catatumbo. Tomado del censo de cultivos de coca (UNODC, 2017).

El municipio de Teorama, cuenta con un área de 933,156192 Km2 según la información

geográfica actual. En este, en las zonas alejadas de la cabecera municipal, las actividades

agrícolas tradicionales han quedado atrás a causa del auge traído por la siembra de Erythroxylum

coca en el Catatumbo, lo cual se traduce en el uso de las tierras para tales fines. Siendo este un

municipio caracterizado por su relieve de montaña con presencia de altas pendientes, los
33

impactos en el suelo producto de la deforestación para la siembra de la especie se ven

intensificados.

Desde el año de 1959, mediante el surgimiento de la ley segunda de reserva forestal, la

vocación de los suelos del Catatumbo ha sido de conservación, a excepción de algunas

sustracciones que a lo largo de los años se le han hecho conformes a las ambiciones en materia

de desarrollo de los entes territoriales, sin embargo la conservación de los ecosistemas de esta

región no se ha llevado a cabo en todo el sentido de la palabra, ya que la invasión de estos

territorios para la formación de parcelas de cultivo y especialmente de plantas de coca ha

arrasado con grandes extensiones de bosque.

Figura 3.Ubicacion del área de estudio con respecto a los polígonos relacionados con las áreas de reserva forestal
Ley 2 de 1959. Fuentes: Autores; Fuente información geográfica: SIGOT, Datos GPS.
34

El área de estudio, está ubicada en el municipio de Teorama en la vereda el bejuco con

coordenadas 8.5836º N y -73.2285º W en el sistema de coordenadas geográfico WGS 84 y

coordenadas 1093462,80664 N, 1441056,1748 W en el sistema de coordenadas proyectadas

MAGNA COLOMBIA BOGOTA. El predio se caracteriza por su relieve escarpado y su riqueza

hídrica, al tener muy cerca el rio Catatumbo y una quebrada que lleva el mismo nombre de la

propiedad, esta es actualmente usada para la siembra de coca y cultivos pancoger de vegetales

como la yuca, el plátano para freír y la banana.

Figura 4.Ubicacion geográfica del área de estudio. Fuentes: Autores; Fuente información geográfica: Portales web
de USGS, SIGOT, Datos GPS.

2.4. Marco conceptual.

La dinámica del suelo desde su formación hasta sus niveles más altos de desarrollo

depende de diversos factores en estrecha relación. (Jaramillo, 2002) Menciona que los factores
35

responsables de la formación y desarrollo de los suelos son: El clima, el material parental,

organismos, relieve y el tiempo, que interactúan entre sí para su formación y evolución.

Si bien el suelo es fruto de diversos factores en estrecha interacción, el discernir que la

alteración de uno de estos aspectos podría causar daños a los suelos es una afirmación de gran

validez. Hoy en día las presiones constantes ocasionadas por las actividades humanas han hecho

considerar al suelo como un recurso no renovable, el cual pierde calidad y su cualidad para

albergar vida.

(FAO, 2015) Considera en su artículo que la perdida de suelo no es un evento reversible,

sostiene que el suelo, por ser un recurso no renovable no tiene la capacidad de autoregeneración,

al menos no en cortos periodos de tiempo.

Entendiendo entonces al suelo como un recurso no renovable y de gran fragilidad surge la

importancia en cuanto a su protección ya que este es el proveedor de gran cantidad de bienes y

servicios ambientales.

Los procesos de investigación se convierten entonces en una herramienta clave para la

protección del suelo. Mediante su aplicación se ha logrado determinar la pérdida constante de

suelo y nos ha hecho consientes de una problemática global, tan importante como el cambio

climático. La pérdida de suelo pone en riesgo a la biodiversidad, la estabilidad alimentaria e

incluso nuestra forma de vida. La (FAO, 2015) En el informe del estado mundial del recurso

suelo, señala en relación a la perdida de suelo por erosión y su productividad, que la tasa de

reducción de productividad en las tierras cultivadas es de 0.3% y que para el año 2050 la

productividad de los mismos se reducirá en un 10% afectando la oferta de alimentos a nivel

global.
36

2.4.1. Perdida de suelo por erosión en Colombia. Según el estudio nacional de la

degradación de suelos por erosión en Colombia, realizado por (IDEAM, 2015) aproximadamente

el 40% de los suelos colombianos, presenta algún grado de afectación por erosión. Del mismo

modo el tipo de erosión que más afecta nuestro territorio es la erosión laminar la cual representa

un 50% del total del suelo afectado.

A partir de los estudios, también fue posible concluir que los departamentos más afectados

en cuanto a severidad de la erosión, con relación a su área, son: La Guajira, Magdalena, Cesar,

Huila, Sucre, Santander, Tolima, Boyacá, Atlántico, Norte de Santander, Valle del Cauca y

Cundinamarca. Por su parte, Norte de Santander posee un 5.7% de su área con problemas de

erosión severos o muy severos y un 55% del total del territorio con algún nivel de degradación.

El estudio nacional de suelo también ha permitido comprender las principales causas de la

degradación de los suelos en nuestro país, de tal forma que ha llegado a identificar las siguientes:

 Desconocimiento de la capacidad de carga de los ecosistemas antes de ser

utilizados, en especial en el bosque seco tropical, que se caracteriza por su fragilidad.

 Planeación del ordenamiento en el territorio sin tener en cuenta el suelo y los

ecosistemas.

 Adecuación de suelos a las actividades agrícolas y no las actividades agrícolas a

los suelos.

 Intereses económicos con intereses en aumentar la producción, dejando de lado lo

ecológico y ambiental.

 Crecimiento poblacional y sobreconsumo.

 Deficiencia en la tenencia y distribución de la tierra.


37

 Corrupción, desviación de recursos destinados a labores de protección y

restauración.

 Desconocimiento de alternativas para el uso adecuado del suelo así como

mecanismos para la recuperación, restauración y rehabilitación del mismo.

 Incendios forestales.

 Fenómeno de El Niño.

 Fenómeno de La Niña.

2.4.2. Degradación por uso del suelo. El uso inadecuado del suelo, es una problemática

de carácter global que no exenta a nuestro país. Entre las causas que generan la degradación del

suelo por erosión, la adecuación de los suelos a las actividades agrícolas y no viceversa, es una

de las que mayor relevancia tienen, ya que esta situación implica el desgaste de los suelos

además de su forzamiento a la producción en cultivos no compatibles, lo cual sucede muy a

menudo en nuestro país.

(Estupiñán, Gómez, Barrantes, & Limas, 2009) Realizaron un estudio de carácter

exploratorio en el páramo El Granizo ubicado en el departamento de Cundinamarca (Colombia),

con el propósito de determinar los cambios que causan las actividades agropecuarias en ciertas

características físicas y químicas del suelo. Tomaron, como referencia para su posterior

comparación comparación, zonas sin intervención, zonas utilizadas en actividades agropecuarias

y zonas en descanso. Como conclusión, se encontró que las prácticas agropecuarias producen

efectos adversos sobre las propiedades del suelo en el páramo. Entre las afectaciones a nivel

físico, encontraron: la compactación del suelo, el incremento de la densidad aparente y la

disminución de la retención de humedad. Con respecto a las propiedades químicas, detectaron

alteraciones en las concentraciones de nitrógeno, de fósforo y la relación de bases.


38

Con el objetivo de evaluar los efectos del uso agrícola en la calidad del suelo, se realizó un

estudio comparativo llevado a cabo por (Aguila, Marrero, Hernández, & Ruiz, 2016), Los

investigadores seleccionaron dos áreas para su análisis, un ecosistema natural como patrón de

referencia y un agroecosistema en la Finca “Baños de Marrero” de Santa Clara, ambos

ecosistemas localizados sobre suelos Pardo mullido. Los indicadores físicos que se evaluaron

durante la investigación fueron: agregados estables, coeficiente de permeabilidad, factor de

estructura, Límites Superior e Inferior de Plasticidad e Índice de Plasticidad. Los parámetros

químicos estudiados fueron: pH (H2O), pH (KCl), contenido de materia orgánica, contenidos de

P2O5 y K2O. En cuanto al análisis microbiológico, los autores realizaron conteo de las unidades

formadoras de colonias (ufc) y diversidad de mesofauna. Finalmente concluyeron que el estado

físico de los suelos estudiados muestra estabilidad estructural. Sin embargo, también se hallaron

variaciones significativas del pH, el contenido de materia orgánica, contenido de P y K y las

poblaciones microbianas.

2.4.3. Restauración ecológica Para (Hobbs y Harris, 2001) como se citó en (Plan

Nacional de Restauracion, 2015) . La restauración ecológica es una herramienta que involucra

gran variedad de disciplinas, en la cual se utiliza el conocimiento científico como el medio para

dar soluciones a problemáticas relacionadas con los ecosistemas, ante la necesidad de restablecer

los medios degradados y evitar futuros daños.

El plan nacional de restauración plantea 3 grandes objetivos para la restauración ecológica:

1) Restauración Ecológica (Ecological Restoration): Se refiere a devolver el

ecosistema degradado a una condición similar al ecosistema anterior al o los disturbios respecto a

su composición, estructura y funcionamiento. Además el ecosistema producto de la restauración


39

debe ser autosostenible y debe garantizar la conservación de especies, del ecosistema en general

así como de la mayoría de sus bienes y servicios.

2) Rehabilitación ecológica (Rehabilitation): Tiene como objetivo llevar al

ecosistema degradado a un sistema equivalente o no al sistema previo al disturbio, éste debe ser

autosostenible, preservar algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos

3) Recuperación ecológica (reclamation): Consiste en recuperar ciertos servicios

ecosistémicos que hagan parte del interés social. Sin embargo el ecosistema resultante no se

parecen al sistema previo al disturbio.

2.5. Marco legal

Aspecto del proyecto Norma Fragmento de norma


Constitución Art 8. "Es obligación del Estado y de las personas proteger las
política de riquezas
Colombia. 1991 culturales y naturales de la Nación"

Constitución
Afectaciones al medio Art 79. "Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente
política de
ambiente causadas por los sano"
Colombia. 1991
cultivos de coca.
Art 1. "Es de la ley prevenir y controlar la contaminación del
medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y
Ley 23/1973. restauración de los recursos naturales renovables, para defender
la salud y el bienestar de todos los habitantes del Territorio
Nacional"
Art 8. "Es obligación del Estado y de las personas proteger las
Constitución riquezas
política de culturales y naturales de la Nación"
Colombia. 1991
Art 80. " El estado planificara el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales"
Art 2. Ministerio de medio ambiente. "encargado de definir, en
los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las
Conservación de la que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
biodiversidad y los bienes ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
y servicios ambientales naturales renovables y el medio ambiente de la Nación"
Ley 99/1993. Art 17. "Corresponde a este instituto efectuar el seguimiento de
los recursos biofísicos de la Nación especialmente en lo
referente a su contaminación y degradación necesarios para la
toma de decisiones de las autoridades ambientales" (IDEAM)
Art 31. "Las CAR tienen que ejercer dentro de sus funcione
evaluación, control y seguimiento de todos los recursos
naturales"
40

Art 1. "El ambiente es patrimonio común. El Estado y los


particulares deben
Dec 2811/1974
participar en su preservación y manejo, que son de utilidad
pública e interés social"
Constitución Art 330. " Velar por la aplicación de las normas legales sobre
política de usos del suelo y
Colombia. 1991 poblamiento de sus territorios"
Art 29. "Reglamentar de manera específica los usos del suelo,
Ley 1454/2011
optimizar los usos de las tierras disponibles en el área rural"
Art 33. " Suelo rural, constituye en esta categoría los suelos no
Ley 388/1997
aptos para uso urbano"
Art 9. " El gobierno podrá también dar uso a todas sus
herramientas para aquellos casos en que sea necesario
Ley 2/1959
adelantar prácticas de conservación y mejoramiento de los
suelos"
Art 8. " Se entiende por contaminante del recurso suelo
cualquier elemento, combinación de elementos, o forma de
energía que actual o potencialmente pueda producir la
degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras"
Conservación del suelo
Art 179. "El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en
Dec 2811/1974
forma de mantener su
integridad física y su capacidad productora"
Art 180. "Es deber de todos los habitantes de la república
colaborar con las autoridades
en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos"
Art 1. " Se adelantara acciones dirigidas a la conservación y
protección de los suelos en el territorio nacional"
Res 0170/2009 Art 2. "Formular políticas y expedir normas, directrices, e
impulsar planes, programas y proyectos dirigidos a la
conservación, protección, restauración, recuperación y
rehabilitación de los suelos"
Política Nacional "es importante la protección de los recursos naturales
para la gestión renovables, uso de suelos y su aprovechamiento adecuado para
integral del suelo. mitigar impactos sobre ellos."
Art 313. " Reglamentar los usos del suelo y dentro de los límites
que fija la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas
Constitución con la construcción y la enajenación de inmuebles destinados a
política de vivienda"
Colombia. 1991 Art 330. " Velar por la aplicación de las normas legales sobre
Planeación del territorio usos del suelo y
sin tener en cuenta el suelo poblamiento de sus territorios"
y los ecosistemas. Art 29. "Reglamentar de manera específica los usos del suelo,
Ley 1454/2011
optimizar los usos de las tierras disponibles en el área rural"
Art 33. " Suelo rural, constituye en esta categoría los suelos no
Ley 388/1997
aptos para uso urbano"
Art 178. "Los suelos del territorio nacional deberán usarse de
Dec 2811/1974
acuerdo a sus condiciones y factores constitutivos"
Destrucción de la Art 1. " Declárense áreas de reserva forestal protectora, para la
Ley 79/1986
cobertura vegetal nativa o conservación y preservación del agua"
41

deforestación Art 3. "En relación con la protección y conservación de los


bosques, los propietarios de predios están obligados a mantener
Dec 1449/1977
en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales
protectoras."
“Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Control
Dec 1257/2017 de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de
Bosques Naturales y se toman otras determinaciones”
La región del Catatumbo,
esta incluida casi en su "Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la
Ley 2/1959
totalidad dentro de zona de Nación y conservación de recursos naturales renovables"
reserva forestal

Art 20. "Se deberá conservar y mantener las masas arbóreas y


zona altamente montañosa Dec 3600/2007
forestales en suelos con pendientes superiores a 45º"
en la cual los suelos no
son aptos para el Art 3. "En relación con la protección y conservación de los
establecimiento de bosques, los propietarios de predios están obligados a mantener
cultivos Dec 1449/1977
en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales
protectoras."
Art 7. "En relación con la protección y conservación de los
Prácticas agrícolas que se
suelos, los propietarios de predios están obligados a usar los
requieren para el
Dec 1449/1977 suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de
mantenimiento de los
tal forma que se mantenga su integridad física y su capacidad
cultivos.
productora"
Programa
Estrategias agroecológicas nacional de Art 4. "Tanto la fertilidad como la actividad
que permitan el manejo agricultura biológica del suelo deberá ser mantenida o aumentada"
sostenible del suelo en el ecológica
marco de la política
nacional para la gestión Objetivo: "Promover la gestión integral ambiental del suelo en
integral ambiental del Política nacional Colombia, en un contexto en el que confluyan la conservación de
suelo (GIAS). para la gestión la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio
integral ambiental y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y
del suelo (GIAS). al mejoramiento de la calidad de vida de los colombiano"

Aplicación excesiva de Art 1. "El control y la vigilancia epidemiológica en el uso y


agroquímicos para su Dec 775/1990 manejo de Plaguicidas, deberá efectuarse con el objeto de evitar
mantenimiento. que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y
vegetal o causen deterioro del ambiente"
42

3. Capítulo 3. Diseño metodológico.

3.1. Tipo de investigación.

3.1.1. Tipo de investigación según el objeto de estudio. Investigación aplicada, ya que

se tratara de resolver un problema concreto con el objetivo de encontrar solución y/o respuesta

que permita aplicar los resultados de manera inmediata en las situaciones en el contexto regional

y nacional e internacional.

3.1.2. Tipo de investigación según el enfoque de la investigación. Descriptiva ya que

en este tipo de investigación, se trata de describir las características del objeto de estudio o

simplemente se intentara buscar o describir las maneras en que éste se parece o diferencia de él

mismo en otra situación.

3.1.3. Tipo de investigación según los medios utilizados para obtener los datos.

Documental y de campo: Se apoyara la investigación en medios bibliográficos, además se

efectuará en escenarios naturales. Disminuye la artificialidad, facilita la validez externa.

