Está en la página 1de 6

La situación jurídica del domiciliado de las personas naturales para efectos del Impuesto a

la Renta

Autor(es): Jaime Escribens Olaechea – Jorge Moreno García

I. La potestad tributaria y el factor de relación

El Estado tiene, entre otras, la potestad tributaria, poder de establecer una relación jurídica
tributaria en la que, como acreedor tributario, designa a una persona (natural o jurídica) o
entidad como deudor tributario para que cumpla con una obligación de dar suma de dinero
para satisfacer las necesidades públicas.

Un límite intrínseco es que el ejercicio de esta potestad implica su aplicación en una


jurisdicción determinada en virtud de un factor de relación entre el deudor y el Estado que
lo designa. El factor de relación es el elemento que vincula al deudor con el Estado,
habilitándolo válidamente a imponerle una carga tributaria. Estos factores pueden estar:

a) Relacionados al deudor: se analiza elementos personales que lo vinculan al Estado


que crea el tributo. Tenemos el caso de domicilio o nacionalidad y el lugar de
constitución o sede de negocios efectiva.
b) Relacionados con la fuente que genera la materia gravable: se analiza elementos
que indican la pertenencia de la actividad o bien gravado a la estructura económica
de un país.

II. Los factores de relación en la Ley del Impuesto a la Renta

La creación del IR es una manifestación de la potestad tributaria. La Ley del IR (D.S. N° 179-
2004-EF) ha establecido tanto factores relacionados al deudor como relacionados a la
fuente. El Capítulo II de la Ley indica que los domiciliados tributan sus rentas de fuente
peruana y mundial, mientras que los no domiciliados tributan solo sus rentas de fuente
peruana. Ambos factores se aplican conjuntamente para determinar el ámbito jurisdiccional
del IR.

III. Calificación de las personas naturales como domiciliadas

III.1. Elementos jurídicos relevantes para adquirir la condición de domiciliado

Artículo 7 de la Ley establece dos elementos:

- Nacionalidad.
- Período de permanencia y ausencia.

a) La nacionalidad del deudor tributario

Una persona natural puede ser peruana o extranjera. El tratamiento varía de acuerdo a la
nacionalidad.

a.1) Personas naturales con nacionalidad peruana

Art. 7.a de la Ley: Se considera domiciliadas a las personas de nacionalidad peruana que
tengan domicilio en el país. No basta que tenga la nacionalidad sino que es necesario que se
encuentre domiciliado de acuerdo al derecho común. El artículo 33 del CC indica que el
domicilio está constituido por la residencia habitual de la persona ubicado dentro del
territorio peruano.
a.2) Personas naturales con nacionalidad extranjera

Art. 7.b de la Ley: En el texto vigente al 2006, las personas extranjeras que hayan residido
en el país por dos años o más de forma continuada se consideraban domiciliadas. Las
ausencias temporales de hasta 90 días en cada ejercicio no interrumpía la continuidad de la
residencia. Las personas naturales no domiciliadas podían optar por someterse al
tratamiento de personas domiciliadas de la Ley siempre que hubieran cumplido 6 meses de
permanencia y se inscribiera en el RUC.

Los peruanos que hubieses perdido su condición de domiciliadas la recobraban al retornar


salvo que fuese de forma transitoria, no permaneciendo más de 6 meses acumulados en el
ejercicio.

Art. 4, literal a), inc. 2 del Reglamento: para establecer la condición de domiciliado, el
cómputo de las presencias temporales que no interrumpan la ausencia de dos años se
refiere a 90 días acumulados durante el ejercicio. El literal b) señala que las personas no
domiciliadas que perciban solo rentas de 5ta categoría podrán acogerse al tratamiento de
personas domiciliadas sin inscribirse en el RUC, debiendo comunicárselo a su empleador.
Este cambio solo surtirá efecto a partir del ejercicio siguiente a la fecha de la comunicación.

