Está en la página 1de 4

Curso: Análisis de Datos

Profesor: Tomás Minauro La Torre

Pregunta 1
Con el objeto de validar la garantía y obtener algunos datos de sus clientes, GL S.A.C. empresa
comercializadora de electrodomésticos, pedía que se llenaran los siguientes datos en una
encuesta que venía con cada uno de sus productos. En cada caso indicar la escala que se está
usando.

Nombre: ……………………….……………………………………………………….……………………
Dirección: …………………………………………………………………………………………………...
1
Teléfono: ……………………………………..…… 2
DNI N°: …………………………………………
3
Ocupación: ……………………………………… 4
Salario Mensual: S/. …………………………..
Edad: Menos de 18 años Estado Civil: Soltero(a)
De 19 a 25 años Casado(a) 6
De 26 a 35 años 5 Otro
De 36 a 45 años
Más de 45 años

¿Cómo calificaría la atención recibida en la tienda?


Mala Excelente 7
1 2 3 4 5
¿Tiene usted algún producto de nuestra marca en su casa?
8
Si No
Si respondió si, ¿Cómo calificaría su experiencia con dicho producto?
Mala Regular Buena Muy Buena Excelente 9
1 2 3 4 5
¿Cuántas personas residen en su casa? 10
……………….. personas.

Pregunta 2
Un gerente retirado comentó lo siguiente: “El jerga que se usa en los negocios cambia con el
tiempo, sin embargo, las acciones siguen siendo las mismas. Nosotros acostumbrábamos
colocar los fondos de capital sobre la base de la recuperación ‘más probable’. Ahora se usa la
recuperación ‘esperada’. Las palabras difieren, sin embargo, el método es exactamente el
mismo”. Comente lo anterior.

Pregunta 3
En una discusión de un comité sobre el potencial de ventas de Grupo de Edad % de clientes
una compañía, un miembro del comité estableció que es un Menos de 16 años 1%
error creer que las personas más jóvenes representan un 16 y 17 años 6%
mercado grande e interesante para uno de los principales 18 y 19 años 8%
productos de la empresa. Para apoyar su argumento dicho
20 y 21 años 7%
miembro presentó al comité el siguiente cuadro, donde se
22 a 25 años 12%
muestran datos sobre las edades de los clientes basados en
26 a 29 años 14%
un reciente estudio de investigación de mercado:
30 a 39 años 19%
El miembro del comité hizo notar que los porcentajes de edad 40 a 49 años 25%
entre 30 y 49 años son considerablemente mayores que los Más de 50 años 8%
porcentajes de los grupos de clientes más jóvenes. “De TOTAL 100%
Curso: Análisis de Datos Prof. Tomás Minauro La Torre
Pág. 2

hecho, las personas con edades entre 40 y 49 años son el grupo más numeroso de clientes
del producto en cuestión”, dijo finalmente.
¿Está usted de acuerdo con esta interpretación de los datos? Si es así, apoye su
argumento citando cifras específicas. Si no, explique en detalle por qué no está de
acuerdo con las interpretaciones planteadas.

Pregunta 4
Para todo cliente, uno de los aspectos más importantes en la calidad de los alimentos es la
antigüedad del producto. Aun con un excelente envase, un producto alimenticio pierde calidad
con el tiempo. Esto es particularmente importante para productos que se toman como bocadillos
(papas fritas, chifles, maní y galletas). Preocupado por ello, un fabricante de estos productos,
visitó 64 tiendas que distribuyen su marca. En cada una registró la antigüedad del primer paquete
de la fila, determinada por la fecha de producción que tiene impresa.
Los resultados en días fueron procesados en Excel y se muestran a continuación:
Antigüedad del Producto
Media 24.00
Mediana 20.00
Moda 25.00
Desviación estándar 11.94
Coeficiente de Variación 49.73%
Rango 47.00
Mínimo 10.00
Cuartil 1 16.00
Cuartil 2 20.00
Cuartil 3 27.25
Máximo 57.00
Cuenta 64.00

Haga una descripción general de este conjunto de datos. ¿Qué comentarios podría hacer
con relación a la antigüedad de los productos de este fabricante? A partir de los resultados
encontrados, ¿qué le recomendaría al fabricante?

