Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adulto

ASIGNATURA

Introducción a la Agrimensura

PARTICIPANTE

Briand José Duran Fajardo

MATRICULA

1000-45697

FACILITADOR

Yoery Rodriguez

TRIMESTRE

julio-septiembre

FECHA

26- julio- 2021

Santiago de los caballeros


INTRODUCCION

La agrimensura es aquella ciencia que tiene por objeto la medición de terrenos, como principio
general. El ingeniero agrimensor es quien se ocupa de realizar las mediciones y los cálculos para
determinar el aplazamiento exacto de lugares, este fija límites y los contornos del suelo, elabora
mapas y planos para trabajos de construcción en diferentes áreas.

Esta disciplina es la que se ocupa de la ubicación, delimitación, identificación, medición,


representación y valuación del espacio y la propiedad territorial ya sea pública o privada, urbana
o rural tanto en su superficie como en la profundidad.

La Agrimensura va surgiendo y desarrollándose en nuestro país debido a las transformaciones


acaecidas en las estructuras agrarias, y en las fuerzas productivas y las relaciones que se van
complicando, creando nuevas necesidades sociales generales, para afrentar las necesidades
generales por el avance de la producción de consumo.
AGRIMENSURA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Desde 1492 al 1966 la topografía llegó a nuestro país por medio de los españoles, y vino a salir a
la luz por el señor Jorge Valdez, "Un siglo de Agrimensura en nuestro país".
Hay documentos importantes que nos obligaron a enriquecer el trabajo en muchos aspectos.
A la llegada de los Españoles a nuestro país, los indígenas vivían en comunidad primitiva, esta legislaba
las propiedades del conjunto de las comunidades de individuos que formaban un cacicazgo sobre el lugar
de la isla donde estaban.
El descubrimiento de América inauguró un proceso con un sistema económico, el cual da un sistema de
la propiedad de la tierra, así la necesidad de mensurar la tierra, surge como consecuencia la propiedad
colectiva.
Los primeros pobladores se ocuparon más de la agricultura para poder hacer producir la tierra, como se
verá en la parte oriental de la isla, porque en la parte oeste, hoy Haití, fue donde comenzaron a usarse los
trabajos de Agrimensura.
En este lugar había porciones que necesitaban mensurarse, ya que era un lugar donde la tierra o el terreno
no estaba muy bien para que pudieran venderla o medirla fácilmente. Sin embargo, la falta de papeles no
les permitía realizar esta ley.
Esto se iría registrando en el cuerpo jurídico del país, que tendrían una importante definición histórica de
la que hoy llamamos agrimensor, podría decirse que con la llegada de los Españoles a nuestro país, todas
las corrientes científicas de los Norteamericanos, son tecnología del desarrollo y producción de nuestro
país.

 1578 – "Ley de Amparo Real"

 1631 – "Ley de Composición de la Tierra"

