Está en la página 1de 24

Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir

Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez


Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

INFORME TÉCNICO
CITE SUPERVISIÓN FDI 01/2019
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE ESTANQUES PARA LA PRODUCCION PISCICOLA EN
COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR”

A : Dr. German Regis Richter Alencar


H. ALCALDE MUNICIPAL DE PORVENIR

Via : Ing. José Carlos Méndez Azad.


FISCAL DE PROYECTO G.A.M.P.

De : Ing. Josué Miranda Cortez


SUPERVISOR PROYECTO GAMP/FDI

Ref. : INFORME FÍSICO FINANCIERO DEL 1º DESEMBOLSO Y SOLICITUD DE 2º


DESEMBOLSO
PERIODO DE INFORME: Del 22/03/2019 al 22/07/2019

Fecha : 22/07/2019
Mediante la presente remito a su autoridad, el Informe Técnico de Supervisión, como
resultado de las actividades ejecutadas durante la primera gestión (año 1) de la etapa de
ejecución del proyecto “EQUIPAMIENTO DE MAQUINARIA PESADA EN MUNICIPIO DE
BELLA FLOR”, con financiamiento al Fondo de Desarrollo Indígena – FDI; actividades que
fueron desarrollados en directa coordinación con el Ejecutivo Municipal, Representantes
del Comité de Proyecto, Responsable de ejecución del Proyecto, Fiscal de Proyecto,
Supervisor y los Técnicos de apoyo del GAM-BF que ha contribuido para el logro de los
objetivos y metas del proyecto que viene a impulsar el desarrollo productivo bajo el
sistema mecanizado en la amazonia pandina.

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

1. ANTECEDENTES
En fecha 04 de octubre de 2017 se firmó Convenio para el financiamiento del proyecto
“Equipamiento de maquinaria pesada en el municipio de Bella Flor” Entre el Fondo de
Desarrollo Indígena y el Gobierno Autónomo Municipal de Bella Flor.
Mediante el proceso de licitación se llegó a adquirir una tractor oruga, con financiamiento de
FDI. Posteriormente se firmó contrato con la empresa “PROMISA S.A.” representada
legalmente por el Sr. Juan Jonás Abel Guzmán Ulloa, en fecha 06 de diciembre del 2017.
con la firma del Gobierno Autónomo Municipal de Bella Flor, suscrito el Convenio
Inter gubernativo de financiamiento para la ejecución del proyecto denominado
“EQUIPAMIENTO DE MAQUINARIA PESADA EN MUNICIPIO DE BELLA FLOR” el cual tiene
como objetivo general la de "Habilitar nuevas áreas cultivables para la producción de
300 has de cultivo de maíz, arroz y frejol en su primera etapa, proyectado para dos
gestiones o dos años; para producir anualmente 47 has de arroz, 80 has de Maíz y 23 Has
de Frejol, durante 2 años que es de duración el proyecto; en las 20 comunidades
identificadas y priorizadas en la etapa de elaboración del proyecto.
Es importante hacer notar que si bien se ha adquirido el Tractor oruga con el
presupuesto del proyecto, para realizar los trabajos de limpieza y habilitación de suelos,
en este caso se optó por recuperar las pasturas degradadas; se han tenido imprevistos
que han influenciado grandemente en el cumplimiento de las metas del proyecto, como
es la falta de equipos o implementos agrícolas que son imprescindibles para realizar las
labores agrícolas de manera oportuna y eficiente, es el caso de que en el proyecto no se
tenía la Sembradora de granos, el pulverizador para la aplicación de plaguicidas, un
esparcidor de calcáreo, entre los más principales. Sin embargo, por gestiones internas
del ejecutivo municipal se logrado contar con algunos implementos agrícolas con las
cuales se ha tenido avances importantes en la ejecución del proyecto.
En el mes de Junio/2018 se inicia con el trabajo de supervisión, donde en la primera
semana se organiza y planifica las actividades más primordiales, organizar equipo de
trabajo, equipo de apoyo, los mecanismos de coordinación y metodología para encarar
la zafra 2018/2019.

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


CONVENIO
Numero de Convenio FDI/CONV/N°406/2017
Fecha de Suscripción 04 de octubre del 2017
Fecha Primer Desembolso 18 de diciembre del 2018
Monto del Primer Desembolso 1.895.029,00 bolivianos
Plazo de Convenio 730 días calendario
Fecha final de Convenio 17 de diciembre del 2019

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

Monto Total del Proyecto 3.820.108,00 bolivianos


Contraparte FDI 3.790.058,00 bolivianos
Contraparte GAM 30.050,00 bolivianos
Contraparte Beneficiarios No corresponde

CONTRATO DE SUPERVISIÓN N° 2
Número de Contrato G.A.M – B.F N° 05/2018
Fecha Suscripción de Contrato 04 de junio del 2018
Orden de Proceder 05 de junio del 2018
Supervisor Ing. David Hernan Callejas Calle
Monto del Contrato 14.250,00 bolivianos
Plazo del Contrato 60 días calendario
Fecha final de Contrato 03 de agosto del 2018
Anticipo --- %

ASISTENCIA TÉCNICA (RESPONSABLE DEL PROYECTO)


Número de Memorándum GAMBF /N°170/2017
Fecha de Suscripción de Memorándum 04 de diciembre del 2017
Orden de Proceder 04 de diciembre del 2017
Asistente Técnico Ing. Harold Meza Sosa
Anticipo Bs. %

3. METAS DEL PROYECTO


 Adquisición de una tractor oruga para habilitación de áreas de cultivos.
 Capacitar a 300 familias en la producción de arroz, maíz y frejol.
 Cultivar 47 Ha de arroz, 80 Ha de maíz y 23 Has. de frejol, anualmente con
Maquinaria. familias
 Beneficiar a 300 con semillas certificada de arroz, maíz y frejol.

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO


4.1. Avance físico

 Avance físico del proyecto del periodo


El avance físico alcanzado en el primer año de ejecución del proyecto (2018), es de 49.3%, es
decir solo se logró ejecutar la mitad de la meta programada para la presente gestión (2018),
los motivos o dificultades son muchas, puesto que el municipio no cuenta aún con
implementos agrícolas en la Unidad Municipal de Mecanización Agrícola; estas metas serán
mejoradas con la compra de estos implementos en la gestión 2019 (fase 2) del proyecto
financiado por el FDI.

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

En cuadro siguiente, se presenta el cuadro resumen de las actividades realizadas y el


porcentaje de avance de cada actividad.

AVANCE DE PROYECTO PRIMER AÑO DE EJECUCIÓN (2018)


PROGRAMADO EJECUTADO %
DESCRIPCIÓN
Has. Has. AVANCE
LIMPIEZA BARBECHO 130 125 96%
ARADO DE SUELO 130 101 78%
PASADAS DE RASTRA 130 101 78%
SIEMBRA/PLANTÍO ARROZ, MAÍZ Y FREJOL 130 61 47%
COSECHA Y POST COSECHA ARROZ, MAÍZ Y FREJOL 130 0 0%

RESUMEN AVANCE FISICO DEL PROYECTO "EQUIP. MAQUINARIA GAMBF"


ACTIVIDAD ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 LIMPIEZA BARBECHO 25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,46% 1,73% 2,69% 9,23% 1,92% 0,00% 0,00%

2 PREPARACION PRIM. DE SUELO 20% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 13,4% 2,2% 0,0% 0,0%

3 PREPARACION SEC DE SUELO 15% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 1,6% 0,0%

4 SIEMBRA/PLANTIO ARROZ, MAIZ Y FREJOL 20% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,15% 1,23%

5 COSECHA Y POST COSECHA ARROZ, MAIZ Y FREJOL 20% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
AVA NCE FISICO MENSUAL(%) 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,5% 1,7% 2,7% 22,6% 14,1% 9,8% 1,2%
AVANCE FISICO ACUMUL ADO (%) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,5% 10,2% 12,9% 35,5% 49,6% 59,4% 60,6%