Período de permanencia: para que un extranjero sea considero domiciliado en el país


necesitaba, como regla general, residir o permanecer en el país por dos años o más en
forma continuada. Como regla especial, sin haber cumplir el período de dos años, tenía las
siguientes dos opciones:

i) Habiendo cumplido con 6 meses, podía optar por ser considerado como
domiciliado en el país siempre que se inscribiera en el RUC.
ii) Si percibe solo rentas de 5ta categoría puede acogerse al tratamiento de
personas domiciliadas, aun sin inscribirse en el RUC, siempre que lo comuniqué
al empleador.

Período de ausencia: se podía no residir en el país hasta por 90 días durante un ejercicio sin
que se interrumpiera el período de permanencia. El período de ausencia se debía analizar
por ejercicios, en la medida que el período máximo de ausencia de 90 días se empezaba a
contar nuevamente en cada ejercicio.

Restitución de la situación jurídica de domiciliado en el país: si un peruano pierde su


condición de domiciliado, la recobrará cuando retorne, salvo que no permanezca más de 6
meses acumulados.

a.2.ii) Regulación vigente

El artículo 3 del D.L. N° 970 (2007), modificó en texto del artículo 7 de la Ley. Así, ahora el
literal b) considera domiciliada a las personas extranjeras que hayan residido en el país más
de 183 días durante un período cualquiera de 12 meses. Además, se suprimió el segundo
párrafo del artículo 7.

Los peruanos que hubieren perdido su condición de domiciliados la recobrarán cuando


retornen, a menos que lo hagan en forma transitoria permaneciendo por 183 días o menos
dentro de un período cualquiera de 12.

Período de permanencia: se ha reducido el período para que una persona extranjera sea
considerada domiciliada en el país. Ya no tendrá que permanecer dos años o más, sino que
bastará con que permanezca 184 días o más en un período cualquiera de 12 meses. Se
elimina la ausencia de la regulación anterior, así como se suprime el régimen especial para
obtener la condición de domiciliado en 6 meses; mientras que la vigencia del régimen para
quienes obtienen renta de 5ta categoría dependerá de lo dispuesto por el Reglamento.

Restitución de la situación jurídica de domiciliado en el país: se recobra la calificación de


domiciliado cuando se retorna, salvo se permanezca en el país solo 183 día o menos en un
período cualquiera de 12 meses.

a.3) Personas naturales con cargos públicos en el extranjero

Art. 7.c de la Ley: las personas que desempeñan funciones de representación o cargos
oficiales en el extranjero designadas por el Sector Público, se consideran domiciliadas. En
este caso no se distingue entre personas naturales peruanas o extranjeras, aunque lo
normal es que sea una persona peruana, no hay obstáculo para que un extranjero
desempeñe dichas funciones. En este caso, es fundamental según los autores que las
persona extranjera tuviese la condición de domiciliada antes de la designación.
Independientemente de los períodos de ausencia o permanencia, seguirá considerándose
domiciliada.

b) Pérdida de la situación jurídica de domiciliado


b.1) Regulación anterior

En el primer párrafo del artículo 7 indicaba que las personas naturales, con excepción de
aquellas que tuviesen cargos públicos en el extranjero, perderán su condición de
domiciliadas cuando adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú. Si no se
podía acreditar la condición de resiente en otro país – con excepción del punto anterior –
mantendrán su condición de domiciliadas mientras no permanezcan ausentes durante dos
años o más en forma continuada. La ausencia no se interrumpe con presencial temporales
de hasta 90 días, período que se empezaba a contar en cada ejercicio.

Art. 4, literal a), inc. 1 del Reglamento: si una persona peruana busca acreditar la condición
de residente en otro país, debe acreditarlo con la visa o contrato de trabajo por un plazo no
menor de un año visado por el Consulado o el que haga sus veces. Se perdía la condición de
domiciliadas cuando:

 Salía del país y probaba la adquisición de residencia de otro país.