3.2. Hipótesis.

3.2.1. Hipótesis Descriptiva.

La calidad del suelo cultivado con la especie Erythroxylum coca dentro del área de estudio

en el municipio de Teorama Norte de Santander está siendo afectado e impactado negativamente

reduciendo su productividad.

3.2.2. Hipótesis Explicativa.

Si en los suelos de alta pendiente del predio objeto de estudio en el municipio de Teorama

se sigue cultivando con la especie Erythroxylum coca y manejando el suelo inapropiadamente, la

calidad del suelo dentro del predio se seguirá reduciendo afectando el factor biótico y abiótico en

relación con los ecosistemas aledaños.


43

3.3. Población.

Suelos cultivados con la especie arbustiva Erythroxylum coca y suelos no intervenidos o

usados dentro del predio objeto de estudio en el municipio de Teorama.

3.4. Muestra.

Determinada a partir de directrices aportadas por el laboratorio de suelos de la UNAL.

Tomadas dentro de cultivo con la especie Erythroxylum coca y parcela en suelo no intervenido o

en condiciones naturales dentro del predio.

3.4.1. Técnica para la selección de la muestra. Muestreo aleatorio simple.

3.4.2. Criterios para la toma de muestras de suelo. Para la toma de muestras de suelo,

se siguen las directrices establecidas por el laboratorio de suelos de la universidad nacional de

Colombia los cuales recomiendan seguir las siguientes recomendaciones:

 La muestra deberá estar compuesta de varias submuestras de diferentes sitios de la

parcela.

 Mínimo una muestra cada 5 ha ya que la zona es de altas pendientes.

 La muestra estará compuesta de entre 10 y 30 submuestras.

 La muestra será tomada a una profundidad de entre 20 y 30 cm.

 El muestreo se realizara al azar.

3.5. Técnicas para la recolección de información.

Para la recolección de información, se requiere adoptar diversas técnicas dependiendo del

tipo de datos a obtener, para diversas actividades se requerirán entonces de varios métodos de

recolección así como de diferentes instrumentos.


44

3.5.1. Técnica para la recolección de información relacionada con la introducción

de la especie como cultivo en área de estudio y la descripción de las técnicas relacionadas

con el manejo del suelo y mantenimiento de la especie Erythroxylum coca (Siembra, riego,

poda, aplicación de insumos agrícolas). En cuanto a la recolección de información relacionada

con la introducción de la especie Erythroxylum coca en el predio, se utilizara la técnica de la

entrevista a los propietarios y trabajadores de la propiedad en la cual mediante el uso del formato

de entrevista como instrumento se lograra determinar el tiempo de cultivo y por ende el tiempo

durante el cual se ha estado presentando la presión por el mantenimiento de los cultivos de

Erythroxylum coca sobre el suelo del predio así como las labores necesarias para el

establecimiento del mismo.

3.5.2. Técnica para definir el área total del predio, pendiente y el régimen de

precipitación en el área de estudio. Dentro de la caracterización del área de estudio, se

determinaron algunos aspectos relevantes para la presente investigación, a fin de establecer las

condiciones normales del ecosistema dentro de la zona tanto en el área correspondida al suelo

intervenido o suelo utilizado para la producción de coca y el suelo no intervenido o en

condiciones naturales. Entre estos aspectos tenemos:

3.5.2.1. Determinación del Área total del predio. Para la determinación del área del

predio, fue necesaria la utilización de herramientas de sistemas de información geográfica como

lo es en este caso Arcgis 10.3, así como fuentes de información geográfica como EARTH DATA

de la Nasa, SIGOT y google earth.

Usando GPS, se tomaron coordenadas en campo, las cuales fueron cargadas al software

Arcgis 10.3 y posteriormente se delimito el polígono perteneciente a los linderos del predio, con
45

base a esto se determinó el área total de estudio, la cual se utilizó para determinar mediante el

uso de imágenes satelitales las zonas cultivadas utilizadas como objeto de estudio.

3.5.2.2. Determinación de la pendiente del suelo. Para la determinación de la pendiente

media de los suelos del predio, se utilizó el método de Alvord, utilizado para el cálculo de

pendientes en cuencas hidrográficas pero cuyo principio es aplicable a cualquier terreno.

Se utilizó la siguiente expresión:

Sm= (D*L)/A

Donde Sm: representa la pendiente media del terreno. Para su cálculo, se requiere obtener

curvas de nivel a intervalos fijos (D), así como la longitud total de las curvas de nivel (L) y el

área total del predio (A), los datos fueron obtenidos mediante el uso de herramientas SIG asi

como el empleo de ArcGis 10.3.

3.5.2.3. Determinación del régimen de lluvias Para la determinación del régimen de

lluvia e procederá con la recolección de información meteorológica realizando una solicitud al

IDEAM para la consulta y obtención de los datos sobre la estación meteorológica más cercana, la

cual es la más representativa de la zona o área de estudio.

Nº Código de estación Nombre estación Parámetro adquirido Latitud Longitud


1 16050020 Quince letras Precipitación 8,538056 -73,244444
Tabla 2.Informacion relacionada con la estación meteorológica de quince letras Teorama norte de
Santander.
46

3.5.3. Técnica para la determinación de profundidad, horizontes y color del suelo

en el área de estudio. Se procede con la elaboración de calicatas de 2 metros de profundidad en

las cuales pueda ser posible la verificación de las propiedades físicas del suelo.

3.5.4. Determinación de la densidad y textura, del suelo dentro del área de estudio

3.5.4.1. Densidad.

Para la determinación de la densidad del suelo, se realizara mediante el método de la

excavación relacionado a continuación:

a. Selección de sitios para la realización del procedimiento.

b. Excavar en forma de cubo con dimensiones de 20X20X20 cm.

c. Extraer el suelo resultante de la excavación y determinar su peso en estado fresco.

d. Determinar la humedad en % con el método de la estufa.

e. Determinar volumen de la excavación.

f.Realizar cálculos de densidad aparente y real.

g. Analizar los resultados.

3.5.4.2. Textura. Para la determinación de la textura del suelo, se determinó con la

aplicación del método de Bouyoucos (Sandoval, Dorner, Seguel, Cuevas, & Rivera, 2011)

descrito a continuación:

Procedimiento.

a. Se toma la muestra de suelo seca a 40 más o menos 2ºC y menor a 2 mm.

b. Se utiliza hexametafosfato de sodio como agente para dispersar las

partículas de la muestra de suelo.


47

c. Con el hidrómetro se mide la densidad resultante después de 40s y 7h de

sedimentación.

d. Utilizando las lecturas obtenidas se procede a calcula la distribución de las

partículas de arcilla, limo y arena de cada muestra de suelo.

3.5.5. Técnica para determinar presencia de microorganismos en el suelo. En cuanto

a la presencia de microorganismos presentes en el suelo, se procederá con la toma e muestras de

suelo y mediante análisis de laboratorio se determinaran los siguientes tipos:

3.5.5.1. Microorganismos fijadores de nitrógeno.

Para la determinación de microorganismos fijadores de nitrógeno se emplea el método de

siembra en superficie en medio de cultivo Ashby bajo condiciones de temperatura entre los 28º y

los 30º C, posteriormente se realiza conteo de unidades formadoras de colonias. (Universidad

Nacional de Cordoba, 2015). la metodología más precisa se presenta a continuación:

Procedimiento:

a. sobre una placa de Petri, se vierte el medio de cultivo Ashby fundido y se deja

solidificar.

b. Se prepara el inoculo de suelo mediante una serie de diluciones, agregando 10g de

suelo a 90 ml de agua destilada en un tubo de ensayo, se agita y se deja decantar.

c. Con una micropipeta se extraen 9 ml de dilución y se diluye en una nueva pipeta

con 90ml de agua, este paso se repite hasta completar 3 diluciones llevando a un inocuo de 10 -4.

d. Se extrae finalmente 1 ml de inocuo 10-4 y se siembra en el medio de cultivo.

e. La caja de Petri es puesta inmediatamente en incubadora a una temperatura de

28ºC durante una semana.


48

f.Se realiza conteo de unidades formadoras de colonias.

3.5.5.2. Microorganismos solubilizadores de fosfato. Para la determinación de

microorganismos solubilizadores de fosfatos se emplea el método de siembra en superficie en

medio de cultivo SRS bajo condiciones de temperatura entre los 28º y los 30º C para su posterior

conteo de unidades formadoras de colonias (Universidad Nacional de Cordoba, 2015). La

metodología más precisa se presenta a continuación:

Procedimiento:

 sobre una placa de Petri, se vierte el medio de cultivo SRS fundido, luego espere hasta

que este solidifique.

 Se prepara el inoculo de suelo mediante una serie de diluciones, agregando 10g de suelo a

90 ml de agua destilada en un tubo de ensayo, se agita y se deja decantar.

 Con una micropipeta se extraen 9 ml de dilución y se diluye en una nueva pipeta con

90ml de agua, este paso se repite hasta completar 3 diluciones llevando a un inocuo de 10 -4.

 Se extrae finalmente 1 ml de inocuo 10-4 y se siembra en el medio de cultivo.

 La caja de Petri es puesta inmediatamente en incubadora a una temperatura de 28ºC

durante una semana.

 Se realiza conteo de unidades formadoras de colonias.

3.5.5.3. Hongos filamentosos. Para la determinación de hongos filamentosos, se emplea el

método de siembra en superficie en medio de cultivo PDA, bajo condiciones de temperatura

entre los 28º y los 30º C para su posterior conteo de unidades formadoras de colonias

(Universidad Nacional de Cordoba, 2015).

Procedimiento:
49

a. sobre una placa de Petri, se vierte el medio de cultivo PDA fundido, luego espere

hasta que este solidifique.

b. Se prepara el inoculo de suelo mediante una serie de diluciones, agregando 10g de

suelo a 90 ml de agua destilada en un tubo de ensayo, se agita y se deja decantar.

c. Con una micropipeta se extraen 9 ml de dilución y se diluye en una nueva pipeta

con 90ml de agua, este paso se repite hasta completar 3 diluciones llevando a un inocuo de 10 -4.

d. Se extrae finalmente 1 ml de inocuo 10-4 y se siembra en el medio de cultivo.

e. La caja de Petri es puesta inmediatamente en incubadora a una temperatura de

28ºC durante una semana.

f.Se realiza conteo de unidades formadoras de colonias.

3.5.5.4. Pseudomonas. Para la determinación de Pseudomonas, se emplea el método de

siembra en superficie en medio de cultivo agar Pseudomona, a temperatura de 37º C durante 24

horas, Luego se realiza conteo de unidades formadoras de colonias (Universidad Nacional de

Cordoba, 2015).

Procedimiento:

a. sobre una placa de Petri, se vierte el medio de cultivo Agar pseudomona fundido,

luego espere hasta que este solidifique.

b. Se prepara el inoculo de suelo mediante una serie de diluciones, agregando 10g de

suelo a 90 ml de agua destilada en un tubo de ensayo, se agita y se deja decantar.

c. Con una micropipeta se extraen 9 ml de dilución y se diluye en una nueva pipeta

con 90ml de agua, este paso se repite hasta completar 3 diluciones llevando a un inocuo de 10 -4.

d. Se extrae finalmente 1 ml de inocuo 10-4 y se siembra en el medio de cultivo.


50

e. La caja de Petri es puesta inmediatamente en incubadora a una temperatura de

37ºC durante una semana.

f.Se realiza conteo de unidades formadoras de colonias.

3.5.6. Técnica para la determinación de Características Químicas del suelo. La

naturaleza de estas propiedades del suelo permiten que su determinación de realicen únicamente

mediante análisis de laboratorio en el cual se realizaran pruebas o procedimientos dependiendo

de la característica a hallar, las características químicas a evaluar serán las siguientes:

 pH

Para la determinación del pH, se utilizó el método Suspensión suelo:agua, el cual requiere

potenciómetro (pH metro) y solución suelo agua destilada con relación masa volumen 1:1. Se

utiliza el pH metro para la determinación directa del valor el cual se expresa mediante la

valoración potenciométrica en una escala entre 1 y 14 (McKean , 1993).

 Carbono orgánico (CO).

Para la determinación del CO se utilizó el método Walkley-Black modificado por Meblus

en 1960 para producir una oxidación completa de la materia orgánica. Después de la oxidación

se puede determinar el CO por Colorimetría (McKean , 1993).

El ácido crómico que se produce durante la oxidación se lleva a lectura mediante longitud

de onda de 620 nm usando patrones de sacarosa.

Para la aplicación del método se requiere el uso de los siguientes reactivos:

a. Ácido sulfúrico. Grado analítico 96 % (H2SO4). 20 ml por cada muestra y

estándar.
51

b. Dicromato de potasio 0.17 M (K2 Cr2 O7) a una concentración de 50mg/ml, se

necesitan 10 ml por cada muestra y estándar.

c. Solución Patrón. Sacarosa de grado analítico (C12 H22O11) previamente secada al

horno en disolución en agua a una concentración de 118,76 mg/ml.

d. Soluciones patrones de trabajo. alícuotas de 2, 5, la, 15, 20, 25 ml.

Procedimiento

a. Se pesan y se añaden a un erlenmeyer de 250 ml, 0,5000 g de suelo seco.

b. Se añaden 10 ml de dicromato de potasio 0.17 M a las muestras de suelo y a los

estándares, y se agita bien.

c. Se agregan 20 ml de H2SO4 a cada una de las muestra y los patrones de trabajo,

posteriormente se agitan durante un minuto. Se dejan las muestras en reposo por media hora para

enfriar.

d. Se adicionan 100 ml de agua. Se agitan las muestras y los patrones. Luego se deja

en reposo durante la noche para decantar.

e. Se lleva la solución sobrenadante a tubos de ensayo asegurándose de no

mezclarla.

f.Usando los patrones, se calibra el espectrofotómetro a una longitud de onda de 620 nm en

concentración o absorbencia.

g. Se leen las muestras y se calcula la concentración de carbón oxidable (CO).

 Nitrógeno total.
52

Para determinar el nitrógeno total se toma en cuenta el tipo de suelo de donde se extrajo la

muestra y la zona de vida a la cual corresponde, además se considera la cantidad de material

vegetal que pueda contener en descomposición y los aportes de nutrientes al suelo.

Para la determinación del nitrógeno, se estimó como una fracción del carbono orgánico

anteriormente determinado, en el cual el factor utilizado fue (0,0862), lo cual me indica que del

total del carbono orgánico determinado, el 8,62% corresponde a nitrógeno.

 Ca, K, Mg, Na: Bases intercambiables y CIC.

Para la determinación de bases intercambiables, se utilizó el método extracción con NH4 -

Acetato 1M con pH 7, se utiliza para determinar cationes intercambiables y la capacidad Total de

Intercambio (CIC) del suelo (Abrego, 2018).

Procedimiento.

a. Se emplea una solución concentrada de amonio para reemplazar y separar los

cationes propios del suelo, de tal manera que estos se puedan cuantificar individualmente en la

solución sobrenadante. Nos han quedado entonces los iones de NH4 adsorbidos al suelo,

saturando al mismo con todas las cargas negativas.

b. Se satura utilizando una solución de alta concentración con el catión Sodio (Na+),

con el fin de reemplazar todos los NH4 adsorbidos.

c. Se elimina el Sodio no adsorbido realizando lavados con Etanol.

d. Se extrae el Sodio adsorbido por saturación del complejo con Amonio. Los

cationes amonio reemplazan a los de sodio (Na +), llevados éstos a solución. La valoración del

Sodio en la solución extraída representa el total de cargas disponibles para el Intercambio

Catiónico (CIC).
53

 Acidez intercambiable.

Para la determinación de este parámetro, se utilizó el método volumétrico empleando la

extracción con KCl 1M, Este método es utilizado para la determinación de la Acidez

intercambiable, Aluminio e Hidrógeno intercambiable en suelos con pH menor de 5.5

(Universidad del Magdalena, 2018).

Procedimiento de Extracción de la acidez intercambiable (Al + H)

a. Para cada muestra, preparar 5g suelo y de cada una de las muestras también

separar 5 g de control, agregar 25 mL de KCl 1M

b. Agitar durante un lapso de 5 minutos y filtrar.

c. Llevar el filtrado a volumen de 50mL con KCl 1M

d. Después del filtrado se puede leer Ca y Mg por Absorción Atómica y NO3 y NH4

por el auto analizador de flujo segmentado.