De acuerdo al Cuadro anterior, se puede apreciar que el avance físico fue de 60.6%, de un
total de área el programado de 130 has. para la gestión 2018, que refleja el cumplimiento
parcial de las actividades programadas para esta primera etapa del proyecto, que a pesar de
las muchas dificultades que se presentaron en el desarrollo de las actividades del proyecto.
 Avance Físico – Capacitación
Respecto al avance físico en el tema de las capacitaciones a los beneficiarios del proyecto en
las diferentes comunidades, ya sea mediante convocatoria a talleres y cursos de corta
duración, charlas grupales y demostraciones en campo sobre las diferentes técnicas, se ha
logrado muy poco avance debido a que existieron muchas dificultades para llevar adelante
los diferentes eventos propuestos y puesto a consideración del GAMBF, logística y personal
para desarrollar los eventos como se indica en el proyecto.
AVANCE DE PROYECTO PRIMER AÑO DE EJECUCIÓN (2018)
PROGRAMAD
EJECUTADO %
DESCRIPCIÓN O
EJECUTADOS AVANCE
EVENTOS
SOCIALIZACIÓN PROYECTO y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO 10 8 80%
PREPARO DE SUELO 10 8 80%
SIEMBRA MECANIZADA 10 4 40%
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 10 0 0%
COSECHA Y POST COSECHA DE GRANOS 10 0 0%

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

RESUMEN AVANCE FISICO DEL PROYECTO "EQUIP. MAQUINARIA GAMBF"


ACTIVIDAD ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 SOCIALIZACION PROYECTO y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO 25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,50% 1,25% 1,25% 3,75% 1,25% 0,00% 0,00%

2 PREPARO DE SUELO 20% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,0% 1,0% 0,0% 0,0%

3 SIEMBRA MECANIZADA 15% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,3% 0,8% 0,0%

4 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 20% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

5 COSECHA Y POST COSECHA DE GRANOS 20% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
AVANCE FISICO MENSUAL(%) 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,5% 1,3% 1,3% 8,8% 4,5% 0,8% 0,0%
AVANCE FISICO ACUMULADO (%) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,5% 3,8% 5,0% 13,8% 18,3% 19,0% 19,0%

A pesar de las dificultades mencionadas para el logro de las metas programadas, se logró
tener un avance importante de 19,0% como se aprecia en el cuadro anterior. Se ha
presentado como propuesta al ejecutivo municipal y a los técnicos que forman parte de la
ejecución del proyecto, que en el año 2019 se mejore la logística y se contrate un personal
para que pueda desarrollar estos eventos, como se indica en el proyecto.
 Avance Físico De Supervisión
La supervisión se inicia a partir del mes de 05/06/2018 al 31/12/2018, periodo donde se han
realizado las siguientes actividades:
 Verificación del contenido del proyecto, establecer su suficiencia y
posibles modificaciones, complementos u otros.
 Seguimiento a acuerdos y compromisos de los beneficiarios para
habilitación de áreas de cultivos planificados para el año 1 del proyecto
(2018).
 Se verifico la calidad de suelo, mediciones, autorizaciones y aceptación
de los trabajos de limpieza y descombre mecanizado de áreas de cultivo
definido conjuntamente con beneficiarios, Comité de proyecto, Fiscal de
proyecto del municipio, responsable de ejecución del proyecto.
 Se realizo el seguimiento y progreso del proyecto en los plazos
establecidos.
 Seguimiento a las actividades de capacitación programadas en las
comunidades.
 Se resolvió los problemas y dificultades en la ejecución del proyecto que
incidían en el avance del proyecto.
Descripción de las actividades del periodo:
ACTIVIDAD 1: LIMPIEZA, DESCOMBRE EN BARBECHOS, PREPARACIÓN DE SUELO, SIEMBRA
Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y MALEZAS

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

De acuerdo al Convenio contractual de la Entidad Financiadora (FDI) y la Entidad Ejecutora


(GAMBF) para la ejecución del proyecto, se realizaron las siguientes actividades:
 EMISIÓN DEL ORDEN DE PROCEDER Para oficializar el inicio del Proyecto,
la SUPERVISIÓN emitió el ORDEN DE PROCEDER en fecha 05 de junio de
2018, en el LIBRO DE ORDENES, para el conocimiento de la Entidad
Ejecutora. La SUPERVISIÓN dio el respectivo instructivo para la
Instalación de faenas, verificación de los suelos de las áreas para limpia
de barbecho y toma de puntos.
 VERIFICACIÓN TOMA DE PUNTOS DEL ÁREAS DE INTERVENCIÓN. - El
trabajo se realizó a partir del día 06 de junio/2018 del presente año.
Inicialmente se verifico la lista de los beneficiarios por comunidad
registrados en el proyecto inicial, se realizaron las verificaciones de la
calidad de suelo del área de las comunidades beneficiarias para que sean
habilitadas con fines agrícolas. Con los mencionados datos, una vez
procesado en gabinete se tiene la información para el volumen de
avance en cada comunidad.
 INSPECCIÓN MOVILIZACIÓN DEL EQUIPO PESADO: Según cronograma de
actividades prevista, donde el Responsable de Proyecto solicita la
autorización para la movilización del equipo Tractor Oruga, iniciándose
oficialmente esta actividad en fecha 09/junio/2018, con autorización de
traslado de la maquinaria hacia las comunidades de Santa Lourdes y
posteriormente a la comunidad de Nueva Belén hasta llegar a fines de
diciembre a la comunidad de Santa Rita; y por las altas precipitaciones
no se logró mayor avance.
 VERIFICACIÓN LIMPIEZA DE BARBECHOS/PARCELAS: La entidad ejecutora
del proyecto, solicita el inicio de limpieza o descombre de barbechos en
fecha 11/06/2018, iniciándose esta actividad en la comunidad de Santa
Lourdes, 16 de mayo, Nueva Belén, Karamanu, Fortín, Villa amazónica,
San Antonio y Santa Rita, donde se verifico la calidad de los trabajos de
limpieza mecanizada ejecutados y su pago en planilla , previa valoración y
verificación ambiental y social de la actividad.
 INSPECCIÓN CONJUNTA: En fecha 29 de junio, se ingresó por primera vez
al área de intervención del proyecto, conjuntamente la Comisión de
Inspección conformada por el FISCAL DE PROYECTO DE LA ENTIDAD
EJECUTORA – GAM BELLA FLOR y el RESPONSABLE DE PROYECTO, los Ing.
Juan Carlos Oliveira Moreno e Ing. Harold Meza Sosa respectivamente,
para verificar el avance de las actividades del proyecto con el objetivo de
ver y valorar los avances in situ del proyecto. Posteriormente, se han

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

realizado de manera coordinada las visitas de campo, a pesar de las


dificultades de transporte.
 SEGUIMIENTO A LA CAPACITACIÓN: Se realizo el seguimiento a las
actividades de capacitación en las comunidades priorizadas para la
gestión 2018, donde aprovechando el ingreso del tractor oruga, el
tractores agrícolas parala preparación de suelo, siembra, fertilización y
aplicación de plaguicidas, para aprovechar las actividades programadas
para que los beneficiarios comprendan la importancia de realizar estas
actividades de manera correcta, en dosis ciertas, y en época donde las
plantas necesitan para ayudar en el desarrollo y lograr rendimientos
satisfactorios.
ACTIVIDAD 2: FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE LOS
PRODUCTORES, MEDIANTE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.
Dentro la programación de la Actividad 3, se han desarrollado y cumplido con las siguientes
actividades:
 En el marco del Contrato de Supervisión, y los TDRs para Supervisión del
proyecto se inicia el desarrollo de actividades en fecha 18 eventos de
capacitación dirijo a los beneficiarios, con el objetivo de fortalecer los
conocimientos técnico en el tema de producción agrícola, mediante el
desarrollo de talleres, charlas de capacitación. En este contexto en fecha
06/06/2018, se dio el seguimiento al primer taller de capacitación en la
comunidad de Santa Lourdes, referido a la Socialización del proyecto
Equipamiento con Maquinaria pesada en municipio Bella Flor y
posteriormente se ha dado seguimiento y participado en el desarrollo de
estas actividades, acompañando al Responsable del Proyecto en el
desarrollo de los diferentes eventos programados y consensuados en las
comunidades intervenidas con mecanización agrícola en la presente
gestión.
 ACTA DE CONSENSO y COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO. – Esta
actividad se desarrolló a partir de fecha 06/06/2018, iniciando así desde
la comunidad de Santa Lourdes y posteriormente en la comunidad de
Nueva Belén, hasta la comunidad de Santa Rita que es la última
comunidad intervenida, quedando para el próximo año (abril 2019) las
otras 2 comunidades; en estos eventos se dio el seguimiento a los
acuerdos y consensos llegados como Supervisión de proyecto, para que
los beneficiarios se empoderen del

