Está en la página 1de 28

Leopoldo Alarcón Corrales

Ingeniero Forestal

CONTENIDO

Vivero Forestal.............................................................................................................................................1

6.1 Definición.............................................................................................................................1

6.2 Clasificación.........................................................................................................................1

7 INSTALACIONES................................................................................................................2

7.1 Selección del sitio................................................................................................................2

7.2 Protección............................................................................................................................2

7.3 Infraestructura......................................................................................................................3

7.4 Materiales y equipos básicos...............................................................................................3

7.5 Diseño del vivero en el terreno............................................................................................4

7.5.1 Instalación de Red de media sombra..........................................................................5

7.5.2 Tablones y almacigo....................................................................................................5

8 operación CON SEMILLAS.................................................................................................6

8.1 Selección de una planta madre...........................................................................................6

8.2 Formas y características de una semilla.............................................................................7

8.3 Tratamiento de las semillas antes de la siembra (pregerminativo).....................................7

9 Siembra................................................................................................................................7

9.1 Tipos de siembra.................................................................................................................8

10 OPERACIONES CON CONTENEDORES Y SUSTRATOS.............................................11

10.1 Sustrato para macetas.......................................................................................................17

10.2 Carga de macetas..............................................................................................................17

10.3 Repique..............................................................................................................................17

10.4 Manejo y cuidados después del repique...........................................................................17

11 Rusificación........................................................................................................................18

12 Riego..................................................................................................................................18

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

VIVERO FORESTAL.

6.1 Definición

El vivero es una superficie de terreno con conjunto de instalaciones con características particulares y que
tiene como propósito fundamental la producción de plantas. La producción de material vegetativo en
estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles
al hombre.

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de
enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les
proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las
plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar
definitivo.

6.2 Clasificación

Dependiendo de su finalidad, los viveros son temporales o permanentes.


 Vivero temporal o volante. Se establecen en lugares cercanos a las zonas donde se realizará la
plantación buscando superar problemas relacionados al transporte de mudas cuando las
plantaciones se encuentran en lugares aislados.

Su producción suele ser poco diversificada ya que el objeto de su producción es cubrir exclusivamente la
demanda generada por una plantación.

Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversión es baja, pero los riesgos y
problemas sanitarios pueden ser más frecuentes.

 Vivero permanente: Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas de manera


continua, en un plazo prolongado o hasta indeterminado.

Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe
contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.

Su producción puede ser diversificada y destinada a mercados con diferentes fines (reforestación,
frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos.

Dependiendo del objetivo de la producción los viveros pueden ser


 Comerciales: Si la producción es destinada a la venta, o sea el objetivó de la producción es la venta
de plantas.
 No comercial: Cuando las mudas no serán comercializadas, sino que están destinadas a un uso
definido por el productor. Ej. Arborización urbana municipal, formación de huerto frutal, recuperación
de áreas degradadas, etc.

Dependiendo del grado de especialización son


 Diversificado: Se producen diversas especies y tipos de plantas, (frutales, ornamentales forestales,
etc.)

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

 Especializado: Se producen un determinado tipo de planta o especie destinada a objetivos


específicos. Ej. Mudas para reforestación; mudas para arborización urbana; mudas para citricultura,
etc.

7 INSTALACIONES

7.1 Selección del sitio

La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en una baja calidad de la
producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una alta mortalidad en la plantación. Por ello es
fundamental la selección del sitio donde se establecerá el vivero.

El vivero debe estar en un local previamente preparado, limpio y con terraplén nivelado o con ligera
pendiente (2 a 3 %) si el terreno es de textura fina. Si el terreno es accidentado y de pendientes fuertes,
deberán optarse por el terraceado del terreno.

Debe preferirse siempre terrenos plenamente expuestos al sol, (ya que es un recurso que puede ser
manejado con mallas de media sombra); se deben evitar valles profundos o estrechos en donde existan
riesgos mayores de heladas, o permanencia de nieblas que puedan perjudicar a las plantas. La
orientación hacia el sur también debe ser evitada debido a que esa orientación recibe menor insolación y
se encuentra expuesta a vientos más fríos y secos.