Procedimiento Analítico

a. Determinación de Acidez Intercambiable (Al + H)

b. Tomar una alícuota del extracto, agregar 3 gotas de fenolftaleína y titular con

NaOH 0.05M hasta que

c. Aparezca un color rosado pálido (así se determina la acidez intercambiable Al +

H)

 Fosforo
54

Para la determinación de fosforo en el suelo, se utilizó el método de Bray II, este es

extensamente usado para la determinación de este parámetro en suelos ácidos con bajos niveles

de nutrientes, el método no es el apropiado para suelos con un pH > 6.8.

Procedimiento.

a. Pesar 2,85 g de suelo en un vaso de precipitado de 50 ml.

b. Adicionar 20 ml de la solución de Bray II

c. Agitar durante 40 segundos.

d. Inmediatamente, filtre la suspensión usando papel filtro.

e. Con el dilutor (2/18), tome 2 ml de patr6n y añada 18 ml de la solución de trabajo,

revuelva bien y espere 15 minutos para el desarrollo del color.

f.Calibre el espectrofotómetro con los patrones a una longitud de onda de 660 nm usando

concentración o absorbancia. Lea las muestras y calcule la concentración de fósforo en cada una

de las muestras.

 Cu, Fe, Mn, Zn: Microelementos.

Para la determinación de los microelementos presentes en la muestra de suelo, se utilizó el

método DTPA de adsorción atómica el cual es uno de los métodos más utilizados para la

determinación de Fe, Mn, Cu y Zn (Demetrio González, 2009).

Procedimiento

a. El procediendo consiste en colocar en un matraz Erlenmeyer de 125 mL, 10 g de

suelo secado al aire y tamizado a 2 mm.


55

b. Después se añaden 20 mL de disolución extractante, se tapa y se agita por un

tiempo de 2 horas a 120 rpm con un agitador horizontal con brazo de 8 cm

c. Luego se filtra la suspensión por gravedad a través de un filtro de papel Whatman

nº 42, si se obtiene un filtrado turbio toca volver a filtrarlo.

d. Una vez obtenido el filtrado, puede llevarse a cabo la medida de la concentración

de micronutrientes.

 Boro

Para la determinación de Boro en cada una de las muestras de suelo, se utilizó el método de

extracción Fosfato monobásico de calcio, este emplea una solución de fosfato monobásico de

calcio (0,008 M) a temperatura ambiente el cual extrae el boro disponible para posterior

cuantificación (Icontec, 2011).

4. Administración del proyecto.

4.1. Participantes

Durante el desarrollo de cada una de las fases del proyecto es requerida la intervención de

diferentes personas que harán las veces de participantes secundarios pero de gran valor para la

investigación.

4.1.1. Investigadores principales.

 Nofarit Campo Manosalva.

 Heiner Alid Delgado Trillos

4.1.2. Director de investigación.

 Msc. Jhon Salvador Arevalo Bacca.


56

4.1.3. Apoyo Docente.

 María Alejandra Vergel.

4.2. Recursos disponibles.

4.2.1. Recursos institucionales.

 Biblioteca Argemiro Bayona, de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

 Hemeroteca de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

 Laboratorio de biotecnología UFPSO.

4.2.2. Recursos financieros.

4.2.2.1. Presupuesto.

1. PERSONAL CIENTIFICO

Nombres y vinculación Función Valor Horas/s No. de Fuentes de Financiamiento


Apellidos Hora emana Semanas
($) propios Facultad Otra TOTAL
Fuente
1. Jhon Director Co- $ 0,00 2 24 $0 $0 $0 $0
Salvador Científico Investigado
Arevalo r
3. Nofarit Investigador Investigado $ 0,00 14 24 $0 $0 $0 $0
Campo r Principal
4. Heiner Investigador Investigado $ 0,00 14 24 $0 $0 $0 $0
Delgado r Principal
SUB-TOTAL $0 $0 $0 $0

Tabla 3. Personal científico a cargo de la investigación.

2. PERSONAL DE APOYO
Valor Fuentes de Financiamiento
Nombres y Vinculaci
Función Hora Horas/semana Semanas Otra
Apellidos ón propios Facultad TOTAL
($) fuente
1. María
Docente $
Alejandra Orientativa 5 2 $0 $0 $0 $0
de apoyo 0,00
Verjel
SUB-TOTAL $0 $0 $0 $0
57

Tabla 4. Personal de apoyo cuya función está relacionada con la orientación en análisis de laboratorio, su
vinculación es académico y voluntario, por tal razón no se devienen costos relacionados con su labor dentro de la
investigación.

3. MATERIALES E INSUMOS

Fuentes de Financiamiento
Descripción Justificación
Forma de Otras
propios Facultad TOTAL
adquisición fuentes
Necesaria para la elaboración de
1. Barra de hierro
la calicata y demás labores en Alquiler $ 10.000 $0 $0 $ 10.000
para agricultura
campo.
Necesaria para la elaboración de
2. Pala la calicata y demás labores en Alquiler $ 5.000 $0 $0 $ 5.000
campo.
Necesaria para la elaboración de
3. Pico la calicata y demás labores en Alquiler $ 5.000 $0 $0 $ 5.000
campo.
Necesaria para la recolección de
4. Palin Alquiler $ 5.000 $0 $0 $ 5.000
submuestras de suelo.
Necesaria para medir los perfiles
5. Cinta metrica Compra $ 5.000 $0 $0 $ 5.000
y profundidad del suelo.
Necesaria para la extracción de
6. Cincel Alquiler $ 30.000 $0 $0 $ 30.000
roca madre o material parental
Necesaria para la extracción de
7. Martillo Alquiler $ 5.000 $0 $0 $ 5.000
roca madre o material parental
8. Bolsas
Necesarias para la toma de
plásticas Compra $ 10.000 $0 $0 $ 10.000
muestras de suelo.
autocierre
9. Guantes Necesarios para impedir la
Compra $ 10.000 $0 $0 $ 10.000
quirúrgicos contaminación de las muestras.
10. Guantes de
Necesarios como EPP. Compra $ 6.000 $0 $0 $ 6.000
cuero
11. Casco
Necesarios como EPP. Compra $ 25.000 $0 $0 $ 25.000
dieléctrico
12. Botas de
Necesarios como EPP. Compra $ 20.000 $0 $0 $ 20.000
caucho.
Necesarias en el análisis
13. Cajas de petri Compra $0 $0 $ 12.000 $ 12.000
microbiológico del suelo.
14. Cinta
Medidora De Ph Necesario para la determinación
Compra $ 6.000 $0 $0 $ 6.000
Papel Indicador del pH
Tornasol
15, Papeleria y Necesario para la toma de datos
Compra $ 25.000 $0 $0 $ 25.000
formatos de distintos tipos.

SUB-TOTAL $167000 $0 $ 12000 $179.000

Tabla 5. Presupuesto asignado para materiales e insumos necesarios para la ejecución de la investigación.
58

4. EQUIPOS
Fuentes de Financiamiento
Descripción Justificación Cantidad Forma de Recursos Facultad / Otras
TOTAL
adquisición propios Programa fuentes
Toma de coordenadas
1. GPS para análisis con 1 Préstamo $0 $0 $0 $0
herramientas SIG
Necesario para
2. Celular comunicación y toma 2 N/A $0 $0 $0 $0
de registro fotográfico
Necesario para el
procesamiento,
3. Computador análisis y 1 N/A $0 $0 $0 $0
almacenamiento de la
información
SUB-TOTAL $0 $0 $0 $0 $0
Tabla 6. Equipos requeridos para el desarrollo de la investigación.

5. VIATICOS
Fuentes de Financiamiento
Descripción Justificación Otras SUB-
Recursos propios Facultad
Fuentes TOTAL
Necesarios para la movilización y el
1. Transportes $ 200.000 $0 $0 $ 200.000
acceso al área de estudio
Se tendrá que permanecer en el área de
2. Alimentación $ 400.000 $0 $0 $ 400.000
estudio durante un periodo de 2 semanas
3. Gastos
N/A $ 50.000 $0 $0 $ 50.000
imprevistos
SUB-TOTAL $0 $0 $0 $ 650.000
Tabla 7. Presupuesto requerido para los costos relacionados con viáticos o manutención.

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Fuentes de Financiamiento
RUBROS
Total
1. Personal Científico 0

2. Personal de Apoyo 0

3. Materiales e Insumos 179000

4. Equipos 0

5. Viáticos 650000
TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO $ 829000
Tabla 8. Presupuesto General del proyecto. Costos totales de su ejecución.
59

5. Resultados y discusión.

5.1. Erythroxylum coca en el suelo del predio.

Para el correcto análisis de las posibles alteraciones en el suelo causadas por los cultivos

con Erythroxylum coca, es necesario determina las condiciones con las cuales esta especie llego

a establecerse en el suelo del área de estudio, además de las labores que realiza el campesino en

el predio con el fin de mantenerla como su medio de sustento.

5.1.1. Introducción de la especie como cultivo en el área de estudio. La Erythroxylum

coca fue introducida en el área de estudio en el año 2003. Época en la cual su diseminación

como cultivo, se estaba produciendo en toda la región del Catatumbo, cabe mencionar que los

suelos utilizados no han tenido periodo alguno de descanso o en el cual se efectuara rotación de

cultivo de algún otro tipo.

5.1.2. Prácticas de cultivo para el mantenimiento de la especie. El manejo del cultivo

se realiza mediante prácticas de mantenimiento orientadas a la agricultura convencional. Esta

pretende maximizar las ganancias y lograr alta producción, sin consideras las consecuencias que

conlleva a largo plazo. Implica también la aplicación de grandes cantidades de agroinsumos,

labranza intensiva, monocultivos, manipulación genética entre otras (Gliessman, 2002).

5.1.2.1. Fertilización. Para la fertilización de las parcelas cultivadas con Erythroxylum

coca, se utilizan los siguientes insumos agrícolas:

a. Abonos de aplicación directa al suelo.

Cantidad Periodicidad de Tipo de


Insumo Composición
(Kg/ha) aplicación aplicación
 Nitrógeno Total (N) 15 %
Manual -Nitrógeno Amoniacal (N) 10.3 %
Triple
75 Cada 4 meses directamente -Nitrógeno Nítrico (N) 4.7 %
15
al suelo  Fósforo asimilable (P2O5) 15 %
 Potasio soluble en agua (K2O) 15 %
60

Manual
 Nitrógeno Total (N) 45 %
Urea 75 Cada 4 meses directamente
(CO(NH2)2)
al suelo
 Nitrógeno Total (N) 28 %
Manual
-Nitrógeno Amoniacal (N) 18 %
Nitrón 150 Cada 2 meses directamente
-Nitrógeno Nítrico (N) 10 %
al suelo
 Fósforo asimilable (P2O5) 4 %
Tabla 9. Agroinsumos utilizados para la fertilización de los suelos cultivados en el área de estudio.

Con el fin de mostrar la cantidad efectiva de compuestos nitrogenados, fosfatados y

potásicos agregados al suelo, se calcula la cantidad en kg aplicada por hectárea de cultivo en un

año.

Insumo Elemento Cantidad Kg/ha Periodicidad (meses) Total aplicación anual.


N 11,25 4 33,75 kg/ año
Triple 15 P 11,25 4 33,75 kg/ año
K 11,25 4 33,75 kg/ año

Urea N 33,75 4 101,25 Kg/año

N 42 2 252 Kg/año
Nitron
P 6 2 36 Kg/año
Tabla 10. Cantidad efectiva anual de compuestos fertilizantes utilizados en el mantenimiento de las parcelas
con la especie. Fuente, hojas de seguridad del producto.

b. Abonos Foliares.

Cantidad Periodicidad
Insumo Tipo de aplicación Composición
(Kg/ha) de aplicación
 Nitrógeno total 42%
 Fosforo 3%
 Potasio 3%
 Calcio 0,1%
 Magnesio 0,1%
 Azufre 0.02%
Diluido en agua con  Boro 0.02 %
Crecer 500 1 cada 2 meses
aplicación foliar  Cobalto 0.002 %
 Cobre 0.02%
 Hierro 0.02%
 Manganeso 0.02%
 Molibdeno 0.005%
 Zinc 0.05%
 Fitohormona (ANA)
61

0.05%

 Nitrógeno total 50%


 Fosforo 8%
 Potasio 10%
 Magnesio 0,15%
 Azufre 1,70%
Hojas y Diluido en agua con
rebrotes
1 cada 2 meses
aplicación foliar  Boro 0.1 %
 Cobre 0.2%
 Hierro 0.1%
 Manganeso 0.1%
 Zinc 0.1%

Tabla 11. Composición química de insumos foliares aplicados a las plantas en las parcelas de cultivo.
Fuentes hojas de seguridad del producto.

5.1.2.2. Control de plagas. Para realizar control de plagas en el predio objeto de estudio,

el agricultor utiliza 2 productos químicos o plaguicidas para combatir plagas que afectan estos

cultivos periódicamente, Los principales organismos considerados plaga por el campesino, son la

larva de la mariposa Eloria noyesi que encuentra en las plantaciones un hábitat propicio y se

alimenta de las hojas de coca, y la gallina ciega, estado larvatico de algunos escarabajos del

genero Phyllophaga sp que afecta directamente a la raíz de la planta. Los plaguicidas utilizados

para combatir estas plagas son recomendados por el proveedor o vendedor de su confianza, y son

aplicados periódicamente en cada ciclo productivo o aplicados en caso de problemas, estos

agroquímicos son descritos a continuación:

Cantidad Periodicidad Tipo de Total aplicación


Insumo Organismos que combate.
L/ha (meses) aplicación anual.
 (Agrotis ypsilon)
 (Conoderus spp.)
 (Hylamorpha spp)
 (Spodoptera spp.)
 (Spodoptera
frugiperda)
Fumigación
 (Contarinia
Lorsban 4EC 1 2 de Planta y 6 L/ año
sorghicola)
suelo
 (Gryllotalpa
hexadactila)
 (Mormidea spp.)
 (Liriomyza spp.)
 (Thrips tabaci)
 (Nylanderia fulva)
62

 (Hypothenemus
hampei).
 (Cephalonomia
stephanoderis)
 (Premnotrypes
vorax)
 (Tecia solanivora)
 (Aeneolamia sp)
 (columbiensis)
 (Pennisetum
clandestinum)
 (Scutigerella
immaculata)
 (Bemisia tabaci)
 (Neoleucinodes
elegantalis)
 (Scrobipalpuloides)
 (Colaspis
submetallica)

 (Frankliniella sp.)
 (Aphis gossypii)
 (Lygus sp.)
 (Creontiades sp.)
 (Spanagonicus
albofasciatus)
 (Dysdercus sp.)
 (Chlorochroa ligata)
 (Nezara viridula)
 (Bemisia tabaci)
 (Euschistus servus)
 (Spodoptera exigua)
 (Trichoplusia ni)
 (Alabama argillacea)
 (Tetranychus sp.)
Fumigación  (Myzus persicae)
Monitor 1 2 Planta y 6 L/ año  (Copitarsia consueta)
suelo  (Plutella xylostella)
 (Pieris rapae)
 (Leptophobia aripa)
 (Phyllotreta sp.)
 (Helicoverpa zea)
 (Trialeurodes
vaporariorum)
 (Liriomyza sp.)
 (Trichoplusia ni)
 (Plutella xylostella)
 (Murgantia
histrionica)
 (Brevicoryne
brassicae)
 (Estigmene acrea)
 (Helicoverpa
63

virescens)
 (Bemisia tabaci)
 (Macrosiphum sp.)
 (Liriomyza munda)
 (Manduca sp.)
 (Dicyphus minimus)
 (Halticus sp.)
 (Frankliniella sp.)
 (Caliothrips
phaseoli)
Tabla 12. Plaguicidas usados en el control de las plagas de los cultivos de coca y los organismos a los
cuales combate.

5.1.2.3. Control de arvenses. Las actividades relacionadas con el control y manejo de

arvenses en el área de estudio, son realizadas de dos tipos, la primera es la remoción manual de

las plantas no deseadas utilizando herramientas tradicionales como lo son el machete, azadón,

entre otros. La segunda es la aplicación de sustancias químicas o herbicidas que se encarguen de

la eliminación de las plantas que se desean erradicar.