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

4.2. AVANCE FINANCIERO

AVANCE FINANCIERO CONTRAPARTE FDI


Por acuerdo interno y por las características del proyecto (ejecución directa) por el GAMBF,
se acordó que el responsable directo de la Administrativo de los Fondos del proyecto sea el
responsable Administrativo del Municipio, quien debe reporta y certificar los requerimientos
o solicitudes de compra del responsable del proyecto.
Monto convenio Bs.- 3.790.058,00 Anticipo Bs.- -
Monto
Reducción por Otras Multas Liquido
Pagos realizados certificado
anticipo (Bs.) retenciones (Bs.) (Bs.) pagable (Bs.)
(Bs.)
Tractor oruga 232 HP 2.430.000,00 - - - 2.430.000,00
Diésel
Lubricantes
Accesorios
Mantenimiento
TOTAL 2.467.200,00 - - - 2.467.200,00

5. CUMPLIMIENTO AL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


El cronograma de ejecución de la obra en el primer año de ejecución del proyecto, se ha
cumplido en 60.6% en ejecución física de las actividades de ejecución programadas, que
corresponde a las actividades del proyecto. En el cuadro siguiente se presenta la planificación
de las actividades aprobadas en consenso con las comunidades que participan del proyecto
para el año1, que lastimosamente no se cumplido en el % previsto o planificado para la
gestión 2018, los factores son muchas, sin embargo, existió el apoyo de todos los
involucrados en el proyecto, a pesar de las limitaciones económicas, la falta de implementos
agricolas y la poca experiencia en cultivo de granos bajo el sistema mecanizado, que es una
novedad en la amazonia.
ACTIVIDAD AÑO (2018) AÑO 2019
Año 1 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Limpieza áreas para cultivo (Tractor Oruga)               ZAFRA DE CASTAÑA                  
Aplicación de calcáreo               ZAFRA DE CASTAÑA                  
1ra. Pasada de Rome plow               ZAFRA DE CASTAÑA                  
2da. Pasada de rastra Rome Plow               ZAFRA DE CASTAÑA                  
Rastra niveladora               ZAFRA DE CASTAÑA                  
Siembra de Maíz (ciclo de 120 - 140 dias)             15 30 60 90 120 150              
Siembra de Arroz (ciclo de min. 120 dias)             15 30 60 90 120                
Aplicación herbic/inseticida+fertiliz. (cobe)               ZAFRA DE CASTAÑA                  
Año 2 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cosecha de Maiz               ZAFRA DE CASTAÑA                  
Manejo post cosecha de Maiz + Arroz               ZAFRA DE CASTAÑA                  
Aplicación herbicida desec p/siembra Frejol               ZAFRA DE CASTAÑA                  
Siembra de Frejol (Maiz) (Aprox 90 dias)               ZAFRA DE CASTAÑA   30 60 90          
Cosecha y post cosecha de Frejol               ZAFRA DE CASTAÑA                  

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

Otro factor rescatable, es la decisión de encarar el proyecto a pesar de contar solo con 1
tractor oruga, 2 tractores agrícolas equipadas solo con rastra de nivelación y Rome Plow; no
se cuenta hasta la fecha con sembradora de granos, pulverizador para aplicar plaguicidas,
distribuidor de calcáreo principalmente.
Por gestiones de la MAE y el responsable del Proyecto se ha logrado casi al final de la gestión
contar con algunos implementos agrícolas que ha permitido ejecutar algunas actividades,
que han permitido alcanzar algunos objetivos y metas del proyecto.

6. MODIFICACIONES AL CONTRATO. (OC, CM)


En Reunión de Evaluación y Análisis realizado en fecha 09/08/2018 conjuntamente el
Ejecutivo Municipal y los representantes del Comité de Proyecto, Responsable del Proyecto,
Fiscal de Proyecto, Supervisor y los Técnicos del GAM-BF que hacen parte de la ejecución del
proyecto “EQUIPAMIENTO DE MAQUINARIA PESADA EN MUNICIPIO DE BELLA FLOR”, con
cofinanciamiento al Fondo de Desarrollo Indígena - FDI.
Donde, luego de analizar los objetivos, metas y resultados esperados en reunión
(09/08/2018) conjuntamente el Comité de Proyecto, donde el responsable del Proyecto
(Ing. Meza) hizo conocer las dificultades y problemas que se tiene en la ejecución de las
actividades del proyecto, referente al primer año, tomando como referencia los
resultados obtenidos a la fecha de las actividades ejecutadas, se ha llegado a visualizar
que en el proyecto no existe el ítem para el transporte o flete de camión remolque con
plataforma (lowboy) que permita el traslado del tractor oruga de una comunidad a otra;
esta situación ha llegado a retrasar las actividades de limpieza/descombre de barbechos
y consecuentemente retraso en el avance del proyecto. Motivo por el cual, el Comité de
Proyecto recomienda realizar los ajustes necesarios de forma, a fin de cumplir con los
objetivos y metas programadas para la presente gestión.
De la misma manera, se ha analizado llegado a analizar la disponibilidad de insumos
agrícolas en la región. Referente a esta situación, se ha tomado muy en cuenta las
dificultades que se tiene en el departamento para la compra de insumos agrícolas, como
semilla certificada por entidades encargadas, agroquímicos como el Calcáreo agrícola
(cal dolomítica) que al tratarse de una “sustancia controlada” con restricciones de
comercialización en todo el territorio nacional, conlleva a trámites administrativos
bastante morosos frente a la inestabilidad del calendario agrícola y la presencia de
lluvias, consecuencia del CC, por lo que se recomendó realizar algunos ajustes técnicos
necesarios, afín de garantizar los insumos agrícolas, tomando en cuenta que existe
escases por la cercanía de la fecha de inicio de la campaña agrícola de verano
2018/2019, casi en todo el país. Estos aspectos técnicos se resumen en los subsiguientes
puntos.

