Está en la página 1de 29

PROPICIANDO UNA CULTURA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

ESTUDIANTES

KIARA CAMPOS MUÑOZ


BLANCA ELÍAS YOVERA

PROFESORAS

PAULA KAPSTEIN
GISELLA HERNANDEZ

JUNIO / 2019

1
ABSTRACT

El humedal de Santa Julia, ecosistema natural que forma parte del distrito de
Veintiséis de Octubre de la ciudad de Piura; alberga numerosas especies de
aves, tanto migratorias como endémicas.

El clima es cálido la mayor parte del año, por lo que las lluvias son escasas.
Estos factores climáticos amenazan el estado natural del suelo, ocasionando
su erosión. Al ser un ecosistema que se mantiene húmedo, en temporada de
sequía se agrieta, ocasionando daños permanentes en su composición. Otro
punto que contribuye a la degradación del suelo es la salinización, producto de
las malas prácticas de riego.

La población colindante carece de una cultura ambiental permitiendo la


contaminación a través del desmonte y basura, lo que trae como
consecuencia la alteración de la flora y fauna existente.

El propósito de este trabajo es establecer un plan maestro de rehabilitación que


contribuya a la recuperación de este medio natural.

2
ÍNDICE

1. ANÁLISIS TERRITORIAL................................................................................................4
1.1. ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE DE AGUA............................................................4
1.2. ÁREA DE MITIGACIÓN............................................................................................5
2. MEDIO FÍSICO..................................................................................................................6
2.1. EROSIÓN...................................................................................................................6
3. MEDIO BIOLÓGICO.........................................................................................................8
3.1. FAUNA............................................................................................................................8
4. MEDIO ANTRÓPICO......................................................................................................15
4.1. AMENAZAS..................................................................................................................15
5. CONCLUSIONES PARCIALES DEL DIAGNÓSTICO..............................................19
6. PLAN DE REHABILITACIÓN PROPUESTO..............................................................20
6.1. SITUACIÓN ACTUAL..............................................................................................20
6.2 PLAN MAESTRO....................................................................................................20
6.2.1 PROPUESTA GENÉRICA..............................................................................21
6.2.2 MAPEO DE ACTORES...................................................................................22
6.2.3 PROPUESTA CIUDADANA...........................................................................22
6.2.3.1 BORDE ACCESIBLE.................................................................................22
6.2.3.2 MOVILIDAD.................................................................................................22
6.2.3.3 CONECTIVIDAD ECOLÓGICA................................................................25
7. CONCLUSIONES............................................................................................................26
8. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................27

3
1. ANÁLISIS TERRITORIAL

El humedal de Santa Julia es un humedal de matriz urbana porque se


encuentra dentro de los límites de la ciudad.

Se ha realizado un análisis territorial del humedal de Santa Julia en el que se


han identificado los corredores, unidades homogéneas y matrices. (Fig.1)

Los corredores; compuestos por canales, conexiones cercanas al humedal, el


corredor principal que conecta las dos lagunas de fragmentación del humedal y
el Río Piura.

Las unidades homogéneas; que se han clasificado en Trama urbana, Zona de


vegetación, Zona sin poblar y el Humedal.

Finalmente la matriz; compuesta por el tejido urbano.

Fig. 1. Análisis Territorial del humedal de Santa Julia

I.1. ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE DE AGUA


Se ha realizado un análisis de la superficie de agua del humedal de Santa Julia
desde el 2005 hasta el 2019 cada dos años (Fig.2) y se pudo observar que la
laguna de agua ha incrementado con el paso del tiempo.

4
Fig. 2 Análisis de la superficie de agua del humedal de Santa Julia

I.2. ÁREA DE MITIGACIÓN


La mitigación de los impactos en los humedales consiste en aplicar medidas
prácticas reactivas para minimizar o reducir esos impactos. En el humedal de
Santa Julia se ha considerado un área de mitigación de 35 hectáreas,
incluyendo la lámina de superficie de agua. (Fig. 3)

Fig. 3 Área de mitigación del humedal de Santa Julia

5
2. MEDIO FÍSICO
2.1. EROSIÓN
El humedal es una zona de tierras generalmente planas, cuya superficie se
inunda de manera permanente o esporádica. Al cubrirse regularmente de agua,
el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un
ecosistema híbrido.

