Está en la página 1de 19

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, BOGOTÁ.

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE ZAPATAS


AISLADAS PARA ASENTAMIENTOS IGUALES

LUIS, GARZA VÁSQUEZ, I.C., M.I.

PROFESOR ASOCIADO UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MEDELLÍN

lgarza@unal.edu.co

JOHN JAIRO AGUDELO, I.C., E.I.

PROFESOR UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MEDELLÍN

jjagudel@unal.edu.co
Tabla de Contenido

Pagina

1 INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 5
2 ESTADO LIMITE DE RESISTENCIA ...................................................................................................... 8
3 ESTADO LÍMITE DE SERVICIO ........................................................................................................... 11
4 APLICACIÓN DEL METODO ................................................................................................................ 14
5 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 17
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ...................................................................................................... 18

1
Lista de Figuras

Pagina

Figura 1 Columnas con el mismo esfuerzo y longitudes iguales, pero con distinta área. ............... 5

Figura 2 Dimensiones de zapatas para presiones iguales. ............................................................. 6

Figura 3 Deformaciones en zapatas de tamaños diferentes. .......................................................... 6

Figura 4 Asentamientos diferenciales generados por presiones iguales......................................... 7

Figura 5 Área efectiva para zapatas con momentos. ................................................................... 10

Figura 6 Estratigrafía general para cálculo de asentamientos. ..................................................... 12

Figura 7 Estratigrafía del suelo para el ejemplo.......................................................................... 14

Figura 8 Curva de asentamientos iguales y ancho mínimo ......................................................... 16

2
Lista de Tablas

Pagina

Tabla 1 Resistencia de suelos cohesivos c .................................................................................... 8

Tabla 2 Resistencia de Suelos Granulares .................................................................................... 9

Tabla 3 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la


distancia entre apoyos o columnas, l. ......................................................................................... 11

Tabla 4 Módulos de compresibilidad típicos del suelo ............................................................... 13

Tabla 5 Hoja de cálculo para determinación de asentamientos para el ejemplo ........................... 15

3
Resumen

Se presenta un procedimiento de dimensionamiento de zapatas aisladas que incluye la revisión de


los estados límites de resistencia y servicio, pero con asentamientos iguales en las zapatas en
lugar del sistema de diseño acostumbrado de presiones de contacto iguales, que induce
asentamientos diferenciales.

La intención primaria es que el Ingeniero Estructural pueda tomar decisiones más adecuadas en
cuanto al control de asentamientos diferenciales, incluso con la posibilidad de reducir y optimizar
los tamaños de zapatas, para conseguir una economía importante, sin sacrificar la seguridad de la
cimentación.

Los parámetros del suelo que debe suministrar el Ingeniero de suelos para la aplicación del
método no están fuera del alcance de un estudio de suelos, y la incertidumbre en su
determinación no invalida la toma de decisiones.

4
1 INTRODUCCION

El procedimiento usual de dimensionamiento de zapatas aisladas consiste en diseñarlas para que


el esfuerzo en todas sea el mismo, e igual a un valor genérico que proporciona el ingeniero de
suelos al ingeniero estructural, llamado “presión admisible” ó “ ”. Se sobrentiende que este
parámetro involucra tanto el Estado Límite de Resistencia, con su correspondiente factor de
seguridad, y el Estado Límite de Servicio para garantizar asentamientos totales y diferenciales
tolerables.

Si bien el criterio anterior simplifica mucho los cálculos es, sin embargo, muy conservador,
sobre todo si se tiene en cuenta que los asentamientos totales permisibles pueden ser hasta de
(NSR-10, H.4.9.2), y el valor objetivo convencional es de ( ), de acuerdo con las
recomendaciones de (Terzaghi, 1943). Se supone que el anterior asentamiento total para una
zapata individual, por ser pequeño y calculado sin considerar la rigidez de la estructura, debe
resultar en un asentamiento diferencial pequeño. Para confirmar lo anterior suele suponerse que
las vigas de fundación ayudan a reducir estos asentamientos diferenciales, pero para que estas
realmente cumplan con ese objetivo, tienen que ser de una sección considerable (Garza, 1993),
que no se utiliza normalmente en la práctica.