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

6.1. Ajustes u Ordenes de Cambio

a) Ajuste Al Cronograma De Acti vidades (Ejecución)


El calendario agrícola en la amazonia inicia a partir del mes de junio al mes de
agosto, para encarar la campaña agrícola de verano 2018/2019, que implica realizar
actividades primarias como preparo del suelo mecanizado o manual en la mayoría
de los casos para la siembra de los cultivos de ciclo anual, que conlleva ajustes en la
etapa de ejecución, con la finalidad de obtener eficiencia en la ejecución del
proyecto.
Analizado el proyecto se han detectado algunas falencias técnicas en su elaboración,
que posiblemente al no ser reajustados, conllevaría a la mala ejecución e
incumplimiento de las metas del proyecto. En este sentido por recomendación
técnica de supervisión, es que el Ejecutivo Municipal, convoca a una reunión de
representantes de beneficiarios, subcentral, FSUTCP, concejales, Responsable de
ejecución, Fiscal de proyecto, Unidad administrativa, Fiscal de obra, Oficial mayor
técnico y técnicos del GAM; donde como unidad técnica se ha dado a conocer las
falencias del proyecto. Posteriormente, los representantes han coincidido y por
unanimidad para que se realice un análisis técnico real para buscar salidas técnicas y
legales para poder subsanar esas falencias en el proyecto inicial.
En este sentido, en fecha 09/08/2018 la unidad técnica involucrada en la ejecución del
proyecto, ha presentado los ajustes necesarios de forma al proyecto inicial, sobre todo
orientada en la estrategia o metodología de ejecución del proyecto, que fue aprobado
en esa fecha y elevado a instancia superior, en este caso al FDI, haciendo conocer los
cambios y sugerencias para que nos pueda autorizar realizar los órdenes de cambio,
pero sin afectar presupuesto de financiamiento. Los que describimos a continuación:
b) Priorización de comunidades a ser intervenidas en la gesti ón 2018
Con la adquisición del tractor oruga, se tiene considerable avance en la limpieza o
descombre de áreas para el establecimiento de los cultivos (en su mayoría Pasturas
degradadas); sin embargo, existen algunas dificultades en cuanto a ítem de transporte
del Tractor oruga para llegar a las 10 comunidades priorizadas para 2018, puesto que en
el proyecto no presenta presupuestado para el Ítem (flete de transporte del tractor
oruga), que es muy importante para el cumplimiento de metas, es decir para llegar a las
comunidades beneficiadas con proyecto para este año (2018).
Puesto en conocimiento y a consideración en la reunión del Comité de Proyecto en fecha
09/08/2018, donde se acordó de manera consensuada, realizar los ajustes al
cronograma del proyecto, priorizando para esta gestión a las comunidades ubicadas de
manera secuencial sobre la Carretera principal Santa Lourdes hasta la Localidad de Santa
Lucia; y el resto de las comunidades cubrir para la gestión 2019); existiendo consenso

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

necesario, con la finalidad de aminorar el coste de transporte del Tractor oruga y la


movilización de otras máquinas agrícolas necesarias para las actividades secundarias
(siembra, tratos culturales y cosecha).
En este sentido se recomendó realizar los ajustes necesarios a la parte técnica del
proyecto, sin afectar los objetivos, el presupuesto ni las metas del proyecto; como
respuesta basado en criterios meramente técnicos, se elaboró estos ajustes de acuerdo
al cuadro subsiguiente:
Cuadro 1. Comunidades y Superficie de Cultivo priorizadas para la gestión 2018
Área Mes de
TIPO DE CULTIVO Área Cultivo
ÁREA

(has) ejecución
N° COMUNIDAD
Arroz Maíz Frejol
Año 1
Ha/2018 Ha/2018 Ha/2018
Comunidades priorizadas para gestión 2018
1 Santa Lourdes 10 10 20
2 16 de mayo 6 10 16 44 01/jul -19/Ago
3 Nueva Belén 2 6 8
4 Karamanu 4 10 14
Área 1 (2018)

20/ago -
5 Fortín 4 8 12 44
30/sept
6 Villa Amazónica 6 12 18
7 San Antonio 6 4 10
8 Santa Rita 4 6 10 28 01/oct - 30/Nov
9 Santa María 2 6 8
10 Santa Lucia 2 12 14 14 10/nov – 15/dic
TOTAL 46 84 130 130

De acuerdo al cuadro anterior, en la gestión 2018, se ejecutarían 46 hectáreas de


Arroz (47 programado en el proyecto) y 84 hectáreas de Maíz (80 en el proyecto
inicial). Estas variaciones son consecuencia de la cantidad de áreas de cultivo tanto
del Arroz como de Maíz en cada comunidad.
Además, se acuerda que la tractor oruga inicia sus actividades en la comunidad de
Santa Lourdes realizando limpieza de las 20 has programadas para 2 años, durante el
año 2018 y sucesivamente hasta llegar a la comunidad de Santa Lucia durante la
primera etapa o año del proyecto.
c) Superfi cie de culti vo por especie y por comunidad para la gesti ón 2018
De la misma manera se ha llegado a definir las superficies de cultivo por comunidad
y por especie de cultivo (ARROZ y MAÍZ) para la zafra de 2018/2019 y frejol en mes
de Marzo /abril de 2019 que es la época de siembra de este cultivo. Como se
muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 2. Superficie de cultivo de Arroz y Maíz - Gestión 2018 y 2019

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

TIPO DE CULTIVO Área Cultivo TOTAL


HECTÁREA
AREA

N° COMUNIDAD Arroz Maíz Frejol Año 1 Año 2


S
Ha Ha/201 Ha Ha/201
Kg Kg Ha. Ha/2018 Kg
. 8 . 8

Comunidades para gestión 2018


1 Santa Lourdes 5 10 819 5 10 313 2 4 296 20 4 24
2 16 de mayo 3 6 491 5 10 313 2 4 296 16 4 20
3 Nueva Belén 1 2 164 3 6 188 2 4 296 8 4 12
4 Karamanu 2 4 328 5 10 313 1 2 148 14 2 16
Área 1 (2018)

5 Fortín 2 4 328 4 8 250 2 4 296 12 4 16


6 Villa Amazónica 3 6 491 6 12 375 - - - 18 - 18
7 San Antonio 3 6 491 2 4 125 - - - 10 - 10
8 Santa Rita 2 4 328 3 6 188 1 2 148 10 2 12
9 Santa María 1 2 164 3 6 188 1 2 148 8 2 10
1
Santa Lucia 1 2 164 6 12 375 1 2 148 14 2 16
0
TOTAL 23 46 3.768 42 84 2.625 12 24 1.774 130 24 154

Comunidades para gestión 2019


1
Santa Elena 3 6 491 4 8 250 - - - 14 0 14
1
1 Campo Ana
2 4 328 4 8 250 1 2 148 12 2 14
2 Castañera
1
San Pedro 1 2 164 4 8 250 3 6 443 10 6 16
3
1
Mapajo 3 6 491 5 10 313 1 2 148 16 2 18
4
Área 2 (2019)

1
Nueva Vida 2 4 328 3 6 188 2 4 296 10 4 14
5
1
El Carmen 3 6 491 4 8 250 1 2 148 14 2 16
6
1
5 Estrella 3 6 491 4 8 250 - - - 14 0 14
7
1
Fortaleza de Bella flor 3 6 491 4 8 250 1 2 148 14 2 16
8
1
Integración cívica 2 4 328 2 4 125 - - - 8 0 8
9
2
Pto Evo (ex Rapirran) 2 4 328 4 8 250 2 4 296 12 4 16
0
TOTAL 24 48 3.932 38 76 2.375 11 22 1.626 124 22 146
                           
TOTAL 47 94 7.700 80 160 5.000 23 46 3.400 254 46 300

Se ha establecido dos áreas de trabajo para los 2 años del proyecto (área 1 = gestión
2018 y Área 2= gestión 2019).
En Área 1, que corresponde a la gestión 2018, son las 10 comunidades que serán
intervenidas con el proyecto en la presente gestión (2018), con siembra de Arroz y
Maíz, en un total 130 hectáreas:
 46 hectáreas de ARROZ (10 comunidades)
 84 hectáreas de MAÍZ (10 comunidades)