La parte seca que bordea el humedal de Santa Julia es básicamente un suelo


arenoso. Una dificultad del suelo de este lugar es la erosión; que consiste en la
movilización de las rocas, o sus pedazos, arena o polvo de unos sitios a otros,
ya sea por el viento, el agua o la acción humana.

La erosión hidríca; producida por el agua de lluvia a través del golpeteo de sus
gotas sobre la superficie del terreno genera desprendimiento y arrastre de
partículas y masas de suelo. Mientras la erosión eólica; es el desgaste de las
rocas o la remoción del suelo debido a la acción del viento. Las altas
temperaturas del clima hacen que la roca se rompa y la erosión eólica pueda
actuar con mayor eficacia.

Al ser un suelo húmedo, en caso de lluvias no podrán absorber tanta agua, lo


que generará mayores niveles de escorrentía superficial y, por lo tanto, mayor
erosividad del suelo. (Fig.4)

Fig. 4 Análisis de erosión del suelo en el humedal de Santa Julia

6
El problema de erosión en el humedal de Santa Julia es leve, se evidencia
erosividad del suelo como pequeñas grietas (Fig. 5) en las superficies cercanas
a los bordes de la laguna.

Fig. 5
Agrietación del suelo del humedal de Santa Julia

La vegetación actúa como una interfaz entre la atmósfera y el suelo. Aumenta


la permeabilidad del suelo al agua de lluvia, disminuyendo la escorrentía y
protege al suelo de los vientos, es decir permite una disminución de la erosión
eólica.

La acción del hombre también es perjudicial para el suelo; ya que la


deforestación y quema de los bosques, causa la erosión del mismo y trae como
consecuencia que se vuelva cada vez menos fértil. En la visita al humedal es
muy notorio este problema, ya que los residuos de la quema bordean algunas
zonas de la laguna. Esta acción se vuelve más común a causa de las
invasiones, que por posicionarse cerca al ecosistema, dañan la flora existente.

Si las invasiones se propagan, con el tiempo se irá urbanizando la zona y esto


puede traer efectos en los procesos de erosión. Porque se tendría que eliminar
la cubierta vegetal para compactar el suelo durante la construcción; que al
cubrirlo con una capa impermeable de asfalto u hormigón; aumentaría la
cantidad de escorrentía superficial y la velocidad del viento en la superficie.
Este aumento de la escorrentía, además de erosionar y degradar la tierra sobre
la que fluye, causaría una gran perturbación al humedal que estaría propenso
a llenarse con sedimentación químicamente contaminada.

7
Este fenómeno, desequilibra al ecosistema; perdiendo a muchas especies
endémicas tanto de flora y fauna que habitan aquí.

3. MEDIO BIOLÓGICO

3.1. FAUNA
Los humedales constituyen verdaderos reservorios de biodiversidad, debido a
su capacidad para retener sedimentos y nutrientes, actuando como soporte
para una gran cantidad de especies que encuentren aquí un hábitat donde
asentarse. Por esta razón, se les considera uno de los ecosistemas más
productivos y beneficiosos del mundo. Se sabe que aproximadamente el 40%
de las especies del mundo habita humedales, mientras que un 12% de las
especies animales lo hace en humedales de agua dulce.

El Humedal de Santa Julia se ha convertido en un refugio de gran importancia


por la presencia de diversas especies de aves, algunas de ellas lo usan en sus
rutas migratorias como lugar de descanso, fuente de alimento, zona de
anidación o muda de plumaje, así como también otras han hecho de este
humedal su zona de residencia.(Fig.6)

Fig. 6 Fauna del Humedal de Santa Julia

Fuente: https://www.actualidadambiental.pe/?p=54991

8
70

60

50

40

30 62

20

10 16
7 3
0 2
Otras Especies Migratorias Endemicas En Peligro Casi
Tumbesinas amenazadas

Según estudios realizados en el 2013 se registró un promedio de 90 a 120


especies de aves distribuidas en 35 familias. De las especies registradas, 16
están presentes en Perú en su período no reproductivo, 7 son endémicas
tumbesinas, 3 están en peligro y 2 casi amenazadas (Tabla 1).

