Está en la página 1de 32

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS CERRO AZUL

SEMESTRE: FEB-JUL-2021

ASIGNATURA:

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS G-1

CATEDRATICO:
ING. GUILLERMO JESUS HERNANDEZ HERNANDEZ
TEMA:

UNIDAD 2: INSTALACIONES SANITARIAS Y DESAGÜES PLUVIALES


(INVESTIGACION)

EQUIPO N° 3

CRUZ CRUZ MOISES 18500209


HERNANDEZ CRUZ ERIK ORION 18500717
OLIVERA HERNANDEZ AMAIRANI YESENIA 17500086
RAMIREZ GUZMAN KEVIN ROLANDO 18500209
REYES OVIEDO REGINO 18500233
TIBURCIO LONGINOS INDRA DAMARIS 16500707

ESPECIALIDAD:
INGENIERIA CIVIL

Cerro Azul, Ver. Marzo 2021


UNIDAD 2: INSTALACIONES SANITARIAS Y DESAGÜES PLUVIALES

2.1 Muebles, especificaciones y funcionamiento.

Dentro del diseño de la instalación sanitaria estará en función del gasto y la presión de descarga
de cada mueble.
Para tener un buen funcionamiento en una instalación sanitaria es necesario cumplir con los
siguientes requisitos

a) Materiales en los cuartos sanitarios


Los cuartos sanitarios deberán tener pisos, muros impermeables y antiderrapantes.

b) Canalizaciones

El material para las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberá ser de fierro
galvanizado, PVC, o cualquier material que aprueben las autoridades competentes y/o se dicte en
la norma.

El diámetro de las tuberías de desagüe no podrá ser menor a 32 mm, ni inferior a la boca de
desagüe de cada mueble; además, se tienen que instalar con una pendiente mínima de 2%. Las
tuberías de desagüe que conducen aguas residuales hacia el exterior de un predio deberán ser de
20 cm de diámetro como mínimo y contar con una pendiente de 2%.

Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de diámetro


como mínimo y cuando menos 1.5 m arriba del nivel de la azotea.
La conexión de tuberías de desagüe con albañales se debe realizar por obturadores hidráulicos
fijos y provistos de ventilación directa.
Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores de 10 m entre cada uno
y entre cada cambio de dirección del albañal. Los registros deben ser: 40 x 60 cm para
profundidades de hasta 1 m; 50 x 70 cm para profundidades de hasta 1 a 2 m y 60 x 80 cm para
profundidades mayores a 2 m.

c) Descargas

A las fosas sépticas sólo se descargarán aguas negras que provengan de excusados y
mingitorios.
La descarga de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de oxidación deberán
contar con trampas de grasas. En las edificaciones de habitación unifamiliar de hasta 500 m2 y
consumos máximos de agua de 1000 m3 bimestrales, ubicadas en zonas donde exista el servicio
público de alcantarillado de tipo separado, los desagües deben ser separados; es decir, el agua
pluvial deberá contar con su propio sistema de desalojo y las residuales con el suyo.
El material de la tubería para el desalojo de aguas residuales podrá ser de concreto, P.V.C. o
fierro negro.
Las bajadas de aguas pluviales y servidas, siempre descargarán a un registro rompedor de
presión.
Es recomendable que exista una instalación para aguas residuales y otra para disponer aguas
pluviales.
Cuando el diámetro de la conducción de desalojo del predio de agua pluvial sea mayor que la
existente en la red municipal, será necesaria la construcción de un tanque regulador de tormentas.
Los desagües verticales de los muebles y de las coladeras con diámetros iguales o menores a 50
mm serán de tubería de cobre tipo M.

d) Los registros

En las coladeras con diámetro mayor a 50 mm se usarán niples de fierro galvanizado y los tubos
horizontales o verticales que forman la red de desagüe serán de fierro fundido con pendiente de
2%.
En zonas externas o en planta baja se colocarán registros a cada 10 m cuando se tenga tubería
de 15 cm de diámetro, a cada 20 m para tubos de 20 cm, a cada 30 m para tubos de 25 cm y a
cada 40 m para tubos mayores.

