Está en la página 1de 25

Página 1 de 25

UNIDAD II: LA EMPRESA Y LA HACIENDA COMERCIAL

0. INTRODUCCIÓN:

Clasificación de los elementos de la empresa: Elementos dinámicos o funcionales: avviamento o


valor llave.

Elementos estáticos:

1) Materiales
2) Inmateriales: tecnológicos y no tecnológicos.

Características de los bienes que integran la empresa:

 Heterogeneidad: coexistencia de bienes corporales e incorporales.


 Mutabilidad: Ya que aun cuando la empresa se conforma con diversos elementos, cada
uno puede ser retirado sin afectar la existencia del bien que integran.
 Individualidad jurídica: cada bien integrante de la empresa conserva su individualidad
jurídica, estando sujeto a su estatuto específico.
 Actividad: es necesario el ejercicio efectivo, la actual fusión de los factores de
producción y la iniciación de la actividad productiva.

Elemento funcional: valor llave: valor actual de superutilidades futuras más probables. Valor
asignado al conjunto de elementos invisibles que determinan la ganancia que este rinde, con
independencia de la persona del titular o la mercadería que expende. Es un concepto
abstracto. La clientela es un elemento constitutivo del valor llave.

Elementos (objetivos y subjetivos): habilidad del empresario, prestigio comercial,


experiencia, relaciones comerciales, clientela, ubicación del negocio, marcas, patentes,
dibujos y diseños, franquicias y concesiones, habilitación o autorización, publicidad, créditos.

Según la jurisprudencia no es otra cosa que la probabilidad de que los antiguos clientes sigan
frecuentando el antiguo lugar.

Elementos estáticos materiales: 1) mercadería: cosa material mueble, susceptible de tráfico y


destinada a actividad económica. No son imprescindibles. 2) Materia prima y provisiones. 3)
Instalaciones, útiles, maquinarias y rodados. 4) Inmuebles.

Elementos estáticos inmateriales:

1) Restantes bienes inmateriales:

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 2 de 25

a) Nombre comercial: identifica al empresario que desarrolla una actividad


económica; es un bien patrimonial y se adquiere por el uso. Se diferencia del
nombre civil porque este es un atributo de la personalidad, único, irrenunciable,
necesario, inalienable, imprescriptible. Se clasifica en: patronímico – de
fantasía. Está regulado por la ley 11.867 y la 22.362.
b) Enseña: su finalidad es distinguir la sede física donde está ubicada la empresa
o sus locales. Se manifiesta, por ejemplo, a través de letreros o carteles. No
identifica a un producto o a un empresario. Se clasifica en nominativa y
emblemática. Se rige por el art. 1 de la 11.867
2) Bienes inmateriales de tecnología: marcas. Diseños y modelos industriales. Modelos de
utilidad. Patentes de invención.

1. ELEMENTOS MATERIALES DE LA EMPRESA: LOCALIZACIÓN ESPACIAL


ESTABLECIMIENTO, SEDE , SUCURSAL, FILIAL:

Localización espacial: descentralización.

 Establecimiento: espacio físico donde se encuentra la empresa.


 Casa matriz: sede principal de una organización o una entidad. De la casa matriz
dependen o derivan otras sucursales, filiales, etc.
 Sucursal: es la sede secundaria de carácter permanente dotada de cierta autonomía
destinada a colaborar con la casa matriz. Se le asigna un administrador (ex factor o
gerente). Tiene domicilio especial. Lleva su propia contabilidad que luego se vuelca en la
de la principal. Lleva el nombre de la empresa principal. No tiene personalidad jurídica
diferente de la sociedad a la que pertenece.

Localización espacial (continuación):

 Agencia: es una oficina del empresario, que no celebra negocios ni contratos. Tiene
menor jerarquía que la sucursal. Realiza tareas de administración, cobranza, recepción,
expedición, control. No tiene gerente.
 Filial: es una organización jurídicamente distinta, con personalidad jurídica propia,
medios propios y conducción diferenciada. Tiene patrimonio y organización propios. Por
mecanismos societarios esta pueda controlar a las demás.

2. ELEMENTOS INMATERIALES DE LA EMPRESA:

Entre los elementos constitutivos de la empresa se encuentran los bienes inmateriales.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 3 de 25

2.1 Valor llave

No está en el art. 1º de la ley de fondo de comercio (elementos constitutivos), pero allí si se


menciona a la clientela (que es una manifestación del valor llave.-

El valor llave o aviamiento (elemento funcional), es la actitud de la empresa para producir el


fin económico buscado con su creación (prosperidad) y, en la medida que se cumpla, valoriza al
fondo de comercio. Así, el avviamiento, no puede ser confundido con la organización (que si es
un elemento), con la clientela (una de sus manifestaciones).

El empresario tiene como tarea organizar los bienes de la hacienda, coordinarlos y adaptarlos
a la finalidad de la empresa. Debe formar con ellos un instrumento apto y eficaz, para que la
negociación surja, prospere y se imponga en la competencia del mercado, todo el trabajo
posterior del empresario para mantener y perfeccionar esa organización, atrayendo clientela
creciente y obteniendo mayor utilidad, es lo que se denomina avviamiento, o valor llave.

La prosperidad a la que se pretende llegar depende de condiciones objetivas y positivas, de


allí que, en doctrina se diferencia el avviamiento objetivo y subjetivo. El subjetivo consiste en
la contribución personal del titular creador de la empresa, que le da a esta la huella de su
actitud en el arreglo y acopiamiento de los elementos de la hacienda. El objetivo consiste en
múltiples circunstancias favorables a la empresa, y en ciertas características de los
elementos que constituyen la hacienda, como una conveniente localización geográfica, un
régimen privilegiado de comunicaciones, la posesión de mano de obra necesaria y calificada, su
participación en el mercado.

Forman parte del valor llave las utilidades percibidas, las pérdidas sufridas para poner en
marcha el negocio de la empresa, que después serán beneficios, el crédito de que goza el
establecimiento, la fama ante el público, que determina la clientela, etc.

Entonces el avviamiento es una calidad o elemento del fondo de comercio estrechamente


unido al mismo, y derivado de la organización de elementos de que él está constituido y sobre
los cuales se funda la esperanza de lucro futuro.

El resultado de todo esto se puede traducir en una suma de dinero que tenga incidencia en la
transferencia del fondo. Surge solamente cuando se transfiere unitariamente (totalmente),
no cada bien por si solo.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 4 de 25

2.2. Las marcas.

La evolución del derecho positivo esta íntimamente relacionada con la historia de la


humanidad, esto porque el hombre fue dando respuestas mediante normas a todas las nuevas
situaciones surgidas por todos los cambios experimentados en los últimos siglos.

Consecuencia de ello, las normas y ramas del derecho evolucionaron, lo mismo pasó con las
clases de propiedad intelectual, como por ejemplo el derecho marcario.