Debe tenerse en cuenta la disponibilidad de mano de obra y la facilidad de acceso a materiales e


insumos para su instalación, mantenimiento y operación, así también la necesidad de contar con vías de
acceso adecuadas a los vehículos de transporte y con transitables permanentemente.

7.2 Protección

Es de gran importancia contar con sistemas de protección en el perímetro del vivero; esos están
constituidos principalmente por:

 Cercado perimetral: Alambradas o preferentemente tejido de alambre, que aísle el área de vivero
evitando la entrada de animales.
 Cortinas vegetales (rompe vientos): Deben estar ubicadas en el perímetro del vivero a una distancia
prudencial que no generen sombras excesivas en el área de producción. Las cortinas cumplen
diversas funciones entre las cuales podemos citar:
 Protección del vivero contra daños de vientos severos a las mudas, instalaciones,
almácigos, etc.
 Disminución del resecamiento del suelo y transpiración de las mudas mediante un
mayor equilibrio de la humedad y temperatura del aire;
 Disminución de polvos y materiales particulados en el área de vivero,

7.3 Infraestructura

Es necesario contar con algunas construcciones que permitan dar soporte a las actividades de
producción de mudas, entre otrasl

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

 Escritorio
 Depósito de semillas (cámara fría o refrigerador)
 Invernadero
 Galpón para trabajos diversos
 Depósito para almacenamiento de herramientas, materiales e insumos
 Reservorio de agua para riego
 Sistema de riego y/o fertirriego
 Estacionamiento y acceso preferencial para vehículos de carga
 Área de servicios básicos, (sanitarios, aseo, etc.)

7.4 Materiales y equipos básicos

Estos pueden variar de acuerdo al tipo de tecnología a ser utilizada, al lugar del vivero, al tipo de plantas
a producir, al tamaño y tipo de vivero, etc., pero entre los mas usuales se encuentran:

 Herramientas: Palas planas y curvas, asadas, rastrillos, machetes, hachas, tijeras de podar de
diversos tamaños, serruchos y sierras de poda, martillos, pinzas, tenazas, alambres, llaves y
destornilladores varios, limas, regaderas, baldes y zarandas.
 Equipos y máquinas: Carretillas, insufladores de polvo, pulverizadores, balanza, mezcladora para
sustrato (trompo), máquinas para llenado de tubetes o envases, sistema de riego completo,
(reservorio, caños, conexiones, aspersores, motobomba, dosificadores para fertirriego, etc.).
 Otros: Plásticos y sombrites, abonos minerales y orgánicos, cal agrícola, agroquímicos para control
fitosanitario, materiales para embalaje, (cajas, plásticos, etc.)

7.5 Diseño del vivero en el terreno

Después de escoger el sitio para el vivero, se debe pensar en dónde colocar las diferentes partes del
mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las
plantas.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Para el diseño del vivero se debe tener en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas
y el tiempo de producción de cada tipo de planta.

Las áreas que se deben considerar son las siguientes:

- Área de canteros con macetas o tubetes.

- Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones).

- Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.

- Área para colocación de material que servirá en el vivero: material orgánico, estiércol, arena, tierra
negra, varillas u otros materiales.

- Área de camineros internos para transportar materiales.

- Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un mejor acceso a las áreas de
trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas.

- Áreas de invernadero o estufa: Sector con cobertura plástica para regularización de temperatura.

- Áreas de mediasombra: para proteger plantas recién nacidas y/o plántulas recién trasplantadas a
bolsas.

- Área de depósito: en un vivero más grande se puede contemplar la construcción de un barracón para
almacenar herramientas, agroquímicos y otros materiales.

Estos puntos serán importantes para dimensionar la superficie necesaria para el tipo de producción
esperada.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

7.5.1 Instalación de Red de media sombra

Es necesario contar con un sector cubierto por mallas de media sombra para las plántulas en las etapas
que comprenden entre la germinación y hasta 3 semanas luego del repique.