Otro concepto de la resistencia de materiales que el ingeniero estructural normalmente da por


hecho, es que a iguales esfuerzos aplicados y la misma longitud de un elemento, las
deformaciones son iguales, no importando el área cargada. En suelos lo anterior no es aplicable.
En efecto, considérese el caso usual en estructuras mostrado en la Figura 1, de una columna de
cualquier material en la que la deformación en ambas es la misma:

( )

Figura 1 Columnas con el mismo esfuerzo y longitudes iguales, pero con distinta área.

5
Considérese ahora el caso de unas zapatas aisladas para un edificio simétrico como se muestra en
la Figura 2, en la que se ha supuesto que si la carga en la zapata de esquina es , en la orilla sería
y en la central. Si se diseñan para presiones iguales las dimensiones serían como se
muestra en la Figura 2. Si el tamaño de la zapata de esquina es , la de la orilla sería y la
del centro .

√ ( )

Figura 2 Dimensiones de zapatas para presiones iguales.

En la Figura 3 puede apreciarse que, si se toma la profundidad del bulbo de presiones hasta un
valor de influencia del suelo del del aplicado en la superficie hasta veces el ancho de la
zapata, esto es equivalente a duplicar la profundidad de influencia de los esfuerzos significativos,
o en términos de la resistencia de materiales de la Ecuación 1, a duplicar la longitud sometida a
deformaciones, y por lo tanto, duplicar asentamientos.

P 4p
B 2B
d
d

L
2L

Figura 3 Deformaciones en zapatas de tamaños diferentes.

6
Aunque en el ejemplo anterior se hubiera considerado el suelo homogéneo, lo que no es una
situación normal, sino estratificado con distintas propiedades mecánicas, lo que debe resaltarse es
que, paradójicamente, para el tipo de cimentación más vulnerable a asentamientos diferenciales
por su baja rigidez, el procedimiento de diseño simplificado descrito ocasiona un aumento de
estos, situación que se muestra en la Figura 4.

Figura 4 Asentamientos diferenciales generados por presiones iguales.

Una desventaja adicional de este método, es que normalmente el ingeniero de suelos no dispone
de las reacciones definitivas de la estructura, debido a los inevitables ajustes del proyecto que
pueden cambiar el valor de las cargas y su localización.

Con todas las inconsistencias que el método convencional y simplificado tiene de acuerdo a lo
comentado con anterioridad, resulta difícil lograr controlar las distorsiones de la estructura a
valores tan pequeños como los solicitados por NSR-10, H.4.9, para los acabados usuales en las
construcciones en Colombia, del orden de o veces la distancia entre columnas
adyacentes, a menos que se adopten factores de seguridad muy generosos, y por ende, diseños
conservadores y antieconómicos.

La metodología que se esboza en este trabajo pretende establecer un sistema más racional y
ordenado de cálculo, mediante cálculos sencillos y basados en hipótesis usuales de la mecánica
de suelos, de fácil sistematización en hojas de cálculo, para que el mismo ingeniero estructural
pueda tomar decisiones que reduzcan el riesgo de comportamientos inesperados por distorsiones
mayores a las tolerables, a partir de los parámetros que el ingeniero de suelos puede
proporcionarle.

7
2 ESTADO LIMITE DE RESISTENCIA

La primera condición que debe revisar el ingeniero de suelos es que no se produzca una falla por
capacidad de carga. Lo anterior se controla si no se supera la carga última del suelo, calculada
con expresiones como la de (Terzaghi, 1943).

( )

En la cual es la cohesión, la sobrecarga al nivel de desplante de la cimentación, es el peso


volumétrico del suelo por debajo de la zapata y el ancho de la misma. Los factores de carga
dependen del ángulo de fricción interna del suelo, y existen varias propuestas de
diferentes autores para definirlos. Para suelos puramente cohesivos , , y
, de acuerdo con la propuesta original de (Terzaghi, 1943).

