Está en la página 1de 40

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.-.

DERECHO A LA VIDA
Artículo 43. “El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la
pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las
personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o
civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma”.

LIBERTAD PERSONAL
Artículo 44. “La libertad personal es inviolable, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden
judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante
una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la
persona detenida no causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su
vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar donde se
encuentra la persona detenida, a ser notificados o notificadas inmediatamente de
los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente
sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o
por sí mismas, o con el auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará
un registro público de toda detención realizada, que comprenda la identidad de la
persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la
practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la
notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a
penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán
de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a
identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de
excarcelación por la autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.

PROHIBICIÓN DE DESAPARICIÓN FORZOSA DE PERSONA


Artículo 45. “Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado
de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la
desaparición forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o
instrucción para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a
las autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales,
cómplices y encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de
personas, así como la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados o
sancionadas de conformidad con la ley”.

RESPETO A LA INTEGRIDAD
Artículo 46. “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a
la rehabilitación.
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.
3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos
científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare
en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.
4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera
maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o
tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley”.

INVIOLABILIDAD DEL HOGAR DOMESTICO. EXCEPCIÓN


Artículo 47. “El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son
inviolables. No podrán ser allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la
perpetración de un delito o para cumplir de acuerdo con la ley, las decisiones que
dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del ser humano.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán
hacerse previo aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan
de practicarlas”.

INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS


Artículo 48. “Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones
privadas en todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un
tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y
preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el
correspondiente proceso”.

DEBIDO PROCESO. (PRINCIPIO DE LEGALIDAD)


Artículo 49. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y
de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la
juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones
creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud
de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del
Estado de actuar contra éstos o éstas.

Derecho a la Protección del Estado.


Artículo 55. “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada
por una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte
del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley”.
En Concordancia con los artículos Nº 19, 332 y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en sus artículos Nº 3 y 12 respectivamente.
Es decir la Constitución Nacional nos obliga como deber de Estado Venezolano a
garantizar la seguridad de nuestro pueblo, bolivariano y socialista, y de sus bienes
o propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes en
los distintos ámbitos político territoriales.

USURPACIÓN DE AUTORIDAD
Artículo 138. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos.

RESPONSABILIDAD POR ABUSO O DESVIACIÓN DE PODER


Artículo 139. El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por
abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la ley.

EN SÍNTESIS debemos de recordar los derechos, garantías y principios


Constitucionales; y además los principios y garantías procesales, como también
los Derechos Humanos suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela en los pactos, en los tratados, convenios o acuerdos internacionales.

Artículo 267.- Facultades de Denunciar.


“Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible
puede denunciarlo ante un o una Fiscal del Ministerio Público o un órgano de
policía de investigaciones penales”.

Artículo 268.- Forma y Contenido de la Denuncia.


 “La denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y deberá contener la
identificación del o la denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la
narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes lo han cometido
y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de el, todo en
cuanto le constare al o la denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del o la
denunciante, quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la reciba.
La denuncia escrita será firmada por el o la denunciante o por un apoderado o
apoderada con facultades para hacerlo. Si él o la denunciante no puede firmar,
estampará sus huellas dactilares”.

Artículo 269.- Obligación de Denunciar.


“La denuncia es obligatoria:
1. En los particulares, cuando se trate de casos en que la omisión de ella sea
sancionable, según disposición del Código Penal o de alguna ley especial.
2. En los funcionarios públicos o funcionarias públicas, cuando en el desempeño
de su empleo se impusieren de algún hecho punible de acción pública;
3. En los médicos o médicas y demás profesionales de la salud, cuando por
envenenamiento, heridas u otra clase de lesiones, abortos o suposición de parto, y
cualquier otra circunstancia que haga presumir la comisión de un delito, hayan
sido llamados o llamadas a prestar o prestaron los auxilios de su arte o ciencia. En
cualquiera de estos casos, darán parte a la autoridad”.

LA SEGURIDAD CIUDADANA es un asunto de responsabilidad en los Estado


Democrático y Social de Derecho y de Justicia; igualmente también compete a las
autoridades locales y la sociedad civil. Requiere del fortalecimiento del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, del Sistema de Justicia, de los
Órganos de Seguridad Ciudadana, de las prisiones, del mayor esfuerzo en la
prevención, y mayor participación de la sociedad civil en las políticas públicas de
seguridad.

LA SEGURIDAD CIUDADANA, es un conjunto de principios constitucionales que


garantizan el ejercicio de derechos, libertades y garantías en el marco del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Igualmente es una garantía
(prevención, protección o reparación) de la integridad y el legítimo disfrute y
posesión de sus bienes por parte de los ciudadanos, como realización efectiva del
ejercicio de los derechos y libertades. Su desarrollo se logra a través de políticas
públicas aplicadas.