En el área de estudio se utilizan principalmente 2 productos químicos para la erradicación

de arvenses, el Glifosol y el Gramoxone, las principales características de estos herbicidas son

las siguientes:

Cantidad Periodicidad Total aplicación


Insumo Tipo de aplicación principio activo
L/ha (meses) anual/ha.
Fumigación sobre
Glifosol 1 2 6 L/ año Glifosato (C3H8NO5P)
arvenses
Fumigación sobre Dicloruro de Paraquat
Gramoxone 1 2 6 L/ año
arvenses (C12H14Cl2N2)
Tabla 13. Herbicidas usados para el control de arvenses en los cultivos de coca.
64

5.1.2.4. Riego. La zona intervenida y cultivada con plantas de coca en el área de estudio

presenta limitados y rudimentarios sistemas de riego, los cuales no funcionan todo el tiempo por

la dificultad del terreno y escasez de fuentes de agua. El sistema está establecido en algunas

fracciones de las parcelas cultivadas y solo son puestas en funcionamiento cuando hay

prolongada escasez de lluvia con largos periodos comprendidos en semanas e incluso meses. En

cuanto a la cantidad de agua empleada para estas labores, no se tiene mecanismo alguno que

ayude a su estimación.

5.2. Caracterización del área de estudio.

El predio objeto de estudio, está ubicado dentro de la cuenca del rio Catatumbo, en esta

zona, visualmente se puede caracterizar por terrenos difíciles con diferentes grados de pendientes

usualmente elevadas, El predio objeto de estudio, desde el punto de vista visual, posee estas

características, se encuentra ubicado en una vertiente de la quebrada tributaria del rio Catatumbo

este posee un área total de 12,954061 ha de las cuales 2,925808 ha están cultivadas con

Erythroxylum coca, el resto de la propiedad se utiliza para otros cultivos como yuca y plátano

para freír, además tiene destinadas algunas zonas para la conservación de bosque nativo.

5.2.1. Pendiente del predio. La pendiente del predio se expresa en términos de

pendiente media, esta fue calculada con base a un modelo digital de elevación (DEM) de la zona

soportada en Arcgis 10.3. y la aplicación de la expresión matemática del método de Alvord. La

diferencia de cotas en las curvas de nivel es de 20m determinadas a partir de un modelo digital

de elevación y el uso de las herramientas de Arcgis 10.3.

Sm= ((D*L)/A )*100%

Sm=( ( 0.02 Km * 3,105392 Km)/ 0.12954061 Km2 )*100%


65

Sm= 47.87 %

El valor de la pendiente previamente calculado mediante el usos del método de alvord,

permite describir la misma según la clasificación de pendientes de la (FAO, 2009) como

pendiente escarpado, la cual se encuentra comprendida entre 30 y 60 %.

Aunque la pendiente media del predio muestre un valor que permite clasificar el terreno

como escarpado, este mismo posee varias clasificaciones de pendiente en diferentes secciones,

para comprobar estas variaciones, se realizó un análisis de modelo digital de elevación que

permitió establecer la clasificación del predio según su pendiente.

Figura 5. Clasificación de pendientes expresadas en porcentaje dentro del predio objeto de estudio.
66

5.2.2. Régimen de precipitación. La información pluviométrica proporcionada por el

IDEAM en la estación meteorológica ubicada en el corregimiento de Quince letras a

aproximadamente 5 kilómetros del área de estudio, permitió la determinación aproximada del

régimen de lluvias de la zona relacionados a continuación:

PP (mm)
4500
4000
3500
3000
2500
2000 PP (mm)
1500
1000
500
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Figura 6. Régimen de precipitación estación meteorológica de quince letras, estación de mayor representatividad
para el área de estudio.

5.2.3. Zona de vida. Para el cálculo de la zona de vida utilizando la base teórica de

(Holdridge, 1967), se tomó en cuenta la precipitación media anual, la altura sobre el nivel del

mar y la temperatura media de de la zona. Para la precipitación anual, esta fue obtenida a partir

de la información proporcionada por el IDEAM de la estación meteorológica de Quince letras,

En cuanto a la altitud (msnm), esta fue estimada con base a un modelo digital de elevaciones

proporcionado por la base de datos de información geográfica de la nasa EARTHDATA por

último, la temperatura en el área de estudio fue determinada mediante la revisión del mapa de

clasificación de temperaturas y pisos térmicos del IDEAM.

Teniendo en cuenta las diferentes fuentes de información, se obtuvo lo siguiente:


67

a. Altura sobre el nivel del mar:

 Altura mínima: 328.

 Altura máxima: 491.

b. Precipitación media anual de la última década: 2586,583333 mm.

c. Temperatura media en la zona: >24ºC

Con base a los anteriores datos y el uso del triángulo de zonas de vida de (Holdridge, 1967)

se determinó la zona de vida del área de estudio como Bosque Húmedo Tropical (BH-T)

5.2.4. Caracterización física de los suelos intervenidos y no intervenidos. Se

determina en el desarrollo del presente punto las características físicas de los suelos intervenidos

y no intervenidos dentro del predio. Teniendo en cuenta que los suelos no intervenidos o no

cultivados con coca contienen las características propias de los suelos en condiciones originales,

se realiza una comparación entre los resultados de los análisis físicos entre ambos tipos de suelo

(Intervenido y no intervenido) determinando así los cambios que este ha experimentado en

relación a su tiempo de uso.

5.2.4.1. Textura del suelo. Para cada uno de los tipos de suelo en el predio objeto de

estudio (Suelo intervenido y suelo no intervenido), se determinó textura mediante el método de

Bouyoucos además de cada una de las fracciones de arenas limos y arcillas que esta medida

conlleva.

Suelo intervenido Suelo no intervenido


Textura FA FAr
Tipo de partícula Ar L A Ar L A
% Partícula 17 26 57 29 32 39
Tabla 14. Textura de cada uno de los suelos muestreados en el área de estudio.
68

El suelo intervenido presenta una textura con muy pocas cantidades de arcillas y limos

además de una predominancia alta de las arenas, por el contrario el suelo no intervenido

mantiene un mayor equilibrio entre las partículas sin una dominancia clara de las mismas.

5.2.4.2. Perfiles del suelo. Se realizó una calicata en suelo intervenido y otra en el suelo

no intervenido, con las cuales se analizaron visualmente cada uno de los perfiles desde el A

hasta el D y se pudieron determinar algunas características macroscópicas del mismo.

Horizonte A
Suelo intervenido Suelo no intervenido

 Estructura con agregados a simple vista.  Se puede observar materiales orgánicos en


 Poca presencia de raíces. descomposición.
 Se puede notar presencia de algunos  Alta presencia radicular.
macroorganismos.  Alta presencia de macroorganismos.
 Se observó un color marrón dorado lo  Se puede evidenciar la presencia de
cual hace evidencia a contenido de materia macroagregados a simple vista.
orgánica en pocas cantidades.  Poca resistencia al labrado.
También se pudo observar rocas de 1cm a 2cm de  Se observó un color marrón grisáceo que
diámetro. evidencia alto contenido de materia orgánica.

Horizonte B
 Se pudo observar un color marrón pardo  Se observó un color marrón claro
 A simple vista no se pueden observar bien  Se evidencian agregados que enmarcan
agregados que den una estructura definida. claramente la estructura del horizonte.
 Poca presencia de raíces pero de mayor  Presencia radicular menor a la del horizonte
espesor con relación a las del horizonte A. A pero con raíces de mayor diámetro.
 Se encontró baja presencia de  Se pudo evidenciar presencia de
macroorganismos. macroorganismos menor a la del horizonte A.
Se evidencio algunas rocas dispersas por todo el  Poca resistencia al labrado.
horizonte con un diámetro entre 2cm y 3cm.
69

Horizonte C
 No se evidencia presencia de  Presencia radicular menor a las del
macroagregados a simple vista horizonte B
 Se aprecia escases radiculares con  Se observó un color rojo claro en todo el
presencia únicamente de pocas raíces perfil del horizonte con coloraciones blancas
secundarias de alrededor de 0,5 cm de diámetro. dispersas.
 Se apreció un color caoba.  Estructura poco compleja con poca cantidad
Se evidencio la presencia de macroorganismos en de macroagregados.
algunos sectores del perfil.  Presencia de material rocoso de 1cm de
diámetro.
 No se determinar presencia de
macroorganismos.

Horizonte D
 Se observaron varias tonalidades de  Se pudo apreciar una variedad de colores
colores como caoba y marrón pardo dispersos dispersos por todo el perfil colores tales como
en todo el horizonte D. rojo, blanco, café amarillo.
 Presencia de rocas de 2,5cm de diámetro  Presencia radicular escasa.
con un color blanco y con perfiles rojizos  No hay evidencia en cuanto a la presencia
bastantes meteorizados. de macroorganismos.
 No se evidencio presencia de  Poca resistencia al labrado.
macroorganismos.
 Sin presencia radicular en todo el perfil
del horizonte.
70

Tabla 15. Características de los perfiles de una fracción de suelo intervenido y una fracción de suelo no
intervenido.

5.2.4.3. Profundidad del suelo. Para la profundidad de suelo se tomaron 3 medidas a cada

uno de los horizontes en las calicatas realizadas, arrojando los siguientes resultados:

Suelo intervenido Profundidad (cm)


Horizonte p1 p2 p3 Profundidad media
26, 24,
A 28 26,23333333
5 2
36, 34,
B 16,8 29,13333333
5 1
22,
C 35 36,1 31,2
5
89,
D 77 66 77,4
2
Profundidad total del suelo. 163,9666667
Tabla 16. Profundidad de los perfiles de una fracción de suelo intervenido.

La profundidad total del suelo cultivado con Erythroxylum coca antes de llegar a la roca

madre es en promedio de 1,63 m.

Suelo no
Profundidad (cm)
intervenido
Horizonte p1 p2 p3 Profundidad media
A 30 33 29 30,66666667
24,
B 22,8 25,1 24,03333333
2
58,
C 58,8 73,1 63,5
6
34,
D 21,3 11 22,3
6
Profundidad total del suelo 140,5
Tabla 17. Profundidad de los perfiles de una fracción de suelo no intervenido.
71

La profundidad total del suelo no intervenido o suelo en condiciones originales hasta el

punto donde se llega a la roca madre es en promedio de 1,40 m.

Entre la profundidad de los perfiles de suelo evaluados, se puede determinar en primer

lugar que el horizonte A del suelo no intervenido es un poco más profundo que el mismo

horizonte del suelo cultivado con coca, sin embargo el horizonte B presente en el suelo cultivado

con Erythroxylum coca posee una mayor profundidad que el suelo en condiciones originales.

Observando los horizontes A y B como un conjunto, en ambos tipos de suelo se determinó

que tienen aproximadamente la misma profundidad, alrededor de 55 cm. Sin embargo, se

observa una mayor profundidad del horizonte A en el suelo no intervenido.

Figura 7. Horizontes del suelo. A la derecha perfiles del suelo no intervenido, Izquierda suelo cultivado con coca.
72

5.2.4.4. Densidad del suelo. Se determinó densidad aparente del suelo en el área

intervenida y no intervenida. Teniendo en cuenta que el suelo no intervenido posee las

características del ecosistema en condiciones naturales, se determinó mediante comparación el

cambio sufrido en el suelo cultivado con Erythroxylum coca durante su utilización.

 Densidad aparente suelo no intervenido.

Volumen de suelo extraído: 1288.8 cm3

Masa de suelo seco extraído: 1625.14 g.

D= M/V

D= 1624g/1288.8cm3

D= 1.26 g/cm3

 Densidad aparente suelo intervenido.

Volumen de suelo extraído: 1023cm3

Masa de suelo seco extraído: 1634g

D= M/V

D= 1634g/1023cm3

D= 1.59 g/cm3
73

5.2.5. Características Químicas del suelo intervenido y no intervenido. Teniendo en

cuenta que las características químicas de los suelos no intervenidos o no cultivados con coca

son las características propias de los suelos en sus condiciones originales, se realiza una

comparación entre los resultados de los análisis químicos de las muestras de suelo con respecto a

14 parámetros analizados entre ambos tipos de suelo (Intervenido y no intervenido) para

determinar sus diferencias y describir los niveles de alteración como se muestran en la siguiente

tabla:

Parámetro Suelo Suelo no


Descripción
químico intervenido intervenido
El suelo intervenido presenta una alcalinización leve de
0,2 con respecto al suelo no intervenido sin embargo no
pH 4,6 4,4
representa una diferencia considerable.

El suelo no intervenido presenta una mayor cantidad de


CO 1,85% 2,10% carbono orgánico en el 0,25%

La diferencia en la presencia de Nitrógeno en el suelo


de ambos sitios es irrelevante con únicamente una
N 0,16% 0,18% diferencia 0,02% un poco mayor en el suelo no
intervenido

Para el Calcio, el suelo intervenido presento una mayor


disponibilidad de este nutriente, con una diferencia de
Ca 0,56meq / 100g 0,42meq / 100g
0,14 meq/100g

La diferencia en cuanto al contenido de potasio en los


suelos, es de 0,02 meq/100g lo cual no supone una
K 0,19meq / 100g 0,21meq / 100g reducción significativa en los niveles de potasio del
suelo intervenido.

El magnesio en el suelo no intervenido es mucho más


elevado en términos de porcentaje que el suelo
intervenido. Con una diferencia de 0,28meq/100g el
Mg 0,22meq / 100g 0,50meq / 100g
suelo no intervenido posee 127% más magnesio que el
suelo cultivado con coca

Las mediciones de sodio disponible en ambas muestras


de suelo arrojaron una diferencia de apenas
Na 0,05meq / 100g 0,06meq / 100g 0,01meq/100g lo cual no es una diferencia significativa
entre ambos suelos.

El análisis de la acidez intercambiable de ambas


muestras determino una diferencia de 0,79meq/100g en
AI 3,98meq / 100g 3,19meq / 100g
favor del suelo intervenido.

CICE 5,01meq / 100g 4,37meq / 100g Para la capacidad de intercambio catiónico efectiva, el
74

análisis de las muestras determino una mayor


disponibilidad de iones en el suelo intervenido, con
0,64 meq/100g más que el suelo no intervenido.

La diferencia en cuanto al fosforo entre los dos tipos de


suelo analizados, es de 0,68meq/100g en favor del
suelo intervenido, el cual supera en un 64% la cantidad
P 1,74mg / kg 1,06mg / kg
de fosforo disponible en el suelo de condiciones
naturales.

En cuanto a los contenidos de cobre en ambas muestras


de suelo, no hay una diferencia significativa entre estos,
solo 0,06 meq/100g, sin embargo, el suelo no
Cu 0,27mg / kg 0,33mg / kg intervenido posee mayor disponibilidad de este
elemento y en términos porcentuales, presenta un 22%
más de contenido que el suelo cultivado con coca.

Con relación a los contenidos de hierro presentes en las


muestras de suelo, denotan una diferencia de 26,4
Fe 31,6mg / kg 58mg / kg meq/100g que suponen una mayor concentración de
este elemento en el suelo en condiciones naturales.

Las medidas de manganeso en cada una de las muestras


señalan al suelo no intervenido como aquel con mayor
riqueza de este elemento, con una diferencia de
Mn 4,75mg / kg 11,7mg / kg 6,95meq/100g por encima del suelo cultivado con coca
lo cual es más del doble del contenido de manganeso
encontrado en el suelo no intervenido.

En cuanto al contenido de Zinc en el suelo de ambas


muestras, se percibió una disminución de este elemento
en el suelo cultivado con coca, con una diferencia con
Zn 0,41mg / kg 0,56mg / kg
respecto al suelo no intervenido de 0,15 lo cual
representa una reducción en su disponibilidad del
26.78% en los niveles del nutriente.
Tabla 18. Comparación entre parámetros químicos analizados de suelo intervenido y no intervenido.

5.2.6. Caracterización microbiológica de suelo intervenido y no intervenido. La

caracterización microbiológica de los suelos del área de estudio, se realizó por medio de la

determinación de presencia de 4 tipos de microorganismos: Fijadores de nitrógeno,

solubilizadores de fosfato, Pseudomonas y hongos filamentosos. Arrojando los siguientes

resultados:

Suelo intervenido Suelo no intervenido Diferencia comparativa


Tipo de microorganismo
(UFC)/0.0009g (UFC)/0.0009g (UFC)/0.0009g
Fijadores de nitrógeno 38 62 24
Solubilizadores de fosfato 41 68 27
Pseudomonas 24 405 381
75

Hongos filamentosos 46 537 491


Tabla 19. Comparación entre parámetros microbiológicos analizados de suelo intervenido y no intervenido.

La caracterización microbiológica realizada arrojo como resultado una gran deficiencia en

cuanto a presencia de microorganismos de cada uno de los tipos evaluados en las muestras de

suelo cultivado con Erythroxylum coca con relación a las muestras de suelo en condiciones

naturales.