Los valores de y se obtienen deseablemente a partir de ensayos sobre muestras inalteradas en


las condiciones más representativas de las condiciones de campo, o de correlaciones con
propiedades índice. En la Tabla 1 y la Tabla 2 se muestran algunos valores representativos de
dichos parámetros (Zeevaert, 1983).

Tabla 1 Resistencia de suelos cohesivos c

Resistencia suelos cohesivos c


c = 1/2 qu N
Resistencia 2
[kg/cm ]
Muy Baja < 0.125 <2
Baja 0.125 - 0.25 2-4
Media 0.25 - 0.5 4-8
Rigida 0.5 - 1.0 8 - 15
Muy Rigida 1.0 - 2.0 15 - 30
Dura > 2.0 > 30

8
Tabla 2 Resistencia de Suelos Granulares

Resistencia suelos granulares


Numero de Angulo de
Densidad relativa
golpes friccion interna
Dr N ϕ
Muy Suelto < 0.2 <4 < 30°
Suelto 0.2 - 0.4 4 -10 30° - 35°
Semi Compacto 0.4 - 0.6 10 -30 35° - 40°
Compacto 0.6 - 0.8 30 -50 40° - 45°
Muy Compacto > 0.8 > 50 > 45°

Aplicando un factor de seguridad para prevenir este tipo de falla catastrófica, se puede determinar
la carga máxima para aplicar en la zapata como

( )

Donde es el factor de seguridad, del orden de a , normalmente.

Esta capacidad máxima se obtiene normalmente con parámetros estáticos y por lo tanto solo es
aplicable a combinaciones de cargas de servicio gravitacionales. Para cargas transitorias de viento
o sismo los parámetros dinámicos pueden variar considerablemente.

En algunos materiales se considera frecuentemente que el incremento de la resistencia por efectos


dinámicos, debido a la influencia de la velocidad de aplicación de la carga en las propiedades
mecánicas de resistencia y deformación en el suelo, es del orden de ⁄ , lo cual en suelos puede
considerarse muy conservador, al grado que en recomendaciones tales como FEMA, (FEMA
356) se sugiere un incremento en la capacidad de carga veces mayor para combinaciones que
incluyan cargas transitorias.

En estas condiciones las dimensiones mínimas de una cimentación se obtienen normalmente a


partir de combinaciones de carga gravitacionales únicamente y amplificando la capacidad de
carga máxima para combinaciones que incluyan cargas transitorias, si se dispone de los
parámetros adecuados.

Un caso que merece atención especial es el dimensionamiento en presencia no solo de cargas


axiales, sino de momentos flectores, que representa la condición más general, y no se pueden
ignorar, a menos que la rigidez de las vigas de cimentación sea anormalmente grande. Para
garantizar que estas cimentaciones tienen la capacidad suficiente para asimilar los momentos se
puede utilizar el criterio experimental de Meyerhof (Meyerhof, 1953), que consiste en suponer
que el área efectiva de cimentación se obtiene reduciendo las dimensiones reales de la
cimentación en una cantidad igual a veces la excentricidad en la dirección correspondiente. Lo
anterior que se ilustra en la Figura 5, se puede expresar de la forma siguiente:

9
( )
( )( )

A partir de esta expresión, si la zapata es cuadrada:

| | | | √ (| | | |) ( )

Figura 5 Área efectiva para zapatas con momentos.

La expresión anterior debe entenderse como el límite inferior del ancho de la zapata, pero que
aún debe ser revisada por asentamientos.

10
3 ESTADO LÍMITE DE SERVICIO

De acuerdo al artículo H.4.9.2 de la NSR-10, los asentamientos totales calculados a años se


deben limitar a los siguientes valores:

a) , para construcciones aisladas siempre y cuando no se afecte la funcionalidad de


conducciones de servicios y accesos a la construcción.

b) , para edificaciones con construcciones colindantes, siempre y cuando no se afecten


las construcciones e instalaciones vecinas.