Tabla 1. Especies en peligro de extinción

En base al estudio antes mencionado se determinaron 6 hábitats en el humedal


de Santa Julia, los cuales se tomaron como referencia para clasificar las
especies de aves (Tabla 2).

Lagunas superficiales y orillas fangosas (LO): Cuerpos de agua lénticos,


formados por filtración de conexiones domiciliarias de los asentamientos
humanos aledaños.

Comunidades de suelo salino (CS): Zonas caracterizadas por la presencia


mayoritaria de hierbas halófilas, como la Grama salada, Grama Dulce y el
vidrio; donde la presencia de esta última representa un 90% del total de la
población vegetal.

Totoral y Juncal (TJ): Hábitat compuesto por plantas emergentes como la


totora y el junco. En algunos casos este hábitat se encuentra bordeando y
formando parte de las lagunas superficiales.

9
12%

45 9%
41%
40
8%
35
30 7%
25 6%
20 42 4%
4% 5%
4% 40
15
10 18 18
5 9
5
0
EA BS
Scolopacidae CS
Tyrannidae LO
Thraupidae TJ
Ardeidae ICA
Charadriidae
Anatidae Columbidae Furnariidae Hirundinidae
Espacio aéreo (EA): Referido al espacio aéreo donde fueron avistadas las
aves.

Islas (ICA): Pequeñas formaciones que se encuentran dentro de las lagunas


superficiales con presencia de vidrio.

Bosque seco (BS): Sector que permanece seco, alejado de los cuerpos de
agua. Se encuentran especies como el algarrobo, sapote, faique, entre otras.

Tabla 2. Número de especies según su tipo de hábitat

En el siguiente gráfico se muestran las familias con mayor representatividad


(Tabla 3.).

10
Tabla 3. Familias de aves con mayor representatividad

En el siguiente mapa se muestran los 6 tipos de hábitats mencionados, junto al


número de especies de aves observadas en cada uno de ellos. Se adjuntan
también imágenes de algunas de ellas de acuerdo al tipo de suelo que habitan,
principalmente se han señalado las 5 especies que están en peligro y casi
amenazadas, y algunas de las especies con mayor representatividad en el
humedal. (Fig. 7).

El área del hábitat de Bosque seco junto al área de las lagunas superficiales
guarda relación en dimensiones debido al número de especies que lo habitan.

Fig. 7 Número de especies por hábitat en el Humedal de Santa Julia

11
En la siguiente tabla se muestran las 90 especies registradas hasta el 2013,
clasificadas en 35 familias; asimismo se indica su hábitat dentro del humedal,
su abundancia según los siguientes criterios: Común (C), Poco Común (PC),
ocasional (O) y Raro (R). Se registró también el nivel de sociabilidad de las
especies como: Solitaria (S), Pareja (P), Grupo Pequeño (GP) y Grupo Grande
(GG). Además se señalan las especies Endémicas (E) y las Migratorias (M); y
por último se identificaron las especies en peligro y las que están casi
amenazadas.

Sociabilidad
Abundancia

Condición
Categoría
Nombre Nombre
Familia Hábitat
científico común

Sarkidiornis melanotos Pato Crestado LO R P    


Anas bahamensis Pato Gargantillo LO,ICA P GG    
ANATIDAE
Anas discors Pato de Ala Azul LO R GP M  
Anas cyanoptera Pato Colorado LO O GP    
Tachybaptus
Zambullidor Menor LO O P  
PODICIPEDIDAE dominicus  
Podiceps mayor Zambullidor Grande LO R GP    
Phoennicopterus
PHOENICOPTERIDAE Flamenco Chileno LO C GG   NT
chilensis
CICONIIDAE Mycteria americana Cigüeña Gabán LO, CS, EA R GP   EN
PHALACROCORACID Phalacrocorax Cormorán
LO P GP  
AE brasilianus Neotropical  
Butorides striata Garcita Estriada LO, CS, TJ P S    
Bubulcus ibis Garcita Bueyera LO, CS P GP    
Ardea cocoi Garza Cuca LO O S    
ARDEIDAE LO, CS, TJ,
Ardea alba Garza Grande ICA
C GP  
 