Pero ¿Qué es la propiedad intelectual? Esta expresión involucra a las ideas, conceptos o
expresiones creadas por la inteligencia humana. Estos productos cuando están protegidos por
la comunidad, se convierten en propiedad intelectual.

El artículo 17 de la CN establece que todo autor o inventor es propietario exclusivo de su


obra, invento o descubrimiento por el término que acuerde la ley. Para reglamentar esta
cláusula, se dictaron muchas leyes, por ejemplo la 22.362 de Marcas y Designaciones.

Los derechos intelectuales se dividen en dos grupos: A) los que comprenden a los productos
emergentes de la creación literaria, científica y artística. Se denominan propiedad literaria,
científica y artística. Este grupo está regulado por la ley 11.723 que en su art. 2 le concede a
su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, representarla,
exponerla, enajenarla, traducirla, etc. El art. 1 enumera algunas creaciones inmersas en esta
clase de propiedad intelectual: escritos, obras dramáticas, composiciones musicales, dibujos,
pinturas, etc. B) los que tienen aplicación en el campo de la industria (inventos, marcas,
diseños y modelos industriales, etc. estos componen el Derecho Industrial, el cual es una rama
del derecho que nace dentro de la propiedad intelectual, que regula la protección de las
mencionadas creaciones, excepto el derecho del autor y sus conexos.

Todas las leyes anteriores a la sanción del nuevo CCyC que protegen a estos derechos, siguen
vigentes como complementarias (art. 5 ley 26.994), como por ejemplo la 22.362 de marcas.

LEY 22.362. Sancionada en 1980, conformó un nuevo régimen para la registración de marcas
y designación de servicios.

Concepto: un mercado moderno supone un lugar donde los empresarios aumenten su presencia,
mejoren sus productos y servicios o desarrollen nuevos en beneficio de los consumidores.
Entonces, los empresarios solamente van a lograr estos objetivos usando marcas comerciales
para identificar sus mercaderías y servicios y así ser distinguidos de sus competidores. La
marca es el signo por el cual un producto o servicio es conocido y acreditado ante el público;
signo que es empleado por los hombres de negocios para distinguir sus productos y servicios
respecto de los ofrecidos por sus competidores.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 5 de 25

Finalidad de la Marca: todos los signos marcarios cumplen muchas funciones, pero la principal
es su capacidad distintiva, las otras se subordinan a esta.

Función distintiva: es la función principal de la marca. No tendría ningún sentido proteger una
marca si el signo carece de la posibilidad de cumplir con su propósito de identificar productos
y servicios. Esta función hace a la esencia de la marca y se manifiesta en el derecho de
exclusividad que tiene el titular sobre ella. Otras funciones no esenciales son: publicitaria, de
garantía y calidad y de competencia.

Clases: existen diversos criterios para llevar a cabo una clasificación de marcas.

A) Marcas nominativas, figurativas y mixtas:

Las nominativas se pueden escribir y pronunciar. Involucran a los sentidos de público: la vista,
porque se puede leer y el del oído porque se escucha y se puede pronunciar (nombres,
seudónimos, combinaciones de letras y números, frases, etc.)

Las figurativas no se pueden pronunciar, son los signos que solo se perciben a la vista (dibujos,
monogramas, estampados, sellos, envoltorios, envases, grabados, etc.)

Las mixtas: combinación de signos. Se puede dar asociando una palabra a un dibujo, por
ejemplo. (Cocacola, Pepsi).

B) Marcas registradas (hay dos sistemas básicos en las legislaciones con respecto a la
adquisición del derecho de propiedad sobre las marcas: declarativo y atributivo) y
marcas de hecho.

-Sistema basado en la prioridad de uso (DECLARATIVO): el requisito fundamental para


adquirir la propiedad sobre el signo es el uso del mismo. La propiedad la adquiere el sujeto
que primero la use sin necesidad de inscripción (derecho anglosajón)

-Sistema basado en la prioridad de registro (ATRIBUTIVO): la propiedad del sino y la


exclusividad se obtiene mediante inscripción, ya no por primer uso. Se usa un procedimiento
impuesto por la ley y se lleva a cabo por autoridad competente. (derecho latino). Este sistema
no se debe aplicar rigurosamente, dejando sin protección a marcas que no fueron registradas
y que tengan cierto prestigio en el mercado.

Los signos que son usados con la función distintiva propia de las marcas sin haber
sido registradas como tales y que no violen derechos de marcas ya registradas, son marcas de
hecho. Se les reconoce protección cunado son de uso pacífico, público y continuado, ejercido
por un tiempo prolongado, de manera que el signo tenga difusión y haya adquirido clientela.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 6 de 25

C) Marcas notorias.

Marcas que distinguen productos o servicios de excelente publicidad y muy publicitados, pero
también existen muchas marcas que identifican productos de magnifica calidad y no gozan de
notoriedad y viceversa; productos de calidad dudosa con una marcada penetración en el
mercado.

Requisitos para que una marca sea notoria: su conocimiento por la mayoría del público,
independientemente de que sea o no consumidor: Ferrari; la sola mención de la marca debe
provocar la asociación entre ella con el producto o servicio identificado: Rolex (reloj), Apple
(celulares, computadoras), Pepsi (gaseosa); publicidad, ya que sin ella el producto no será
conocido por el público.

Este tipo de marcas goza de una posición especial dentro del derecho de marcas, debido a que
existen normas y criterios jurisprudenciales q se aplican exclusivamente a a este tipo de
signos. Esto para defender a las notorias de posibles usurpaciones.

D) Marcas colectivas.

Tiene como titular a una asociación de fabricantes de productos o prestadores de servicios.


La asociación registra el signo y elabora un reglamento de uso al que sus miembros se
comprometen.

E) Marcas de certificación o garantía.

Como su nombre lo indica, certifica las características comunes (calidad, componentes, forma
de elaboración, etc.) de los productos o servicios manufacturados o prestados pos las
personas autorizadas y controlados por el titular de la marca.

F) Marca de producto-de servicio (FALTA).

Marca no registrable (pag 243 vitolo y filmina 25). El art. 1 de la ley 22.362 enumera los
signos que si pueden ser registrados como marcas para designar productos o servicios. Una
marca solo podrá ser registrada si posee capacidad distintiva (fin principal). El término
capacidad distintiva tiene dos componentes: a) capacidad identificatoria “intrínseca” del signo
(principio de originalidad). b) capacidad identificatoria “extrínseca” del signo, este entendido
como la idoneidad del signo para ser registrado por su carácter diferente respecto de otras
que ya existen (principio de novedad).

Entonces son signos no registrables: a) los no considerados distintivos (mesa, silla). b)


Vocablos que han pasado al uso general (kerosen, tergopol). c) formas de los productos, las no
necesarias. d) signos confundibles. e) distintivos oficiales.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 7 de 25

Forma de obtención, requisitos, duración. Autoridad de aplicación. Registración, oposiciones.