La intensidad del sombreado debe ir en disminución con el crecimiento de las plantas hasta que ellas
puedan desarrollarse a pleno sol.

Existen en el mercado diversos tipos de mallas de media sombra, con capacidad variable de retención
de rayos solares y UV, pudiendo optarse de acuerdo al tipo de producción a desarrollar. La opción mas
común es la malla negra UV entre 40 a 50 %.

Para la instalación de estas mallas es necesario contar con una estructura de soporte la cual puede
construirse fácilmente con pilastras que alcancen al menos 2 metros de altura y un entramado de
alambres. Si se cuenta con una estructura para invernadero, las mallas pueden acoplarse a la misma
estructura.

7.5.2 Tablones y almacigo

Para un mejor manejo el vivero debe ser dividido en canteros o tablones, los cuales pueden estar en el
suelo, o estar elevados, de acuerdo a la tecnología adoptada.

La dimensión más usual para los canteros es de 0,9 a 1,2 metros de ancho y con longitud variable, no
superando los 30 metros.

Los canteros o tablones deben estar delimitados por algún tipo de material para su protección lateral,
pudiendo ser esta de maderas, ladrillos, tierra, cemento, etc.

Cuando se emplean tubetes o envases similares, los canteros están definidos por sus parrillas o
soportes específicos.

Los almácigos son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para después
transplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las plantitas todo lo necesario
para desarrollarse: media sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza
una superficie de 0.5 m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los
almácigos pueden construirse en cajones.

8 OPERACIÓN CON SEMILLAS

8.1 Selección de una planta madre

Planta madre es un árbol con características sobresalientes destinado a la producción de semillas. No


es recomendable producir árboles provenientes de un solo árbol semillero, se recomienda como mínimo
10 árboles madres.

Deben reunir las siguientes características: (ANAM-OIMT, 2000; y Lombardi y Nalvarte, 2001).

 perfecto estado de sanidad,


 identificados botánicamente,
 fustes comerciales rectos y cilíndricos,
 copa bien desarrollada con fuste continuo, árboles sin bifurcaciones o de poca
importancia,

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

 y ángulo de inserción de ramas aceptables, de acuerdo a la especie

8.2 Formas y características de una semilla

8.3 Tratamiento de las semillas antes de la siembra (pregerminativo)

Dormencia o latencia de semillas

Cuando a una semilla sana se le proporcionan las condiciones ambientales adecuadas para germinar y
no lo hace, se considera que es una semilla latente o en dormencia.

 Dormancias Exógena: Es producida en las estructuras externas de las semillas, como la testa o
pericarpio. Estas pueden ser físicas, químicas y mecánicas. La dormencia física es causada por factores
tales como impermeabilidad de la testa a la penetración del agua. Se rompe con escarificación. La
dormencia química es causada por la presencia de inhibidores en el pericarpio. Se soluciona
removiendo el pericarpio o lixiviando a través del empleo de agua corriente. La dormencia mecánica
es la resistencia mecánica de la cubierta seminal al crecimiento del embrión. Se resuelve rompiendo
el pericarpio o reblandeciéndolo con agua caliente.
 Dormencia Endógena: Se produce en las estructuras internas de las semillas y se la conoce como
latencia embrionaria. La dormencia morfológica, también denominada dormencia provocada por
embriones rudimentarios, se debe al desarrollo incompleto del embrión. La dormencia fisiológica se
produce por inhibición fisiológica del mecanismo de germinación, provocado por la presencia de
sustancias inhibidoras, las que deben ser disueltas para que ocurra el proceso.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Tratamientos
 Escarificación mecánica: (Lijas)
 Inmersión en agua fría
 Inmersión en agua caliente
 Rotura del pericarpio
 Almacenamiento en frio con alta humedad.
 Inmersión en estimuladores de la germinación (ácido giberelico)

9 SIEMBRA

La siembra es una de las labores más importantes cuando se Reproducen plantas a partir de semillas.