En Santo Domingo había fundado universidades donde se graduaban muchos médicos, abogados y
muchos ingenieros muy profesionales.
Durante el siglo XVII el país pasó por un período muy crítico de un estancamiento de España, por varias
razones, esta tenía su reloj retrasado, por lo cual fue perdiendo valor en sus colonias.
La Agrimensura va surgiendo y desarrollándose en nuestro país debido a las transformaciones acaecidas
en las estructuras agrarias, y en las fuerzas productivas y las relaciones que se van complicando, creando
nuevas necesidades sociales generales, para afrentar las necesidades generales por el avance de
la producción de consumo.
El proceso de la institución de la docencia de la Universidad de la Agrimensura se inicia, luego de la
declaración formal de la independencia en 1844, ya en 1874n el General Pedro Santana, como presidente,
establece las clases de matemáticas a cargo de la diputación provincial en Santo Domingo.
Este fue el primer presidente que se dedicó a los estudios de Agrimensura en nuestro país, se decidió que
estos colegios funcionaran uno en Santiago de los Caballeros y otro en nuestra capital. Este único fue
puesto con el nombre de "San Buenaventura", donde funcionó en la antigua casa donde falleciera el
General Pedro Santana.
En 1866, pasada la Guerra Restauradora, el Presidente Cabral, establece el colegio nuevamente bajo
la dirección del Padre Meriño, aún no fue posible estabilizar los estudios de Agrimensura, debido a varias
razones, y la condiciones económicas del país, ya que impidiendo la
organización de instituciones de educación superior estable por las tierras que se mediría y venderían a
los ciudadanos.
Otros problemas se añaden a la política estatal para el desarrollo del capitalismo, lo cual fue la búsqueda
de la solución al problema de la propiedad de tierra.
El sistema de terrenos comuneros, impedía determinar el valor de las propiedades, sobre la cual suponía
una co-propiedad compartida con varias personas que viven en las mismas tierras.
Por esta razón el gobierno buscó la ayuda de diversos mecanismos para favorecer la rapidez de la
solución del sistema que tenían los terrenos comuneros.
Tal situación impedía que la tierra era efectiva y laborara por vía pública y capitalista, ya que no se
podían hacer inversiones en ellas por más mínimas que sean, para derrumbar los montes para
hacer suelos artificiales sobre ellas.
En mucho de los casos, los Reyes les otorgaban a los colonos grandes extensiones de tierra que trabajaron
para ellos.
La extensión que le dio a cada caballero se le llamaba "Caballería" y la asignada a cada peón se les
llamaba "Peonía", la cual le dio origen a estas dos unidades de medidas.
 Caballería = 76 Has. 46 As. 36 Cas y 14 DM2
 Peonía Dom. = 18 Has. 86 As. 59 Cas. Y 86 DM2
Para las prácticas de esta ley mencionada, es necesario indicar las porciones, dimensiones y forma de la
tierra, lo cual era necesario hacer mensura, lo cual venían personas de España, porque eran personas
preparadas para este trabajo.
En 1631 la corona fue obligada a dictar la "Ley de Composición de tierra" estableciendo una moderación
para aquellos que estuvieran tierras en exceso, sin embargo, aquellos que no tenían documentos se les
permitía que esta ley no se les aplicara a ellos.
Las clases de Agrimensura se ofrecía en la facultad de matemáticas en base de los niveles siguientes.
1- Estudios preparatorios sub.-divididos en 3 apartados.
a) Gramática general, lógica, aritmética, álgebra y geometría.
b) Historia y geografía, geografía general, trigonometría, cosmografía, y nociones de mecánica racional.
c) Física, química e historia nacional.
2- Los estudios de agrimensura que se efectúan en la facultad de matemáticas, los que habían aprobado
dos grados y títulos.
Las materias de Agrimensura se impartían de diversas formas, variaban entre 4 y 5 años, para poder
graduar a varias personas, tanto así que se graduaron a tec. En matemáticas, a maestros de obras urbanas y
a personas en agrimensura.
En 1895 el General Ulises Heureaux dicta la "Ley General de Instrucciones Públicas" modernizando la
otra ley en el año 1889.
La nueva legislación da una nueva variación de los estudios profesionales que se otorgan por el instituto
profesional.
Los estudiantes de Agrimensura surgen con una nueva modificación en el pensum, el 12 de Julio del
1902, entonces presidente Horacio Vásquez, que promulga la Ley General del Estudio.
Las modificaciones en este estudio no estuvieron determinadas por el texto de la ley, debido a que las
medidas hechas por esta ley no fueron posibles realizarlas para esta época.
Ante esta situación se puso en la expectativa la antigua Ley General de Estudio del 29 de agosto de 1884,
poniendo algunas reformas a los financiamientos de las personas que vivían en esas tierras no
mensuradas.
Además, decidió que los estudiantes que concluyen los dos primeros años de la carrera, podían optar al
título de "Agrimensor Público", podrían también trabajar con cierta facilidad y buscar un trabajo de
topografía y nivelación indicado por la facultad.