Egretta tricolor Garcita Tricolor LO, TJ, ICA R S    
Egretta thula Garcita Blanca LO, TJ, ICA C GP    
Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna LO O S    
Platalea ajaja Espátula Rosada LO O GP   EN
THRESKIORNITHIDA Gallinazo de
E CATHARTIDAE Cathartes aura CS, BS P GP  
Cabeza Roja  
Gallinazo de
Coragyps atratus CS,BS P GP  
Cabeza Negra  
Geranoaetus
ACCIPITRIDAE Aguilucho Variable EA O S  
polyosoma  
Pardirallus
Rascón Plomizo LO R P  
sanguinolentus  
RALLIDAE Polla de Agua
Gallinula galeata LO O GP  
Común  
Fulica ardesiaca Gallareta Andina LO O GP    
Chorlo Dorado
Pluvialis dominica LO O P M
CHARADRIIDAE Americano  
Charadrius Chorlo LO P GP M  

12
semipalmatus Semipalmado
Charadrius vociferus Chorlo Gritón LO, CS P GP    
Charadrius nivosus Chorlo Nevado LO, CS P GC    
Charadrius collaris Chorlo Acollarado LO O GP    
Himantopus Cigüeña de Cuello LO, ICA,
RECURVIROSTRIDAE CS
C GG  
mexicanus Negro  
Alcaraván
BURHINIDAE Burhinus superciliaris CS, BS O GP  
Huerequeque  
Actitis macularius Playero Coleador LO, CS P GP M  
Playero Pata
Tringa melanoleuca LO, ICA P P M
Amarilla Mayor  
Playero Pata
Tringa flavipes LO, ICA P GP M
Amarilla Menor  
Playero de Ala
Tringa semipalmata LO P GP M
Blanca  
Playerito
Calidris pusilla LO, CS P GP M
Semipalmado  
SCOLOPACIDAE
Calidris mauri Playerito Occidental LO, CS P GP M  
Calidris minutilla Playerito Menudo LO, CS P GP M  
Calidris melanotos Playero Pectoral LO O GP M  
Playero de Pata
Calidris himantopus LO O GP M
Larga  
Phalaropus tricolor Falaropo Tricolor LO P GG M  
Falaropo de Pico
Phalaropus fulicarius LO R GP M
Grueso  
Choicocephalus Gaviota de LO, CS,
C GG  
cirrocephalus Capucha Gris EA, ICA  
LARIDAE Leucophaeus atricilla Gaviota Reidora LO, EA P GP M  
Gaviotín de Pico
Gelochelidon nilotica LO, EA O P M
Negro  
Columbina cruziana Tortolita Peruana EA, BS C GP    
Zenaida meloda Tórtola Melódica EA, BS C GP    
COLUMBIDAE Zenaida auriculata Tórtola Orejuda EA, BS C GP    
Paloma de Puntas
Leptotila verreauxi EA, BS C GP  
Blancas  
Garrapatero de
Crotophaga sulcirostris EA, BS C GP  
CUCULIDAE Pico Estriado  
Tapera naevia Cuclillo Listado BS P S    
STRIGIDAE Glaucidium peruanum Lechucita Peruana BS P GP    
Chordeiles
CAPRIMULGIDAE Chotacabras Menor CS, BS P GP  
acuatipennis  
Colibrí de Vientre
TROCHILIDAE Amazilia amazilia BS P S  
Rufo  
Chloroceryle Martín Pescador
ALCEDINIDAE LO P P  
americana Verde  
Carpintero Olivo y
PICIDAE Colaptes rubiginosus BS P P  
Dorado  
Caracara cheriway Caracara Crestado CS, BS P P    
FALCONIDAE Carnicalo
Falco sparverius EA, BS P S  
Americano  
Periquito
PSITTACIDAE Forpus coelestis EA, BS P GP E
Esmeralda  
FURNARIIDAE Geositta peruviana Minero Peruano CS, BS O S E  
Hornero de Pata
Furnarius leucopus BS C P  
Pálida  
Phleocryptes Junquero TJ C S    
melanops