5.2.6.1. Microorganismos fijadores de nitrógeno. Se evaluó la presencia de estos

microorganismos mediante conteo de unidades formadoras de colonias en cultivos de

laboratorio, de los cuales se encontraron 38 UFC/0.0009g para suelo intervenido y 62

UFC/0.0009g para suelo no intervenido, lo cual supone una reducción del 38% del total de la

población de estos microorganismos en los suelos cultivados con Erythroxylum coca.

Figura 8. Cultivos de microorganismos fijadores de nitrógeno en medio ASHBY, Izquierda suelo intervenido,
derecha suelo no intervenido.

Se estima que en el suelo no intervenido existen 6,8x104 ufc/g. Sin embargo en el suelo

intervenido o cultivado con Erythroxylum coca la cantidad es aproximada a 4,2x104 ufc/g.


76

Aproximadamente en 2,6x104 ufc/g Se ha reducido la población de microorganismos fijadores de

nitrógeno en el suelo cultivado.

5.2.6.2. Microorganismos solubilizadores de fosfato. Se evaluó la presencia de estos

microorganismos mediante conteo de unidades formadoras de colonias en cultivos de

laboratorio, de los cuales se encontraron 41 UFC/0.0009g para suelo intervenido y 68

UFC/0.0009g para suelo no intervenido, lo cual supone una reducción aproximada de 39.7% del

total de la población de estos microorganismos en los suelos cultivados con Erythroxylum coca.

Figura 9. Cultivos de microorganismos solubilizadores de fosfato en medio SRS, Izquierda suelo no intervenido,
derecha suelo intervenido.

Se estima a partir de los datos obtenidos que en el suelo no intervenido existen

aproximadamente 7,5x104 ufc/g. Sin embargo en el suelo intervenido o cultivado con

Erythroxylum coca la cantidad es aproximada a las 4,5x104 ufc/g. Aproximadamente en 3x104 ufc/g

Se ha reducido la población de microorganismos solubilizadores de fosfato en el suelo cultivado.


77

5.2.6.3. Pseudomonas. Se evaluó la presencia de Pseudomonas en el suelo mediante

conteo de unidades formadoras de colonias en cultivos de laboratorio, de los cuales se

encontraron 24 UFC/0.0009g para suelo intervenido y 405 UFC/0.0009g para suelo no

intervenido, lo cual supone una reducción aproximada de 94% del total de la población de estos

microorganismos en los suelos cultivados con Erythroxylum coca.

Figura 10. Cultivos de Pseudomonas en medio Agar Pseudomona, Izquierda suelo no intervenido, derecha suelo
intervenido.

Se pudo estimar tomando en cuenta los datos obtenidos en laboratorio, que en el suelo no

intervenido existen aproximadamente 4,5x105 ufc/g. Sin embargo en el suelo intervenido o

cultivado con Erythroxylum coca la cantidad es aproximada a las 2,6x104 ufc/g. Aproximadamente

en 4,24x105 ufc/g se ha reducido la población de Pseudomonas en el suelo utilizado con cultivos

de coca.
78

5.2.6.4. Hongos filamentosos. Se evaluó la presencia de hongos filamentosos en cada

muestra de suelo mediante conteo de unidades formadoras de colonias (UFC) en cultivos de

laboratorio, de los cuales se hallaron 46 UFC/0.0009g para suelo intervenido y 537 UFC/0.0009g

para suelo no intervenido, lesto indica una reducción aproximada de 91,4% del total de la

población de estos microorganismos en los suelos cultivados con Erythroxylum coca.

Figura 11. Cultivos de Hongos filamentosos en medio PDA, Izquierda suelo no intervenido, derecha suelo
intervenido.

Se pudo estimar tomando en cuenta los datos obtenidos en laboratorio, que en el suelo no

intervenido existen aproximadamente 5,9x105 ufc/g. Sin embargo en el suelo intervenido o

cultivado con Erythroxylum coca la cantidad es aproximada a las 5,1x104 ufc/g.

Aproximadamente en 5.39x105 ufc/g se ha reducido la población de hongos filamentosos en el

suelo utilizado con cultivos de coca.


79

5.3. Análisis causa consecuencia del estado de suelo cultivado con Erythroxylum coca.

Se realiza en este punto un análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas

del suelo cultivado con Erythroxylum coca con relación a las mismas características en el suelo

no intervenido con condiciones naturales.

5.3.1. Análisis de las características físicas.

5.3.1.1. Textura. En el suelo cultivado con Erythroxylum coca, se evidencia un cambio

drástico en cuanto a la textura del suelo. En condiciones originales, mostradas a través de los

análisis al suelo no intervenido, la textura es FAr, sin embargo los terrenos cultivados presentan

pérdidas considerables de las pequeñas partículas del suelo, como lo son los limos y las arcillas

lo cual ha convertido el suelo Far en un suelo FA.

Las causas vinculadas al deterioro de esta característica del suelo, se relacionan con el

manejo del cultivo. El agricultor remueve periódicamente en estos terrenos la cobertura vegetal

ya sea manualmente o con la ayuda de agro insumos, lo cual deja desprotegido el suelo ante los

agentes erosionantes, como lo son el viento y la lluvia, quienes son capaces de transportar las

partículas más pequeñas del suelo (Limos y arcillas) ya sea por escorrentía, como polvo en el

aire y favoreciendo los procesos de iluviación.

5.3.1.2. Diferenciación en los perfiles del suelo. Para los perfiles del suelo intervenido o

cultivado con Erythroxylum coca se puede decir que las mayores diferencias que se encontraron

con respecto al suelo en condiciones naturales se dieron en los horizontes Ay B. Estas diferencias

probablemente relacionadas con las prácticas de cultivo o el manejo que se le da al terreno de

siembra.

En el horizonte A del suelo cultivado presenta afectaciones relacionadas con el bajo

contenido de materiales orgánicos evidenciado por su color marrón dorado en ausencia de


80

coloraciones oscuras que indiquen presencia de materiales orgánicos, ya que en las prácticas de

cultivo, el agricultor elimina la vegetación no deseada de forma manual o a través de la

utilización de herbicidas lo cual hace que los aportes de material orgánico biodegradable cesen y

se comience a presentar el actual déficit.

En el suelo cultivado también se pudo apreciar una estructura poco definida al observarla

macroscópicamente, la aglomeración de las partículas del suelo en peds no era evidente y había

poca formación de terrones los cuales son indicadores de estructuras, todo esto quizá debido a la

perdida de vegetación y enraizamiento, además de las fluctuantes de temperaturas que alcanza el

suelo debido a su exposición directa a la luz solar y por consecuencia, la perdida de humedad,

exposición al viento y otros factores atmosféricos que agravan la pérdida del materiales

orgánicos que alteran el color del suelo.

Otra de las diferencias significativas entre el suelo cultivado con coca y el suelo no

intervenido en los horizontes A y B son las profundidades de los mismos. Mientras en el

horizonte A del suelo intervenido se evidencio una profundidad de 26,2 cm, en el mismo

horizonte del suelo no intervenido, la profundidad es de 30,6. Esto indica que la actividad

biológica en el suelo no cultivado es más elevada que en el suelo cultivado, alcanzando una

profundidad del horizonte más elevada. En el horizonte B, la profundidad alcanzada por el suelo

intervenido es mayor a la que tiene el suelo no intervenido, lo cual es evidencia de procesos

mayores le iluviación desde el horizonte A al B en el suelo cultivado con coca.


81

5.3.1.3. Alteraciones en la densidad del suelo. La densidad aparente del es la relación

entre los sólidos del suelo y el espacio que ocupan los mismos en él, son un indicador de la

porosidad y otros factores más de gran importancia en la estructura interna del suelo. Para el

presente estudio, en el suelo en condiciones originales, la densidad aparente es de 1.26 g/cm3,

mientras que en el suelo cultivado con Erythroxylum coca la densidad aparente encontrada es de

1.59 g/cm3, esto indica un aumento en los niveles de densidad para los suelos cultivados, por

consecuencia, reducción en la agregación y mayor compactación (Universidad autonoma de

Mexico, 2010).

El aumento de la densidad del suelo intervenido es probablemente consecuencia de los

bajos contenidos de materia orgánica en comparación con el suelo no intervenido, además de la

compactación evidente causada por la pérdida constante de humedad y la textura arenosa de esta

fracción de suelo.

5.3.2. Análisis de las características químicas.

5.3.2.1. pH. El suelo intervenido presenta una alcalinización leve de 0,2 con respecto al

suelo no intervenido, esto no representa una diferencia considerable por la reducida diferencia

que se tiene, sin embargo, este leve aumento en el pH se relaciona con el incremento en la

concentración de calcio (Ca2+) en el suelo cultivado. Según el (Fondo nacional del cafe, 2016) en

su informe sobre la acidez del suelo, se menciona que el descenso del pH se relaciona con la

perdida de bases intercambiables, producida por el lavado del mismo a causa de la acción de la

lluvia.

Aunque este efecto de reducción de bases intercambiables se ve altamente intensificado en

el suelo cultivado, relacionado con las prácticas de cultivo, en donde la remoción de la cobertura
82

vegetal es imprescindible para el campesino, los niveles de calcio mejorados han amortiguado e

incluso mejorado levemente los niveles del pH.

5.3.2.2. Carbono Orgánico (Co). Las concentraciones de carbono orgánico en el suelo

cultivado con Erythroxylum coca son inferiores a las concentraciones en el suelo no intervenido,

esto causado por las prácticas de manejo de los mismos los cuales eliminan ya sea de forma

manual o mediante la aplicación de herbicidas las plantas no deseadas y esos pequeños

ecosistemas, reduciendo así el aprovisionamiento o renovación constante de biomasa que

proveen las plantas (ramas, hojas, raíces) y los animales, que posteriormente se fija en el suelo

(FAO, 2017).

Además de esto, la aplicación de insumos químicos en combinación con la exposición del

suelo a la radiación solar causada por el manejo de las arvenses, altera la dinámica

microbiológica la cual se encarga de descomposición de la materia orgánica en el suelo para que

esta pueda ser aprovechada por las plantas (Nemerow & Dasgupta, 1991).

5.3.2.3. Nitrógeno (N). En cuanto a la disponibilidad de Nitrógeno en el suelo intervenido

con respecto al suelo en condiciones originales, existe únicamente una diferencia de 0,02%, un

poco mayor en el suelo no cultivado, por consiguiente no se aprecia una alteración significativa

en este parámetro.

Aunque en teoría los niveles de nitrógeno disponible para las plantas deberían reducirse

por la utilización del suelo en las labores agrícolas además de la ausencia de arvenses (causada

por la remoción de las plantas no deseadas en el cultivo) en el suelo que logren en asociación con

los microorganismos para la fijación del nitrógeno (Campbell & Reece, 2005), la presencia de

este nutriente en el suelo es equilibrada gracias a las labores de fertilización en la cual se

agregan suplementos químicos de productos como como la urea, el triple 15 y el Nitron, de tal
83

forma que el consumo de nitrógeno por parte de las plantas es restaurado con la aplicación de

estas sustancias, esto significa que esta característica del suelo está siendo mantenida en niveles

similares a los originales de forma artificial.

5.3.2.4. Calcio (Ca). Para el Calcio, en suelo intervenido se presentó una mayor

disponibilidad, con una diferencia de 0,14 meq/100g o 20ppm sobre el suelo en condiciones

naturales, esto supone una pequeña mejora para este parámetro, probablemente causada por la

aplicación de abonos complementarios con cierto contenido de Calcio por parte del agricultor

como lo es principalmente el crecer 500 y una reserva natural alta de minerales de calcio

disponible ante el cambio de las condiciones naturales del suelo (Arias A. , 2001).

Sin embargo, según (University of Arkansas , 2006) la mayoría de los suelos arenosos

tienen concentraciones menores de 400 a 500 ppm lo cual pone muy abajo a los niveles de calcio

en ambos suelos, tanto intervenido como no intervenido con 112 y 84 ppm respectivamente.

Esto probablemente se intensifica a causa de la acidez natural de los terrenos, tal como

explica (FAO, 1995) en una de sus publicaciones, la disponibilidad de calcio en el suelo

disminuye en suelos ácidos de tal forma que entre más acidez presenta el suelo, menor

concentración de calcio este poseerá justificando la deficiencia del elemento en los suelos

intervenidos y los de condiciones originales.


84

5.3.2.5. Potasio (K). La diferencia entre el suelo cultivado con Erythroxylum coca y el

suelo en condiciones naturales en cuanto al contenido de potasio, es de 0,02 meq/100g, un poco

más alto en el suelo no intervenido, esto implica una reducción poco significativa en los niveles

de potasio del suelo intervenido.

La principal causa de esta situación en el suelo se debe a la aplicación constante de

fertilizantes con altos contenidos de este nutrimento, como lo es el Triple 15 con un aporte

efectivo de compuestos potásicos de 33.75 Kg/A en las tres hectáreas de cultivo situación que

implica una estabilidad en los niveles de este nutrimento de forma artificial.

Aunque la planta absorba el potasio disponible, la aplicación periódica de fertilizante

recupera las posibles pérdidas del mismo y lo ha mantenido estable durante los años de cultivo,

tanto que a pesar de que la textura arenosa del suelo en combinación de la alta solubilidad del

nutriente facilita la lixiviación (Navarro & Navarro, 2013), este no presenta deficiencia. Más

aun, desde el punto de la fertilidad ambos tipos de suelo contienen grandes reservas de este

elemento. Según (University of Arkansas , 2006) para el mantenimiento de la mayoría de

cultivos, niveles óptimos de potasio requieren disponibilidad entre 131 – 175ppm, para el caso

del suelo intervenido y no intervenido, se presentan niveles correspondientes a 81,9 y 74,1 ppm

respectivamente los cuales se presentan entre el rango de disponibilidad media entre 91 – 130 lo

cual hace de estos suelos con respecto a este nutriente aceptables para el desarrollo vegetal.
85

5.3.2.6. Magnesio (Mg). Las concentraciones de magnesio en los suelos estudiados,

presentan diferencias significativas las cuales permiten determinar que el suelo cultivado con

coca ha presentado un deterioro progresivo en cuanto al contenido de este elemento, para el suelo

intervenido la concentración de Mg es de 0,22meq/100g o 26.4 ppm clasificado según la

(University of Arkansas , 2006) como suelo bajo en magnesio estando por debajo de 31 ppm,

mientras que en el suelo no intervenido la concentración alcanza los 0,50 meq/100g o 60 ppm

teniendo niveles de magnesio aceptables para el desarrollo vegetal. Entre las posibles causas del

descenso en los niveles de magnesio disponibles para las plantas, se tienen a la textura arenosa

del suelo, con baja materia orgánica y deficientes de calcio, lo cual hace mucho más probable

que este no esté en formas adecuadas para el aprovechamiento por parte de las plantas (FAO,

1995).

Otra de las causas del déficit de Magnesio en el suelo intervenido es la poca aplicación de

este nutriente relacionado con los fertilizantes usados en las prácticas agrícolas, se aplica

únicamente dosis de abonos foliares de productos como crecer 500 el cual posee una

concentración de 0,1% y Hojas y rebrotes el cual tiene una concentración de 0,15% los cuales no

son suficientes para compensar las pérdidas ocasionadas tras años de utilización de estos suelos y

por consiguiente se muestra esta disminución tan drástica.


86

5.3.2.7. Sodio (Na). No existen valores predeterminados para describir la presencia de

sodio en rangos de óptimos en el suelo, sin embargo su presencia o ausencia puede causar

diversos efectos sobre diversas propiedades. En el actual estudio se determinó el sodio en el

suelo cultivado con coca en un valor de 0.05 meq/100g y en el suelo en condiciones naturales

con 0.06 meq/100g, esta situación se relaciona directamente con el cambio del pH evidenciado

mediante los análisis.

La presencia del sodio altera el pH de forma inversamente proporcional, mientras su

concentración baja en el suelo, este se alcaliniza, por el contrario si su concentración es elevada

el pH se acidifica por tal razón el pH en el suelo intervenido se ha alcalinizado levemente en

consecuencia (Blair, 1997). Por otro lado, las razones de la reducción de los niveles de sodio en

el suelo se deben a la facilidad con la que este es lavado con la solución de suelo, por lo cual es

normal que después de su uso, el suelo pierda este elemento (Thompsom & Troeh, 1988).