El proceso se inicia con la recolección, pasando por la extracción y limpieza, pruebas de calidad,
pretratamientos y desinfección.

Se puede realizar en forma manual o mecanizada; independientemente de ello, algunos de los aspectos
de manejo más importantes a definir o establecer son: cuándo sembrar, cuántas semillas poner por
cavidad y a qué profundidad se deben depositar las semillas en el sustrato o medio de crecimiento.

9.1 Tipos de siembra

Siembra en almácigos

Esta es la forma más tradicional de siembra para obtención de plantines a gran escala, sin embargo, hoy
en día y con las tecnologías y equipos modernos se obtiene mayor eficiencia con simbras directas en los
envases finales. En todo caso, para semillas en donde la germinación pueda ser desuniforme en el
tiempo, será más adecuada la siembra en almácigos para su posterior repique.

La siembra en almácigos se podrá realizar:

 En surcos: Colocando las semillas en líneas equidistantes y cuidando que la profundidad de siembra
sea correlativa al diámetro de la semilla (Profundidad = diámetro de la semilla x 2).
 Siembra de cobertura o al voleo: Esparciendo las semillas de manera uniforme en toda la superficie
del almacigo, con el conocimiento de cantidad de semillas distribuidas por metro cuadrado.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Repicado

Es el proceso de transferencia de las semillas germinadas en almacigo al contenedor definitivo, (maceta,


tubete, etc.)

La etapa de repicado es en donde las plántulas se encuentran mas susceptibles a perdidas estrés físico,
por lo que se emplean mallas de media sombra e invernaderos para crear ambientes favorables al rápido
prendimiento y arraigo.

Siembra directa en el contenedor

Son sembradas una cierta cantidad de semillas;(3-7) directamente en el contenedor definitivo,


dependiendo de las características de la semilla.

Luego de la siembra se realiza una cobertura mediante el sarandeado de algún material fino que pueda
proteger a la semilla de la incidencia directa del sol, de la remoción por ls gotas de riego, y además
conservar la humedad alrededor de la misma.

Este sistema presenta ventajas significativas en cuanto a disminución del tiempo en vivero, disminución
de la necesidad de superficies de media sombra, menor superficie ocupada por almácigos, menor
empleo de mano de obra, mejor calidad de las plantas.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

10 OPERACIONES CON CONTENEDORES Y SUSTRATOS

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

10.1 Sustrato para macetas

10.2 Carga de macetas

10.3 Repique

10.4 Manejo y cuidados después del repique


 Manejo de la densidad en los canteros
 Raleo en siembra directa
 Poda de raíces
 Fertilización
 Control sanitario
 Control de malezas
 Rotación y clasificación
 Embalaje

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

11 RUSIFICACIÓN

12 RIEGO

El consumo de agua es proporcional a la edad y tamaño de la planta, a la eficiencia del sistema de riego
y a las condiciones de suelo y clima.

Es recomendable regar las plantas diariamente, manteniéndose el sustrato húmedo todo el tiempo,
evitando extremos como el resecado o encharcado.

Cuando nos encontramos ante producción en tubetes, el riego requiere mayor atención, ya que el
volumen de sustrato de las mudas suele ser pequeño, y el sistema radicular (absorción), muy
desarrollado y eficiente. En estos casos se realizan riegos varias veces al día.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

CURSO No.2

Horario: 13:00 a 17: 00 horas

Tema: Uso y Manejo de Agroquímicos en Viveros (TARDE)

Contenido del Curso

Agroquímico. Definición

Tipo de agroquímicos

Etiquetado de envase

Riesgo en el uso de agroquímicos

Riesgo químico. Definición

Toxicidad. Definición

Exposición. Definición

Tipos de Intoxicación

Primeros auxilios ante una intoxicación con agroquímicos

Elementos de protección personal

Almacenamiento de agroquímicos

Aplicación

Disposición final de residuos y envases

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Síntomas por intoxicación aguda por plaguicidas

Entre los síntomas inmediatos más comunes están:

 Vértigo (mareos)
 Cefalea (dolores de cabeza)

 Falta de coordinación en los movimientos del cuerpo

 Nauseas (ganas de vomitar)

 Diarrea

 Transpiración (sudoración excesiva)

 Temblores

 Sensación de debilidad

También se pueden presentar:

 Convulsiones, comportamiento irracional, pérdida del conocimiento

Objetivo de primeros auxilios

 Preservarle la vida.
 Prevenir el empeoramiento del estado de salud.