Elementos de una instalación sanitaria y sus características


La instalación comprende diversos elementos, tanto si se trata de una casa sencilla como de un
edificio, algunos pueden o no ser construidos como el caso de la fosa séptica, pues ésta se utiliza
sólo cuando no se tiene red de drenaje municipal cercano a la edificación.
El diseño de la instalación está en función del tipo de inmueble, ya sea de uso privado o público;
sin embargo, podemos pensar e imaginar que constan de los siguientes elementos:

a) Acometida

La canalización que une la red interior con el alcantarillado de la red municipal puede ser de tubo
de ferrocemento, de fundición u otro material. La acometida suele tener una pendiente del 2% y no
menos de 10 cm de diámetro, según el tipo de material. Para grandes edificios se adopta por el
mismo diámetro que tiene el albañal horizontal. Además, la acometida puede o no llevar un sifón
general, esto dependerá de las normas que se estén aplicando para el diseño de la instalación,
pues en algunos reglamentos y normas lo consideran innecesario. El propósito de éste es oponer
un cierre hidráulico a la entrada de gases procedentes del alcantarillado en las canalizaciones
domiciliarias. En la Figura 14 se muestra una acometida del interior de un edificio hacia la red de
drenaje.
b) Albañal

Es el conducto horizontal en el cual desembocan los bajantes. Se deben emplear para éste, tubos
de fundición, además debe tener una pendiente del 2% como mínimo y empalmarse directamente
a la acometida.

c) Conductos de ventilación.

El objetivo de instalar tuberías de ventilación es para igualar las presiones y evitar el llamado
golpe de ariete; además con éstas se evita un cierre hidráulico. Cabe señalar que existen tres
tipos de ventilación para la canalización de muebles:

¾ Ventilación Primaria: la ventilación general de la instalación sanitaria tiene por objeto dar
entrada al aire exterior en el sistema de evacuación para facilitar la circulación en el mismo y
procurar una salida a los gases por encima del techo. El tubo suele tener un diámetro igual a la
mitad del diámetro del albañal del edificio y no debe descender de un mínimo de 10 cm.

¾ Ventilación Secundaria: la ventilación a los ramales a los muebles de baño tiene por objeto
facilitar la circulación del agua de manera eficiente.

¾ Doble ventilación: es la combinación de la ventilación primaria y secundaria.

d) Bajadas de aguas negras y servidas

Se emplean generalmente los tubos de hierro fundido, cobre, acero galvanizado, entre otros. Las
bajadas de los edificios se apoyan sobre un pilar de mampostería o sobre un grueso poste de
fierro y se sujetan al muro a intervalos de 3 m por medio de abrazaderas. Las bajadas deben ser
lo más rectas posible, sin cambios de dirección bruscos. Los empalmes con los ramales y con el
albañal horizontal deben realizarse con ángulos de 45°. Por razones de economía, el número de
bajadas de aguas sucias debe ser lo más reducido posible; por tanto, es recomendable la
superposición de baños, lavabos y otros servicios sanitarios en los pisos sucesivos, para que
puedan ser servidos por el mismo bajante.

e) Canalización de los muebles

La canalización entre los muebles y las bajadas de aguas negras pueden ser de fundición, latón,
cobre o acero galvanizado. Se empalman al sifón de cada mueble y tienen una pendiente de 1 a
4%. Los ramales de ventilación deben dotarse de pendiente para que las condensaciones vuelvan
al ramal del mueble. Es importante que las descargas de aguas sucias no puedan invadir los tubos
de ventilación para que no los ensucien ni obstruyan interceptando la entrada de aire. Si el ramal
se dobla formando ángulo recto, el conducto del aire toma la dirección del brazo vertical del
empalme y si la conexión no está debajo de la pendiente hidráulica, el conducto de ventilación no
se cerrará.
f) Sifones
Cuanto más profundo es el cierre del sifón, más resistente es a la succión, pero mayor es la
superficie ensuciable. Así pues, una profundidad mínima de 5 cm y máxima de 10 cm, con
seguridad de que no se producirá nunca una pérdida de altura del agua de más de 2.5 cm, son
dimensiones generalmente aceptadas. Los sifones deben ser auto limpiables, o sea, capaces de
arrastrar todo su contenido cada vez que entran en función, de tal manera que no quede en su
interior nada que pueda descomponerse.

g) Desagües de patios

Estos desagües se conducen al alcantarillado en las instalaciones urbanas, pero en el campo


pueden ser conducidos a pozos secos. Cuando se conectan al alcantarillado deben estar provistos
de sifones de al menos 7.5 cm de diámetro con registros. Es práctico a menudo empalmar los
desagües de patios y sótanos a un albañal de agua de lluvia. Si estos desagües van a parar a un
pozo seco no es necesario el sifón, ya que en tales casos no hay producción de gases
malolientes.