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

 0 hectáreas de Frejol (serán sembradas en el mes de Abril/2019, debido


a la época)
 TOTAL = 130 HECTÁREAS
Asimismo, se ha analizado la poca oferta de insumos agrícolas en el departamento
Pando (Cobija), en SENASAG Pando no existen proveedoras de semilla certificada y
calcáreo, solo algunas agro veterinarias que comercializan Agroquímicos en pequeña
escala, pero que no ofrecen garantía del producto ni los volúmenes requeridos,
motivo por el cual se ha recomendado cotizar estos insumos en CIAT de Santa Cruz
de la Sierra, tomando en cuenta las variedades ya probadas en el departamento
como la MAC FL 18 (arroz) que ya fue sembrada por EMAPA e INIAF, es producida
solo en el CIAT (Saavedra - Santa Cruz).
En el caso de MAÍZ, al no existir variedades locales para la región por el INIAF, solo
algunas experiencias de 2 variedades introducidas por pequeños productores
privados, con buen desarrollo fisiológico y con rendimiento satisfactorios, las
variedades de polinización libre desarrollados por el CIAT (Guapurú y el Chiriguano),
las que podrían ser las variedades recomendadas para su cultivo en la Amazonia
(maíz no Hibrido).
d) Volúmenes de insumos agrícolas (calcáreo y agroquímicos) para 2018
Los volúmenes ajustados en función de las superficies de cultivo ajustado según las
comunidades para la gestión 2018, no presenta muchas variaciones de volumen,
como se presenta en el cuadro resumen siguiente.
Cuadro 3. Cantidad requerida de Insumos Agrícolas - Gestión 2018
Insumo Agrícola Unidad Año 1 Año 2 Total
Abono NPK kg 10.000 12.000 22.000
Calcáreo dolomítico kg 55.000 60.000 115.000
insecticida litros 300 300 600
Herbicidas litros 400 600 1.000
Fungicidas litros 100 150 250

La aplicación de calcáreo y fertilizantes dependerá mucho del análisis de suelo; el


costo de este ítem no se previsto en el proyecto, por lo que tomando en referencia
algunos análisis realizados con caracterizas de suelo muy similares (tipo de suelo
Argissolos Rojo y/o amarillo) e interpolados con la cantidad de nutrientes que extrae
los diferentes volúmenes de producción esperados.
Con estos parámetros, se llegó a estimar como mínimo en 2 Ton/ha. la aplicación de
Calcáreo (ca y Mg) con PRNT cercano al 85% - 90%, para poder llegar a la corrección
requerida del pH de los suelos en las 10 comunidades. Sin embargo, en el proyecto
solo se tiene presupuestado cerca del 50% del volumen requerido.
Consecuentemente, se llegará a corregir muy poco el pH del suelo. Situación que

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

facilitará la mejor absorción de nutrientes como el P, Ca, Mg y micronutrientes


necesarios y por ende los rendimientos esperados con el proyecto.
e) Ajuste del Calendario Agrícola para 2018
De la misma manera, para la ejecución de las diferentes actividades de campo
(preparo de suelo, plantío, tratos culturales y cosecha), se establecido el siguiente
cronograma.
Cuadro 4. Cronograma de atividades 2018/2019
ACTIVIDAD ÉPOCA
Ju Ag Oc No En Ma Ab Ju Ag Oc No
Año 1 Jun Sep Dic Feb May Jun Sep Dic
l o t v e r r l o t v
Limpieza áreas para cultivo (Tractor Oruga)
Arado del suelo
1ra. Pasada de Rome plow
Aplicación de calcáreo (manual)
2da. Pasada de rastra Rome Plow
Pasada de rastra niveladora
Siembra de Maíz (ciclo de 120- 140 días)
Siembra de Arroz (ciclo de 137 días)
Aplicación herbicida, insect. y fertiliz. (cobertura)
Año 2                                      
Cosecha de Maíz Mecanizado                                      
Manejo post cosecha de Maíz + Arroz                                      
Aplicación de herbicida desec. p/siembra Frejol                                    
Siembra de Frejol (s/Maíz) (Aprox ciclo 90 días)                                      
Aplicación insecticida/fertilizante en cobertura                                      
Cosecha y post cosecha de Frejol (comercializ.)                                      

En el tema de la selección de variedades tanto de Maíz como de Arroz, se debe tener


presente que en la región existe la zafra de castaña entre los meses de DICIEMBRE –
MARZO generalmente, situación que dificulta bastante las actividades agrícolas
(control de plantas invasoras, manejo del agronómico, control de plagas,
enfermedades y cosecha), sumado las altas precipitaciones que dificultan realizar
estas actividades, por lo que se recomienda optar por variedades de ciclo medio a
largo (ciclo de 140 días). La situación es mucho más crítica en el cultivo de arroz,
puesto que las variedades tienen ciclos menores a 137 días.
Cuadro 5. Cronograma de atividades 2018/2019 (REAJUSTADO)
ACTIVIDAD AÑO (2018) AÑO 2019
Ju Ju Ag Oc Di Fe Ju Ag Se No
Año 1 n l o
Sep
t
Nov
c
Ene
b
Mar Abr May
n
Jul
o p
Oct
v
Dic

Limpieza áreas para cultivo (Tractor Oruga)               ZAFRA DE CASTAÑA                      


Aplicación de calcáreo               ZAFRA DE CASTAÑA                      
1ra. Pasada de Rome plow               ZAFRA DE CASTAÑA                      
2da. Pasada de rastra Rome Plow               ZAFRA DE CASTAÑA                      
Rastra niveladora               ZAFRA DE CASTAÑA                      
12
Siembra de Maíz (ciclo de 120 - 140 dias)             15 30 60 90 150              
0
Siembra de Arroz (ciclo de min. 120 dias)             15 30 60 90 12                

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

0
Aplicación herbic/inseticida+fertiliz. (cobe)               ZAFRA DE CASTAÑA                      
Ju Ju Ag Oc Di Fe Ju Ag Se No
Año 2 Sep Nov Ene Mar Abr May Jul Oct Dic
n l o t c b n o p v
Cosecha de Maiz               ZAFRA DE CASTAÑA                      
Manejo post cosecha de Maiz + Arroz               ZAFRA DE CASTAÑA                      
Aplicación herbicida desec p/siembra Frejol               ZAFRA DE CASTAÑA                      
Siembra de Frejol (Maiz) (Aprox 90 dias)               ZAFRA DE CASTAÑA       30 60 90          
Cosecha y post cosecha de Frejol               ZAFRA DE CASTAÑA                      

f) Ajuste de canti dad de insumo semillas por comunidad y por gesti ones
Ajustada las comunidades para intervenir con actividades de mecanización agrícola,
también fueron necesarias realizar los ajustes de la cantidad de insumo semilla,
tanto de maíz, arroz y frejol. En el cuadro siguiente se presentan los cálculos de
insumos semilla requeridas para el plantío por comunidad y por cada especie.

Cuadro 6. Calculo de insumo semilla por comunidad y por especie de cultivo 2018/2019
(AJUSTADO)
CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN POR COMUNIDADES (2018 y 2019) - PROYECTO MECANIZACIÓN GAM-BF - FDI
Área
TIPO DE CULTIVO TOTAL
Cultivo
AREA

N° COMUNIDAD Año Año


Arroz has y Kg Maíz Frejol Hectáreas
2018 2019
Ha. Ha/2018 Kg Ha. Ha/2018 Kg Ha. Ha/2018 Kg
Comunidades para gestion 2018
1 Santa Lourdes 5 10 819 5 10 313 2 4 296 20 4 24
2 16 de mayo 3 6 491 5 10 313 2 4 296 16 4 20
3 Nueva Belén 1 2 164 3 6 188 2 4 296 8 4 12
4 Karamanu 2 4 328 5 10 313 1 2 148 14 2 16
5 Fortín 2 4 328 4 8 250 2 4 296 12 4 16
Área 1

6 Villa Amazónica 3 6 491 6 12 375 - - - 18 - 18


7 San Antonio 3 6 491 2 4 125 - - - 10 - 10
8 Santa Rita 2 4 328 3 6 188 1 2 148 10 2 12
9 Santa María 1 2 164 3 6 188 1 2 148 8 2 10
10 Santa Lucia 1 2 164 6 12 375 1 2 148 14 2 16
TOTAL 23 46 3.768 42 84 2.625 12 24 1.774 130 24 154
Comunidades para gestión 2019
11 Santa Elena 3 6 491 4 8 250 - - - 14 0 14
12 Campo Ana Castañera 2 4 328 4 8 250 1 2 148 12 2 14
13 San Pedro 1 2 164 4 8 250 3 6 443 10 6 16
14 Mapajo 3 6 491 5 10 313 1 2 148 16 2 18
15 Nueva Vida 2 4 328 3 6 188 2 4 296 10 4 14
Área 2