HISTORIA DE LA AGRIMENSURAS

LA AGRIMENSURA 

La agrimensura fue considerada antiguamente la rama de la topografía destinada a la


delimitación de superficies, la medición de áreas y la rectificación de límites. En la actualidad la
comunidad científica internacional reconoce que es una disciplina autónoma, con estatuto propio
y lenguaje específico que estudia los objetos territoriales a toda escala, focalizándose en la
fijación de toda clase de límites. De este modo produce documentos cartográficos e
infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas, dando publicidad a los límites de la
propiedad o gubernamentales. Con el fin de cumplir su objetivo, la agrimensura se nutre de la
topografía, geometría, ingeniería, trigonometría, matemáticas, física, derecho, geomorfología,
edafología, arquitectura, historia, computación, teledetección.

EL ORIGEN DE LA AGRIMENSURA

A lo largo de la evolución de esta disciplina los agrimensores se han servido de diversos


instrumentos específicos de su actividad. Entre ellos destacó durante siglos la escuadra de
agrimensor, que permitía establecer las dimensiones de diferentes ángulos en varias direcciones.
La agrimensura ha sido un elemento esencial en el desarrollo del entorno humano, desde el
comienzo de la historia registrada (en el 5000 A. C.); es un requisito en la planificación y
ejecución de casi toda forma de la construcción.
Sus aplicaciones, actuales, más conocidas son en el transporte, edificación y construcción,
comunicaciónes, cartografía, y la definición de los límites legales de la propiedad de terrenos.

Las técnicas de la agrimensura se han aplicado a lo largo de gran parte de nuestra historia escrita.
En el antiguo Egipto, cuando el Nilo inundaba sus riberas y las granjas que se encontraban sobre
las mismas, se establecieron límites por simple geometría. La casi perfecta cuadratura y
orientación norte-sur de la Gran Pirámide de Giza, construida en el 2700 a. C., confirma que los
egipcios dominaban la agrimensura. 

 Registro de tierras en Egipto (3000 a. C.) 


 Bajo los romanos los agrimensores se establecieron como una profesión, y crearon las
divisiones básicas del imperio, así como el registro de los impuestos de las tierras
conquistadas (sobre el año 300) 
 En Inglaterra, el Domesday Book por Guillermo I de Inglaterra (1086) 
 Cubría toda Inglaterra. 
 Figuran nombres de los propietarios de las tierras, superficie, calidad de la tierra, y
información específica sobre el contenido de la zona y sus habitantes. 
 No incluía mapas mostrando la exacta localización de las tierras. 
 El catastro de la Europa continental se creó en 1808. 
 Creado por Napoleón Bonaparte, "Un buen catastro será mi mayor logro en mi derecho
civil", de Napoleón I 
- Contenía el número de parcelas de la tierra, su uso su valor... 
 100 millones de parcelas de tierra, se triangularon y midieron haciéndose mapas a escala
de 1:2500 y 1:1250 
 Rápida propagación por Europa, pero sobre todo debido a los problemas en los países del
Mediterráneo, los Balcanes y Europa oriental ocasionados por los gastos de
mantenimiento del catastro y conflictos. 

Las mediciones a gran escala son un prerrequisito para realizar un mapa. A fines de los 1780s, un
equipo de la cartografía de Gran Bretaña, inicialmente bajo el General William Roy comenzó la
Principal de la triangulación de Bretaña utilizando el teodolito Ramsden. 
En España, en el siglo XIX, Javier de Burgos apoyó la creación de las Academias de las Nobles
Artes, para expedir títulos de agrimensores. 

TÉCNICAS

Históricamente, se midieron distancias de múltiples formas; como unir los puntos con cadenas de
una longitud conocida, por ejemplo, la cadena de Gunter o cintas de acero o invar. Con el fin de
medir las distancias horizontales, estas cadenas o cintas se tensaban de acuerdo a la temperatura,
para reducir el pandeo y la holgura. 

Los ángulos horizontales se midieron utilizando una brújula, que proporciona una inclinación
magnética que se podía medir. Este tipo de instrumento posteriormente se mejoró, con unos
discos inscritos con mejor resolución angular, así como el montar telescopios con retículos para
ver con más precisión encima del disco (véase teodolito). Además, se añadieron círculos
calibrados que permitían medir de ángulos verticales, junto con los verniers para medir las
fracciones de grado.