 No siendo posible de acreditar, operaba la presunción de pérdida de domicilio con la
ausencia del país durante dos o más años en forma continuada.

b.2) Regulación vigente

El artículo 3 del D.L. N° 970 (2007), modificó en texto del primer párrafo del artículo 7 de la
Ley. Ahora, las personas peruanas perderán su condición de domiciliadas cuando adquieran
la residencia en otro país y hayan salido del Perú, lo que deberá acreditarse según el
Reglamento. Si no puede acreditarse, se mantendrá la condición en tanto no permanezcan
ausentes del país más de 183 días dentro de un período cualquiera de 12 meses. Se pierde
dicha condición cuando:

 Pruebe la adquisición de la residencia en otro país y, a su vez, salga del Perú.


 Si no se puede acreditar, cuando permanece ausente durante 184 días o más dentro
de un período cualquiera de 12 meses. No se toma los períodos de ausencia como
referencia sino cualquier período de 12 meses.
III.2 Efectos jurídicos que surgen de la situación jurídica de domiciliado

La importancia de adquirir o perder esta situación se manifiesta en estas consecuencias:

 De acuerdo a la Ley vigente, quienes califiquen como domiciliados tributarán por


sus rentas de fuente peruana y mundial, mientras que los que no tributarán solo las
de fuente peruana.
 Una persona domiciliada tendrá derecho de deducción al calcular su impuesto a
pagar (porcentaje fijo de la renta bruta – 1era, 2da y 4ta categoría –, o en base de un
monto determinado – 5ta categoría), mientras que los no domiciliados no tendrán
este derecho.
 Para calcular el monto a pagar como IR, las personas naturales deben aplicar una
tasa progresiva acumulativa de 15%, 21% y 30%; en cambio, los no domiciliados
tributan con una tasa proporcional de 30%.

III.3. Momento en que surten los efectos jurídicos de la adquisición de la situación


jurídica de domiciliado

El artículo 8 de la Ley indica que las personas se consideran domiciliadas o no según su


condición al principio de cada ejercicio. Como principio, los cambios que se produzcan
durante un ejercicio solo producirán efectos a partir del siguientes; por excepción, en el
caso del régimen especial de residencia de seis meses con inscripción en el RUC, la
condición de domiciliado se perdía al salir del país. Esta excepción ya no se encuentra
vigente.

Resulta fundamental distinguir entre el momento en que se adquiere una situación jurídica
y el momento en que los efectos que aquella surte efectos. Existen casos en los que la
adquisición produce efectos de manera inmediata. Por ejemplo, adquirir la situación jurídica
surgidos por el matrimonio genera deberes de asistencia mutua que pueden exigirse de
manera inmediata. Por otro lado, existen otros casos en los que los efectos no son
inmediatos sino que se encuentran condicionados en el tiempo. Uno de estos casos es el de
la adquisición de la situación de domiciliado pues sus efectos se producen a partir del
ejercicio siguiente de la adquisición, salvo en el caso de que se adquiera en el 1 de enero de
un ejercicio, caso en el que sí se producen de manera inmediata.

IV. Análisis del nuevo período de permanencia para adquirir la situación jurídica
de domiciliado

Se plantearán tres ejemplos para apreciar cómo se debe aplicar el nuevo período de
permanencia que permite a una persona extranjera adquirir la condición de domiciliado.

Giorgio Traverso, persona extranjera no domiciliada en el país, fue contratado en el Perú


para que enseñe unos cursos de italiano. Aquí tres supuestos en los que Giorgio comienza a
residir en nuestro país en fechas distintas:

a) Primer Caso
Giorgio reside en el Perú desde el 1 de julio de 2006, por lo que, al 31 de diciembre de 2006,
Giorgio sólo ha cumplido 184 días de permanencia en el país. Por lo tanto, de acuerdo al
texto original del artículo 7 de la Ley del IR, aplicable para el ejercicio 2006, Giorgio al no
haber aún permanecido en el país dos años o más en forma continuada no ha adquirido
todavía la situación jurídica de domiciliado. Sin embargo, al 1 de enero de 2007 ya es
aplicable la modificación del artículo. En este sentido, de acuerdo a una aplicación
inmediata, le resulta aplicable el nuevo período de permanencia
para el ejercicio 2007, por lo que al haber permanecido en el país más de 184 días al 1 de
enero de 2007 entonces Giorgio será considerado domiciliado debido a que habría cumplido
con el período de permanencia exigido legalmente en un período cualquiera de 12 meses. Al
1 de enero de 2007 el período comprendido en los últimos 12 meses resulta estar
comprendido por el período correspondiente al 1 de enero de 2006 hasta el 1 de enero de
2007. De esta manera, Giorgio al haber permanecido 185 días adquiere la situación jurídica
de domiciliado en el país al 1 de enero de 2007 y por ende dicha situación surte efectos
incluso en el ejercicio 2007.
Esta interpretación se basa en:
 Una aplicación inmediata del literal b) del artículo 7 modificado de la Ley. La
aplicación inmediata en nuestro sistema jurídico es la regla general y no la
excepción. Al no existir una norma que permita realizar una aplicación retroactiva,
se debe aplicar entonces lo dispuesto por el Decreto Legislativo No. 970.
 Una interpretación sistemática de las normas vigentes de domicilio (literal b) del
artículo 7 y el artículo 8).
 El Decreto Legislativo No. 970 establece lapsos de 12 meses y no períodos de
permanencia.
 La ratio legis de la modificación es favorecer a las personas extranjeras la
adquisición de la condición de domiciliado, cualquier otra interpretación transgrede
el sentido de las modificaciones efectuadas.

b) Segundo Caso
Giorgio residió en nuestro país sin ausencia alguna desde el 1 de marzo de 2006 hasta el 30
de abril (61 días), fecha en la que dejó el país. Luego, regresa al Perú el 1 de octubre de
2006, quedándose sin ausencia alguna hasta el 31 de diciembre de 2006, fecha en que
regresó a Italia (92 días más). Como en el ejercicio 2006 se calculaba el período de
permanencia por ejercicios resulta que Giorgio no tenía aún los dos años (sólo tenía 152
días) que se exigían para obtener la situación de domiciliado. El 1 de marzo de 2007 regresa
al Perú y permanece en nuestro país hasta el 31 de mayo de dicho año sin ausencia alguna,
fecha en la que regresa a Italia, sin regresar a nuestro país durante el resto del año 2007 (92
días más). Analizaremos si al 1 de enero de 2008 Giorgio ya califica como domiciliado.
El último período de 12 meses en que permaneció Giorgio en nuestro país resulta ser el
comprendido desde el 31 de mayo de 2006 hasta el 31 de mayo de 2007. Por lo que, los 61
días permanecidos por Giorgio al 30 de abril de 2006 no son computables para efectos de
calcular el nuevo período de permanencia. No obstante, los 92 días de permanencia, desde
el 1 de octubre de 2006 hasta el 31 de diciembre de dicho año, sí son computables. Se puede
apreciar como el período de permanencia transcurrido en el ejercicio 2006 puede ser
computado por el nuevo plazo de permanencia. De esta forma, si recién en el ejercicio 2007
se cumple el período de permanencia entonces los días acumulados en el ejercicio 2006
deben ser computados en la medida que dichos días formen parte del último período de 12
meses que se tome como referencia. Eso sí, los efectos jurídicos de la situación jurídica de
domiciliado cumplidos durante el ejercicio 2007, surtirán efectos recién en el ejercicio 2008.

c) Tercer Caso
Si Giorgio reside desde el 1 de marzo de 2007 en nuestro país y permanece en el
ininterrumpidamente hasta el 31 de agosto del mismo año, resulta que a esa fecha cumple
los 184 días de permanencia, por lo que por aplicación inmediata del literal b) del artículo 7
de la Ley, será considerado como domiciliado. En este caso, también la adquisición de la
situación jurídica de domiciliado para Giorgio surtirá efectos recién en el ejercicio 2008.

También podría gustarte