16 El Carmen 3 6 491 4 8 250 1 2 148 14 2 16


17 5 Estrella 3 6 491 4 8 250 - - - 14 0 14
18 Fortaleza de Bella flor 3 6 491 4 8 250 1 2 148 14 2 16
19 Integración cívica 2 4 328 2 4 125 - - - 8 0 8
20 Pto Evo (ex Rapirran) 2 4 328 4 8 250 2 4 296 12 4 16
TOTAL 24 48 3.932 38 76 2.375 11 22 1.626 124 22 146
                           

TOTAL 47 94 7.700 80 160 5.000 23 46 3.400 254 46 300

Observamos en el cuadro que en lugar de dividir la cantidad de has de cultivo para 2 años,
con fines de optimizar o racionalizar la intervención de la maquinaria, tomando en cuenta no
se cuenta con Costo de flete de transporte del tractor oruga, se realizara en trabajo en una

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

sola intervención la totalidad del área definido de cada comunidad, lo que implica calcular la
cantidad de semilla para sembrar esta superficie de tierra habilitada.
De esta manera se autorizo la compra de 3.768 kg de arroz de la variedad MAC- II y 2.625 kg
de maíz de la variedad CHIRIGUANO, todos con buena adaptación y rendimiento en la
amazonia, recomendados por INIAF.
g) Uso de presupuesto remanente
Según el responsable de la Unidad Administrativa del GAMBF, existe un remanente
de presupuesto en la compra del Equipo Tractor oruga, como recomendación podría
ir a subsanar las grandes dificultades en el traslado del Equipo Pesado a las
comunidades (Pago de flete), por lo que se sugiere solicitar el uso de estos recursos
ante FDI, que ayudaría aminorar las dificultades y cumplir con las metas del
proyecto.

6.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEMILLA DE ARROZ

Tradicionalmente, el departamento Pando fue considerada una región de vocación


forestal y/o agroforestal durante en muchos años, por lo que es comprensible que,
en la región, no existe mucha experiencia respecto al cultivo de Maíz, Arroz y Frejol,
más aún bajo el sistema de cultivo mecanizado con visión comercial; situación que
dificulta el desarrollo de la actividad, donde se hace bastante complicado la
adquisición de insumos agrícolas para el desarrollo de los cultivos agrícolas.
En la estrategia del impulso del desarrollo productivo en la amazonia, tanto la
Gobernación de Pando, EMAPA y algunos municipios de la parte baja como GAM
Gonzalo Moreno, han realizado ensayos de cultivos de Arroz a secano, con esta
variedad, desarrolladas bajo polinización abierta, caso la variedad MAC FL 18, un
material genético proveniente del Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT,
ubicada en la localidad de Saavedra (Santa Cruz), materiales que han presentado
buen desarrollo fisiológico y rendimientos satisfactorios en los cultivos de prueba
bajo condiciones de la amazonia. Descartándose así otros materiales Híbridos para el
cultivo con el proyecto.
La cantidad requerida para el año 1 (2018), según ajuste realizado (informe Técnico
CITE SUPERVISIÓN FDI 04/2018) se presenta en el cuadro siguiente: voleo boleo
Densidad Siembra
ÁREA CULTIVO TOTAL
INSUMO Mecanizado conv.
(has) SEMILLA (KG)
Kg/Ha.
Semilla Arroz (a lanzo) 82 46 3.768

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

6.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEMILLA DE MAÍZ

Tradicionalmente, el departamento de Pando fue considerada una región de


vocación forestal y/o agroforestal durante en muchos años, por lo que es
comprensible que, en la región, no existe mucha experiencia respecto al cultivo de
Maíz, Arroz y Frejol, más aún bajo el sistema de cultivo mecanizado con visión
comercial; situación que dificulta el desarrollo de la actividad, donde se hace
bastante complicado la adquisición de insumos agrícolas para el desarrollo de los
cultivos agrícolas.
En la política del impulso al desarrollo productivo en la amazonia, tanto la
Gobernación de Pando, EMAPA y algunos municipios del departamento, han
realizado ensayos de cultivos de maíz tipo grano semidentado, variedad
CHIRIGUANO, desarrolladas bajo polinización abierta, un material genético
proveniente del Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT, ubicada en la
localidad de Saavedra (Santa Cruz), materiales que han presentado buen desarrollo
fisiológico y rendimientos satisfactorios en los cultivos de prueba bajo condiciones
de la amazonia.
La cantidad requerida para el año I (2018), según ajuste realizado (informe Técnico
CITE SUPERVISIÓN FDI 04/2018) se presenta en el cuadro siguiente:

ÁREA CULTIVO TOTAL


INSUMO
(has.) SEMILLA (KG)
Semilla MAÍZ 84 2.625

6.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CALCÁREO DOLOMÍTICO

En la estrategia del impulso al desarrollo productivo en la amazonia, tanto la


Gobernación de Pando, EMAPA y algunos municipios del departamento, han
realizado ensayos de cultivos de maíz, Arroz y Frejol, con resultados satisfactorios,
con uso de insumos agrícolas desarrolladas por el Centro de Investigación Agrícola
Tropical CIAT, ubicada en el departamento de Santa Cruz, con muy buenos
resultados en la amazonia.
Respecto a las características del insumo CALCÁREO AGRÍCOLA, para una correcta
corrección de la acidez del suelo y liberación de algunos nutrientes como P y
reducción de la toxicidad de Al +3, necesariamente debe realizarse la aplicación de
calcáreo o yeso agrícola, previo resultado del análisis de suelo mediante un
laboratorio de suelo credenciado; que en la región no contamos con ese servicio.
La cantidad requerida para el año I (2018), según ajuste realizado (informe Técnico
CITE SUPERVISIÓN FDI 04/2018) se presenta en el cuadro siguiente:

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

ÁREA CULTIVO TOTAL


INSUMO
(has) CALCÁREO (Kg)
Calcáreo dolomítico 130 49.833

6.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, DOSIFICACIÓN E INGREDIENTE ACTIVO


DE PLAGUICIDAS

Los volúmenes ajustados en función de las superficies de cultivo ajustado según las
comunidades para la gestión 2018, no presenta muchas variaciones de volumen,
como se presenta en el cuadro resumen siguiente.
Cuadro 7. Cantidad requerida de Insumos Agrícolas - Gestión 2018/2019

Insumo Año Año


Unidad Total
Agrícola 2018 2019
insecticida litros 300 300 600
Herbicidas litros 400 600 1.000

