Está en la página 1de 3

LA VENTA DE BIENES INTANGIBLES

Autor: Walker Villanueva

1. Los bienes intangibles en la Ley del IGV

El comercio de estos bienes se encuentra gravado por la Comunidad Europea en aplicación


de la Directiva N° 2006-112-CE, bajo las reglas de los servicios. En nuestro país, hasta el 23 de
abril del 96 no se consideraban bienes muebles. Su transferencia definitiva no estaba
gravada, la cesión temporal encajaba con la regla de los servicios. Esta asimetría se buscó
solucionar al incluirlo como bienes muebles. Sin embargo, la forma en la que la Ley ha
regulado la inclusión es defectuosa y poco clara.

El art. 3.b de la Ley enumera los bienes muebles para efectos impositivos, “los corporales
que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los mismos, los signos
distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares (…)”. La calificación
de determinados intangibles es una modificación introducida por la vigente Ley a partir del
24 de abril del 96. La norma anterior no los consideraba bienes mueble de manera expresa.
La exposición de motivos señala que se modificó para otorgar un tratamiento uniforme a la
cesión temporal así como a la cesión definitiva de intangibles, que ahora se encuentra
gravada como venta de bienes muebles. Conviene analizar si, conforme a la modificación,
se incluye únicamente a determinados intangibles o se incluye en general a todos los bienes
intangibles, inclusive los no enumerados.

Conforme a la reglamentación anterior del IGV, el art. 3.10 del D.S. N° 29-94-EF
expresamente disponía que no estaban comprendidos como bienes muebles los intangibles
o incorporales. De esto se puede inferir que en la normativa anterior no había duda de que
todo bien de este tipo estaba excluido de la calificación de bien mueble. La norma actual del
IGV no se refiere a los bienes incorporales o intangibles, se limita a incluir dentro de la
categoría a los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y
similares. Esto pareciera que la norma vigente no abarca a todo derecho incorporal o
inmaterial. En ese sentido, la expresión “similares” debe ser interpretada en referencia a los
bienes semejantes o similares a los indicados en la norma, los cuales son:

- Signos distintivos: derechos de PI adquiridos por registro o uso que tienen como
función identificar la procedencia empresarial de determinados productos o servicios.
Así facilitan la elección del consumidor pues se asocian a las cualidades del producto o
servicios. Ej.: marcas, nombres y lemas comerciales, rótulos de establecimiento.
TF, Res. N° 2424-5-2002 (3 de mayo de 2002): aquellos derechos (…) cuya finalidad es la
diferenciación en el mercado de los productos o servicios que se comercializan, o la
identificación de una persona en el ejercicio de su actividad económica (…).
Rosembuj: (…) son irreductibles instrumentos de la organización en forma de empresa.
Estos llamados colectores de clientela no tienen otro escenario que la señalización de
productos y servicios: el tráfico económico. Son independiente de la propia
organización.
- Los derechos de autor: derechos de PI cuya complejidad, sea que se adopte la tesis
monista o dualista sobre su naturaleza, implica la existencia de un derecho moral de
autor inalienable y un derecho patrimonial de autor transferible a terceros. La norma
tributaria alude al patrimonial. El D.L. N° 822 incluye a los software dentro de un ámbito
de protección, de modo que su cesión definitiva constituiría una enajenación de bienes.
- Invención: derechos de PI en los que se aprecia una creación intelectual novedosa, que no
se encuentra dentro del estado de técnica actual y susceptible de aplicación industrial, y
que permite a su titular el aprovechamiento exclusivo y excluyente durante determinado
lapso.
TF, Res. N° 02424-5-2002: están relacionadas con los derechos exclusivos de explotación
de creaciones nuevas de productos o procedimientos en todos los campos de la
tecnología que tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial.
Las invenciones tienen aplicación industrial, mientras que los derechos de autor se
refieren a creaciones en el ámbito literario y artístico.
- Derecho de llave: vinculado al “fondo de comercio”. El valor llave está integrado por el
valor de la clientela, el nombre comercial, la marca y todo elemento que redunde en el
crédito y prestigio del negocio. La TF Res. N° 4404-2-2004 de 25 de julio de 2004 ha
declarado que el goodwill es sinónimo de derecho de llave: doctrinariamente el derecho
de llave se define como la cantidad que al traspasarse o enajenarse un establecimiento
comercial o industrial se paga por la utilidades que rinde, capitalizada a un alto tipo de
interés, por lo general; así al venderse una tienda se valora la mercadería, las instalaciones,
situación del local, clientela que goza y las ganancias líquidas que obtiene, y que el
goodwill es la designación del derecho de llave en la lengua inglesa (…).
Sin embargo, en la venta de empresas se realiza usualmente a través de la venta de
acciones, por lo que el goodwill no está gravado porque será parte del valor de las
acciones que no constituyen vienen muebles para efectos del impuesto. En cambio,
cuando se vendan el conjunto de activos como empresa en marcha, estará gravado
como venta de bien mueble intangible.
El fondo de comercio puede tener un valor negativo, caso del badwill, en el cual el valor
de las acciones es inferior a la suma de los activos menos los pasivos de la empresa, y
esa diferencia es el badwill. En este caso, la venta tampoco estará gravada por ser parte
del valor de las acciones. Así lo señala la TF Res. N° 1003-3-2008 de fecha 25 de enero de
2008.

En definitiva, puede llegarse a la conclusión de que los intangibles considerados bienes


muebles son los taxativamente señalados en la norma, y los similares así como los elementos
que integran el valor llave del negocio. Un derecho similar a una marca es el rótulo de un
establecimiento pero no los derechos crediticios o posición contractual. Aquellos comparten
las características de ser derechos de la PI, aunque guardan diferencias importantes. Sin
embargo, no guardan similitud con los otros dos derechos. Igualmente, guardan similitud con
los derechos de PI los modelos de utilidad y diseños industriales que son creaciones de menor
grado pero que comparten la característica de ser derechos de PI.

En cuanto al valor llave, son los elementos incorporales que lo integran y aquellos similares
que coadyuven a la consecución del goodwill, tales como el know how, los conocimientos
comerciales no secretos, los que indirectamente posibilitan la consecución de estándares
óptimos de calidad.

Los intangibles se refieren a los derechos de PI y los derechos incorporales conexos que
integran el valor llave de un negocio determinado. Tal definición se encuentra en el art. 2.8 del
Reglamento vigente, respecto a algunos intangibles excluidos de la calificación como bienes
muebles, tales como la moneda nacional o extranjera, los documentos representativos, las
acciones y participaciones sociales, los valores mobiliarios y títulos de crédito; salvo que la
transferencia de estos documentos implique un bien corporal, nave o aeronave.

También podría gustarte