 Promover la recuperación.

Procedimientos específicos según vía de entrada al organismo

 Intoxicación por la vía respiratoria.


 Intoxicación por la vía dérmica.

 Intoxicación por la vía oral.

 Intoxicación por la vía ocular.

Intoxicación por vía respiratoria

 Retire el paciente del área contaminada.


 Si posible, asistirlo con respiración artificial o con oxígeno por vía nasal.

 Solicite ayuda médica.

 Afloje la ropa o quítela y lave la piel con agua y jabón.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

 Protéjase las manos con guantes (hule) y utilice máscara con filtro.

Intoxicación por vía dérmica

 Retire la ropa del paciente.


 Lave la piel completamente con agua y jabón.

 En caso de salpicarse con el plaguicida, proceda como si estuviere intoxicado, quítese la ropa y
lávese.

Intoxicación por vía oral

 Induzca el vómito si el paciente está consciente (si posible, lea la etiqueta sobre indicación o no
del mismo).
 Solicite ayuda médica.

 Si cuenta con carbón activado, darlo para ingestión inmediata.

Intoxicación por vía ocular

 Lavar con abundante agua limpia sin presión por lo menos durante 15 minutos.
 Los plaguicidas se absorben rápidamente a través de los ojos y además los irritan.

 Ayúdese con una tercera persona que mantenga abiertos los ojos del intoxicado.

 Solicite ayuda médica.

Procedimientos básicos a considerar al proporcionar primeros auxilios

 Solicitar ayuda – Ej. Médico, ambulancia .


 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine al intoxicado.

 Compruebe la conciencia del accidentado.

 Induzca el vómito. (casos específicos)

 Coloque al intoxicado en posición de recuperación.

 Aplique respiración artificial.

 Mantenga al intoxicado en reposo y bajo vigilancia.

 Proteja a la víctima durante las convulsiones.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico más cercano y lleve la etiqueta del plaguicida que le
intoxicó.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

 Dé seguimiento al caso.

Primeros auxilios para intoxicados con organofosforados y carbamatos

 Solicite ayuda médica y pida una ambulancia.


 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Compruebe la conciencia del accidentado.

 Induzca el vómito (excepto cuando esté contraindicado en la etiqueta).

 Coloque a la víctima en posición de recuperación.

 Aplique respiración artificial.

 No suministre antídotos caseros (ej. Café, leche, etc.)

 Mantenga al accidentado en reposo y bajo vigilancia.

 Traslade al intoxicado al centro médico más cercano y lleve la etiqueta.

 Dé seguimiento al caso.

Primeros auxilios para intoxicados con organoclorados

 Solicite ayuda médica, pida ambulancia.


 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Compruebe la conciencia del accidentado.

 Induzca al vómito utilizando agua con sal (1 sola vez) y sólo si la persona está consciente.

 Coloque al intoxicado en posición de recuperación.

 Manténgalo en reposo y bajo vigilancia.

 Proteja a la víctima durante las convulsiones.

 Aplíquele respiración artificial de ser necesario.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico más cercano y lleve etiqueta del plaguicida

 Dé seguimiento al caso.

Primeros auxilios para intoxicados con insecticidas, piretrinas y piretroides

 Solicite ayuda médica y una ambulancia.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Induzca al vómito sólo si la persona está consciente.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico y lleve la etiqueta del plaguicida.

 Dé seguimiento al caso.

 Solicite ayuda médica y una ambulancia.