5.3.2.8. Acidez intercambiable. Corresponde a esta medida la cuantificación de los iones

intercambiables de Al e H presentes el suelo, los cuales son responsables de problemas en las

plantas. Para el suelo en condiciones originales, la medida de la acidez intercambiable es de 3,19

meq/100g, mientras que para el suelo intervenido o cultivado la acidez se ha elevado hasta los

3,98 meq/100g lo cual plantea un problema de degradación del suelo bajo este criterio, ya que

una medida superior a 0,5 meq/100g de suelo constituye un nivel alto de acidez intercambiable

(Bertsch, 1986). Bajo este punto de vista, el suelo en condiciones originales nunca fue apto para

los cultivos de ningún tipo y posterior a su utilización la acidez intercambiable ha llegado a

valores extremadamente altos los cuales afectan el desarrollo de la plantas, ya que el valor

óptimo de la acidez intercambiable debe estar por debajo de 0,3 meq/100g.


87

El aumento en los niveles de la acidez intercambiable en el suelo intervenido se debe al

crecimiento en la presencia de iones de Al que son desplazados de los minerales arcillosos y

establecidos en las soluciones con agua en forma hidrolizada (IPNI, 1999). También se debe a la

presencia de los iones intercambiables totales o la CICE y a la reducción de la materia orgánica

(Sanchez, 1981).

5.3.2.9. CICE. Sumatoria de los cationes presentes en el suelo. La capacidad de

intercambio catiónico efectiva para el suelo intervenido o cultivado con coca presenta valores

más elevados que la capacidad de intercambio catiónico del suelo no intervenido 5,01 meq/100g

y 4,37 meq/100g respectivamente , sin embargo para ambas medidas, la acidez intercambiable

presenta la mayor predominancia por lo tanto la mayoría de los iones disponibles para ser

intercambiados son los iones de Al e H, El valor considerado limitante para la fertilidad del suelo

es de 4 meq/100g, entre menor se encuentre esta medida de 4 meq/100g menos fértil será el

suelo. (Sánchez et al 1982; Jiménez 1994) Como se citó en (Lopez C. , 2008).

Entre los factores que alteran la capacidad de intercambio catiónico efectiva en el suelo

intervenido del predio de estudio, tenemos la aplicación constante de fertilizantes y la

variabilidad en la materia orgánica. Sin embargo, según (Lopez C. , 2008) las variaciones de la

CICE están influenciadas principalmente por las aportaciones de fertilizantes por tal razón es

muy probable que esta sea la razón del aumento de la capacidad de intercambio catiónico en el

suelo cultivado con Erythroxylum coca.


88

5.3.2.10. Fosforo (P). Según (University of Arkansas , 2006) Los niveles de fosforo

óptimos desde el punto de vista agronómicos están por encima de las 36 ppm, dependiendo del

tipo de cultivo, sin embargo para el suelo en condiciones naturales en el área de estudio, la

concentración de P apenas alcanza 1,06 ppm y en el suelo intervenido 1,74ppm, valores muy por

debajo de las recomendaciones.

Esto determinado por las características propias del sitio, ya que según (FAO, 1995)

usualmente en los suelos del trópico, que se caracterizan por tener alta acidez y bajo pH

presentan deficiencias de este nutriente, lo cual justifica su escasez natural, dicho esto, en el

suelo cultivado con Erythroxylum coca se observa una mejora en la disponibilidad de P para las

plantas, con respecto al suelo no cultivado.

Su principal causa se debe a las aplicaciones periódicas de fertilizantes químicos como lo

es el Triple 15 y Nitron con una aplicación total anual de 69.75 Kg en toda el área cultivada, esto

se traduce entonces en una alteración que mejora las condiciones del suelo utilizado sobre el no

intervenido pero que responde a actividades antrópicas y enriquecimiento artificial del suelo.

5.3.2.11. Micronutrientes (Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Zinc (Zn) )). Por

ser elementos de los cuales las plantas necesitan en pocas cantidades y varía esa necesidad de

una especie a otra, no existe recomendación de fertilización para estos, con la excepción del Zinc

el cual se recomienda tener un óptimo por encima de las 4ppm, sin embargo son necesarias desde

el punto de vista agronómico las aplicaciones de estos nutrimentos (University of Arkansas,

2006).

Con relación al suelo no cultivado, el suelo intervenido presenta un detrimento en cada uno

de estos parámetros, esto relacionado con las prácticas de cultivo en las cuales la fertilización se
89

realiza en su mayoría con macronutrientes favoreciendo el desgaste en la disponibilidad de estos

nutrientes.

5.3.3. Análisis de las características microbiológicas.

5.3.3.1. Microorganismos fijadores de nitrógeno. Indicador de la capacidad del suelo para

recuperar el nitrógeno empleado por las plantas, los microorganismos fijadores cumplen un papel

muy importante en la estabilidad del suelo. Para el presente estudio se determinaron estos

microorganismos en el suelo no cultivado con Erythroxylum coca estableciendo en él una

concentración de 6,8x104 ufc/g. En contraste con este, en el suelo intervenido o cultivado con

Erythroxylum coca la concentración de estos microorganismos es aproximada a 4,2x104 ufc/g. lo

cual supone una reducción significativa en cuanto a la presencia de estos en el suelo intervenido.

Una de las razones más probables de la disminución en la concentración de los

microorganismos fijadores de nitrógeno en el suelo cultivado con Erythroxylum coca se

relaciona con las prácticas de cultivo y más específicamente con la remoción de las arvenses y

demás plantas no deseadas, ya que el enraizamiento en el suelo intervenido es muy bajo en

comparación al enraizamiento evidenciado en el suelo en condiciones originales, esto se debe a

que en la rizosfera, es en donde las bacterias libres fijadoras de nitrógeno tienen su hábitat

especializado (Tortora, Funke, & Case, 2007). Por lo tanto la presencia de los microorganismos

fijadores de nitrógeno en el suelo es directamente proporcional al enraizamiento que el mismo

posee. Otra razón de gran importancia es la baja diversidad de especies de flora entro de los

predios cultivados, y en especial la nula presencia de especies de leguminosas las cuales pueden

formar asociaciones simbióticas con las baterías fijadoras de nitrógeno (Tortora, Funke, & Case,

2007). Relación biológica inexistente en los suelos no intervenidos.


90

Los descensos en los niveles de UFC de microorganismos fijadores de nitrógeno en el

suelo intervenido, están relacionados con ciertas alteraciones evidenciadas en la caracterización

fisicoquímica del suelo cultivado con coca.(Andrade et al, 2001) como se citó en (Fernandez, De

Maria, & De Felipe, 2002) mencionan que la deficiencia de la materia orgánica y la acidez

intercambiable (Altos niveles de iones de Al) pueden afectar en gran medida la fijación biológica

del nitrógeno. Además también menciona problemas relacionados con deficiencias con relación a

la humedad y la aplicación de herbicidas los cuales eliminan las plantas y por ende las raíces,

hábitat de estos microorganismos.

Por lo general, los factores físicos y químicos que se involucran en el suelo no son de

especial relevancia en cuanto a la presencia de estos microorganismos, ya que existen una gran

variedad de ellos y a su vez pueden sobrevivir en una gran variedad de ambientes.

5.3.3.2. Microorganismos solubilizadores de fosforo. Los microorganismos

solubilizadores de P se presentan sin excepción en todos los tipos de suelo, su concentración en

los mismos varía según las condiciones de vegetación, pH, temperatura, contenido de materia

orgánica, presencia de fosfato natural entre otros (Procisur, 2001). Las concentraciones

encontradas en los suelos de estudio, tanto el intervenido como el no intervenido, muestran un

mayor número de estos microorganismos en condiciones naturales con 7,5x104 ufc/g. frente al

suelo cultivado con Erythroxylum coca cuya cantidad es aproximada a las 4,5x10 4 ufc/g..

Lo cual supone que las condiciones fisicoquímicas dentro del suelo inalterado favorecen el

desarrollo de estos microorganismos por encima de las condiciones que posee el suelo

intervenido, relacionando esto con las alteraciones sufridas por el suelo cultivado, las causas más

probables de la disminución del número de estos microorganismos se deben a las actividades

agrícolas de remoción de la cobertura vegetal, ya sean manuales o mediante el uso de


91

agroquímicos, los cuales impide la retroalimentación del suelo con respecto a materiales

orgánicos, deja desprovista la superficie del mismo ante los rayos directos del sol y favorece la

resequedad y compactación del mismo, lo cual afecta el desarrollo de estos microorganismos.

5.3.3.3. Pseudomonas. Las Pseudomonas, según (Migula W, 1985; Palleroni, 1992) como

se citó en (Ruiz, 2007) son un género de bacterias que se caracteriza por vivir en casi cualquier

ambiente, en un rango de temperaturas desde los 4 hasta los 42ºC, con pH entre 4 y 8, y en

ambientes que contengan compuestos orgánicos. La mayoría de las especies de este género no

crecen en ambientes ácidos con pH igual o menor a 4.

Las Pseudomonas se caracterizan utilizar un amplio rango de materiales orgánicos e

inorgánicos y por consiguiente poseen la habilidad de metabolizar gran cantidad de materiales,

incluso compuestos orgánicos tóxicos. Son considerados grandes descomponedores con un papel

muy importante en la degradación de la materia orgánica (Romero R. , 2007).

Las Pseudomonas por producir una gran variedad de metabolitos, es capaz de sintetizar

cianhídrico, antibióticos y antifúngicos los cuales pueden afectar a otros microorganismos

fitopatógenos, evitando enfermedades y ayudando indirectamente al desarrollo y crecimiento de

la planta (Martin & Rivilla, 2011).

Las Pseudomonas en los suelos intervenidos con cultivos de coca presento una

concentración de 2,6x104 ufc/g., mucho menor que en los suelos nativos, lo cuales obtuvieron una

concentración de 4,5x105 ufc/g.. Al ser microorganismos que pueden vivir en un amplio espectro

de ambientes, la única causa probable de su declive en el suelo intervenido con respecto al suelo

en condiciones originales, es la reducción de la materia orgánica evidenciada en los respectivos


92

análisis, ya que la presencia de Pseudomonas aumenta de forma directamente proporcional al

contenido de materia orgánica.

5.3.3.4. Hongos filamentosos. Son los organismos que se nutren a partir de organismos o

de sus partes muertas, poseen características parasitas, se encargan de la descomposición de la

biomasa y ayudan a devolver los compuestos nitrogenados al suelo (Bongcam, 2005).

Según (Lavelle & Spain 2001) como se cita en (Pacasa Quisbert Fernando, 2017), en las

capas u horizontes superficiales del suelo se encuentra la mayor abundancia de hongos, lugar en

el cual el microclima, ambiente y disponibilidad de nutrientes, son propicios para el crecimiento

y desarrollo de los mismos, sin embargo, también suelen ser escasos a causa de la compactación

de los suelos y las prácticas agrícolas relacionadas con la agricultura convencional (Coyne 2000)

como se cita en (Pacasa Quisbert Fernando, 2017).

Se evidencio a partir de los datos obtenidos en laboratorio, que en el suelo no intervenido

existen aproximadamente 5,9x105 ufc/g. Sin embargo en el suelo intervenido o cultivado con

Erythroxylum coca la cantidad es aproximada a las 5,1x10 5 ufc/g. Aproximadamente en

5.39x105 ufc/g se ha reducido la población de hongos filamentosos en el suelo utilizado con

cultivos de coca. Las causas de esta situación están probablemente relacionadas con las prácticas

de cultivo orientadas a la agricultura convencional en las cuales se elimina la cobertura vegetal

mediante la utilización de herbicidas o mediante la erradicación manual, por consiguiente

alterando el microclima, los niveles de humedad, aumentando la susceptibilidad a la influencia

directa de la radiación solar y la reducción de la materia orgánica.


93

5.4. Estrategia para la restauración del suelo cultivado con Erythroxylum coca.

Teniendo en cuenta las limitaciones y características del ecosistema del suelo no

intervenido, y tomando este como punto de referencia, se formuló un mecanismo o estrategia

para la restauración de los atributos del suelo cultivado que han sido alterados por las

actividades agrícolas relacionadas con la producción de Erythroxylum coca.

5.4.1 Objetivos de rehabilitación del suelo cultivado con Erythroxylum coca.

a. Generar conocimiento sobre las afectaciones que ameritan mecanismos de

restauración ecológica adecuados para el contexto ambiental y social relacionado con el uso del

suelo para los cultivos ilícitos.

b. Contribuir a la rehabilitación del ecosistema degradado para devolverle las

funciones ecológicas y la integridad pre disturbio a través de la mejora de las condiciones del

suelo de los terrenos alterados.


94

5.4.2 Caracterización del ecosistema de referencia, suelo no intervenido en el área de

estudio. El ecosistema de referencia para el presente trabajo, corresponde a las áreas de suelo no

intervenido, las cuales representan las características propias del área de estudio en un escenario

previo a los disturbios ocasionados por el establecimiento de cultivos de coca. Mismas

características a las que se pretende llevar al suelo cultivado con Erythroxylum coca posterior a

un eventual abandono de las actividades ilícitas para recuperar sus antiguos atributos

5.4.2.1. Tipo de vegetación. La vegetación en la zona no intervenida del predio se

caracteriza por poseer gran variedad de plantas, desde gran número de individuos de especies

herbáceas y arbustivas hasta grandes árboles con alturas considerables las cuales rondan los 15 m

y en algunas ocasiones árboles que sobre pasan esta altura.

En términos visuales y físicos, el ambiente dentro de la zona y específicamente sobre el

suelo se caracteriza por una cobertura vegetal densa y terrenos cubierto por gran cantidad de

biomasa en descomposición. La zona de vida a la cual pertenece el área de estudio es el bosque

húmedo tropical (BHT) por lo tanto la diversidad de especies de flora y fauna es muy elevada.

Figura 12. Bosque nativo dentro del área de estudio.


95

5.4.2.2. Especies de flora nativas, instrumento de restauración para el área de estudio.

(Dueñas, Betancur, & Galindo, 2007) En su estudio, analizaron la estructura y composición

florística de en una fracción de bosque húmedo tropical del parque nacional Catatumbo Bari, en

este determinaron la presencia de las siguientes especies de plantas representativas de la región:

No Especie No Especie No Especie No Especie


1 Astronium graveolens 27 Carludovica palmata 53 Miconia cf 79 Piper munchanum
2 Tapirira guianensis 28 Sloanea guianensis 54 Miconia aponeura 80 Piper reticulatum
3 Guatteria platyphylla 29 Acalypha diversifolia 55 Miconia longifolia 81 Piper sp
4 Bonafousia sananho 30 Alchornea integrifolia 56 Miconia nervosa 82 Guadua sp
5 Ilex aff. 31 Hieronyma 57 Miconia pterocaulon 83 Gynerium sagittatum
alchorneoides
6 Bactris cf. 32 Hieronyma oblonga 58 Miconia punctata 84 Triplaris colombiana
7 Chamaedorea 33 Maprounea guianensis 59 Miconia cf 85 Cinchona henleana
pinnatifrons
8 Euterpe precatoria 34 Erythrina poeppigiana 60 Guarea aff. guidonia 86 Faramea capillipes
9 Geonoma sp 35 Casearia 61 Odontocarya zuliana 87 Ladenbergia cf
commersoniana
10 Oenocarpus minor 36 Citronella aff. 62 Inga marginata 88 Palicourea guianensis
Incarum
11 Wettinia praemorsa 37 Aniba coto 63 Inga sapindoides 89 Psychotria
bertieroides
12 Jacaranda copaia 38 Aniba perutilis 64 Inga aff. tenuistipula 90 Psychotria buchtienii
13 Cordia bicolor 39 Aniba puchury 65 Inga aff. umbellifera 91 Psychotria caerulea
14 Protium heptaphyllum 40 Nectandra sp 66 Leucaena 92 Psychotria marginata
leucocephala
15 Trattinnickia cf 41 Ocotea guianensis 67 Brosimum alicastrum 93 Psychotria
panamensis
16 Trattinnickia cf. 42 Ocotea macrophylla 68 Clarisia cf 94 Warszewiczia
coccinea
17 Brownea ariza Benth. 43 Ocotea sp 69 Ficus dugandii 95 Talisia cf
18 Capparis macrophylla 44 Eschweilera albiflora 70 Helicostylis 96 Picramnia c
tomentosa
19 Cecropia peltata L. 45 Eschweilera andina 71 Perebea aff 97 Picramnia aff
20 Perrottetia calva 46 Eschweilera cf. 72 Virola sebifera 98 Herrania albiレora
96

antioquensis

21 Hedyosmum 47 Eschweilera aff 73 Myrsine pellucida 99 Luehea seemannii


racemosum
22 Licania parvifructa 48 Gustavia cf 74 Myrcia paivae 100 Urera baccifera
23 Clusia cf. Columnaris 49 Calathea inocephala 75 Neea divaricata 101 Vitex cf
24 Costus pulverulentus 50 Ischnosiphon arouma 76 Rhytidanthera cf. 102 Hybanthus prunifolius
25 Costus sp 51 Bellucia pentamera 77 Heisteria acuminata 103 Renealmia alpinia
26 Cyathea nigripens 52 Graffenrieda cf 78 Piper arboreum
Tabla 20. Especies de flora encontradas en el parque nacional Catatumbo Bari.