h) Bajadas de aguas pluviales

Pueden instalarse dentro o fuera del muro de la edificación. Las bajadas pueden ser de fundición,
hierro forjado o acero, como los de aguas sucias, con juntas roscadas o calafateadas
impermeables al aire y al agua. Éstas están normalmente provistas de sifones en sus extremos
inferiores antes de su empalme al albañal.

i) Registros

En el fondo de la caja de registro se hace una plantilla de cedacería de un tabique de 5 cm de


espesor pegada con mezcla hidratada y arena, para las pendientes de desagües, asimismo, debe
construirse un canal sobre el piso del registro con dirección al desagüe para orientar la salida de
las aguas.

Por último, en la Figura 20 para efectos didácticos se muestran todos los componentes de una
instalación sanitaria.
j) Tanques reguladores y pozos de absorción
Debido al crecimiento de las ciudades y las poblaciones en general, se ha llegado a la
construcción de grades edificaciones en forma vertical, lo que ha incrementado la gran cantidad de
aguas residuales para evacuar hacia el alcantarillado; esto trae como consecuencia el problema
de “insuficiencia de diámetro” en algunas redes; lo que está propiciando inundaciones. Tratando
de resolver este grave problema se recomienda que, en inmuebles con grandes áreas techadas y
de estacionamiento, se construyan pozos de absorción o tanques reguladores de tormentas, para
captar el agua producto de las precipitaciones pluviales, propiciando un alivio momentáneo a las
redes de alcantarillado.

Unidades de descarga
El objetivo de las siguientes tablas es mostrar en forma general cómo se pueden obtener los
diámetros de las distintas tuberías que constituyen la descarga de aguas residuales para
corroborar que los diámetros especificados son correctos. La Tabla 9 encontramos el número de
unidades de descarga en función del mueble, de acuerdo con el sector donde se empleará.
En las instalaciones sanitarias los tubos comúnmente empleados son los siguientes: de cemento,
tubo de barro vitrificado, acero galvanizado, canal de asbesto-cemento, tubo de fierro fundido,
tubo de PVC y de cobre. Los diámetros varían de acuerdo con el tipo de material.
b) Muebles y accesorios sanitarios
Existe un sinnúmero de muebles sanitarios con sus aditamentos de diferentes marcas y modelos.
Las características generales se dieron en la instalación hidráulica. Estos pueden ser:
¾ Evacuadores: mingitorios, vertedores ¾ Limpieza de objetos: fregaderos de cocina, lavaplatos y
lavaderos
¾ Higiene corporal: lavabos, baños, duchas

c) Accesorios
En las instalaciones sanitarias los cambios de dirección deben realizarse por medio de curvas
suaves. Los accesorios normalizados son: Y, T, codo de 45º, codo de 90º, TY, curva de 1/6, 1/8 y
1/16. Las T nunca deben usarse en conductos de aguas sucias, sólo en tubos de ventilación. En la
Figura 21 se muestran algunos accesorios utilizados en un sistema de desalojo de aguas
residuales.
2.2 Cálculo de unidades de descarga.

Las instalaciones sanitarias tienen como función retirar de las edificaciones en forma segura, las
aguas negras y pluviales, instalando trampas y obturaciones para evitar que los malos olores y
gases producto de la descomposición de las materias orgánicas salgan de los conductos donde se
usan los accesorios o muebles sanitarios, o bien, por las coladeras.

Para fines de diseño de las instalaciones sanitarias, es necesario tomar en cuenta el uso que se
va a hacer de dichas instalaciones, el cual depende fundamentalmente del tipo de casa o edificio
al que se va a prestar servicio, por lo que para diseñar se clasifican las instalaciones sanitarias en
tres tipos o clases.
Primera clase
Esta es de uso privado y se aplica a instalaciones en vivienda, cuartos de Baño privado, hoteles
o instalaciones similares destinadas a una familia o una persona.

Segunda clase

Esta clase es de la llamada uso semipúblico, corresponde a instalaciones en edificios de oficinas,


fabricas, etcétera, en donde los muebles son usados por un número limitado de personas que
ocupan la edificación

Tercera clase

A esta clase corresponden las instalaciones de uso público, donde no existe limitación en el
número de personas ni en el uso, tal es el caso de los baños públicos, sitiosde
espectáculos,etcétera.