Los límites de asentamientos diferenciales suelen expresarse en términos de la relación de la


distancia entre apoyos o columnas “ ” dividida por un factor que depende de los materiales de la
edificación. Así por ejemplo un asentamiento diferencial del orden de ⁄ causa el inicio de
la fisuración en muros de ladrillo no reforzado. Sin embargo si los acabados no son
excepcionalmente vulnerables o costosos, en estos muros podría tolerarse una fisura fácil y
económicamente reparable, del orden de de separación, la cual se produce para
distorsiones de aproximadamente ⁄ (Meli & Hernández, 1975). En este tipo de muros la
falla se evidencia mucho antes de que los daños en una estructura sean apreciables (distorsiones
del orden de ⁄ ).

De acuerdo artículo H.4.9.3 de la NSR-10, los asentamientos diferenciales calculados se deben


limitar a los valores expresados en la Tabla 3:

Tabla 3 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función


de la distancia entre apoyos o columnas, l.

Tipo de Construcción Δmax


(a) Edificaciones con muros y acabados susceptibles
de dañarse con asentamientos menores
(b) Edificaciones con muros de carga en concreto o
en mampostería
(c) Edificaciones con pórticos en concreto, sin
acabados susceptibles de dañarse con asentamientos
menores
(d) Edificaciones en estructura metálica, sin
acabados susceptibles de dañarse con asentamientos
menores

Para el caso de las rotaciones, que también representan asentamientos diferenciales, pero debidos
al volcamiento como cuerpo rígido y que pueden generar fenómenos de inestabilidad,
excentricidades y efectos , la limitación establecida en H.4.9.4 de la NSR-10 es de ⁄ .

11
De acuerdo con (Terzaghi, 1943) los asentamientos bajo el centro de una zapata que se pueda
considerar rígida, para un suelo estratificado como el mostrado en la Figura 6, se calculan como:

∑ ( )

… ….

… ….

Figura 6 Estratigrafía general para cálculo de asentamientos.

Dónde:

: Módulo de compresibilidad para el estrato , obtenido de ensayos de consolidación o


triaxiales en muestras inalteradas. ⁄ ,

: Módulo de rigidez del suelo.

: Esfuerzo aplicado al nivel de desplante de la cimentación.

: Espesor del estrato , que debe ser menor que , para evitar errores de precisión.

: Valor de influencia a la profundidad media del estrato , , medido desde el área


cargada, debajo del centro de la zapata. Este valor se puede obtener con la Ecuación 8.

[( ) ⁄
( ⁄
)] ( )
( ) ( )

Siendo:

( )

12
( )

En la Tabla 4 se pueden ver los valores característicos del módulo de compresibilidad del suelo,
(Zeevaert, 1983).

Tabla 4 Módulos de compresibilidad típicos del suelo

Compresibilidad del Suelo mv


mv
Compresibilidad Tipo de Suelo
[cm2 /kg]
Muy Alta Arcillas y Limos Lacustres > 0.1
Arcillas y Limos, Limos Arenosos Lacustres,
Alta
Suelos Residuales, Ceniza Volcanica 0.1 -0.02
Arcillas y Limos Compactos, Sedimentos
Media
Eolicos Finos, Suelos Residuales, Aluvion Fino 0.02 - 0.005
Arena, Limo Compacto, Suelos Aluviales,
Baja
Sedimentos Compactos Bien Graduados 0.005 - 0.002
Arena, Suelos Gravosos, Aluviones Compactos
Muy Baja
Cementados y Bien Graduados < 0.002

A partir de la Ecuación 7, se obtiene:

( )

Con la que se puede obtener una familia de curvas para cada asentamiento, en donde cada línea
representaría los puntos para asentamientos iguales.

Sin embargo, ninguna pareja de valores y debe ser menor a la curva de para evitar la
falla del suelo.

Dónde:

√ ( )

Para el caso de zapatas que incluyan momentos, estos últimos no se consideran en el cálculo de
asentamientos, sino solo para el dimensionamiento por resistencia, ya que los momentos no
modifican el asentamiento total de la zapata. Si bien es cierto que los momentos producen giros
en la base de la zapata, y estos pueden modificar los momentos en la misma, una vez obtenidas
las dimensiones con la Ecuación 6, se pueden revisar los asentamientos con sus eventuales
asentamientos diferenciales y sus respectivas distorsiones.