El método más simple para medir alturas es con un altímetro (básicamente un barómetro);
utilizando la presión del aire como indicador de alturas. Pero para la agrimensura se necesitaba
mejorar la precisión. Con este fin se han desarrollado una multitud de variantes, tales como los
niveles exactos. Los niveles son calibrados para dar un plano exacto de diferencias de alturas
entre el instrumento y el punto en cuestión que se mide, por lo general, mediante el uso de una
barra de medición vertical. 
A finales de los 1990s se utilizaban como herramientas básicas en la agrimensura sobre el
terreno, la cinta métrica para medir las distancias más cortas o diferencias de cotas; y un
teodolito fijado en un trípode para medir ángulos (horizontales y verticales), en combinación con
la triangulación.
Partiendo de un punto de referencia, donde se conoce su ubicación y cota, se miden distancias y
los ángulos de otros de los que se quiere conocer su ubicación y cota. Un instrumento más
moderno es la estación total, que es un teodolito electrónico con un dispositivo de medición de
distancia (EDM). Desde la introducción de las estaciones totales se han ido cambiando los todos
dispositivos ópticos y mecánicos por electrónicos, con un ordenador portátil y software.
Las modernas estaciones top-of-the-line ya no requieren un reflector o prisma (utilizados para
devolver los pulsos de luz al medir distancias) para devolver las mediciones de distancia, son
totalmente autómatas, y puede incluso enviar un e-mail con los datos al ordenador de la oficina y
conectarse a un sistema global de navegación por satélite, tales como el conocido GPS. Aunque
los sistemas GPS han aumentado la velocidad en la toma de datos de la agrimensura, todavía
sólo tienen una precisión de unos 20 mm.
Además los sistemas GPS no funcionan en zonas con una densa árboleda. Es por esto que las
estaciones totales no han eliminado por completo los instrumentos anteriores.
La robótica permite a los agrimensores recoger mediciones precisas sin tener que contratar a más
trabajadores, mirando a través del telescopio o grabar datos. Una forma más rápida de medir (sin
obstáculos) es ir en un helicóptero con localización acústica por láser, combinado con el GPS
para determinar la altura del helicóptero. Para aumentar la precisión, se colocan balizas en el
suelo (a unos 20 km).
Este método alcanza una precisión de unos 5 mm. 
Con el método de triangulación, lo primero que se tiene que conocer es la distancia horizontal al
objeto. Si no se conoce o no se puede medir directamente, se calcula como se explica en el
artículo triangulación. Entonces, la altura de un objeto se puede obtener mediante la medición del
ángulo entre la horizontal y la línea que une un punto a una distancia conocida y la parte superior
del objeto.
Para determinar la altura de una montaña, se debe tomar como referencia el nivel del mar, pero
aquí las distancias pueden ser demasiado grandes y la montaña puede que no se vea. Así pues, en
primer lugar se debe determinar la posición de un punto, entonces vamos hasta ese punto y
realizamos una medición relativa, y así sucesivamente hasta que se alcance la cima de montaña.
Resumen

En todas las profesiones desarrolladas en nuestro país, la agrimensura es una de las más antiguas,
ya que es una de las carreras con mayor relación institucional con el Estado.

Hay documentos importantes que nos obligaron a enriquecer el trabajo en muchos aspectos es


decir que a la llegada de los Españoles a nuestro país, los indígenas vivían
en comunidad primitiva, esta legislaba las propiedades del conjunto de las comunidades de
individuos que formaban un cacicazgo sobre el lugar de la isla donde estaban. El descubrimiento
de América nos obligó a inaugurar un proceso con un sistema económico, el cual da un sistema
de la propiedad de la tierra, así la necesidad de mensurar la tierra, surge como consecuencia la
propiedad colectiva.

La Agrimensura va surgiendo y desarrollándose en nuestro país debido a las transformaciones


acaecidas en las estructuras agrarias, y en las fuerzas productivas y las relaciones que se van
complicando, creando nuevas necesidades sociales generales, para afrentar las necesidades
generales por el avance de la producción de consumo.

También podría gustarte