Para el cálculo o dimensionamiento de las instalaciones sanitarias es necesario definir un


concepto que se conoce como: unidad de descarga. Esta unidad se define en forma lavabo
convencional como la correspondiente a la descarga del agua residual de un común en uso
doméstico y que corresponde a un caudal de 20 litros por minuto. Esta unidad de descarga
constituye la referencia para estimar las descargas de todos los demás muebles, accesorios o
aparatos sanitarios.

TABLA.-UNIDADESDEDESCARGAYDIAMETROMINIMOEN
DERIVACIONESSIMPLESYSIFONESDEDESCARGA.

Unidades de descarga Diámetro mínimo del sifón y


derivación
Tipo de mueble o aparato Clase Clase
1a 2a 3a 1a 2a 3a

Lavabo 1 2 2 32(1 ¼) 32(1/4) 32(1 ¼)


W.C 4 5 6 75(3) 75(3) 75(3)
Cuarto de baño completo 7 - - 75(3) 75(3) 75(3)
con lavabo, W.C, tina
Regadera 2 3 3 38(1 ¼) 50(2) 50(2)
Urinario suspendido 2 2 2 38(1 ¼) 38(1 ¼) 38(1 ¼)

Urinario vertical - 4 4 50(2) 50(2)


Fregadero de viviendas 3 - - 38(1 ¼)
Fregadero de - 8 8 75(3) 75(3)
restaurantes
Lavadero 3 3 - 38(1 ¼) 38(1 ¼)
Vertedero - 8 8 100(4) 100(4)
Bebedero 1 1 1 32(1 ¼) 32(1 ¼) 32(1 ¼)
Lava platos de casa 2 38(1 ¼)
Lava platos comercia 4 50(2)

Drenaje de piso con 2(50) 2(50) 2(50)


registro de dos pulgadas
Drenaje de con registro 3(75) 3(75) 3(75)
de 3 pulgadas

NOTA: el diámetro mínimo es el diámetro nominal de la tubería (mm pulg).


EJEMPLO 3,1 Supóngase una instalación sanitaria que consiste de 30 W.C., 28 lavabos, 4
bebederos, 3 urinarios verticales y 2 fregaderos de servicio, calcular el total de unidades de
descarga.
SOLUCIÓN. Si se supone que esta instalación es de uso semipúblico, corresponde a la 2ª clase y
de acuerdo con los datos y la tabla anterior se pueden obtener lo siguiente
Derivación en colector Número máximo de unidades de descarga

mm Pulg. Derivación Pendiente


horizontal
1/100 2/100 4/100
32 1½ 1 1 1 1
38 1½ 2 2 2 2
50 2 4 8 5 6
63 2½ 10 18 12 15
75 3 20 36 24 27
100 4 68 114 84 96
125 5 144 280 180 234
150 6 264 580 330 440
200 8 696 1680 870 1150
250 10 1392 3600 1740 2500
300 12 2400 6500 3000 4200
350 14 4800 13500 6000 8500

EJEMPLO 3.2 Supóngase que una instalación sanitaria se desea calcular el tamaño del ramal o
derivación horizontal para dar servicio a: 2 W. C., 2 lavabos, 2 regaderas y 2 fregaderos de cocina
doméstica.
SOLUCIÓN con la tabla n 3.5 se puede obtener lo siguiente:
Nº de muebles Tipo de muebles Unidades de Total, deunidades
descarga

2 W.C 5 10

2 Lavabos 1 2
2 Regaderas 2 4
2 Fregaderos de cocina 2 6

Total= 22

De la tabla 3.5, S= 0 y 20 unidades de descarga (valor próximo a 22), se requiere un ramal o


derivación de 3 pulgadas de diámetro.

DIMENSIONAMIENTO DE LAS DERIVACIONES DE VENTILACION

Para realizar el dimensionamiento de las derivaciones de ventilación, se hace uso de la tabla 3.6
que está dividida en dos grupos: el primer grupo considera mueblas sanitarios sin W. C., y el
segundo los considera con W. C., dependiendo del número de unidades de descarga de los
aparatos o accesorios sanitarios que sirva la derivación de ventilación y del grupo de muebles a
que corresponda, se calcula el diámetro de la tubería.