La dosificación del producto está en función de la concentración del Ingrediente


activo de cada producto (45%, 75%, 80%), el tamaño de la hierba invasora, y las
especies de maleza presente en el cultivo; en el caso de cultivo de Maíz se
recomienda aplicar dosis que varían entre 1-3 litros/ha, dependiendo del grado de
infestación y tamaño de la maleza y el método de aplicación.
Los herbicidas recomendados para el cultivo maíz deben tener necesariamente
como Ingrediente Activo (i.a) a ATRAZINE, qué es un producto selectivo específico
para control de hoja ancha + algunas gramíneas en el cultivo de maíz + un
MESOTRIONE que controla gramíneas y algunas de tipo hoja ancha que no controla
la Atracina
Los productos registrados en Bolivia, son las que se presentan en el cuadro siguiente
y que han mostrado buena efectividad en el control de las malezas en cultivo de
maíz.
Por otro lado, debe destacarse que se tuvo algunas dificultades en el cronograma de
ejecución debido a que el proyecto no cuenta con los implementos agrícolas
necesarias para el cumplimiento de las metas programadas, creando cierto desface
en su ejecución.
Cuadro 8. Ingrediente Activo y Nombre Comercial de Herbicidas recomendados Cultivo Maiz
Nombre Ingrediente Cat.
Formulación Cultivos Plagas Dosis
Comercial Activo Tox.
SUSPENSIÓN Maiz (Zea 3.0-3.5
AGROATRAZINA ATRAZINE IV Arrocillo (Echinochloa colona)
CONCENTRADA mayz) l/ha
ATRAZINABOL GRÁNULOS Maiz (Zea Chiori (Amaranthus quitensis), Falso payillo (Croton 1-1.5
ATRAZINE III
90% WG DISPERSABLES mayz) lobatus, Leche (Euphorbia heterophyla) kg/ha
CAMIX MESOTRIONE + S- II SUSPOEMULSIÓN Maiz (Zea Pata de gallina (Digitaria ciliaris), Arrocillo (Echinochloa 3.0-3.5
METOLACHLOR mayz); Maíz colonum), Malva (Sida rhombifolia), Guapurucillo l/ha; 3.0
Sistemico (Zea mayz) (Solanum nigrum), Chiori (Amaranthus quitensis), l/ha

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

residual
Sistemico residual Motojobobo (Physalis angulata); Pata de gallina (Digitaria
MESOTRIONE ciliaris), Arrocillo (Echinochloa col
GRÁNULOS 0.3
MEGATRON 75 Sistemico IV Maiz Orizaha (Digitaria insularis) Chiori (Amaranthus quitensis)
DISPERSABLES kg/ha
residual

Cuadro 9. Ingrediente Activo y Nombre Comercial de Insecticida recomendados Cultivo Maíz


Nombre Ingrediente Cat.
Tipo Formulación Cultivos Plagas Dosis
Comercial Activo Tox.
CONCENTRADO Gusano cogollero
100 - 200
POP 250 EC CIPERMETRINA Insecticida II EMULSIONABL Maíz (Zea mayz L.) (Spodoptera
cc/ha.
E frugiperda)
CONCENTRADO MAIZ, Aplicar en Control de gusano
EMPERADOR / Cipermetrina Insecticida
II EMULSIONABL los primeros Spodoptera 0,20-0,30 l/ha
NURELLI 25 EC Contacto
E estadíos larvales frugiperda
Soya (Glycine max
Spodoptera eridania, 150 a 300
LAMBDA- L.); Cultico Maiz
KARATE ZEON Insecticida II OTROS Diabrótica speciosa, cc/ha; 200-250
CYHALOTHRIN (Spodoptera
Promecops sp.; cc/200 lt agua
frugiperda)

7. DIFICULTADES Y SOLUCIONES ADOPTADAS.


Al culminar la gestión 2018, considerada en el proyecto como primer año de ejecución, a
pesar de las muchas dificultades afrontadas en el trascurso de la gestión, también se han
adoptado soluciones para el logro de los resultados. Entre esas dificultades podemos
indicar o resaltar:
 El proyecto inicial aprobado, presenta algunas incoherencias en la etapa
de su elaboración, creemos que se debe a la poca experiencia del
consultor responsable de formular el proyecto; sin embargo, en la etapa
de su revisión y aprobación debería ser ajustada a la realidad regional. Es
decir, presenta fallas en la lógica de su ejecución, no existe el ítem de
flete de transporte del tractor oruga de una comunidad a otra, situación
que dificulto muchísimo cumplir con las metas del proyecto, habilitar 150
has en el año1 (2018) por simple falta de transporte. La una alternativa
de solución fue recomendar al responsable del proyecto, realizar
gestiones para que el Municipio asuma ese costo, y lo asumió en parte, a
pesar de las grandes dificultades económicas del GAMBF, en muchos
casos se opto rodar por carretera de una comunidad a otra; que conllevo
a mayor desgaste del equipo, demora en tiempo, que al final se resume
en retraso en la ejecución de descombre de áreas definidas y
programadas para 2018.
 La segunda dificultad afrontada, que la falta de equipos o implementos
agrícolas, si bien se tiene el municipio 2 tractores agrícolas con rastra y
Rome Plow, y no se tiene hasta la fecha estos implementos agrícolas
imprescindibles, como: Sembradora de granos, pulverizador de
agroquímicos o plaguicidas, distribuidor de calcáreo principalmente. La

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

solución adoptada fue, realizar algunos convenios y buscar ayuda de


Sedepro – GAD para que nos pueda facilitar estos equipos agrícolas para
realizar la siembra, en las comunidades donde ya se contaba con
preparación de suelo, a destiempo más permitió tener aceptable % de
avance físico.
 Un tercer problema afrontado fue con el tema del Calcáreo, que al
tratarse de una sustancia controlada en todo el territorio nacional,
implica tramites muy burocráticos; sin embargo es el insumo más
importante en la amazonia, por tratarse de suelos muy ácidos, con pH
bastante elevado (-4 a -5), además de la toxicidad de Al, dificulta la
actuación de muchos macro y micro nutrientes en el suelo,
principalmente el P. la solución recomendada fue como alternativa 1,
utilizar el calcáreo líquido, mas no hay experiencia del uso este producto
en la región. La segunda alternativa fue procurar una entidad autorizada
para que nos provea cal dolomítica al proyecto.
 Recursos humanos poco capacitados fue el otro factor que también tuvo
su influencia, al tratarse de una región con más de 90% de su territorio
con vocación forestal, no existe operadores de tractor agrícola, mucho
menos saben operar o calibrar los implementos agrícolas. La solución fue
esperar que el personal capacitado que se encontraba operando equipo
pesado del municipio culmine esos trabajos para posteriormente, operen
el tractor agrícola; que se traduce en retraso de las actividades
programadas.
 Como último factor, podemos indicar la inexistencia de insumos agrícolas
en el comercio local, la mayoría de los productos fueron comprados en
Santa Cruz, que implica demora en el tiempo, incremento de costos por
flete y bastantes dificultades para realizar la compra.

8. RESULTADOS ALCANZADOS (año 1)


Al culminar la gestión 2018, considerada en el proyecto como primer año de ejecución, a
pesar de las muchas dificultades afrontadas, también se han logrado resultados a pesar
de la poca experiencia de operadores y técnicos en producción mecanizada de granos o
cereales. Entre esos logros podemos indicar o resaltar:
 Con el tractor a orugas se ha logrado la habilitación o limpieza de áreas
de cultivos, equipo con la que se realizó la habilitación de áreas
desgradas para que pueda ingresar el tractor agrícola para realizar la
labranza primaria y secundaria (pasadas de Rome Plow) en áreas de las
comunidades de acuerdo a cronograma establecido, ajustado en