13
4 APLICACIÓN DEL METODO

En el ejemplo resumido en la Figura 7, Figura 8 y Tabla 5 se ilustra la aplicación del método


propuesto, en el que puede apreciarse que si se utilizan pares de valores y de una curva
específica, se obtendrían asentamientos iguales en todas las zapatas. Si por alguna limitación que
impida hacer la zapata de cierto tamaño, no se puede ubicar en la misma curva, siempre será
posible estimar su asentamiento a partir del ábaco construido, y por lo tanto calcular las
distorsiones para compararlas con las tolerables de la Tabla 3.

Figura 7 Estratigrafía del suelo para el ejemplo

14
Tabla 5 Hoja de cálculo para determinación de asentamientos para el ejemplo

H [cm] mv i [cm2/kg] d s [cm] 2.5


Estrato 1 200 0.06 B [cm] 100
Estrato 2 700 0.006 L [cm] 100
Estrato 3 2000 0.0006 P [kg] 5461

mv 1 [cm2/kg] Hi [cm] a [cm] zi [cm] m n Ii mv 1*Ii*Hi [cm3/kg]


Subestrato 1-1 0.06 100 100 50 1.000 1.000 0.70089 4.205316
Subestrato 1-2 0.06 100 200 150 0.333 0.333 0.17894 1.073624
Subestrato 2-1 0.006 100 300 250 0.200 0.200 0.07161 0.042968
Subestrato 2-2 0.006 100 400 350 0.143 0.143 0.03769 0.022616
Subestrato 2-3 0.006 100 500 450 0.111 0.111 0.02310 0.013862
Subestrato 2-4 0.006 100 600 550 0.091 0.091 0.01557 0.009342
Subestrato 2-5 0.006 100 700 650 0.077 0.077 0.01119 0.006714
Subestrato 2-6 0.006 100 800 750 0.067 0.067 0.00843 0.005056
Subestrato 2-7 0.006 100 900 850 0.059 0.059 0.00657 0.003942
Subestrato 3-1 0.0006 100 1000 950 0.053 0.053 0.00527 0.000316
Subestrato 3-2 0.0006 100 1100 1050 0.048 0.048 0.00431 0.000259
Subestrato 3-3 0.0006 100 1200 1150 0.043 0.043 0.00360 0.000216
Subestrato 3-4 0.0006 100 1300 1250 0.040 0.040 0.00305 0.000183
Subestrato 3-5 0.0006 100 1400 1350 0.037 0.037 0.00261 0.000157
Subestrato 3-6 0.0006 100 1500 1450 0.034 0.034 0.00227 0.000136
Subestrato 3-7 0.0006 100 1600 1550 0.032 0.032 0.00198 0.000119
Subestrato 3-8 0.0006 100 1700 1650 0.030 0.030 0.00175 0.000105
Subestrato 3-9 0.0006 100 1800 1750 0.029 0.029 0.00156 0.000093
Subestrato 3-10 0.0006 100 1900 1850 0.027 0.027 0.00139 0.000084
Subestrato 3-11 0.0006 100 2000 1950 0.026 0.026 0.00125 0.000075
Subestrato 3-12 0.0006 100 2100 2050 0.024 0.024 0.00114 0.000068
Subestrato 3-13 0.0006 100 2200 2150 0.023 0.023 0.00103 0.000062
Subestrato 3-14 0.0006 100 2300 2250 0.022 0.022 0.00094 0.000057
Subestrato 3-15 0.0006 100 2400 2350 0.021 0.021 0.00086 0.000052
Subestrato 3-16 0.0006 100 2500 2450 0.020 0.020 0.00079 0.000048
Subestrato 3-17 0.0006 100 2600 2550 0.020 0.020 0.00073 0.000044
Subestrato 3-18 0.0006 100 2700 2650 0.019 0.019 0.00068 0.000041
Subestrato 3-19 0.0006 100 2800 2750 0.018 0.018 0.00063 0.000038
Subestrato 3-20 0.0006 100 2900 2850 0.018 0.018 0.00059 0.000035