TABLA Nº 3.5 VENTILACION DE LAS TUBERÍAS DE DRENAJE

Grupo de muebles sin W.C Grupo de muebles con W.C


Unidades de Ventilación Unidades de Ventilación
descarga descarga
mm Pulg. mm Pulg.
1 32 1½ Hasta 17 50 2
2a8 38 1½ 18 a 36 63 2
9 a 18 50 2 ½
19 a 36 63 2½ 27 a 60 75 2
3

Suponiendo que cada piso tiene 3.05 m de altura, el tamaño de la columna es de


aproximadamente 27.0 m del techo al primer piso, de la tabla Nº 3.8 se encuentra que hasta 72
unidades de descarga se pueden ventilar, ya sea con 2” (pulg) –8 m, 2 ½ pulg - 20, o 3 pulg – 64
m, por lo que el tubo de 3 pulgsería suficiente.
Para la ventilación de los accesorios o muebles en forma individual se toma la consideración:
(1) el valor del drenaje individual de cada mueble.
(2) la longitud desarrollada por cada mueble individual de ventilación a drenaje o de ventilación a
techo. Algunos tamaños de ventilación individual se dan en la
siguiente tabla 3. 9

Tipo de mueble o Tamaño mínimo de Unidades de muebles


accesorio ventilación
Lavabo 1¼ 1
Bebedero 1¼ 1
Fregadero 1¼ 2
Regadera de casa 1¼ 2
Tina 1¼ 2
W.C 2 6
Salida para lavadora 1¼ 3
Fig. 3.5 Distintas posibilidades de instalacionespara ventilación

2.3 Cálculo de gastos de operación.


En complemento de las políticas gubernamentales sobre el uso racional del agua y
continuando las investigaciones desarrolladas por diferentes instituciones, en
particular los estudios que ha realizado la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Colombia a través del Grupo de Investigación en Ingeniería de
Recursos Hídricos (GIREH); ésta investigación recopila, analiza y evalúa algunos
métodos para la estimación de los caudales máximos probables, que permiten
diseñar las redes de suministro de agua en edificaciones. Se exponen siete
métodos y se aplican 6 de éstos a ocho edificaciones de las cuales se conoce el
caudal máximo demandado, como resultado de los aforos realizados en dos
trabajos de grado; buscando establecer una metodología que permita estimar con
mayor certeza los consumos reales, para racionalizar el agua, disminuir costos y
hacer más eficientes las instalaciones hidráulicas y los equipos de bombeo donde
sea necesaria su implementación.
MÉTODOS DE CÁLCULO CAUDALES MÁXIMOS.
El objeto principal de todos los métodos es determinar el caudal máximo probable
que se puede presentar en una instalación, sin embargo, es complicado establecer
dicho valor debido a que los muebles sanitarios son utilizados de forma
intermitente, con frecuencias muy variadas y en diferentes tipos de edificaciones.
En términos generales se han desarrollado tres metodologías para determinar los
caudales o gastos de diseño para las diferentes partes de un sistema de
distribución de agua; los cuales se pueden clasificar así:
MÉTODOS EMPÍRICOS.
En estos métodos, para un número dado de muebles sanitarios en un sistema, se
toma una decisión arbitraria, con base en la experiencia, en relación al número de
muebles que pueden operar simultáneamente. En teoría, los métodos empíricos
podrían considerarse los mejores para el cálculo de pequeños sistemas
hidráulicos.
METODO BRITANICO.
Este método establece, con base en el criterio de un grupo de personas
especializadas en el diseño de sistemas hidráulicos, tablas de "Probables
Demandas Simultáneas", correspondientes a diversas cargas potenciales.
DESCARGAS APROXIMADAS PARA MUEBLES SANITARIOS EN AGUA FRÍA Y
AGUA CALIENTE.

Descargas simultáneas para muebles sanitarios.


GASTOS DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA PEQUEÑAS INSTALACIONES
HIDRÁULICAS EN EDIFICIOS DE APARTAMENTOS Y VIVIENDA UNIFAMILIAR.

Solución de problema
Considere que se tienen n1 llaves de este diámetro abastecidas por una tubería,
cuya carga o gasto de diseño quiere ser determinada. Si se asume que n1 de
estos muebles pueden operar simultáneamente en cualquier instante de
observación, la carga de diseño será:
Caso en vida real ejemplo
a manera de ilustración, se puede considerar que tenemos también n2 llaves de
3/4" abastecidas por la misma línea. Se considera que una llave de 3/4" tiene una
demanda de 0.75 l/s en la tubería de abastecimiento, esto es, consume un gasto
tres veces mayor que la llave de 3/8". El factor de carga f2 para la llave de 3/4"
será 32 = 9. Generalizando, para cualquier clase de muebles que son usados de
manera intermitente en el sistema, tenemos como fórmula para la carga de diseño,
la siguiente:
√ i i Q = q f n + f n +⋅⋅⋅ + f n 1 1 1 2 2