 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Induzca al vómito sólo si la persona está consciente.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico y lleve la etiqueta del plaguicida.

 Dé seguimiento al caso.

Primeros auxilios para intoxicados con herbicidas bipiridilos

 Solicite ayuda médica y una ambulancia.


 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Suministre absorbentes como tierra arcillosa (diluida en agua como fresco) y anime a la víctima
aunque presente vómito en forma espontánea.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico más cercano y lleve la etiqueta.

 Dele seguimiento al caso.

Primeros auxilios para intoxicados con herbicidas clorofenoxi

 Solicite ayuda médica y una ambulancia.


 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Comprueba la conciencia del paciente.

 Induzca al vómito dando a tomar sólo 1 vez un vaso con sal, a menos que el vómito se presente
espontáneamente.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico más cercano y lleve la etiqueta.

 Dele seguimiento al caso.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Primeros auxilios para intoxicados con fungicidas ditiocarbamatos, clorotalonil y compuestos de cobre.

 Solicite ayuda médica y una ambulancia.


 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Compruebe la conciencia del paciente.

 No induzca al vómito si es compuesto de cobre (se produce espontáneamente.

 Mantenga al intoxicado en reposo y bajo vigilancia.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico más cercano y lleve etiqueta del producto.

 Dele seguimiento al caso.

Primeros auxilios para intoxicados con rodenticidas anticoagulantes

 Solicite ayuda médica y una ambulancia.


 Compruebe la conciencia del paciente.

 Induzca al vómito, dele a tomar sólo 1 vez un vaso de agua con sal.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico más cercano y lleve la etiqueta del producto que lo
intoxicó.

Primeros auxilios para intoxicados con fumigantes

 Solicite ayuda médica y una ambulancia.


 Compruebe la conciencia del paciente.

 Evite la contaminación suya y la recontaminación del intoxicado.

 Descontamine a la víctima.

 Mantenga al accidentado en reposo y bajo vigilancia.

 Aplique respiración cardio-pulmonar.

 Traslade al intoxicado al Centro Médico más cercano y lleve la etiqueta del producto.

 Dele seguimiento al caso.

Tratamiento específico con antídotos

ABSORVENTE O
INDICACIONES DOSIFICACION
ANTIDOTO

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

Carbón Activado Oral 30g / 250 ml de agua.


Agitarse bien.
Cualquier producto para la Catártico:
protección de cultivos (ingerido) Adultos 20 – 30g <12a
Sulfato de Mg o de Na 250mg/kg

Oral 60g / 400 ml de agua.


Paraquat Agitarse bien.
Tierra de Fuller
(ingerido) Administrarse catártico y repetir
c/ 4 hr 36-48 hr

Adultos 1-5 mg IV, dosis 0.01 –

Organofosforados y 0.05mg/kg, c/ 5-15min. hasta


Atropina
Carbamatos
atropinizar. Mant. 0.5 a 1 mg IV
c/Hr. x 48hr.

No sustituyen a la atropina.
Oximas
Usarse en intox. severas.
Organofosfo-rados Toxigonin (Cloruro de
250mg IV, se puede repetir 2-4
Obidoxima)
hr despues de 1era dosis

Niños 4-8 mg/kg, dosis única.


Toxigonin (cloruro de
Obidoxima) Protopam 1-2 g IV lenta, 100-200 ml gluc.
Organofosfo-rados 5%
(Cloruro de Pralidoxima)
10ml/kg puede repetir en 1 hr.

Rodenticidas Vitamina K Adultos 10 mg IV, niños 5 mg


IV ó
Anticoagulante
Adultos 15-25 mg PO ó 5-10 mg
IM;

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com
Leopoldo Alarcón Corrales
Ingeniero Forestal

niños 5-10 mg PO ó 1-5 mg IM.

Repetir dosis segun tp.

Calle Pirizal 213 Ciudad del Este Cel. 0983 502.773


Email leohdalarc@gmail.com

También podría gustarte