13
Colaespina
Synallaxis stictothorax BS C S E
Acollarado  
Phaeomyias murina Moscareta Murina BS P S    
Euscarthmus Tirano Pigmeo de
BS P S  
meloryphus Corona Leonada  
Pseudelaenia Moscareta Gris y
BS C S  
leucospodia Blanca  
Todirostrum cinereum Espatulilla Común BS C S    
TYRANNIDAE Mosquero
Pyrocephalus rubinus EA, BS C P  
Bermellón  
Dormilona de Cola
Muscigralla brevicauda BS P S  
Corta  
Tyrannus
Tirano Tropical EA,BS P P  
melancholicus  
Myiarchus semirufus Copetón Rufo BS O S E EN
Pygochelidon Golondrina Azul y
EA P GG  
cyanoleuca Blanca  
Golondrina Ala
Stelgidopteryx ruficollis EA P GP  
Rasposa Sureña  
HIRUNDINIDAE
Martín de Pecho
Progne chalybea EA P GP  
Gris  
Tachycineta Golondrina de
EA P GP E NT
stolzmanni Tumbes
Campylorhynchus Cucarachero
BS C GP  
fasciatus Ondeado  
TROGLODYTIDAE
Cantorchilus Cucarachero Con
BS P GP E
superciliaris Cejas  
POLIOPTILIDAE Polioptila plumbea Perlita Tropical BS P GP    
Calandria de Cola
Mimus longicaudatus BS C GP  
MIMIDAE Larga  
Thraupis episcopus Tangara Azuleja BS P P    
Pico de Cono
Conirostrum cinereum BS P GP E
Cinéreo  
Fringilo de Pecho
Phygilus plebejus BS P GP  
Cenizo  

THRAUPIDAE Piezorhina cinerea Fringilo Cinéreo BS P S    


Chirigüe
Sicalis flaveola BS C P  
Azafranado  
Espiguero Pico de
Sporophila peruviana BS C S  
Loro  
Espiguero de
Sporophila telasco BS P S  
Ganganta Castaña  
INCERTAE SEDIS Saltator striatipectus Saltador Rayado BS P S    
Gorrión de Collar
Zonotrichia capensis BS C P  
EMBERIZIDAE Rufo  
Dives warszewiczi Tordo de Matorral BS C GP    
ICTERIDAE
Molothrus bonariensis Tordo Brilloso BS C GP    
Tabla 4. Especies registradas en el Humedal de Santa Julia
Fuente: Rivas Mogollón, E. Pariapaza Liviapoma, E. y Nuñez Cortez, E. (2013).

Los humedales de Santa Julia, acogen diversas especies de aves, entre


residentes y migratorias, es un ecosistema natural de gran importancia
ecológica y biológica. Sin embargo, el abandono de las autoridades y la

14
inconsciencia de los vecinos están convirtiendo esta zona en un basural,
causando grandes daños, como la pérdida y la fragmentación de hábitats,
provocando impactos negativos a las poblaciones de aves.

4. MEDIO ANTRÓPICO

4.1. AMENAZAS
Los humedales son ecosistemas naturales que ayudan a mitigar los efectos del
cambio climático al almacenar gases de efecto invernadero fijados en la
materia orgánica. También ayudan a la estabilización de las condiciones
climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura, permitiendo la
estabilización de costas y el control de la erosión. A pesar de ser los
ecosistemas más productivos del mundo, más del 64% de los humedales del
mundo han desaparecido, debido a diferentes factores degradantes.

A nivel mundial y de forma generalizada, los humedales han sido considerados


a lo largo de la historia como “terrenos baldíos” por lo que gran parte de ellos
han recibido el uso de sumideros de basura, tal es el caso del Humedal de
Santa Julia, como lo declaró el investigador asociado al Centro de Ornitología y
Biodiversidad; Elio Núñez: "La gente viene sin descaro a arrojar la basura como
si estuviese en su casa, sin ningún problema. (Fig. 8) Las autoridades que
gobiernan este sitio deberían hacer una verdadera limpieza bien planificada y

15
yo creo que podría ser uno de los atractivos turísticos de la ciudad más
importante”.