Donde; Q = carga o gasto de diseño, en l.p.s. f1, f2, fn = factor de carga. n1, n2, ni
= número de muebles sanitarios por clase.
Es necesario saber los costos y demandas de la instalación, ya que así
generamos un cálculo para satisfacer nuestras necesidades, es indispensable, ya
que nos damos cuenta de las variables que pueden inferir al hacer una instalación.
con estos métodos solucionamos los problemas reales que se encuentren en
nuestra instalación, sabemos la cantidad y costos que utilizamos.
El cálculo del gasto pluvial de diseño se hará mediante el método de la fórmula
racional, como se indica a continuación.

donde:
Qp Gasto pluvial, en l/s
A Área de captación, en hectáreas.
C Coeficiente de escurrimiento, adimensional
I Intensidad de precipitación, en mm/hr

B) Coeficiente de escurrimiento.
Se obtiene como un valor ponderado de los coeficientes específicos de
escurrimiento de las diversas superficies de contacto del agua de lluvia. Los
valores más comunes se podrán consultar en la tabla 1-5.
TABLA 1-5.- Coeficientes de escurrimiento.
C
TIPO DEL ÁREA
DRENADA MÍN MÁX

ZONAS
COMERCIALES
Zona comercial 0.75 0.95
Vecindarios 0.50 0.70
ZONAS
RESIDENCIALES
Unifamiliares 0.30 0.50
Multifamiliares 0.40 0.50
espaciados
Multifamiliares 0.60 0.75
compactos
Semiurbanas 0.25 0.40
Casas habitación 0.50 0.70
ZONAS
INDUSTRIALES
Espaciado 0.50 0.80
Compacto 0.60 0.90
Cementerios y parques 0.10 0.25
Campos de juego 0.20 0.35
Patios de ferrocarril 0.20 0.40
Zonas suburbanas 0.10 0.30
Asfaltadas 0.70 0.95
De concreto hidráulico 0.80 0.95
Adoquinados 0.70 0.85
Estacionamientos 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
PRADERAS
Suelos arenosos 0.05 0.10
planos
(Pendientes 0.02)
Suelos arenosos con 0.10 0.15
pendientes Medias
(0.02 - 0.07)
Suelos arenosos 0.15 0.20
escarpados
(0.07 o más)
Suelos arcillosos 0.13 0.17
planos
(0.02 o menos)
Suelos arcillosos con 0.18 0.22
pendientes medias
(0.02 - 0.07)
Suelos arcillosos 0.25 0.35
escarpados
(0.07 o más)

C) Intensidad de precipitación:
Deberá obtenerse de la estación climatológica con pluviógrafo, más próxima a la
zona donde se ubique la obra, con base en el periodo de retorno y la duración
establecidos. En caso de no existir dicha estación, la intensidad de lluvia se podrá
calcular a partir de la siguiente expresión:

donde:
I Intensidad de precipitación, en mm/hr
hp Altura de precipitación media para un periodo de retorno Tr y una duración d,
en mm.
tc Tiempo de concentración, en min.
El periodo de retorno y la duración de la tormenta se determinarán de acuerdo a la
zona donde se ubique el proyecto (Ref. 25).
Para la determinación de la altura de precipitación base, se deberán consultar las
tablas correspondientes (Ref. 25), de acuerdo con el periodo de retorno y la
duración de la tormenta establecidos.
D) Tiempo de concentración:
Se calculará con la siguiente expresión.

donde:
tc =Tiempo de concentración, en min.
L = Longitud desde el punto más alejado del punto de captación, en metros.
H= Desnivel entre el punto más alejado y el punto de captación, en metros.

2.4 Cálculo de la red de drenaje.

El diseño de redes de drenaje se ha realizado tradicionalmente de una manera determinista,


definiendo un nivel de seguridad en términos de periodo de retorno asociado a una lluvia de
proyecto considerada en el cálculo hidrológico e hidráulico. Sin embargo, la variable de entrada,
lluvia, y otros parámetros que forman parte del diseño (por ejemplo, coeficientes de rugosidad de
los conductos de la red) tienen una variabilidad y una incertidumbre que no se considera en el
proceso de diseño y cálculo.
El objetivo de esta tesina es comparar el resultado de un diseño realizado de manera determinista,
con un análisis del comportamiento de la red donde se incluyan la variabilidad de la precipitación y
la incertidumbre de los parámetros que definen el problema, utilizando el método de simulación de
Monte Carlo.
Para ello es necesario establecer un desarrollo matemático formal para el contexto del cálculo del
nivel de seguridad y riesgo en el diseño de redes de drenaje y aplicar estos conceptos a un caso
práctico: la red de drenaje de la cuenca de la:

Tierra Roja en Sant Boi de Llobregat.