(pag. 244 vitolo)

La ley 22.362 en su art. 4 establece que: para ser titular de una marca o para ejercer el
derecho de oposición a su registro o uso se requiere un interés legítimo del solicitante o del
oponente.

Quien registre una marca con verdadero propósito de usarla tiene un interés legítimo, no así,
el que tiene como propósito la venta con fines especulativos.

El trámite comienza con una presentación de la solicitud de registro ante la Dirección de


Marcas que pertenece al INPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual).

El art. 8 establece que la solicitud da un derecho de prelación: el que primero requiere una
marca, tiene en principio, mejor derecho a la misma que quien lo hace después. Todo esto, “sin
perjuicio de lo que establezcan los tratados internacionales aprobados por Argentina”. Estos
tratados son la excepción a este principio de prelación. Así, el art. 4 del Convenio de París
faculta a quien solicita una marca en cualquier estado miembro, a gozar de un periodo de
prioridad para hacerlo en otro país miembro, siempre que lo haga dentro de un plazo de 6
meses posteriores a la primera presentación.

Una vez presentada la solicitud, la autoridad de publicación publicará la marca requerida por
un día en el Boletín de Marcas. Esta publicación es importante, porque efectuada, se abre un
periodo de 30 días para que los interesados eleven oposiciones. En esos mismos 30 días, el
INPI inicia una investigación consistente en la búsqueda de antecedentes (marcas
confundibles a la solicitada) e inicia un examen para determinar si la marca cumple con las
condiciones de registrabilidad.

El art. 16 deja claro que si hay oposiciones, el solicitante, tiene plazo de 1 año desde que se
notifica la oposición para iniciar la acción judicial con la finalidad de retirar dicha oposición.
En la mayoría de los casos, ese tiempo es usado para llegar a un acuerdo y lograr el retiro de
la oposición y así seguir el trámite. Recién si fracasan las mediaciones el solicitante puede
ejercer las acciones.

El juez determinara si entre los signos hay posibilidad de confusión.

Si se declara que la oposición es pertinente, el INPI denegará la inscripción. Si la sentencia


invalida a la oposición, la marca pasa a concesión, una vez que el INPI haya aprobado las
condiciones de resgistrabilidad.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 8 de 25

El GATT (Acuerdo Gral. sobre aranceles Aduaneros y Comerciales) y el ADPIC (Acuerdo


sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el Comercio)
establecen que “el registro inicial de una marca de fábrica o de comercio y cada una de las
renovaciones del registro, tendrán duración no menor de 7 años. El registro será renovable
indefinidamente”. Otorgado un derecho marcario, el propietario ejercerá los derechos que
surjan de esa inscripción por un lapso no menor de 7 años, cada país establecerá su plazo pero
respetando el piso del tratado. En Argentina es de 10 años (art. 5 ley 22362).

La renovación no implica un nuevo derecho, sino la prolongación del ya existente, pero para
que sea considerada como tal, se debe referir a la marca ya registrada, ya que alguna
modificación, significará una nueva solicitud de registro de una nueva marca. Para la
renovación la ley exige que la marca haya sido usada durante 5 años previos al vencimiento.

Extensión: rige el principio de territorialidad del derecho sobre la marca. Entonces el ámbito
de validez abarca a todo el territorio, sin importar si es o no usada en el exterior. La marca
no goza de exclusividad más allá de las fronteras, lo mismo sucede con las inscriptas afuera
(acá no tienen exclusividad), salvo las marcas notorias.

Uso ilícito de las marcas. Las marcas gozan de protección civil y penal.

El artículo 31 de la ley de marcas enumera los delitos que violan el derecho de exclusividad
del titular, reprimiendo con condena de prisión entre 3 meses y 2 años, teniendo como pena
conjunta un multa que puede variar entre $1.000.000 y $150.000.000. por ejemplo: el que
falsifique o imite fraudulentamente a una marca, etc.

También el titular está facultado para ejercer acciones civiles, por ejemplo para: *evitar que
se produzca una infracción a cualquier derecho de propiedad intelectual. *preservar las
pruebas pertinentes de la supuesta infracción. *Acción de cese del uso indebido de la marca.
A la vez esta puede estar complementada con otra destinada a obtener un resarcimiento
económico por el uso no autorizado.

Tradicionalmente hay tres acciones civiles que se pueden iniciar en la Justicia Federal en lo
Civil y Comercial: a) cese del uso indebido. b) nulidad. c) levantamiento de oposición.

Extinción del derecho sobre la marca. a) renuncia del titular: por escrito y comunicada al
INPI. b) vencimiento del plazo de vigencia: transcurridos 10 años sin requerir renovación. c)
nulidad: causa contemporánea a la adquisición (art. 24), vicios en el solicitante, vicios que
afectan al signo, marcas pertenecientes a terceros, marcas especulativas, vicios en el
procedimiento, piratería marcaria. d) caducidad: causa sobreviniente a la adquisición (art. 26-
ley 22.362, no uso dentro de los cinco años previos a la fecha de iniciación de la acción, salvo
casos de fuerza mayor.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 9 de 25

Importante: la marca designa/distingue al producto, se adquiere con registro.

2.3. Designaciones o nombre comercial (ley 22362). Forma de adquisición, duración.

En el medio comercial es frecuente el uso indiferente de expresiones como nombre social,


denominación social, nombre comercial, pero sin embargo, estas expresiones merecen ser
diferenciadas.

El nombre o denominación social distingue a una sociedad comercial en su vida jurídica y su


uso y protección están reglados en la ley general de sociedades 19.550.

La designación o nombre comercial está destinado a distinguir ya sea al comerciante individual


o al ante colectivo frente a todos sus clientes actuales y potenciales y su uso y protección
están regulados en la ley de marcas 22.362. la actual ley de marcas se refiere a “designación
comercial”

Se puede definir a la designación como: el signo con el cual una persona física o jurídica se
desenvuelve e individualiza en su actividad y así mismo identifica a esa actividad, en suma
distingue una actividad de otra y distingue a la persona que la lleva a cabo.

De esta manera el público consumidor puede elegir a quien acudir para satisfacer sus
necesidades. La adecuada protección a la designación es igual de esencial parta un comercio y
un proceso competitivo y sano, como lo es la de las marcas. Si la designación adquiere un
grado de designación y notoriedad ante el público, a la misma vez, adquiere valor económico.

Tanto en la jurisprudencia y en la doctrina se considera a la designación o nombre comercial


como un derecho de propiedad intelectual (art. 27 ley 22.362). Es un bien inmaterial.

Ese reconocimiento no significa que se admita el registro de las designaciones, ya que según
el art. 28 de la ley, la propiedad de la designación se adquiere con el uso y con relación al
ramo en que se la utiliza. Entones el nombre solo se adquiere con referencia a la actividad que
se desarrolla. El requisito es que la designación sea inconfundible con otra preexistente en el
mismo ramo.