Pregunta 5
El director de personal de una compañía fundidora de acero conoce por experiencias pasadas
que existe una probabilidad del 90% de que una persona en entrenamiento administrativo termine
con éxito el programa de dos años. La proporción de personas en entrenamiento que tienen
experiencia previa en otra empresa es de 0.10 entre las personas que completaron con éxito su
programa de entrenamiento y es del 0.25 entre aquellos que no terminaron con éxito su
programa.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que si una persona en entrenamiento tiene experiencia
anterior complete con éxito su programa de entrenamiento? Interprete esta
probabilidad.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que si una persona en entrenamiento no tiene experiencia
anterior complete con éxito su programa de entrenamiento? Interprete esta
probabilidad.
c) ¿Alguna de las probabilidades mencionadas o calculadas, toma en cuenta el récord
académico de la persona en entrenamiento? Discuta.
d) ¿La diferencia entre las probabilidades iniciales y las revisadas (a) y b)) se deben
necesariamente solo al efecto de la experiencia previa en otros trabajos? ¿Sería
pertinente la información acerca de personas no consideradas para el programa de
entrenamiento administrativo, para responder a esta pregunta? Discuta.
Curso: Análisis de Datos Prof. Tomás Minauro La Torre
Pág. 3

Pregunta 6
La administración de una empresa está considerando la introducción de un nuevo producto en
el mercado. El Gerente de Ventas dice: “Las probabilidades son tres de cuatro de que dicho
producto tenga éxito si lo introducimos.”
a) ¿En qué forma cree usted que el Gerente de Ventas obtuvo esta información sobre las
probabilidades?
b) Puesto que la introducción de este producto no es un evento repetitivo, es decir sólo
se hará una vez, ¿qué interpretación puede darse al enunciado de probabilidad del
gerente de ventas?
c) El Gerente de Investigación de Mercados estima que dicha probabilidad es de 25%.
¿Cómo explica usted la diferencia entre este número y el estimado del Gerente de
Ventas? ¿Qué cifra debería ahora usar la administración; 25%, 75% o 50%? ¿Algún
otro número? ¿Por qué?
d) De las estadísticas de la empresa, se puede observar, que de todos los productos del
mismo tipo del que está siendo considerado, han tenido éxito al introducirse en el
pasado sólo el 15% de ellos. ¿Es importante esta información para la administración
de la empresa, para decidir si debe o no introducir el nuevo producto? Discuta.

Pregunta 7
El departamento de Mercadotecnia de la empresa Kelloggs planea realizar una encuesta
nacional para determinar si los consumidores de cereales pueden o no identificar su cereal
favorito respecto de otros del mismo tipo. Para probar el cuestionario y el procedimiento que se
emplearan, se les pidió a ocho personas que colaboren en un experimento. Se colocan frente a
cada persona cuatro recipientes marcados con las letras A, B, C y D. A cada persona se le
informa que sólo uno de los tazones tiene su producto favorito.
a) Suponga que una persona no pudo identificar su cereal favorito y simplemente
conjeturó que estaba en el tazón C. ¿Cuál es la probabilidad de que haya contestado
correctamente?
b) Suponga que las ocho personas no pudieron identificar su cereal y trataron de
adivinar. ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna de las ocho personas haya
adivinado correctamente?
c) Suponga que siete de las ocho personas identificaron correctamente su cereal
favorito. ¿Es razonable considerar que solo estaban adivinando? Explique su
respuesta. ¿Cuál es su conclusión?

Pregunta 8
Un productor de jugo de naranja compra todas las naranjas de los 150 agricultores que siembran
este cítrico en un valle cercano al norte de la ciudad de Lima. Se estima que la cantidad de jugo
extraída de cada una de estas naranjas, tiene una distribución aproximadamente normal con una
media de 5.80 onzas con una desviación estándar de 0.55 onzas.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que una naranja seleccionada aleatoriamente contenga:
i. Entre 4.50 y 5.55 onzas.
ii. Entre 5.80 y 6.70 onzas.
b. ¿65% de las naranjas contendrán al menos cuántas onzas de jugo?
c. ¿Cuál es el valor de los cuartiles? Interprete sus resultados.
Suponga que selecciona una muestra de 50 naranjas.
d. ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra sea igual o menor que 5.85
onzas?
Curso: Análisis de Datos Prof. Tomás Minauro La Torre
Pág. 4

e. ¿Entre que valores, simétricamente distribuidos alrededor de la media caerán el 85%


de las medias maestrales?
f. ¿65% de las medias muestrales estarán por arriba de qué valor?
Suponga que selecciona otra muestra de 25 naranjas.
g. ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra sea igual o menor que 5.85
onzas?
h. ¿Entre que valores, simétricamente distribuidos alrededor de la media caerán el 85%
de las medias maestrales?
i. ¿65% de las medias muestrales estarán por arriba de qué valor?
j. ¿Son diferentes los resultados de las preguntas b, f e i? ¿Son diferentes los resultados
de las preguntas d y g? ¿Son diferentes los resultados de las preguntas e y h?
Explique el por qué en cada caso.

También podría gustarte