La consecución este objetivo se explica siguiendo una serie de apartados que
forman parte del desarrollo de esta tesina:

1. Análisis de la problemática general del drenaje urbano.


2. Presentación de los conceptos de peligrosidad y vulnerabilidad en el
contexto del riesgo asumido en el diseño de los sistemas de drenaje
urbano.
3. Desarrollo de una metodología basada en el método de Monte Carlo para el
cálculo de la vulnerabilidad en una
4. red de drenaje.
5. Aplicación de los desarrollos y concepto anteriores para el cálculo de la
probabilidad de fallo de la red de drenaje de la cuenca de la Riera Roja en
Sant Boi de Llobregat, teniendo en cuenta la incertidumbre de los
parámetros de entrada:

 Caracterización la cuenca de la Riera Roja y de su red de drenaje.


Presentación de una propuesta de diseño (para su rehabilitación) según la
metodología determinista tradicional.

 Uso y manejo del programa SWMM.

 Caracterización pluviométrica a partir de la serie del Observatorio Fabra.

 Cálculo de la peligrosidad mediante el programa BGPE.

 Cálculo de la vulnerabilidad mediante la técnica de simulación de Monte


Carlo.

 Cálculo de las probabilidades de inundación en la Riera Roja según sea el


volumen de caudal vertido en superficie
 Los factores básicos involucrados en el diseño de una red de drenaje se
especifican a continuación:

Determinación de la geometría de la red incluyendo:
Perfil y trazo en planta.
Cálculos de los diámetros y pendientes de cada tramo.
Magnitud de las caídas necesarias en los pozos.

 La definición de la geometría de la red se inicia con la ubicación de los


posibles sitios de vertido y el trazo de colectores y atarjeas. Se usan
normas de carácter práctico, basándose en la topográfica de la zona y el
trazo urbano de la localidad, aplicando las reglas siguientes:

Los colectores de mayor diámetro se ubican en las calles más bajas para facilitar
el drenaje de las zonas altas con atarjeas o colectores de menor diámetro.
El trazo de los colectores y atarjeas se ubica sobre el eje central de las calles,
evitando su cruce con edificaciones.
El trazo debe ser lo más recto posible procurando que no existan curvas y cuando
la calle sea amplia, se pueden disponer dos atarjeas, una a cada lado de la calle.
La red de alcantarillado debe trazarse buscando el camino más corto al sitio de
vertido.
Las conducciones serán por gravedad. Se tratará de evitar las conducciones con
bombeo.
 Se debe calcular el funcionamiento hidráulico del conjunto de tuberías, con
el n de revisar que los diámetros y pendientes propuestos sean suficientes
para conducir el gasto de diseño de cada tramo.

Analizar con detalle las consideraciones y restricciones que sirven para disminuir
los costos de construcción y evitar tanto fallas por razones estructurales como
excesivos trabajos de mantenimiento.
Al elaborar el diseño de una red de drenaje, se puede apreciar que el
dimensionamiento de las tuberías depende de: tamaño del área por servir;
coeficiente de escurrimiento; intensidad de la lluvia; y del periodo de diseño.
2.5 Cálculo de bajadas sanitarias.

Para la descarga de muebles sanitarios es recomendable emplear los diámetros indicados en la


tabla:
Cálculo del Gasto de descarga de aguas negras.
Para el cálculo del gasto de descarga, se utiliza el cálculo del gasto
máximo instantáneo, basándonos en el método de Hunter (Unidades Mueble), de
acuerdo a la siguiente tabla:

A continuación, se elabora el cálculo del número de muebles para la descarga al


colector municipal:
Cálculo del diámetro del tubo de descarga de aguas negras a la Red Municipal:
Con este gasto y apoyados en las fórmulas de Continuidad y Manning se calcula
el diámetro necesario para conducir las aguas negras:

Resumen de datos del proyecto sanitario.


