Está en la página 1de 10

Aprenda a hacer

jabones
C O S M E T I C A

APRENDE INCREÍBLES RECETAS DE JABONES PARA CUIDAR

TU PIEL QUE PODRÁS HACER TU MISMO

LAURA GUTI ÉRREZ


Jábon de Arroz
Propiedades

La primera sensación al utilizar este jabón en la piel es de suavidad e

hidratación, deja la piel sin necesidad de utilizar cremas posteriores.

Posteriormente tu piel se notará tersa y alisada debido al efecto

alisante del arroz en la piel. El arroz posee una propiedad muy

necesitada en cosmética, es capaz de aclarar la piel y eliminar

manchas producidas por el sol, tratamientos médicos, embarazos.

El aceite de arroz es rico en vitamina e, si, ese antioxidante que

ayuda a que nuestra piel parezca más joven y elástica. La piel

adquiere un aspecto más joven, sin brillos lo que le hace un jabón

perfecto para pieles grasas. Por último, su acción hidratante ayuda a

absorber agua manteniendo la piel siempre hidratada.


El jabón de arroz tiene acción relajante y antiinflamatoria, utilizarlo en pieles

con acné, pieles con eccemas enrojecidas dejará la piel relajada e irá

mitigando las marcas.

Ingredientes
178 g de agua purificada

73 g de sosa caustica

220 g de aceite de oliva

130 g de manteca de karité

160 g de aceite de macadamia

5 g de dióxido de titanio

60 g de aceite de arroz

10 g de té macha

Molde de jabón nature

Preparación
Antes de comenzar a elaborar jabón de arroz casero debes de

ponerte unas sencillas medidas de seguridad. Utiliza guantes,

mascarilla y gafas protectoras ya que trabajaremos con sosa

caustica.

Pesa en un recipiente el agua purificada y añade la sosa

caustica. Mezcla con una espátula hasta disolver la sosa y retira

a un lugar ventilado. En este momento la mezcla aumentará de

temperatura y emanará un poco de gas.

En otra sopera más amplia ve añadiendo el aceite de oliva, la

manteca de karite y el aceite de macadamia. Lleva a calentar a

fuego medio hasta disolver la manteca.


Debemos conseguir que las dos partes, la acuosa (sosa

agua) por un lado y la oleosa por otro (mantecas y

aceites vegetales) estén más o menos a la misma

temperatura. Entre 45-55 º es lo ideal. En este momento

coloca en los aceites la batidora y vierte de una vez la

sosa disuelta. Comienza a batir a velocidad media hasta

conseguir la traza. Verás que queda todo unificado en

uno.

Incorpora el aceite de arroz y mezcla con una espátula.

Añade el dióxido de titanio disuelto y bate de nuevo con

la batidora. Se observa como la traza va cambiando de

color, quedará más blanca.

Separa la traza en dos jarras. En una de ellas añade el té

macha en polvo y mezcla con una espátula. Vierte esta

parte en el interior del molde. En la otra jarra añade más

dióxido de titanio disuelto si quieres un jabón más blanco.

Bate de nuevo, ahora hazlo durante un minuto. De esta

forma el jabón espesará un poco y su textura será más

cremosa.

Vierte esta parte en el molde sobre el jabón con té

macha. Deja secar, dependiendo de la temperatura

ambiente tardará más en endurecer. Nosotros lo dejamos

una semana ya que estamos en verano y le cuesta más

secar.

Una vez observas que el jabón está duro desmolda y corta

en pastillas. Puedes cortarlas del tamaño que prefieras.

Con estas cantidades obtendremos aproximadamente

800 g de jabón de arroz.

Recuerda que tienes que dejar los jabones 40 días antes de

poder utilizarlo y tu jabón estará listo para cuidar tu piel.


ÁRBOL DE TÉ EN
COSMÉTICA
Como hemos dicho los jabones caseros, naturales, de aceite,

cubrirán las necesidades de la piel. El de este tutorial, Jabón de árbol

de té, te ayudará con distintos problemas o afecciones de la piel.

Tiene multitud de propiedades lo que le hace un jabón que puede

utilizarse por toda la familia. El aceite de árbol de té que utilizamos

es 100% natural, extraído de la corteza del árbol del mismo nombre

posee propiedades protectoras, sebo reguladoras, antisépticas,

regeneradoras, entre otras.


Ayuda a regular la secreción de la grasa en la piel. Está indicado

para pieles con problemas de acné. Actúa sobre bacterias,

hongos y tiene acción antiinflamatoria y cicatrizante.

Manchas en la piel, devuelve la luminosidad a la piel y ayuda a

eliminar las manchas producidas por el sol, tratamientos

agresivos en la piel o las que quedan después del acné. La

costumbre de apretar, explotar los granitos nos dejan marcas

imposibles de eliminar. El árbol de té nos ayudará a eliminarlas y

hacer que desaparezcan.

Piel irritada. Después de un tratamiento depilatorio nuestra piel

queda enrojecida y con puntitos. Aplicar una crema con árbol

de té y aloe vera hará que esas manchas desaparezcan y la piel

deje de estar tan sensible e irritada.

Desodorante. Este aceite hace que desaparezcan los malos e

intensos olores de la piel. Su función bactericida y anti

microbiana ataca las bacterias de la piel e incluso las de la

ropa. Aplícalo en desodorantes o en baños relajantes.

Para los pies puedes preparar un desodorante e incluso añadir

unas gotas al agua caliente y hacerte unos baños de pies.

Evitará la formación de pie de atleta y hongos.