Mientras la marca tiene como ámbito de protección al país dentro de la clase para la que se
registró, el nombre tiene como ámbito el territorio en el que tiene una influencia efectiva y
en la clase de comercio a la que se dedica el empresario: puede ser todo el país o una parte de
el, o barrio de una ciudad, o solo algunas cuadras a su alrededor.

La ley también establece un derecho de oposición a favor del propietario de la designación


ante el uso de la misma por un tercero, ese derecho de oposición amparado por vía judicial

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 10 de 25

prescribe al año, a contar desde el día que el tercero comenzó a usarlo pública y
ostensiblemente o desde que el accionante tuvo conocimiento de su uso (art. 29)

Distinciones entre marca y designación o nombre comercial

La actual legislación en materia de designaciones: las marcas y designaciones pueden estar


constituidas por los mismos sinos distintivos, pero son diferentes, distinguen cosas distintas.
La designación distingue una actividad de otra, distingue a quien la realiza. La marca distingue
productos y servicios. Ya no es la definición de qué, sino de quien.

Nombre comercial y marca tienen de por sí, funciones distintas y obran en campos diferentes.
El primero identifica al titular y a su fondo, la marca al producto o servicio.

Importante: el nombre comercial distingue al empresario. Se adquiere por el uso

Conflictos con registros en internet

Como resultado de la aparición y expansión del internet, emergió la necesidad de identificar a


los sitios que son parte de la red,, de modo de posibilitar las búsquedas que lleven a cabo sus
usuarios y las localizaciones de dichos sitios por parte de los mismos.

Nombre de dominio, es una dirección electrónica que identifica a un particular en la internet,


y es un medio por el cual el usuario pude localizar a todos los demás. En internet el dominio es
el principal medio de identificación. Cualquiera que desee tener una presencia activa en la red,
necesita, como en la vida real, de un domicilio, de una dirección factible de ser identificada
desde cualquiera de los millones de ordenadores. Los dominios tienen como función distinguir
las miles de direcciones que existen en la red.

El objeto en el ámbito comercial y empresarial es lograr que el nombre de dominio guarde la


mayor identidad posible con la designación o nombre comercial, social o la marca que
identifica a esa actividad comercial o empresaria.

Respecto a la naturaleza jurídica de los nombres de dominio no existe un acuerdo en la


doctrina. Algunos autores las consideran como un derecho sui generis, otros lo asimilan a la
marca o nombre comercial. En materia normativa no existe en argentina una legislación que
específicamente regule el tema de los nombres de dominio.

La irrupción y el auge de internet, junto con la celeridad con que se desarrolló, trajo una
enorme cantidad de conflictos y abusos en lo referido al uso indebido de nombres de dominio.
Este procedimiento consistente en el registro, tráfico o utilización de marcas como nombres
de dominio sin la debida autorización y con ánimo de lucro se conoce como ciberocupación
(internacionalmente conocido como cybersquatting).
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 11 de 25

Respecto de dichos conflictos sobre los nombres de dominio, en la Argentina hasta el año
2009 no existía un sistema de resolución de disputas alternativo, por lo cual el interesado en
solucionar el conflicto debía acudir a la justicia. Esto cambio cuando se dicta la Resolución Nº
654/09 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que aprobó
las reglas para el Registro de Nombres de Dominio bajo el Código de País “AR”, estableciendo
una nueva alternativa para la resolución de conflictos.

La Regla número 11 de ese reglamento permite que sienta lesionados sus derechos como
consecuencia del registro de un nombre de dominio inicie un reclamo administrativo ante NIC
Argentina (siglas que identifican al ministerio como administrador del dominio Argentina de
internet) para así obtener la revocación de dicho dominio.

NIC Argentina está facultada para revocar el registro de un nombre de dominio en caso de
que este afecte los mejores derechos de un tercero.

El reclamante debe acreditar fundadamente su mejor derecho por cualquier medio de prueba.
La autoridad de aplicación analiza el reclamo y si lo considera verosímil, informa al actual
titular del dominio.

Habiendo acusado recibo del reclamo, el requerido hace uso de su derecho de defensa. Si
NIC no logra acreditar una decisión, lo informará a ambas partes.

El intento o fracaso de esta nueva vía administrativa no impiden optar por luego por la via
judicial, la cual permanecerá abierta.

2.4. La enseña

El artículo 1 de la ley 11.867 enumera los elementos comprendidos en la transmisión del fondo
de comercio, declarando elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de
comercio, a los efectos de transmisión a cualquier título, a las instalaciones, mercaderías
clientela, nombre y enseña comercial,, fabrica, dibujos, modelos industriales, etc.

Esta enumeración de la ley no es taxativa, solo enunciativa, razón por la cual, las partes que
intervienen en un negocio de enajenación o transmisión del fondo de comercio pueden incluir
otros bienes además de los nombrados o desistir de algunos de ellos.

Enseña es el signo distintivo, cartel, letrero, que identifica al establecimiento y que debe
transferirse con él. También tiene que poseer los requisitos de originalidad y novedad, en su
conjunto, pues la simple descripción de la actividad no es una verdadera enseña. No identifica
a un producto o empresario.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 12 de 25

Tanto el nombre comercial como la enseña son, sin importar la naturaleza jurídica, derechos
subjetivos, incorporados al patrimonio del titular, que por lo tanto, puede transferir ese
derecho, pero con la limitación de que la transferencia no puede ser solo del nombre o la
enseña aisladamente, sino dentro del fondo de comercio en su totalidad.

Tanto el nombre comercial (signo con que se designa una actividad con o sin fines de lucro) y
la enseña son elementos típicos del fondo de comercio, por lo tanto no se concibe una
transferencia de dicho fondo excluyendo estos dos conceptos, ya que significaría privarlo al
adquirente su medio de identificación ante el público.

Clases.

 Nominativa: se pueden pronunciar.


 Emblemática: se necesitan dibujos, signos, colores, etc.

Importante: la enseña distingue al establecimiento

2.5. Dibujos o diseños industriales.

Los modelos y diseños industriales están regidos por el Decreto Ley Nº 6.673/63 ratificado
por ley 16.478. Modelo o diseño industrial son las formas o el aspecto incorporados o
aplicados a un producto industrial que le confieren carácter ornamental.

Diferenciación: el modelo es un objeto espacial tridimensional. El dibujo o diseño se sitúa en


un plano y consiste en cierta combinación de colores o líneas.

Cualquier autor de un modelo o diseño industrial tiene sobre el un derecho de propiedad y el


derecho exclusivo de exportarlo transferirlo y registrarlo, por el tiempo y bajo las
condiciones establecidas en la norma anteriormente citada.