Fig. 8 Contaminación ambiental en el Humedal de Santa Julia

El ecosistema es un enorme basural por todos lados, el día de la visita notamos


que desde el ingreso estaba cubierto de desperdicios orgánicos e inorgánicos:
botellas plásticas y de vidrio, cartones, bolsas, desechos de pañales, desmonte
etc. Otra amenaza en el humedal es el pastoreo, los animales devoran parte de
la flora, como: la totora y la grama. También identificamos a perros y a gatos
como depredadores domésticos.

El contexto urbano en el que se encuentra ubicado este humedal lo vuelve más


susceptible a diferencia que si estuviese ubicado en un medio más natural. Al
estar en una zona urbana, el ser humano es el principal causante de su
degradación; ya que existe la necesidad del terreno para la construcción y
ampliación del sector habitacional. Así como también el uso ineficiente de las
aguas residuales que la población colindante produce. Estas amenazas
conducen generalmente a la fragmentación del humedal, que provocan una
disminución de las cubiertas naturales, dejando la vegetación original reducida
a pequeños fragmentos aislados unos de otros, inmersos en una matriz
alterada.

Es alarmante, como con el paso de los años por acción de actividades de


origen antropogénico se ha ido deteriorando el humedal. Uno de los problemas
que amenazan este medio, son las invasiones. Estas invasiones contribuyen a
un crecimiento desordenado, alteran la flora existente y ahuyentan la fauna del
ecosistema.

Alberto Navarro, de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, quien además


es vecino del lugar denunció; “Han deteriorado el montículo de tierra que
protege nuestras viviendas ante un posible desborde de las aguas, poniendo
en riesgo la integridad de 200 familias.” Añadió, que para la invasión se han
cortado dos algarrobos y que se ha bloqueado la mejor vista al lugar, en donde
se proyectaba construir un mirador turístico.

16
Se ha elaborado un análisis en el que se evidencia el aumento de las
invasiones desde el año 2009 hasta el 2019. (Fig.9)

17
Fig. 9 Análisis de Invasiones en el Humedal de Santa Julia

Tabla 5. Aumento de invasiones en el Humedal de Santa Julia

Además se ha realizado un análisis general de las amenazas que presenta el


humedal de Santa julia. Donde se puede concluir que la basura es la principal
amenaza que presenta, y va de la mano con la inconsciencia de la población
colindante al arrojar residuos tóxicos que conducen generalmente a la
fragmentación del humedal; y por consiguiente a la homogenización de su
biota, y a cambios en la composición de la vegetación.

45.87
41.82

33.42

27.46

4.39
3.13

18
Fig. 10. Amenazas en el Humedal de Santa Julia.

Por lo tanto, son los humedales urbanos más vulnerables a permanecer en el


tiempo; mientras la población circundante no tome conciencia de las malas
prácticas que deterioran el medio natural que poseen. Además, de las
autoridades quienes también son los responsables de contribuir a su cuidado y
propiciar una cultura ambiental.

5. CONCLUSIONES PARCIALES DEL DIAGNÓSTICO

 La erosión es un problema de baja escala, gracias a la vegetación que


bordea las lagunas y que actúa como interfaz entre la atmósfera y el
suelo, disminuyendo el riesgo de erosión. Además este riesgo es más
frecuente en temporada de lluvias (fenómeno de poca frecuencia en
Piura), ya que al ser un suelo húmedo, no podrá absorber tanta agua, lo
cual generará mayor erosividad del suelo.
 Los humedales de Santa Julia, acogen diversas especies de aves entre
residentes y migratorias, es un ecosistema natural de gran importancia
ecológica y biológica. Sin embargo; se está convirtiendo en un basural,
generando impactos negativos en las poblaciones de aves.

 La amenaza principal es de origen antrópico, ya que es el hombre quien


destruye el humedal directamente o que con sus acciones propaga las
amenazas físicas. Si esto continúa, el humedal urbano de Santa Julia es
más vulnerable a permanecer en el tiempo.

19
 A consecuencia de las invasiones el humedal se ha convertido en foco
de contaminación, especialmente por la acumulación de basura,
convirtiéndose en la principal causa de su deterioro.