Enfoque de la estrategia de restauración Según el (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2015) en el plan nacional de restauración, el enfoque que se debe dar a las estrategias

de restauración es el de emplear en sus mecanismos, alternativas que sean sencillas, prácticas, de

fácil aplicación, económicos, de efectos verificables, y eficaces desde el punto de vista biológico

y socioeconómico. La estrategia de restauración diseñada se basa entonces en el incremento de

la conectividad, y conservación de la biodiversidad


97

5.4.3 Estrategia de rehabilitación Para la adopción de una estrategia que permita la

rehabilitación de los suelos cultivados con Erythroxylum coca se analizaron las afectaciones que

este poseía con respecto al suelo en condiciones naturales mediante la utilización de la matriz de

Vester con la cual se determinó que la reducción en los contenidos de materia orgánica

generaban o intensificaban las alteraciones encontradas en el suelo intervenido.

Figura 13. Relación de los cambios en el carbono orgánico con respecto a las demás características, como criterio
para la selección de la estratega para la rehabilitación ecológica.

Con base a lo anterior, la estrategia de rehabilitación se basa en el aumento de la materia

orgánica en el suelo no intervenido como método para mejorar las características físicas,

químicas y microbiológicas. Según el (Plan Nacional de Restauracion, 2015) la restauración en


98

este caso es de tipo asistida y la estrategia está basada en el enriquecimiento y suplementación

del bosque, mecanismo usado cuando el disturbio ha reducido al mínimo la presencia de

cobertura natural, como lo es el caso del suelo en los cultivos de coca, por ende los aspectos a

tomar en cuenta al ejecutar el plan son las siguientes:

a. Incluir una densidad suficiente de especies en las zonas afectadas:

Los suelos del predio se caracterizan por presentar un gran banco de semillas de especies

herbáceas de crecimiento rápido las cuales no requieren ser objeto de procesos de

revegetalización, esto facilitara el desarrollo rápido y espontaneo de la cobertura vegetal, sin

embargo, en cuanto a especies de árboles más robustos, estos se incluirán en programas de

restauración con especies nativas leñosas de crecimiento lento para darle forma al ecosistema de

tal manera que este recupere las características previas a los disturbios no sin tomar en cuenta

que el plan nacional de restauración plantea que para éstos casos siempre se debe priorizar la

inclusión de especies nativas del ecosistema o de la región.

b. Distancias de siembra

El plan nacional de restauración recomienda usar siembras (2 X 3 m), ya que las

densidades de siembra deben ser altas, utilizando gran cantidad de especies, para alcanzar la

mayor diversidad posible, además se utilizara material vegetal local adecuando viveros para

fomentar la reproducción de los árboles, en especial de especies en alguna categoría de amenaza

según el UICN.
99

5.4.4 Mantenimiento de áreas revegetalizadas. Según el plan nacional de restauración,

se deberán realizar labores periódicas (Cada 3 meses) para la eliminación de plántulas de

especies no deseadas que de una u otra forma llegaron al suelo intervenido objeto de

recuperación.

La forma en la cual se realizara esta operación debe ser de tal forma que la planta a

eliminar no pueda rebrotar, por esta razón se implementara mediante el arrancado manual de la

planta eliminándola desde la raíz. Después del primer año, deberá repetirse esta labor una vez

cada 6 meses, después del cuarto año se repetirá una vez al año.

Reposición del material plantado muerto

Se realizara sustitución de individuos muertos durante al menos los dos primeros años

después de la plantación. Ante el principio de la utilización de estrategias sencillas, eficientes,

seguras y de bajo costo, este proceso será realizado siempre de forma manual.

5.4.5 Monitoreo. Una vez cada dos años, para evaluar la efectividad de las actividades

encaminadas a la rehabilitación, se realizara mediciones de:

 Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.

Tomando como punto de partida los resultados de los análisis actuales de las características

fisicoquímicas y microbiológicas, este mecanismo permitirá verificar las posibles mejoras o

falencias en el recurso suelo relacionado con las medidas aplicadas en la ejecución de la

estrategia de rehabilitación ecológica.

 Estructura y composición florística.


100

Mediante el análisis de la composición florística y estructura del área con procesos de

restauración misma se verificara la similitud entre los bosques desarrollados


101

6. Capítulo 6. Conclusiones.

A lo largo de la presente investigación se abordó la problemática relacionada con la

deficiencia de información técnica relacionada con de las alteraciones generadas en los suelos

cultivados con coca en el predio área de estudio, y por este monocultivo en general causados por

las prácticas de manejo que conlleva el establecimiento de la Erythroxylum coca.

En primer lugar se pudo evidenciar la falta de conocimiento en cuanto a la

implementación de buenas prácticas de cultivo por parte de los agricultores en el área de

estudio, en la cual las actividades agrícolas están orientadas a la agricultura convencional,

dependiendo de la aplicación de grandes cantidades de agroquímicos para las actividades de

fertilización, control de plagas y de arvenses, en combinación de la remoción continua de la

vegetación no deseada en forma manual.

En segundo lugar se determinó que los suelos cultivados dentro del área de estudio no son

aptos para el establecimiento de cultivos de ningún tipo, ya que la zona de vida de bosque

húmedo tropical no presenta las características apropiadas para la agricultura por poseer suelos

de gran antigüedad, además estos terrenos se caracterizan por presentar pendientes escarpadas y

un régimen de precipitación moderadamente alto que implica elevado riesgo en cuanto a

episodios erosivos y/o de perdida de nutrientes por lavado o iluviación del suelo cuando este se

encuentra desprotegido y sin cobertura vegetal.

En cuanto a los parámetros físicos estudiados, se determinó que el suelo cultivado con coca

con frente a los suelos en condiciones originales presenta una textura mucho más arenosa que

evidencia la pérdida de las partículas de limos y arcillas en los terrenos cultivados, determinados

por procesos de iluviación y en menor grado pero no menos importantes procesos de erosión,
102

evidenciados en la perdida de los horizontes superficiales altos en materia orgánica, la alteración

en la profundidad de los mismos y el cambio en la densidad del suelo en los primeros horizontes.

Con respecto a las características químicas del suelo intervenido frente al suelo no

intervenido, en general hubo una notoria perdida de nutriente, sin embargo no hubo una

reducción total en cuanto a la calidad del suelo cultivado frente al suelo no cultivado, algunos

parámetros tuvieron una leve mejora o se mantuvieron en niveles similares al original, causado

por la aplicación de fertilizantes químicos. Uno de estos parámetros fue el pH, expresado en una

ligera alcalinización del suelo intervenido con una medida de 4,6 frente a 4,4 del suelo no

cultivado, sin embargo el carbono orgánico (CO) del suelo cultivado presenta niveles más bajos

con respecto al suelo en condiciones originales lo cual se traduce en una reducción en los niveles

de materia orgánica.

Aunque por las condiciones naturales de estos suelos los niveles de los 3 elementos

mayores o macronutrientes (N, P, K,) eran relativamente bajos, en el suelo cultivado estos

permanecen casi en equilibrio con respecto a los niveles del suelo en condiciones originales, esto

influenciado por las aplicaciones de fertilizantes químicos por parte de los agricultores quienes

utilizan abonos cuyos principales componentes son estos elementos, esta situación se repite

únicamente con el calcio, el cual aumento su concentración en el suelo posiblemente gracias a

los aportes de fertilizantes, los cuales poseen ciertas cantidades de este elemento.

El magnesio fue el único elemento que experimento un descenso significativo en su

concentración, con una reducción de más del 50% influenciado por la textura arenosa del suelo,

la limitada presencia de materia orgánica y las deficiencias de calcio.


103

En el caso de los micronutrientes evaluados, como lo fueron Zn, Mn, Fe, Cu. En todos

ellos se evidencio una disminución considerable en sus concentraciones en el suelo intervenido,

situación relacionada con el agotamiento de los nutrientes causado por el tiempo de uso de los

suelos y la reducción de los nivele de materia orgánica, además de los pobres o nulos aportes de

estos nutrientes durante las actividades de fertilización.

Las características microbiológicas evaluadas (Microorganismos fijadores de nitrógeno,

solubilizadores de fosforo, Pseudomonas y hongos filamentos) demuestran un detrimento general

en la microbiología del suelo cultivado con coca, las cuales responden a las reducciones en los

niveles de materia orgánica, la remoción de la cobertura vegetal y la intemperización del suelo a

agentes atmosféricos y la radiación solar.

Desde un punto de vista general, se encontró que los suelos intervenidos presentaron

alteraciones en algunas de sus características, pero las actividades productivas relacionadas al

cultivo de coca no afectan la totalidad de las mismas, sin embargo los suelos desde la perspectiva

de la fertilidad tienen una baja productividad y un deterioró que se puede seguir prolongando si

no se implementan prácticas agrícolas adecuadas o no se abandonan los cultivos.

Los suelos intervenidos presentan una pérdida de fertilidad alta la cual el agricultor trata de

recuperar con abonos inorgánicos que solo aportan algunos elementos que el suelo necesita pero

que sin embargo son susceptibles a perderse por medio de la escorrentía y los procesos de

iluviación. Al ser un monocultivo sin gran valor ecológico, representa de cierta forma un

ambiente que no puede sostener especies en adecuadas condiciones.

Como medida para detener la trayectoria degradativa del suelo, se concluyó que el mejor

mecanismo de rehabilitación ecológica en este ecosistema es el aumento de los niveles de


104

materia orgánica como estratega para la recuperación de las características fisicoquímicas y

microbiológicas alteradas, también se determinó que con el fin de proteger el suelo de los

factores atmosféricos es necesaria la asistencia de la sucesión natural con crecimientos rápido

mediante la plantación de especies arbóreas nativas no solo para recuperar los atributos del suelo

perdidos sino también las característica generales del ecosistema

En cuanto a los resultados que se esperaban de la investigación, estos estuvieron un poco

alejados de las nociones iniciales, lo cual hace de esta investigación una herramienta que puede

ayudar a recuperar la productividad de estos suelos de bosque húmedo tropical, que son valiosos

por su diversidad de flora y fauna y que con un buen manejo agrícola se puede alcanzar un buen

beneficio sin causar impactos al medio ambiente proyectando a futuro unas prácticas agrícolas

sostenibles y amigables con el medioambiente fomentando así el desarrollo y benéfico de la

sociedad de la región del Catatumbo.


105

7. Capítulo 7 Recomendaciones

Para futuras réplicas de la presente investigación, es importantes que esta se aplique en

ecosistemas de diferentes características, que permitan la generación de conocimientos

relacionados a las afectaciones ocasionadas por los cultivos de coca en diferentes ambientes, así

como la ampliación del espectro de parámetros fisicoquímicas y microbiológicos a evaluar en

futuros estudios que permitan un mayor entendimiento de la problemática.


106

Referencias.

Abrego, F. (2018). Argentina.gob.ar. Recuperado el 23 de 08 de 2018, de Agroindustria:

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/proinsa/informes/_archivos//002012_Ronda%20201

2/000300_Lic.%20Fabio%20L.%20Abrego%20-

%20UNNOBA/000300_Determinaci%C3%B3n%20de%20CIC.pdf

Aguila, E., Marrero, Y., Hernández, H. P., & Ruiz, Y. (2016). Efecto del uso del suelo

sobre su calidad en áreas de la Finca “Baños de Marrero”. Centro Agricola vol 43.

Alarcon, A. (2001). El boro como nutriente esencial . Horticultura, 1-11.

Almorox, J., Lopez, F., & Rafaelli, S. (2010). Salinizacion y alcalinizacion de suelos y

aguas. En J. Almorox, F. Lopez, & S. Rafaelli, La degradación de los suelos por erosión hídrica.

métodos de estimación (págs. 39-40). Murcia: Universidad de murcia.

Alvarez, M. (2006). Reaccion del suelo. En M. Alvarez, Cesped (pág. 29). Buenos Aires:

Editorial Albatros.

Amezcua, J., & Lara, M. (2017). El zinc en las plantas. Ciencia Vol 68 Nº.3, 28-35.

Arias Jimenez, A. C. (2007). Profundidad de enraizamiento o profundidad efectiva. En A.

Arias, Suelos Tropicales (pág. 49). San Jose: Editorial Universid estatal a distancia.

Arias, A. C. (2001). Color del suelo. En A. C. Arias, Suelos tropicales (pág. 55). San jose:

Universidad estatal a distancia.


107

Bernex, N. (2009). Daños ecológicos causados por la instalación de cultivos ilícitos y

actividades conexas. En I. d. (IDEI), & P. U. Perú, El Mapa del narcotráfico en el Perú (págs.

85-91). Lima.

Bertsch, F. (1986). Acidez. En F. Bertsch, Manual para interpretar la fertilidad de los

suelos de Costa Rica (pág. 37). Costa Rica: Editorial de la universidad de costa rica.

Besoain, E. (1985). Minerales constitutivos del suelo. En E. Besoain, Mineralogia de

arcillas de suelos (págs. 148-149). San Jose.

Blair, E. (1997). Suelos de alcali no salinos. En E. Blair, De riesgos y avenamientos (pág.

332). Lima .

Bongcam, E. (2005). Guia para compostaje y manejo de suelos. Bogota.

Cabieses, H., Càceres, B., Rumrrill, R., & Soberon, R. (2005). Hablan los diablos:

Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú : escritos urgentes. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Cakmak, I., & Yazici, A. (2010). Magnesium: A Forgotten Element in Crop Production.

Better Crops, 23-25.

Campbell, N., & Reece, J. (2005). El Nitrogeno es el mineral que ejerce mayor efecto

sobre el crecimiento de las plantas. En N. Campbell, & J. Reece, Biologia 7ma edicion (pág.

763). California : Panamerica.

Casanova, E. (2005). El suelo desde el punto de vista pedologico y edafologico . En E.

Casanova, Introduccion a la ciencia del suelo. (págs. 17-18). Caracas: Universidad central de

Venezuela.
108

Casas, R. (2011). El suelo. En R. Casas, El suelo de cultivo y las condiciones climaticas

(pág. 11). Madrid: Paraninfo.

Casas, R. (2011). La Estructura. En R. Casas, El suelo de cultivo y las condiciones

climaticas (págs. 16-17). España: Paraninfo.

Casas, R. (2011). La materia organica en el suelo: Efectos sobre las propiedades fisicas

quimicas y biologicas. En R. Casas, El suelo de cultivo y las condiciones climaticas (págs. 28-

29). España: Paraninfo.

Dalzell, H. (1991). Composicion del suelo. En H. Dalzell, Manejo del suelo, producción y

uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales (pág. 6). Birmingham: FAO.

Dell, B., Malajczuk, N., & Grove, T. (1995). En B. Dell, N. Malajczuk, & T. Grove,

Nutrient disorders in plantation Eucalypts. Australia.

Demetrio González, P. A. (2009). Métodos de análisis de elementos en suelos:. dialnet ,

207-208.

Domènec, X., & Peral, J. (2006). El perfil del suelo. En X. Domènec, & J. Peral, Quimica

ambiental de sistemas terrestres (pág. 14). Barcelona: Reverte.

Dueñas, A., Betancur, J., & Galindo, R. (2007). ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

FLORÍSTICA DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PARQUE NACIONAL

NATURAL CATATUMBO BARÍ, COLOMBIA. Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20, 26-

39.
109

Estupiñán, L. H., Gómez, J. E., Barrantes, V. J., & Limas, u. F. (2009). EFECTO DE

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN EL

PÁRAMO EL GRANIZO, (CUNDINAMARCA - COLOMBIA) . Revista U.D.C.A, 79-89.

EuropeAid - European Commission. (2011). Profundidad. En E. -E. Commission,

Edafologia 1 (págs. 49-50). Caldas.

FAO. (1995). En FAO, El cultivo de la soja en los tropicos mejoramiento y produccion.

(págs. 187-188). Roma.

FAO. (1995). Calcio. En FAO, El cultivo de la soya en los tropicos. Roma.