Art. 6 del decreto: no se concede protección al diseño o dibujo, por:

a) Falta de novedad. Se requiere novedad absoluta.


b) No ser diferente a los anteriores (configuración distinta, fisionomía propia y
novedosa).
c) Cambio de la función que van a cumplir. Se protege lo que ornamenta lo que da placer a
los ojos.
d) Cambio de colorido con relación a anteriores.
e) Contrario a la moral y buenas costumbres.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 13 de 25

Formas de obtención: Articulo 10: “La solicitud de registro deberá presentarse en la


Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, de acuerdo con lo que estatuya la
reglamentación respectiva, y deberá contener:”

1. Una solicitud, acompañada del comprobante de haber abonado la tasa prevista en el artículo
9°;

2. Dibujos del modelo o diseño;

3. Descripción del mismo;

4. Autorización especial con la sola firma del solicitante, no legalizada, que habilite a quien lo
represente en el caso de no hacerlo personalmente.

(No hay examen ni procedimiento de oposición)

Duración: 5 años a partir de la fecha del depósito y renovables por dos periodos consecutivos
iguales, a solicitud del titular.

Defensas: Medidas precautorias: secuestro, inventario y explicaciones (el tenedor no podrá


alegar ninguna fe), multa.

2.6. Patentes de invención

Dubois sostiene que, la patente es un derecho exclusivo que la ley concede a su inventor por
un plazo y territorio determinado, pudiendo versar la invención, sobre un producto o un
establecimiento.

La ley de patentes persigue fomentar la creación tecnológica otorgando ese derecho


exclusivo, para incentivar al inventor y para darle la posibilidad a que eventualmente recupere
su invención.

La cuestión esta legislada en la ley 24.481 y sus modificatorias.

Al tiempo de la aprobación del ADPIC por parte de la Argentina, el país ya era miembro de las
convenciones internacionales administradas por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual. También el Convenio de Paris de 1967 es obligatorio

Debido a la reforma de constitucional de 1994 todos los tratados internacionales aprobados


por el congreso (con o sin rango constitucional) tienen jerarquía superior a las leyes (arts. 31,
75 inc. 22 y 24). Por lo tanto ante una incompatibilidad entre la legislación nacional y algunos
de los acuerdos internacionales aprobador por el país, prevalecen estos.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 14 de 25

Debido a la aprobación de la ADPIC se introdujeron a nuestro sistema cambios en el régimen


de patentes apegados a los estándares internacionales.

Objeto.

El art 1 de la Ley de Patentes determina el objeto de su regulación: “las invenciones en todos


los géneros y ramas de la producción” constituyen las manifestaciones del intelecto objeto de
protección del régimen de patentes. Esta ley considera invención a toda creación humana que
permita transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.

Art 4: serán patentables las invenciones de productos (maquinas, dispositivos, sustancias


químicas, etc.) o de procedimientos (sucesión de etapas o de operaciones que se traducen en
un resultado concreto).

Patente de producto: el titular de una patente de invención referida a un producto puede


oponerse a que terceros, sin su autorización, realizan actos de fabricación, uso, oferta para la
venta o importación del producto objeto de patente.

Patente de procedimiento: esta otorga a su titular el derecho de impedir que terceros


realicen actos de utilización del mismo sin su consentimiento y la facultad de usarlo en forma
exclusiva, pero no hay efectos sobre el resultado obtenido. Dado que este no es el objeto de
la patente, cualquiera podría llegar a este empleando medios distintos.

Requisitos.

Las invenciones “serán patentables siempre que sean nuevas entrañen una actividad inventiva
y sean susceptibles de una aplicación industrial.

a) La novedad: el invento es novedoso cuando la relación de causa a efecto, entre el medio


empleado y el resultado obtenido no era conocido. Hay inventos cuando se utilizan
medios ya conocidos pero combinados en forma tal deriva un resultado distinto al
obtenido si se utiliza cada medio individualmente. Puede ocurrir que el resultado sea
conocido pero se llegue a él gracias a medios nuevos (procedimiento novedoso) pero
aquí el titular del derecho de patento no tiene injerencia sobre el resultado, solo sobre
el procedimiento.

Cualquier divulgación del invento en forma escrita o verbal, a través del uso comercial o
por cualquier otro medio antes de la fecha de la solicitud de patente, que le permita a un
tercero ejecutar la invención, le hace perder el carácter de novedoso que exige la ley para
el patentamiento, convirtiéndose en creación intelectual de dominio público.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 15 de 25

Pero existe una excepción a esta regla: conforme al art 5 de la ley 24.481, cuando el
inventor y sus causahabientes, dentro de un año previo a la fecha de presentación de la
solicitud de patente, o en su caso, de la prioridad reconocida, hayan dado a conocer la
invención por cualquier medio de comunicación o la hayan exhibido en una exposición
nacional o internacional dicha divulgación de la invención no afectara a la novedad.

b) Actividad inventiva: existe (actividad, altura, nivel o merito inventivo) cuando la nueva
propuesta técnica que se pretende tutelar, no es obvia para una persona experta en la
cuestión. El mérito inventivo se configura con dos elementos: 1)el estado de la técnica
(conjunto de elementos técnicos que se han hecho públicos antes de la fecha de
presentación de la solicitud de patente. 2) la persona experta en la técnica en cuestión,
(figura ficticia a la que se recurre que obtener un parámetro objetivo y así poder
distinguir una actividad inventiva de la que no lo es. Es una persona versada en el
ámbito tecnológico a que se refiere el invento, su conocimiento es más elevado
comparado con el del público en general, pero no excede lo que puede esperarse de una
persona debidamente calificada, se busca la figura de un técnico de conocimientos
medios, pero no especializados).
c) Resultado industrial: “industrial” es contrario a artístico o científico. El término
industrial merece precisar el alcance la protección legal. Por ejemplo: una estatua no
puede ser usada de forma que produzca un efecto funcional, ni tampoco lo produce.
Pero una nueva forma de llave inglesa cuando se la usa puede dar más ventajas a las
comunes que rindas las llaves conocidas. Cuando los medios por incapaces de actuar
como causa de un efecto, no producen un resultado, no hay resultado industrial.

Sin embargo lo expresado, el artículo 6 de la ley establece que no se van a considerar como
inventos, por ejemplo a: los descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos.
Obras literarias o artísticas. Programas de computación. Métodos de tratamientos
quirúrgicos, terapéuticos o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano o animales. Materia
viva y sustancias preexistentes en la naturaleza. Y el art. 7 establece que está prohibido
patentar:

a) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse


para proteger el orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los
animales o para preservar los vegetales o evitar daños graves al medio ambiente;

b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los


procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los
procesos genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en
condiciones normales y libres, tal como ocurre en la naturaleza;

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 16 de 25

c) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los procedimientos esencialmente
biológicos para su producción, sin perjuicio de la protección especial conferida por la Ley
20.247 y la que eventualmente resulte de conformidad con las convenciones internacionales
de las que el país sea parte.