6. PLAN DE REHABILITACIÓN PROPUESTO

6.1. SITUACIÓN ACTUAL


El Plan de desarrollo urbano de Piura (Fig. 11), sitúa al humedal de Santa Julia
como un área de protección. Además el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego incorporó este
espacio natural en la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. Con el objetivo
de asegurar la gestión sostenible, recuperación y puesta en valor del
patrimonio forestal y de fauna silvestre del humedal de Santa Julia.

20
Fig. 11 Plano de Zonificación de Piura al 2032
http://www2.munipiura.gob.pe/institucional/transparencia/PDU/Plano09.pdf

6.2 PLAN MAESTRO

OBJETIVO GENERAL: Nuestro plan se enfoca en propiciar una cultura


ambiental principalmente en los ciudadanos de los asentamientos humanos
aledaños al humedal, con el fin de mostrarles el valor paisajístico, turístico,
natural que posee este ecosistema y que por tanto debe ser cuidado
correctamente. Para evitar las amenazas de tipo antropogénico se busca crear
un espacio público que integre la zona urbana con el humedal, funcionando
como elemento separador natural entre los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Brindar charlas de concientización ambiental a los ciudadanos


 Afiches con mensajes de cuidado ambiental.
 Colocación de contenedores de basura.
 Crear zonas de descanso y avistamiento al humedal.
 Arbolado en bordes del humedal.

21
6.2.1 PROPUESTA GENÉRICA
Planteamos crear un espacio que conecte la zona urbana con el humedal, que
funcionará como barra protectora, debido a que en este se colocaran afiches
con mensajes de cuidado ambiental, informativos, acerca de las especies que
alberga, y además se colocaran depósitos de basura. Con el fin de conservar y
revalorizar este ecosistema como lugar turístico, paisajístico; tomándolo como
área natural de investigación (Fig 21).

Fig. 12 Espacio integrador entre Humedal y la Zona urbana


Fuente: https://www.arquired.com.mx/arq/arquitectura/plan-maestro-vinge-city-henning-larsen-architects/

22
6.2.2 MAPEO DE ACTORES
Se ha identificado actores públicos, privados y población que puede
contribuir al desarrollo de la propuesta de rehabilitación. (Fig. 12)

Fig.13 Mapeo de Actores

6.2.3 PROPUESTA CIUDADANA


Al ser el humedal de Santa Julia un humedal de matriz urbana, se plantea
soluciones en conjunto con la comunidad, ya que este espacio es más
vulnerable a las actividades de origen antropogénico. Lo que se quiere en
primer lugar es propiciar una cultura ambiental en la población aledaña para
dar a conocer el valor del paisaje que poseen y fomentar hábitos ecológicos
que permitan contrarrestar la actual problemática socio ambiental existente.

6.2.3.1 BORDE ACCESIBLE


Se plantea en principio la limpieza de los bordes y accesos al humedal para
lograr una mejor accesibilidad y conectividad. En el borde se tiene la posibilidad
de generar un espacio de descanso a pequeña escala (Fig. 13), manteniendo
la vegetación que bordea el humedal y plantando vegetación de la ciudad de
Piura si fuese necesario. Este espacio serviría como antesala, para recibir al
visitante donde podrá encontrar paneles informativos sobre el ecosistema,
contenedores de basura para contribuir a la limpieza del lugar y mobiliario bajo
sombra que permita disfrutar del paisaje. De esta manera se busca hacer
23
partícipe al ciudadano que puede colaborar en visitas guiadas al humedal y a la
vez cerciorarse de su cuidado y conservación.

24
HUMEDAL BORDE VIVIENDAS
ESPACIO
PÚBLICO

HUMEDAL BORDE VIVIENDAS


ESPACIO
PÚBLICO

Fig. 13 Propuesta de borde accesible

6.2.3.2 MOVILIDAD
Se propone una red de ciclovías, que conecte al humedal de Santa Julia con la
red ya existente: La ciclovía de la Av. Chulucanas; de esta manera permitirá
vincular estos 2 accesos principales a través de un circuito agradable para los
ciclistas. A su vez se propone una prolongación de la ciclovía principal, como
propuesta secundaria. (Fig. 14)

Se ha considerado 3 tipos de ciclovía; una para el borde del humedal, que


constará de un tramo peatonal con un tratamiento especial que actuará como
elemento separador entre el borde natural con la zona de viviendas (Fig.15);
otra para la Av. Marcavelica, que constará de bandejones de vegetación
endémica de la región, con espacios agradables para el peatón, una ciclovía de
doble tránsito (Fig. 16); y por último se propone una prolongación similar al de
la ciclovía ya existente (Fig. 17).