FAO. (1995). Fosforo. EL cultivo de la soja en los tropicos mejoramiento y produccion.

Roma, Italia.

FAO. (2009). Gradiente y orientación de la pendiente. Guía para la descripcion de suelos.

Roma , Italia: FAO.

FAO. (2015). El suelo es un recurso no renovable, su conservación es esencial para la

seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible.

FAO. (2015). Estado mundial del recurso suelo. Roma: ORGANIZACION DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y AGRICULTURA.

FAO. (2017). COS: Un componente de la MOS. En Carbono organico del suelo, el

potencial oculto. (págs. 3-4). Roma.


110

FAO. (2018). Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura.

Recuperado el 28 de 02 de 2018, de Portal de suelos de la FAO: http://www.fao.org/soils-

portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-biologicas/es/

FAO. (2018). Portal de suelos de la FAO. Recuperado el 21 de Febrero de 2018, de

Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura:

http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-

numericos/propiedades-quimicas/es/

FAO. (2018). Portal de suelos FAO. Recuperado el 23 de Febrero de 2018, de Sitio web

FAO: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

Fassbender. (1983). Suelos Y Sistemas de Produccion Agroforestales. En H. Fassbender,

Suelos Y Sistemas de Produccion Agroforestales (págs. 115-116).

Fernandez, M., De Maria, N., & De Felipe, M. R. (2002). Fijacion biologica del nitrogeno:

Factores limitantes. Cicencia y medio ambiente, 195-202.

Fondo nacional del cafe. (2016). La acidez del suelo, un limitante comun para la

produccion de cafe. Colombia.

Gliessman, S. R. (2002). Practicas de agricultura convencional . En S. R. Gliessman,

Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible (pág. 3). San Jose de Costa Rica.

Gonzales, H. (17 de 10 de 2017). el colombiano. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de

http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/breve-historia-de-la-cocaina-YX7505032

Holdridge, L. (1967). Life Zone Ecology.


111

Hoyos, J. C. (2007). insumisos latinoamericanos . Recuperado el 26 de marzo de 2018, de

https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Texto%20coca%20cocaina.pdf

Icontec. (13 de Julio de 2011). NTC 5404. CALIDAD DEL SUELO. DETERMINACIÓN

DE BORO. Bogota, Colombia: Icontec.

IDEAM. (2015). Estudio Nacional de la degradacion de suelos por erosion en Colombia.

Bogotà .

IGAC. (2003). Indice. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de Indice Dapa:

ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_suelos/DEP

ARTAMENTALES_2011_Brayan_Silvia/AMAZONAS/Memoria%20tecnica/capitulo%204.pdf

IGAC. (2004). Estudio general de suelos departamento de risaralda. Bogota.

IPNI. (1999). Aluminio intercambiable. En J. Espinoza, & E. Molina, Acidez y encalado de

los suelos (pág. 4). San Jose: IPNI.

IPNI. (1999). Functions of Phosphorus in Plants. En IPNI, Better crops with plant food

Phosphorus for agriculture. (págs. 6-7). U.S.A: Assistant: Melody Danner.

IPNI. (19 de Julio de 2012). International Plant Nutrition Institute. Recuperado el 27 de

Marzo de 2018, de Nutri-Verdades Nº. 9: http://nla.ipni.net/article/NLA-3018

J.Tarbuck, E., & Lutgens, F. K. (2005). Los silicatos . En E. J.Tarbuck, & F. K. Lutgens,

Ciencias de la Tierra, Una introduccion a la geologia fisica (pág. 93). Madrid: PEARSON

PRENTICE HALL.
112

Jaramillo, D. (2002). La fase gaseosa. En D. Jaramillo, Introduccion a la ciencia del suelo

(pág. 153). Medellin: Universidad nacional de Colombia.

Jaramillo, D. (2002). LOS FACTORES DE FORMACION DEL SUELO. En D. Jaramillo,

Introduccion a la ciencia del suelo (págs. 11-83). Medellin: Universidad Nacional.

Jaramillo., D. (2002). Las propiedades quimicas del suelo. En D. Jaramillo, Introduccion a

la ciencia del suelo. (pág. 299). Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Kass, D. (1996). Cloro. En D. Kass, Fertilidad de suelos (pág. 23). San Jose: EUNED.

Kirkby, E., & Romheld, V. (2007). Micronutrients in plant physiology: functions, uptake

and mobility.

Lastra, O. (2013). Sodio en plantas C4.

Lopez, A. J. (2005). Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de

http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-

c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf

Lopez, C. (2008). Capacidad de intercambio cationico efectiva(CICE). En C. Lopez,

Efectos agronómicos y ambientales de la fertilización en el cultivo de patata en A limia

(Ourense) (págs. 52-53). Santiago.

Lopez, I., Chagollan, F., Del Campo, J., Garcia, R., Contreras, I., & Garcia, R. (2006). EL

factor suelo. En I. Lopez, F. Chagollan, J. d. Campo, R. Garcia, I. Contreras, & R. Garcia,

Ecologia (pág. 44). Zapopan: Umbral.


113

Martin, M., & Rivilla, R. (2011). Colonizacion de la risosfera por las pseudomonas.

ResearchGate.

Mattié, M. (2003). Las fumigaciones del Plan Colombia. Biodiversidad, 8-11.

McKean , S. (1993). CIAT Library repository. Recuperado el 15 de Agosto de 2018, de

Centro Internacional de Agricultura Tropical· CIAT: http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/digital/S593.M2_Manual_de_an%C3%A1lisis_de_suelos_y_t

ejido_vegetal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_pr%C3%A1ctica_de_metodologia.pdf

Medina, C. (2012). CLasco. Recuperado el 04 de 09 de 2017, de Mafia y narcotráfico en

Colombia: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412011532/prisma-6.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauracion.

BOgota, Colombia.

Ministerio de medio ambiente. (2013). Recuperado el 1 de 12 de 2017, de Miniambiente:

http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publi

ca/Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdf

Navarro, G., & Navarro, S. (2010). Porcentaje de saturacion de bases. En G. Navarro, & S.

Navarro, QUIMICA AGRICOLA QUIMICA DEL SUELO Y DE NUTRIENTES ESENCIALES

PARA LAS PLANTAS 3ra edicion (pág. 3). Mundiprensa.

Navarro, G., & Navarro, S. (2013). El agua del suelo. En G. Navarro, & S. Navarro,

Quimica Agricola 3ra edicion (pág. 139). Madrid: Mundi-prensa.


114

Navarro, G., & Navarro, S. (2013). Perdidas. En G. Navarro, & S. Navarro, Quimica

agricola. Quimica del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas (pág. 338). Madrid:

Mundi-prensa.

Nemerow, N., & Dasgupta, A. (1991). Lagunaje. En N. Nemerow, & A. Dasgupta,

Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. (pág. 164). Madrid: Diaz de Santos.

Nuñez, J. (2000). LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC). En J.

Nuñez, Fundamentos de edafologia tercera edicion (pág. 90). San Jose: Editorial Universidad

estatal a distancia.

ONU. (2013). Pasta Básica de Cocaína Cuatro décadas de historia,actualidad y desafios.

En UNODC, Pasta Básica de Cocaína Cuatro décadas de historia,actualidad y desafios (pág.

23). Lima: Alessandra Canessa.

Pacasa Quisbert Fernando, L. M. (2017). Comunidad de hongos filamentosos en suelos del

Agroecosistema de K’iphak’iphani, Comunidad Choquenaira-Viacha. Journal of the Selva

Andina Research Society.

Pacasa, F., Loza, M., Bonifacio, A., Vino, L., & Serrano, T. (2017). Comunidad de hongos

filamentosos en suelos del Agroecosistema de K’iphak’iphani, Comunidad Choquenaira-Viacha.

Journal of the Selva Andina Research Society.

Patiño, P. (27 de 05 de 2014). vanguardia.com. Recuperado el 14 de abril de 2018, de

http://www.vanguardia.com/santander/region/266762-entre-el-cultivo-y-el-negocio-de-coca-en-

el-catatumbo
115

Paz, J. (2006). Enzimas en el ciclo del carbono. En J. Paz, Propiedades bioquímicas de

suelos de prado de Galicia (págs. 41-42). Galicia: Universidad de Santiago de Compostela.

Pendergrast, M. (2001). Dios, patria y Coca-Cola.

Porta, J., & Lopez, M. (2005). Conceptos basicos. En J. Porta, & M. Lopez, Agenda de

campo de suelos (pág. 341). Barcelona: Mundi prensa.

Porta, J., Lopez, M., & Poch, R. (2014). Factores de formacion del suelo. En J. Porta, M.

Lopez, & R. Poch, Edafología: uso y protección de suelos (pág. 42). Cataluña: Mundi- prensa.

Procisur. (2001). Microorganismos solubilizadores de fosfatos. En Procisur, Siembra

directa en el cono sur (pág. 412).

Ramirez, R. (1997). Azufre. En R. Ramirez, Propiedades fisicas, quimicas y biologicas del

suelo. (págs. 16-17). Bogota: Produmedios.

Ramirez, R. (1997). Caracteristicas biologicas. En R. R. Carvajal, Propiedades fisicas,

quimicas y biologicas de los suelos. (págs. 14-15). Bogota.

Ramirez, R. (1997). Fosforo. En R. Ramirez, Propiedades fisicas, quimicas y biologicas de

los suelos (págs. 17-18). Bogota: Produmedios.

Rivera, G. (1998). Aporte a la historia de la coca en Colombia. Revista de la Facultad de

Educación de Albacete, 147-156.

Rodriguez, K. N. (s.f.). Analisis quimico del suelo (Porcentaje de materia organica por el

metodo de Walkey y Black.


116

Romero, H. G. (2012 de Abril de 2012). Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado el 3 de

Diciembre de 2017, de http://www.kas.de/wf/doc/6614-1442-1-30.pdf

Romero, R. (2007). Pseudomonas. En R. Romero, Microbiologia y parasitologia humana

(pág. 875). Mexico: Panamerica.

Rucks, L., Garcia, F., Kaplan, A., Ponce de leon, J., & Hill, M. (2004). Bibliografo.

Recuperado el 15 de 02 de 2018, de

http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf

Ruiz, L. (Noviembre de 2007). Pseudomonas aeruginosa:APORTACION AL

CONOCIMIENTO DE SU ESTRUCTURA Y AL DE LOS MECANISMOS QUE

CONTRIBUYENA SU RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS. Barcelona, Cataluña , España.

Sabino, H., Lavres, J., & Ferreira, M. (2006). O Enxofre como nutriente e agente de defesa

contra pragas e doencas. Informaciones agronomicas 115, 8-9.

Sandoval, M., Dorner, J., Seguel, O., Cuevas, J., & Rivera, D. (2011). Metodos de analisis

fisicos de suelos. Metodos de analisis fisicos de suelos. Santiago de chile , Chile: Ministerio de

agricultura de Chile.

sephu. (2009). EL SILICIO (Si) COMO ELEMENTO FERTILIZANTE Y PROTECTOR

DE ENFERMEDADES Y PLAGAS. Noticias sephu.

Stanley, M. (2007). Humus del suelo. En M. Stanley, Introduccion a la quimica ambiental

(págs. 314-315). Barcelona: Reverte .

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). LA FIJACION BIOLOGICA DEL NITROGENO. En L.

Taiz, & E. Zeiger, Fisiologia Vegetal (págs. 498-499). Universitat Jaume .


117

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Nutrientes esenciales, carencias y desordenes vegetales. En

L. Taiz, & E. Zeiger, Fisiologia Vegetal Vol 1 (págs. 118-119). Los Angeles .

Thompsom, L. M., & Troeh, F. R. (2002). Materiales organicos en el suelo. En L. M.

Thompsom, & F. R. Troeh, Los suelos y su fertilidad (págs. 137-139). Reverte .

Thompsom, L., & Troeh, F. (1988). Sodio frente al potasio del suelo. En L. Thompsom, &

F. Troeh, Los suelos y su fertilidad (pág. 368). Barcelona: Reverte.

Thompson, L., & Troeh, F. (1988). Densidad aparente. En L. Thompson, & F. Troeh, Los

suelos y su fertilidad (págs. 79-80). Barcelona: Reverte.

Thompson, L., & Troeh, F. (1988). Densidad real. En L. Thompson, & F. Troeh, Los

suelos y su fertilidad (pág. 82). Barcelona: Reverte .

Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Fijacion del nitrogeno. En G. Tortora, B. Funke,

& C. Case, Introduccion a la microbiologia. (pág. 815). Madrid: Panamericana.

Universidad autonoma de Mexico. (2010). Densidad aparente del suelo. Método del

cilindro de volumen conocido. Manual de Procedimientos Analíticos. Mexico.

Universidad de la republica de Uruguay. (2 de Marzo de 2011). Facultad de agronomia

universidad de la republica de Uruguay. Recuperado el 25 de 03 de 2018, de Curso de

proteccion forestal: http://www.fagro.edu.uy/forestal/cursos/proteccion/Deficiencias.pdf

Universidad del Magdalena. (2018). Determinación de Acidez Intercambiable. Volumetría

[EDULST01-8]. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS LABORATORIO DE

SUELOS UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. Santa Marta, Magdalena, Colombia: Universidad

del Magdalena.
118

Universidad Nacional de Cordoba. (2015). Guia de actividades practivas microbiologia

agricola. Cordoba, Argentina: Universidad Nacional de Cordoba.

University of Arkansas . (2006). Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) . Como Interpretar los

Resultados de los Análisis de Suelos. Arkansas, USA: University of Arkansas .

University of Arkansas . (2006). Fósforo (P) y Potasio (K). Como Interpretar los

Resultados de los Análisis de Suelos. Arkansas, USA: University of Arkansas .

University of Arkansas. (2006). Hierro (Fe), Manganeso (Mn),Cobre (Cu), Zinc (Zn) y

Boro (B) . Como Interpretar los Resultados de los analisis de suelo. Arkansas, USA.

UNODC. (2017). Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016.

Colombia.

Washton, A. M. (1995). Acciones farmacologicas. En A. M. Washton, La adicción a la

cocaína: tratamiento, recuperación y prevención (págs. 25-27). Nueva York: Paidos.


119

Apéndices.

Apéndice A. Fotografías de los cultivos de Erythroxylum coca en el predio

Suelo intervenido cultivado con Erythroxylum coca


120

Suelo intervenido cultivado con Erythroxylum coca


121

Apéndice B. Registro fotográficos del trabajo de campo.

Toma de muestras en el suelo intervenido o cultivado con Erythroxylum coca.


122

Toma de muestras de suelo no intervenido.


123

Preparacion de muestras para analisis de laboratorio.


124

Determinacion de densidad por el metodo de la cajuela.


125

Determinacion de perfiles del suelo a traves de la construccion de calicatas


126

Apéndice C. Registro fotográfico análisis microbiológico.

Preparacion de medio de cultivo Preparacion de la muestra

Dilucion de la muestra de suelo en agua destilada Extraccion de 1ml de solucion agua suelo.
127

Dilusion de la solucion de suelo agua en alicuotas Siembra de solucion suelo agua concentracion 10 -4

Disperion de solucion suelo agua en medio de cultivo Cultvos de microorganismos completamente desarrollados
128

Apéndice D. Matriz Vester para la identificación de la materia orgánica como problema central.

Problemas Descripción P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 Σy
P1 Alteraciones del pH 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 9
Cambios en concentraciones
P2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 13
de CO
Cambios en la concentración
P3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 7
de N
Cambios en el contenido de
P4 2 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 0 10
Ca
P5 Cambios en el contenido K 2 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 0 11
P6 Cambios en el contenido Mg 2 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
P7 Cambios en contenido Na 3 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9
Cambios en el contenido de
P8 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
AL
P9 Cambios en la CICE 1 0 1 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 20
P10 Cambios en el contenido de P 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Cambios en el contenido de
P11 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Cu
P12 Cambios en el contenido de Fe 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Cambios en el contenido de
P13 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Mn
P14 Cambios en el contenido de Zn 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
P15 Alteración de la textura 1 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 10
Cambios en los
P16 microorganismos fijadores de 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 0 1 1 1 20
nitrógeno
Cambios en los
P17 microorganismos 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 1 0 1 1 20
solubilizadores de fosfato
Cambios en el contenido de
P18 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 0 1 20
Pseudomonas
Cambios en el contenido de
P19 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 0 20
hongos filamentosos
Σx 33 41 18 9 7 7 11 7 0 4 4 4 4 4 16 14 13 7 7 196
Identificación de problemática central y de mayor relevancia mediante el uso de la matriz de Vester.

También podría gustarte