Procedimiento

A los efectos de obtener un título de patente de invención resulta necesario presentar una
solicitud escrita ante a la Administración Nacional de Patentes dependiente del Instituto
Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI)

Extensión temporal de la patente

El acuerdo GATT/ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad


relacionados con el Comercio) fija la extensión temporal mínima que puede tener una patente
de invención en las legislaciones de los países miembros: “la protección conferida por una
patente no expirará antes de que haya transcurrido un periodo de 20 años contados desde la
fecha de presentación de la solicitud.

Nuestra ley de patentes, adaptándose a este acuerdo establece en su artículo 35: la patente
tiene una duración de 20 años improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación
de la solicitud. Por lo tanto, el efectivo ejercicio de los derechos conferidos por una patente
de inversión, permanecen latentes hasta el momento de la concesión de la misma, por cuanto
dicha concesión depende del hecho de que se reúnan las condiciones de patentabilidad que se
exigen a la invención.

Efectos

A los efectos del inciso del artículo 36 de la Ley, el titular de una patente concedida en la
REPUBLICA ARGENTINA tendrá el derecho de impedir que terceros, sin su consentimiento,
realicen actos de fabricación, uso, oferta para la venta o importación en el territorio del
producto objeto de la patente, en tanto dicho producto no hubiera sido puesto lícitamente en
el comercio de cualquier país. Se considerará que ha sido puesto lícitamente en el comercio
cuando el licenciatario autorizado a su comercialización en el país acreditare que lo ha sido
por el titular de la patente en el país de adquisición, o por un tercero autorizado para su
comercialización.

Derechos de patente.

Aspecto personal: derecho a ser reconocido como autor

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 17 de 25

Aspecto patrimonial: derecho de propiedad y uso exclusivo sobre la invención pero, hay
excepciones: arts. 36, 42 a 53. (ir a la ley 24.481– filmina 35)

a) El derecho que confiere una patente no producirá efecto alguno contra: Uso privado o
académico con fines no comerciales. art. 36 inc. 1. b) La preparación de medicamentos
realizada en forma habitual por profesionales habilitados y por unidad en ejecución de
una receta médica, ni a los actos relativos a los medicamentos así
preparados.(PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, art. 36 inc. 2). c) Importación del
extranjero de producto ya patentado. d) requerimiento fundado de autoridad competente. e)
A pedido de potencial usuario que no obtuvo autorización del titular. art. 45. f) Por no uso,
art. 46. g) Titular incurre en prácticas anticompetitivas. Art. 47. h) El PEN podrá por motivos
de emergencia sanitaria o seguridad nacional disponer la explotación de ciertas patentes
mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una patente; su alcance y
duración se limitará a los fines de la concesión. Art. 48.

Transmisión (contratos de cesión)

Por la cesión, el titular de la patente transfiere el derecho de exclusividad al cesionario el


cual se convierte en sucesor legítimo de aquel.

La patente puede cambiar de titular a través de una sucesión universal mortis causa (la
titularidad es adquirida por el heredero o herederos del causante aplicándose las reglas del
CCyC relativas a la sucesión intestada o testamentaria) o por un acto entre vivos (supuesto
más frecuente de transmisión de titularidad, en donde esta se va a materializar por medio de
una contrato de cesión ya sea oneroso (contra el pago de un precio) o gratuito (donación).

Como efectos el cesionario se posiciona en el rol del cedente ejerciendo todos los derechos
derivados de la patente asumiendo a la vez los cargos que pesaban sobre aquel. (Licencias
sigue en el punto 2.7 pag 257 vitolo)

Clases de títulos:

1) PATENTES.

Propiamente dichas: invento novedoso que entrañe una actividad inventiva y que sea
susceptible de ser explotado industrialmente.

Adición o perfeccionamiento (mejora la invención ya patentada): se otorgan por el tiempo de


vigencia que le reste a la patente.

2) MODELOS DE UTILIDAD.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 18 de 25

Modelos de utilidad. Concepto. Autoridad de aplicación.

Sancionada la ley de Patentes se estableció en el país el régimen legal del modelo de utilidad.

Modelo de utilidad es toda forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos


de trabajo, utensilios, dispositivos de objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico,
cuando importen una mejor utilización en la función a que estén destinados, sin que la nueva
forma o el cambio de forma implique adquisición de un nuevo conocimiento científico.

Características:

 Recaen sobre invenciones, solucionan problemas técnicos. Son invenciones de segundo o


menor grado, pues afectan exclusivamente a la configuración, estructura o composición
de algo que ya es conocido.
 No se puede proteger como modelo de utilidad a todas las invenciones menores, sino
aquellas plasmadas en un objeto con una forma especialmente definida (mejora, ventaja
en su empleo o fabricación).
 Versan sobre objetos de uso ya conocidos o a sus partes. Esto debe producir sobre el
objeto una mejora en la comodidad de su uso, mayor eficacia para lograr el resultado
del objeto (ahorro de tiempo, energía, mano de obra, etc.), mejoras en las condiciones
de aprovechamiento (reducción de costos, etc. Debido a que estas creaciones dan
mayores comodidades para la utilización de objetos que ya existen y dan beneficios a la
comunidad, es que el orden jurídico las ampara.
 Quedan al margen las modificaciones que no estén encaminadas a estas clases de
mejoras.
 Los procedimientos están excluidos de su ámbito de protección.

Similitudes y diferencias con las patentes.

Las dos instituciones como en común la tutela de invenciones, por eso el derecho conferido
por el modelo de utilidad también es un derecho sobre un bien inmaterial, pues su objeto es el
invento (solución de un problema técnico).

A la vez, el derecho sobre un modelo de utilidad se caracteriza por su contenido patrimonial,


por su limitación en el tiempo (10 años improrrogables contados a partir de la fecha de
presentación de solicitud) y otorga al titular la facultad de explotación exclusiva.

Pero: la patente recae sobre un producto o procedimiento desconocido, el modelo de u.


protege invocaciones técnicas que afectan a objetos ya conocidos y empleados para un uso
determinado, dándoles mayor comodidad en esa utilización.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 19 de 25

La invención es la solución original de un problema de la técnica, es un progreso técnico. El


modelo de u. se limita a objetos ya conocidos dando un progreso a su eficacia.

Para evaluar la patentabilidad de una invención se evalúa el estado de la técnica (ámbito


conocido) a nivel mundial, en el supuesto del modelo de u. se analiza la técnica a nivel nacional
(novedad absoluta en materia de patentes – novedad relativa en materia de modelos de u.)

Debido a que las innovaciones recaen sobre un objeto, son excluidos del amparo del modelo de
u. las invenciones procedimientos.

El art. 58 de la ley establece que siempre que no haya contracciones, se aplicaran


subsidiariamente las reglas de las patentes a los modelos de utilidad

Autoridad de aplicación.