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

consenso, paralelamente se han desarrollado eventos de capacitación a


las familias beneficiarias en la producción de arroz, maíz y frejol como se
establece en EDTP; teniéndose programado 28 eventos, de los cuales se
llegó a ejecutar el 19% a la fecha, los otros eventos serán realizados de
acuerdo a la fenología y el ciclo productivo de los cultivos de maíz y
arroz; en el cultivo de frejol está programado su cultivo a partir del mes
de Abril/2019.
 Luego de analizar los objetivos, metas y resultados esperados en reunión
(09/08/2018) conjuntamente el Comité de Proyecto, Fiscal de proyecto,
Supervisión y representante del H. Concejo Municipal, Representante del
Control Social, Subcentral y representantes de Organizaciones Sociales,
donde el responsable del Proyecto (Ing. Meza) hizo conocer las
dificultades y problemas que se tiene en la ejecución de las actividades
del proyecto, referente al primer año, tomando como referencia los
resultados obtenidos a la fecha de las actividades ejecutadas, se ha
llegado a visualizar que en el proyecto no existe el ítem para el
transporte o flete de camión remolque como ya se mencionó, que
lastimosamente no permitió llegar a las comunidades programadas en el
plazo y fecha programado, el traslado del tractor oruga de una
comunidad a otra fue una de las grandes dificultades que retraso el
cumplimiento de las metas del proyecto. Motivo por el cual, el Comité de
Proyecto recomienda realizar los ajustes necesarios de forma, a fin de
cumplir con los objetivos y metas programadas para la presente gestión.
 De la misma manera, se ha analizado la disponibilidad de insumos
agrícolas en la región, que tradicionalmente no es una región productora
de granos, por lo que no existen empresas agrícolas que nos pueda
proveer insumos agrícolas. Referente a esta situación, se ha tomado muy
en cuenta las dificultades que se tiene en el departamento para la
compra de insumos agrícolas, como semilla certificada por entidades
encargadas, agroquímicos como el Calcáreo agrícola (cal dolomítica) que
al tratarse de una “sustancia controlada” con restricciones de
comercialización en todo el territorio nacional, conlleva a trámites
administrativos bastante morosos frente a la inestabilidad del calendario
agrícola y la presencia de lluvias, consecuencia del CC, por lo que se
recomendó realizar algunos ajustes técnicos necesarios, afín de
garantizar los insumos agrícolas, tomando en cuenta que existe escases
por la cercanía de la fecha de inicio de la campaña agrícola de verano
2018/2019, casi en todo el país.

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

 La falta de operadores con experiencia en maquinaria y equipos


agrícolas, fue otro factor determinante en el momento de realizar la
siembra, distribución de calcáreo, aplicación de agroquímicos o
plaguicidas, los operadores del municipio fueron capacitados en
operación del tractor agrícola y no así en calibración y operación correcta
de equipos agrícolas, esta situación fue otro factor que retraso el
cumplimiento de las metas del proyecto.

9. CONCLUSIONES
Sobre la base del análisis expuesto, se concluye lo siguiente:
 Según la reunión de análisis de avance físico y financiero realizado al
Proyecto "EQUIPAMIENTO DE MAQUINARIA PESADA EN MUNICIPIO DE
BELLA FLOR", con presencia de los actores involucrados (Ejecutivo
municipal, Comité de proyecto, Fiscal, Responsable de ejecución,
Supervisión y Técnicos Administrativos de la GAM-BF), se evidencia
muchas deficiencias en la formulación del proyecto FDI , de no ser
corregidas inviabiliza la ejecución de las actividades y el cumplimiento de
metas programadas, por lo que como Supervisión, se instó a realizar los
ajustes necesarios al proyecto, conjuntamente con el responsable del
proyecto, Fiscal y parte administrativa y el Ejecutivo de GAMBF,
propuesta que fue presentada y aprobada en consenso para su consulta
a FDI nacional, para que autorice esos OC que no afecta el presupuesto
del proyecto.
 Así también se evidencia que en el presupuesto del proyecto no se
establece el ÍTEM FLETE de transporte del equipo pesado (tractor oruga),
situación que dificulta bastante el traslado del equipo a las diferentes
comunidades, que son muy dispersas, motivo por el cual se ha optado de
realizar la siembra en un solo área de las 10 comunidades priorizadas
para 2018, donde los comunarios consensuarían de manera interna 1 o 2
áreas para el cultivo, y de esta manera facilitar la cosecha y labores
agrícolas.
 Al existir poca oferta de semilla y calcáreo (cal dolomítica) en el
departamento, este último una sustancia controlada en el territorio
nacional con bastantes exigencias para su comercialización; se
recomendó al Responsable del proyecto realizar las cotizaciones en Santa
Cruz (CIAT - Saavedra), al existir experiencias del GAD Pando, INIAF y
productores privados en la región que han logrado desarrollo fisiológico
y rendimientos satisfactorios con semilla producida en este Centro de
Investigación de Agricultura Tropical. Razón por la cual se opto por

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

adquirir semilla de CIAT SCZ, variedades de polinización abierta


(Chiriguano y MAC II).
 Se ha recomendado a la MAE, realizar consultas al FDI nacional, autorice
disponer saldo de presupuesto, para palear los elevados costos de
transporte del Tractor oruga (flete transporte) y permita cumplir con las
metas durante esta gestión.
 Finalmente, se llegó a ajustar el cronograma de actividades con fechas de
siembra tanto del maíz como del Arroz, tomando muy en cuenta 2
aspectos que son muy importantes para el logro de los objetivos del
proyecto: A) existe una marcada de zafra de Almendra de castaña (meses
de Diciembre – Marzo) donde la mano de obra para las actividades del
proyecto es escasa y la población se dedica al 100% a la actividad de
recolección de castaña. B) el ciclo productivo del arroz coincide con la
época más lluviosa del año y el auge de la zafra de almendra de castaña,
además que la excesiva humedad provoca pérdidas y dificulta la cosecha
mecanizada, por lo que se recomendó retrasar la época de siembra
(diciembre y enero) y optar por variedades de ciclo largo (>140 días).
 Finalmente resaltamos el esfuerzo de todos los involucrados en la
ejecución del Proyecto FDI, que a pesar de no contar con el
equipamiento necesario (implementos agrícolas), personal capacitado
(operadores), poca experiencia en la región sobre cultivo de granos; se
ha logrado tener un avance de casi 50% de la meta programada para el
año 1, que sin duda será completada en Marzo/Abril de 2019.

10. RECOMENDACIONES
Por lo expuesto anteriormente, enmarcados en los ajustes como producto de la
reunión de análisis conjunta del proyecto "EQUIPAMIENTO DE MAQUINARIA PESADA
EN MUNICIPIO DE BELLA FLOR”, analizado las dificultades técnicas en la formulación
del proyecto y visualizado las soluciones a los problemas, se sugiere o se
recomienda:
 Priorizar en la formulación del proyecto FASE 2 del FDI ofertada por el
Gobierno Nacional, la compra de los implementos agrícolas: Sembradora
de enganche de 4 – 5 líneas, pulverizador de plaguicida, distribuidor de
calcáreo, cosechadora 2-4 líneas liviana, para encarar la segunda zafra
agrícola que se da en el mes de Marzo/abril, además, que en esta época
es posible sembrar maíz y frejol, que nos permitirá completar las metas
pendientes de 2018 (año 1).

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir
Capital de la Primera Sección de la Provincia Nicolás Suárez
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento de Pando

 Se debe tomar en cuenta que el preparo de suelo convencional conlleva


actividades de preparación primaria y secundaria (pasadas de rastra o
Rome Plow y Rastra niveladora), aplicación de calcáreo, calibración de
pulverizador y sembradora, para lo cual se hace necesario y urgente la
capacitación de operadores, realizar el mantenimiento tanto de los
tractores agrícolas como de los equipos de manera oportuna, para
alcanzar las metas del proyecto que han quedado pendiente.
 Creemos que es posible alcanzar los objetivos del proyecto, tomando
muy en cuenta las recomendaciones arriba mencionadas, y dada el
comportamiento del clima en la amazonia que nos permite realizar 2
campañas agrícolas por año, basada en una buena planificación, una de
verano y otra de inverno (zafrinha), donde es posible y recomendable
sembrar frejol y maíz, con resultados bastante satisfactorios.
 Se recomienda que se continúe realizando la siembra de arroz,
principalmente en las comunidades donde sea posible llegar con equipo
agrícola, dada que el fenómeno El Niño no ha sido tan lluvioso como se
esperaba, lo que nos permite realizar siembra de arroz principalmente,
para que la maduración de este cultivo no coincida con la época lluviosa
del año (febrero-marzo); como ocurre cuando se lo hace antes del mes
de diciembre.

Compromiso y transparencia por nuestro pueblo


FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA (FDI)
Calle Belisario Salinas, entre Presbítero Medina y Andrés Muñoz Sopocachi
Teléfono: (591-2) 2128275 – Fax: 2128208
Portal web: www.fdi.gob.bo
La Paz - Bolivia

También podría gustarte