2.6 Cálculo de bajadas pluviales.
Las bajantes de aguas pluviales son las tuberías que, formando parte de la instalación de
saneamiento, conducen el agua de lluvia hasta la red pública de evacuación. Estas canalizaciones
recogen las precipitaciones caídas en las cubiertas, terrazas y patios, y las llevan al exterior del
edificio. Incluso si la red pública no es separativa, es decir mezcla aguas residuales con aguas de
lluvia, es obligatorio que la instalación de saneamiento lo sea.
En el post titulado Cálculo de bajantes de aguas residuales comenté el método propuesto por el
HS5 para el dimensionamiento de este tipo de tuberías. Como continuación, en esta entrada
desarrollaré la metodología indicada en esta sección del CTE para las bajantes de pluviales.
Paso 1: Cálculo de la superficie atendida por la bajante
Emplearemos el método de cálculo propuesto en el apartado 4.2.3 de la sección HS 5 del CTE. El
primer paso es obtener la superficie, en proyección horizontal, de la cubierta, patio o terraza
servida por la bajante.
La superficie en proyección horizontal es aquella que se mediría en una vista en planta de la
cubierta. Si se trata de una cubierta plana, coincide con la superficie real, si hablamos de una
cubierta inclinada sería la superficie real de la cubierta multiplicada por el coseno del ángulo que
forma la cubierta con la horizontal.
Si se estima que el cálculo de la superficie proyectada es demasiado complejo, puede emplearse
la superficie real sin corregir, dado que siempre es mayor que la proyectada. Esto hace que la
simplificación quede del lado de la seguridad.
Paso 2: Corrección de la superficie
Corregimos la superficie obtenida en el apartado anterior multiplicándola por el factor de
corrección f = i / 100, donde i es la intensidad pluviométrica del lugar, obtenida del Anexo B de la
sección HS 5.
Paso 3: Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales
Con la superficie corregida calculada en el apartado anterior obtenemos el diámetro de la bajante
de pluviales de la tabla 4.8 de la sección HS5.

Tabla 4.8 de la sección HS5 del CTE


Ejemplo de cálculo de bajantes de aguas pluviales
Un edificio de viviendas ubicado en Vigo cuenta con una cubierta a dos aguas. Cada una de las
vertientes de la cubierta tiene 12 metros de largo por 10 m de ancho y está servida por un canalón
que desemboca en una bajante.
Para determinar el diámetro de cada bajante aplicamos el método propuesto en los apartados
anteriores.
Paso 1: Cálculo de la superficie atendida cada bajante
La superficie de cada vertiente de la cubierta, despreciando el efecto de la pendiente de la
cubierta será:
S = Ancho x Largo = 10 m x 12 m = 120 m2
Paso 2: Corrección de la superficie
Para la corrección de la superficie acudimos al mapa que aparece en el Anexo B de la
sección HS5, vemos que Vigo está en la zona A.

Figura B.1 del Anexo B de la sección HS5 del CTE


Si vemos la figura con detalle, podremos apreciar que por la zona de Vigo pasa la Isoyeta 30. Os
recuerdo que las Isoyetas son lineas imaginarias, que en un mapa unen los puntos que tienen la
misma precipitación por unidad de tiempo.
Detalle de la Isoyeta que pasa por la zona de Vigo en la figura B.1 del HS5
Con el valor de la Isoyeta, entramos en la tabla B.1 del anexo B del HS5. Para la zona A con
la Isoyeta 30 obtenemos una intensidad pluviométrica de 90 mm/h.

Tabla B.1 del Anexo B de la sección HS5 del CTE


Ahora obtenemos el factor de corrección como f = i/100 = 90/100 = 0,90. Con el factor f corregimos
la superficie calculada:
Sc = f x S = 0,90 x 120 m2 = 108 m2
Paso 3: Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales
Con la superficie corregida consultamos la tabla 4.8 y obtenemos un diámetro nominal para la
bajante de 63 mm.
Ejemplo de elección del diámetro de la bajante en la tabla 4.8 de la sección HS5
BIBLIOGRAFIA:
https://idoc.pub/documents/26-calculo-de-bajadas-pluviales-3no753wm8eld
https://www.ingenierosindustriales.com/calculo-de-bajantes-de-aguas-pluviales
https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/normateca/INIF… ·
https://es.scribd.com/document/460466247/2-1-MUEBLES-ESPECIFICACIONE…
https://www.academia.edu/.../_1_muebles_especificaciones_y_funcionamiento.
(PDF) INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS | Dan Sarapura - Academia.edu

También podría gustarte