Por ley se creó el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual como organismo autárquico
en el ámbito del Ministerio de Economía. Tiene como finalidad ser la autoridad de aplicación
no solo de la ley de patentes y modelos de utilidad, sino también de las marcas y
designaciones comerciales (22.362), transferencia de tecnología y del decreto de modelos y
diseños industriales (6673/63), actuando como órgano rector de todas las actividades
relacionadas con la protección de los derechos de propiedad intelectual.

2.7. Premios y distinciones (¿?)– Know How

Contratos de transferencia de tecnología:

1) En general: comprensiva de todos los acuerdos por los que se transfiere alguna forma
de tecnología (concesión o licencia de utilización contra el pago de un precio “canon” o
“regalía”
2) En particular: a) KNOW HOW: formulas, procesos, conocimientos técnicos de
fabricación. b) ASISTENCIA TECNICA: la prestación de colaboración, información e
instrucciones técnicas tendientes a asegurar un determinado proceso industrial.

Su regulación legal está prevista por la ley 22.426 de transferencia de tecnología.

Licencias. Contratos de licencia para el uso de patentes de invención, de modelos y similares:


concepto. (pag 257 vitolo)

Ya sea porque carece de elementos para explotar el invento de manera eficaz o por otros
motivos, el titular puede conceder permisos a otros para explotar la invención. Esta
autorización a un tercero, generalmente otorgada a cambio de una regalía, se denomina
contrato de licencia.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 20 de 25

El contrato de licencia se define como aquel en el licenciante autoriza a un tercero


(licenciatario) a ejercer todos o algunos de los derechos que se derivan de la patente.

El artículo 34 de la ley 24.481 establece que la patente y el modelo de utilidad podrán ser
objeto de licencias, total o parcialmente.

Licencia total: el licenciatario puede explotar la totalidad de la patente o modelo de utilidad


(fabricación venta, uso o importación del producto o proceso objeto de la patente o modelo de
utilidad) como también el aprovechamiento en todo el territorio donde se extiende el derecho
de exclusividad. Durante todo el tiempo que habilite el titulo o certificado.

Licencia parcial: tiene límites, y estos se refieren: al objeto; al tiempo; o al espacio.

En relación al objeto, se puede distinguir un aspecto de la explotación. Por ejemplo: se


concede la posibilidad de vender lo patentado, pero no se puede extender el derecho de
fabricación y viceversa.

En relación al tiempo, la licencia se puede otorgar por un plazo menor al plazo de la patente o
modelo de utilidad.

En materia de espacio, la licencia la materia puede ser limitada a una región, provincia o
ciudad o establecimiento.

En relación de las personas intervinientes, la licencia puede ser simple cuando se concede a
varias personas, o exclusiva cuando se otorga a un único licenciatario, quedando imposibilitado
el titular de otorgar otras licencias.

Regulación legal

1) El artículo 42 de la ley 24.48 introduce al régimen de patentes las licencias


obligatorias o licencias compulsivas.

Las obligatorias se originan con la intervención del Estado que autoriza a una persona distinta
del titular de la patente a explotar la invención patentada, sin necesidad de consentimiento
voluntario de este último. Esta clase de licencia no surge de la voluntad libre de las partes
(licenciante-licenciatario) sino de una intervención exterior que impone la constitución
forzosa de la relación jurídica.

2) Patentes de adición o perfeccionamiento.

Ocurre que un inventor modifica o agrega algo que mejora o haga útil para otro destino a una
invención, que a su vez es objeto de una patente en vigencia. Esta innovación es totalmente

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 21 de 25

patentable, pero la explotación a este nuevo invento significaría la violación a los derechos de
exclusividad amparados por la tutela anterior.

Se llama patente dependiente o subordinada a aquella que ampara una invención cuya
explotación implica la utilización de otra invención patentada anteriormente.

El art. 51 de la ley de patentes y modelos de u. indica que “todo el que mejorase un


descubrimiento o invención patentada tendrá derecho a solicitar una patente de adición”.

3. FONDO DE COMERCIO (LEY 11.867)

El empresario es un sujeto de derecho individual o colectivo, que invierte capital y forma su


empresa, habiendo necesariamente, organizado elementos personales, materiales e
inmateriales. Estos dos elementos forman el denominado fondo de comercio o hacienda
comercial.

El término hacienda comercial surge del derecho italiano: conjunto de bienes organizados por
el empresario para el ejercicio de su actividad profesional o de la empresa.

En el derecho argentino, en cambio, hacienda comercial se refiere a lo mismo que fondo de


comercio, pero no hay una definición. Se puede llegar a un concepto teniendo en cuenta el
contenido de la ley 11.867 y la razón de su sanción en la década del 30: conjunto de bienes
sobre los que se aplica una actividad comercial o industrial y esa organización es realizada por
el empresario para cumplir una función productiva o comercial. Es una estructura o mecanismo
para transferir una empresa.

El NCCyC se refiere a este instituto como fondo de comercio en el art 127.

el empresario, individual o colectivo, en el desarrollo de su actividad profesional, se vale de


elementos materiales e inmateriales que componen los instrumentos constitutivos de su
centro de actividad, a través de lo que se denomina establecimiento mercantil o fondo de
comercio.

Este establecimiento es un conjunto organizado de bienes y derechos en acción, es un


organismo económico viviente del que surge la idea de unidad, aun cuando en nuestro derecho
todavía se discute el carácter de verdadera entidad que se adjudica a este particular bien.

La disposición del comerciante de su fondo de comercio, a favor de un tercero, es una


preocupación antigua en el derecho comercial, por lo que se han establecido normas que
protegen a terceros que están vinculados con ese fondo de comercio: acreedores o titulares
de derechos, al titular y al adquirente del establecimiento, con el fin de que puedan evaluar y
medir el contenido de este bien adquirido y la trascendencia de su traspaso.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 22 de 25

Las principales situaciones que desembocaron en la necesidad de regular legalmente las


transferencias de fondos de comercios fueron, por ejemplo: a) los acreedores de créditos
que se han originado en las necesidades de funcionamiento del fondo de comercio. b) el
adquirente, quien resulta muchas veces perjudicado, especialmente cuando asumía,
expresamente, el pasivo de dicho fondo, resultando luego, ser mayor que el denunciado por el
vendedor o el que se refleja en la contabilidad. c) el propio enajenante, que muchas veces no
tenía seguridad en la percepción del precio cuando el pago estaba bajo la modalidad del plazo.

Luego de varios intentos legislativos, por fin, el 9 de agosto de 1934, se sancionó


definitivamente la ley 11.867 de Transferencia de Establecimientos Mercantiles.

El fondo de comercio es una entidad mercantil que reúne el domicilio y el patrimonio que el
comerciante afecta a su actividad comercial; el patrimonio comprende bienes materiales
(capital, instalaciones, etc.) e inmateriales (clientela, marcas, derechos intelectuales, etc.), es
una universalidad jurídica y económica que se puede enajenar, y para asegurar la actividad
comercial, la ley exige formalidades especiales.