Hidratación. Otras de las propiedades que presenta este aceite

natural es la de aportar hidratación a la piel. Por ello las pieles

secas recuperan la luminosidad y consiguen un aspecto más

juvenil.

Antioxidante. El árbol de té es una de las sustancias más

antioxidantes que podemos encontrar en la naturaleza.

Neutraliza los radicales libres y aumenta las defensas de la piel y

el organismo.
Ingredientes
A la hora de hacer jabones de aceite hay que respetar las

cantidades detalladas de la receta ya que unas dependen

de las cantidades de otras. Anota los ingredientes y

cantidades que hemos utilizado.

200 gr de aceite de coco

300 gr de aceite de babasu

100 gr de aceite de rosa mosqueta

94 gr de sosa caustica

227 gr de agua desmineralizada

10 gr de aceite esencial de árbol de té

Dióxido de titanio, 4 gr

Glicerina vegetal, 50 gr

Colorante rosa neón

Vitamina e, 10 gr

Guantes, mascarilla y gafas protectoras

Preparación
En un recipiente pesa la sosa caustica, en una sopera apta para

temperatura caliente pesa el agua desmineralizada. Vierte la sosa

sobre el agua y mezcla con una espátula hasta disolverla. Este es

el momento que aumenta la temperatura. Una vez disuelta la sosa

retira en un lugar ventilado para que baje de temperatura.

En otra sopera, más amplia ve pesando los aceites vegetales. El aceite

de coco y de babasú, estos aceites en frío son sólidos, puedes

calentarlos previamente al baño maría para utilizarlos mejor. Lleva a

º
calentar los aceites hasta que alcancen no más de 55 . Pesa en un

vaso el aceite de rosa mosqueta y añade la vitamina e, reserva para

más tarde.
Tenemos los aceites calentando y la lejía enfriando. Prepara el

resto de ingredientes, pesa en un vaso la mitad de la glicerina y

añade el dióxido de titanio. Agita bien para disolverlo y conseguir

una pasta blanca. Puedes disolverlo también en un poco de

aceite vegetal en lugar de glicerina.

Una vez tienes la lejía por un lado y los aceites por otro entre 45-

º
55 coloca la batidora sobre los aceites. Vierte la lejía de una vez

y comienza a batir a velocidad suave. Hazlo hasta que veas que

se ha unificado la mezcla. Incorpora el aceite de rosa mosqueta y

mezcla con una espátula. Lo mismo con la mitad de la glicerina

sin mezclar con dióxido de titanio.

Ahora aclaramos la traza. Añade la pasta de glicerina y dióxido

de titanio y bate con la batidora. Verás como el color de la traza

va aclarando. Por último, añade el aceite esencial de árbol de té

y mezcla con la espátula. Separa la traza en dos partes, una en

cada jarra. En una de ellas añade colorante rosa y bate de nuevo

con la batidora. Si buscas un jabón con aspecto cremoso bate

también la parte blanca.

Llena el molde alternando los dos colores, ve agitando el molde

para que se llene bien de jabón y deja secar al menos 24 horas

tapado con una toalla o similar. Pasado el tiempo desmolda el

jabón. Presiona por la base del molde para ayudar a

desmoldarlo. Corta en pastillas del tamaño que quieras y deja

curar 40 días antes de utilizarlo.


Técnica jabones
decorativos
La siguiente técnica jabones decorativos tiene una gran peculiaridad:

la forma en la que se echa el jabón en el molde. En este caso

necesitamos dos botellas tipo biberón para poder realizarla en casa.

Además, tienes que conseguir una barquilla que sirva como molde y

forrarla con papel encerado para desmoldar el jabón sin problemas.

¡Veamos cómo se hace esta técnica, conocida como swirl o firulillos!


Dividir la traza en dos recipientes a partes iguales y colorearlas de

un color diferentes cada una, tal y como hemos explicado en los

tutoriales anteriores.

Verter cada una de las trazas en una botella tipo biberón.

Forrar una caja o barquilla de madera con papel encerado y

sujetarlo bien para que no se mueva.

Ir haciendo círculos con las trazas de jabón coloreadas. Hay que

ir intercalándolas y hacer varias capas hasta conseguir llegar al

borde del molde.


Con un palillo, romper los círculos con cuidado para

que los colores se mezclen ligeramente. De esta forma

conseguiremos crear unas bonitas ondas o dibujos.

Esperar a que seque para poder desmoldar y cortar en

pastillas. Recuerda que hay que esperar 40 días para

que los jabones saponifiquen.

Te Tegustaría aprender
gusta aprender a elaborar otros jabones y a elaborar
productos cosméticos?

¿ más jabones
+Serum, cremas, tónicos
TE INTERESA
+Tratamientos Corporales
Capilares
capolare
y productos
cosméticos?
+Tratamientos faciales
APRENDER LOS SIGUIENTES TIPOS DE JABONES?
+Tratamientos corporales
✅ +Desodorante, pasta dental
Shampoo sólido

* Serum,
✅ +Maquillaje, Etc.
Jabón para piel con acné cremas,tónicos

*Tratamientos
Jabón exfoliante

Jabón para piel sensible


capilares
✅ Para mayor información consúltanos al WhatsApp 3224557820

✅ *Tratamientos corporales
Técnicas de jabón exfoliante

✅ *Tratamientos faciales
Técnicas jabón encapsulado

✅ Técnica de jabón inyectado

✅ *Desodorante,
Técnica de jabón rústico
crema dental
✅ *Maquillaje. Etc.
Técnica de jabón en capas

✅Técnicas de jabón en marmoleado

También podría gustarte