25
Ciclovía Av. Chulucanas
Propuesta de Ciclovía
Principal
Propuesta de Ciclovía Secundaria

Fig. 14 Propuesta de Red de Ciclovías

BORDE CICLOVÍA VIVIENDAS

Fig. 15 Propuesta Ciclovía para una parte del borde del humedal

Ciclovia en la Av. Chulucanas

Fig. 16 Propuesta Ciclovía Fig. 17 Prolongación de la


para la Av. Marcavelica Ciclovía Principal.
Fuente: La Tercera. 2011 Fuente: El Tiempo. 2018
6.2.3.3 CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
Esta propuesta busca integrar las zonas verdes del humedal, la reserva natural
(parque Kurt Beer) con las vías de acceso al humedal (4 vías), a través de
corredores verdes (Fig. 18). Se plantea dos tipos de arbolado, uno que será

26
para las vías de acceso al humedal y otro que funcionará como barrera
protectora de los bordes del humedal, empleando vegetación de nuestra región
y típica del humedal.

Fig. 18 Conectividad Ecológica

Fig. 19 Arbolado para vías Fig. 20 Arbolado para borde


de acceso al humedal.
del humedal.
Fuente: Diario Vasco. 2018

7. CONCLUSIONES

27
 Los humedales cumplen un rol primordial para la sociedad por los
beneficios ambientales que proveen y pueden revalorizar una
comunidad al incrementar su valor paisajístico. Por ello, no deberían ser
considerados como espacios no deseados por la población, recibiendo
usos inadecuados que acortan su durabilidad.
 Con el diagnóstico realizado nos damos cuenta que la contaminación es
la principal amenaza que presenta el humedal, provocando su
degradación y deterioro. Por consiguiente conduce a la homogenización
de su biota, cambios en la vegetación (contaminación del suelo), es por
esto que se plantean los corredores verdes como protectores del
humedal.
 Se debe aprovechar el potencial que tiene el humedal de Santa Julia y
ejecutar estrategias de acondicionamiento que no alteren su imagen
original. Este es un trabajo en conjunto con las autoridades y las
poblaciones aledañas, a quienes se les debe educar una cultura
ambiental, puesto que la principal amenaza es de influencia antrópica.
Con esta cultura se logra una mejor integración del ciudadano y su
medio ambiente.

28
8. BIBLIOGRAFÍA

 Arroyo Molt, Jacinta (2017). Planificación del sistema de humedales urbanos y


periurbanos de la ciudad de Valdivia como elemento configurador del paisaje
urbano.
 Ramsar Burcharest (2012). Marco integrado y lineamientos para evitar, mitigar y
compensar las pérdidas de humedales
 Rivas Mogollón, E. Pariapaza Liviapoma, E. y Nuñez Cortez, E. (2013). Aves
del Humedal de Santa Julia, Piura – Perú

LINKOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Humedal
 https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_en_el_suelo
 https://www.monografias.com/trabajos98/erosion-eolica/erosion-eolica.shtml
 https://aida-americas.org/es/blog/los-humedales-vitales-y-en-riesgo
 https://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-los-humedales-de-santa-julia-se-
pueden-convertir-en-basurero-fotos-y-video-661903/
 https://www.serfor.gob.pe/noticias/serfor-reconoce-humedal-de-santa-julia-
como-ecosistema-fragil-para-su-recuperacion-y-puesta-en-valor
 https://www.arquired.com.mx/arq/arquitectura/plan-maestro-vinge-city-henning-
larsen-architects/
 http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/07/20/remodelaran-el-bandejon-
central-de-av-peru-en-recoleta/
 https://www.radiocutivalu.org/construiran-la-primera-ciclovia-la-region-la-
avenida-chulucanas/
 https://www.diariovasco.com/san-sebastian/ayuntamiento-renovara-arbolado-
20181208003014-ntvo.html

29

También podría gustarte