De la reunión de todos estos bienes materiales, inmateriales, derechos y obligaciones, nace un


nuevo valor, diferente a la suma aritmética de los valores individuales de estos. Por lo tanto,
al transferirse un fondo de comercio se debe tener conocimiento que tiene un valor distinto.

Naturaleza jurídica.

Mucho se debatió en doctrina respecto de este tema, por un lado decían que era una
universalidad y por el otro decían que era un objeto, y si era objeto, surgía el debate de si
era un bien inmueble o mueble.

 Eran los seguidores de las teorías atomistas los que sostenían que era un objeto,
alegando que cada elemento del fondo se regula jurídicamente por su propia ley.
 Teorías universalistas: la universalidad puede derivar de la voluntad (u. de hecho), por
ejemplo una bilioteca, o de la ley (u. de derecho), ejemplo: el patrimonio.

Modernamente no se discute el carácter de universalidad que reúne el instituto, centrándose


el debate en determinar si esa universalidad es de hecho o de derecho.

 Universalidad de derecho (atribuida por la ley): la universalidad es un objeto complejo


integrado por elementos materiales e inmateriales que, conservando su autonomía,
están conectados entre sí, en función de la unidad que le da la organización brindada
por un sujeto, y que los transforma en un todo único capaz de ser objeto de negocios y
relaciones jurídicas.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 23 de 25

 Universalidad de hecho: conjunto de elementos corporales o incorporales que, aun


vinculados con alguna circunstancia, carece de la individualidad de la universalidad de
derecho y, por tanto, no es distinto de los elementos que lo componen

Al decir de Vítolo, el fondo de comercio constituye una universalidad de derecho, en la


medida que se trata en el establecimiento comercial o mercantil, de un conjunto de bienes
sometidos a relaciones jurídicas activas y pasivas propias que son transferidas juntamente
con la titularidad de fondo, por una parte, y una universalidad de hecho, ya que se trata de
reconocer que la hacienda comercial o mercantil constituye un bien en sí mismo, resultando
diferente de los bienes singulares que lo componen, pudiendo ser objeto de diferentes
negocios jurídicos.

Por eso se admite que el fondo de comercio, en el derecho argentino, pueda transferirse por
compraventa, permuta, donación, aporte a sociedad, transferencia por disolución de una
sociedad, locación, usufructo, etc.

Para Favier Dubois, la naturaleza jurídica del fondo es una universalidad de hecho: conjunto
de cosas cuyo tratamiento unitario depende de la voluntad del empresario.

Elementos comprendidos.

El art. 1 de la ley 11.867 enumera los elementos comprendidos en la transmisión del fondo de
comercio, declarando elementos constitutivos del mismo, a los efectos de su transmisión por
cualquier título a las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la
clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas, los dibujos y modelos
industriales, las distinciones honorificas y todos los demás derechos derivados de la
propiedad industrial, por lo cual esta enumeración legal es solo enunciativa, pudiéndose, por
voluntad de las partes de un contrato de enajenación incluir otros bienes, o excluir algunos.

Procedimiento de transferencia.

Resulta obvio que la transferencia no puede llevarse a cabo sin acuerdo del adquirente y
enajenante, puede ser en forma directa o con intervención de un martillero público u otro
tercero.

Hay dos sistemas: la transferencia privada y la transferencia por subasta pública.

 Transferencia privada:
1) se lleva a cabo una nota que el vendedor debe entregar al comprador, detallando los
acreedores del establecimiento, sus domicilios, el monto de sus créditos y la fecha de

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 24 de 25

vencimiento. Esta previsión es importante para facilitar la oposición de los acreedores


y el embargo del establecimiento.
2) no podrá efectuarse ninguna transferencia por un precio menor al de los créditos
constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, salvo conformidad de todos los
acreedores.
3) entregada la nota y suscripta el boleto de compraventa, se procede a publicar avisos
durante cinco días en el B.O. de la Capital Federal o provincia respectiva, y uno más en
diarios del lugar en el que funcione el establecimiento, señalando: nombre y domicilio
del vendedor y comprador; La clase y ubicación del establecimiento objeto del negocio;
Nombre del intermediario y del escribano (si es que hay, porque su participación es
facultativa); El domicilio al cual se deben dirigir las oposiciones de los interesados.
4) A partir de la última publicación, por un plazo de 10 días, los acreedores que se
consideren afectados pueden notificar su oposición al comprador en el domicilio
indicado, o al rematador o escribano, reclamando la retención del importe de sus
respectivos créditos y el depósito en cuenta especial. A este derecho lo ejercen tanto
los acreedores indicados en la primera nota del enajenante al adquirente, o los omitidos
que acrediten títulos que validen sus créditos.
5) recibidas las oposiciones por el comprador, rematador o escribano, el monto de los
créditos correspondientes de los acreedores que se opusieron, deben depositarse en el
banco oficial, siendo retenidas las sumas por 20 días para que así, los acreedores
puedan obtener un embargo. El acreedor que no formule tal oposición no pierde el
derecho a su crédito, pero no es beneficiado por la protección de la ley 11.867.
6) formuladas en tiempo y forma las oposiciones, el acreedor debe obtener el embargo se
su crédito. El juez dispondrá el embargo notificando al comprador o intermediario.
7) finalmente para otorgar definitivamente el instrumento de venta: deben transcurrir 10
días a partir de la última publicación, para permitir la oposición de acreedores (de
haber, se tienen que garantizar los créditos por vía de depósito). La venta se debe
instrumentar por escrito. La transferencia se inscribe en el Registro Público. El
contrato se puede instrumentar en forma pública o privada.

 Transferencia por remate:

En estos casos, previamente, el martillero debe levantar inventario y anunciar por medio de
una publicación por 5 días en el B.O. de la Cap. Fed. o provincia respectiva y en uno o más
diarios del lugar en donde funcione el establecimiento: la clase y ubicación del negocio,
nombre y domicilio del vendedor y domicilio a donde se tienen que dirigir las oposiciones.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 25 de 25

De igual manera, también está obligado a respetar el mismo plazo de diez días para la
oposición de los acreedores y disponer del régimen de depósito y de plazo fijado para la
transferencia privada, cuando haya notificación.

En caso de que el producto del remate no sea suficiente para cubrir la suma a retener, el
rematador depositara en el banco destinado a recibir depósitos judiciales, el producto total
de la subasta, previa deducción de la comisión y gastos que no será mayor a 15%.

Tanto en los casos de transferencia privada como llevada a cabo por remate público, las
omisiones o transgresiones a la ley 11.867, hacen responsables solidariamente a al comprador,
vendedor, martillero o escribano que los han cometido, por el importe de los créditos impagos
hasta el monto del precio de lo vendido.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com

También podría gustarte