Suma 5.385626888

15
Anchos para Asentamientos Iguales
700

600

500
Bmin
400
Deformacion 1.0 cm
B [mm]
Deformacion 2.5cm
300
Deformacion 5.0 cm
200 Deformacion 10 cm
Deformacion 15 cm
100

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
P [kg]

Figura 8 Curva de asentamientos iguales y ancho mínimo

Como puede observarse en la Figura 8, el asentamiento que comúnmente se considera tolerable


de produce resultados conservadores. En efecto, para una carga en la zapata de
, por ejemplo, la dimensión mínima por resistencia sería de , con un
asentamiento del orden de , pero la dimensión tolerable para un asentamiento de
sería de . En cambio, si se considerara que todas las zapatas se asentaran lo mismo,
por ejemplo, su ancho podrá ser de , con una economía interesante para el proyecto.

Asimismo, si una zapata aledaña a tuviera una carga de , y por razones


constructivas su tamaño no puede ser menor de , su asentamiento sería del orden de
, es decir, con un asentamiento diferencial de con respecto a la anterior, o una
distorsión de ⁄ , que si no tiene acabados excesivamente vulnerables sería tolerable.

16
5 CONCLUSIONES

Se ha propuesto un método sencillo, fácilmente sistematizable con hojas de cálculo, para que el
Ingeniero Estructural pueda tener el control de las deformaciones de las zapatas con objeto de
optimizar su diseño, con pocas posibilidades de generar patologías indeseables.

Para conseguir lo anterior es necesario que el Ingeniero de Suelos le proporcione los parámetros
de deformación y estratigrafía adecuados, en términos de su deformabilidad y resistencia.

Aunque habida cuenta de las incertidumbres inherentes al proceso de determinación de


parámetros que involucra un estudio de suelos, pueda existir algún error inevitable en la
determinación de los parámetros de deformación, el método propuesto no conduce a la
generación de patologías, ya que las variaciones en los valores de la deformabilidad no inciden en
el dimensionamiento, sino sólo en el valor absoluto de los asentamientos totales finales, que son
muy holgados. En otras palabras, si hay una variación de la deformabilidad, esta no produciría
asentamientos diferenciales importantes, que son el tema crítico en cimentaciones con zapatas
aisladas, ya que al final los asentamientos seguirían siendo iguales.

Debe aclararse que el método propuesto en este trabajo puede a veces no converger en algunas
situaciones en la que la estratigrafía, por ejemplo, contenga algún estrato inferior más blando, ya
que al aumentar el tamaño de la zapata se incrementarían los esfuerzos en dicho estrato. Esta
situación significaría que la solución de zapatas aisladas no es la ideal para esos casos, o que se
pueda optar por hacer un entramado muy rígido a partir de las vigas de cimentación para
garantizar la uniformidad de los asentamientos, lo que implicaría tener que realizar un análisis de
interacción suelo estructura más complejo.

17
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

FEMA 356. (2000). Prestandar and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings.
Washington, D.C: Federal Emergency Management Agency.

Garza, L. (1993). Aplicaciones de ISE. Bogota: Segundo Encuentro de Ingenieros de Suelos y


Estructuras.

Meli, R., & Hernández, O. (1975). Efectos de Hundimientos Diferenciales en Construcciones a


Base de Muros de Mampostería. México: Instituto de Ingeniería, UNAM México.

Meyerhof, G. G. (1953). The Bearing Capacity of Foundations under Eccentric and Inclined
Loads (3 ed.). ICSMFE.

Terzaghi, K. (1943). Theoretical Soil Mechanics. John Wiley and Sons, Inc.

Zeevaert, L. (1983). Problematica de Parámetros en el Diseño de Cimentaciones. Querétaro,


México: Universidad Autonoma de Querétaro.

18

También podría gustarte