A partir de 1999 donde la República Bolivariana de Venezuela es


irrevocablemente libre e independiente y se constituye como un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia tipificado en su artículo Nº 2
....”Venezuela se constituye un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”...;
en Concordancia con los artículos: 19, 21, 43, 44, 67 y 132 de la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela afianza las relaciones entre el
individuo y el Estado en materia de seguridad, donde propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

La amplia gama de derechos reconocidos en la constitución no sólo tiende a


fortalecer la tradicional noción de ciudadanía, sino que también es una franca
invitación a la seguridad, suponiendo que, ante cualquier amenaza o coerción
ilegítima contra la libertad y los derechos, prevalecerá el orden constitucional. En
este sentido, la seguridad ciudadana viene a ser un “concepto instrumental para el
desarrollo de los derechos fundamentales” y el orden público, un instrumento al
servicio de la seguridad, pero nunca un fin en sí mismo.

INTELPRETACION DE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS JURIDICOS


SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.

Partiendo de lo entendido por derechos humanos que son derechos inherentes a


todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, idioma o
cualquier otra condición. TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS
HUMANOS, SIN DISCRIMINACION ALGUNA.

DETENCIONES ARBITRARIAS
Son detenciones de personas ilegales, que carece de atribuciones o justificación.
Son los casos en que no existe probabilidad, evidencia o elementos de convicción
y de comisión de delito o en los casos en que no se cumple con el debido
proceso establecido por normas o estatutos legales. Incurrir en esta conducta
genera sanción para quien (es) la (s) cometa (s), según lo determina la legislación.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS
 Declaración de Derechos del buen Pueblo de Virginia de 1776.
 Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
 Preámbulo de la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la
Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a
la Esclavitud 1956.
 La Declaración Universal De Derechos Humanos. Art.3, 9
 Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos.Art.9n1,5
 Pacto de San José de Costa Rica
 Convención americana Sobre Derechos Humanos. Art 7.N1, 2. 
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo,
Art 44 N1,2

EN SINTESIS:
La libertad personal es inviolable; (únicamente la persona puede ser arrestado o
detenido sino en virtud de una orden judicial y/o a menos que sea sorprendido in
fraganti).
La seguridad personal es un derecho. Nadie podrá ser sometido a detención o
encarcelamiento o prisión o destierro arbitrarios. Nadie podrá ser privado de sus
libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por
las constituciones políticas de los estados parte o por las leyes dictadas conforme
a ellas y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
La persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo
a obtener reparación del daño causado.

SOLICITANTES DE ASILO
El Derecho de Asilo es un derecho internacional de los derechos humanos, es una
protección y amparo que puede disfrutar cualquier persona fuera de su país de
origen en caso de persecución por diferentes motivos o situaciones.
Es la práctica de ciertas naciones de aceptar en su suelo a inmigrantes que se han
visto obligados a abandonar su país de origen debido al peligro que corrían por
causas raciales, religiosas, guerras, catástrofes naturales, etc.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS
 Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados
 La Declaración Universal De Derechos Humanos. Art 14
 Declaración de las Naciones Unidas sobre Asilo Territorial
 Convención sobre asilo político
 Tratado sobre asilo y refugio político. Art 1,2
 Convención de Caracas sobre asilo territorial. Art1,2,3
 Convención de Caracas sobre asilo diplomático de 1954.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Art 22.7.
 Convención Interamericana sobre extradición. Art6
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
 Conclusión No. 15 (1979) del Comité Ejecutivo del ACNUR
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. art. 69
 Ley Orgánica sobre Asilados y Refugiados.

EN SINTESIS:
En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar
de él, en cualquier país.
El asilo concedido por un Estado, en el ejercicio de su soberanía, a las personas
que tengan justificación para invocar el artículo 14 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, incluidas las personas que luchan contra el colonialismo,
deberá ser respetado por todos los demás Estados
El asilo político, por su carácter de institución humanitaria, no está sujeto a
reciprocidad. Todos los hombres pueden estar bajo su protección, sea cual fuere
su nacionalidad, sin perjuicio de las obligaciones que en esta materia tenga
contraídos el Estado a que pertenezcan; pero los Estados que no reconozcan el
asilo político, sino con ciertas limitaciones o modalidades, no podrán ejercerlo en
el extranjero, sino en la manera y dentro de los límites con que lo hubieren
reconocido
El asilo puede concederse sin distinción de nacionalidad y sin perjuicio de los
derechos y de las obligaciones de protección que incumben al Estado al que
pertenezcan los asilados. El Estado que acuerde el asilo no contrae por ese hecho
el deber de admitir en su territorio a los asilados, salvo el caso de que estos no
fueran recibidos por otros Estados.
El asilo solo puede concederse en las embajadas, legaciones buques de guerra,
campamentos o aeronaves militares, exclusivamente a los perseguidos por
motivos o delitos políticos y por delitos políticos concurrentes en que no procede la
extradición. Los jefes de misión podrán también recibir asilados en su residencia.
En el caso de que no viviesen en el local de las embajadas o legaciones.
Todo Estado tiene derecho, en ejercicio de su soberanía, a admitir dentro de su
territorio a las personas que juzgue conveniente, sin que por el ejercicio de este
derecho ningún otro Estado pueda hacer reclamo alguno.
El respeto que según el Derecho Internacional se debe a la jurisdicción de cada
Estado sobre los habitantes de su territorio se debe igualmente, sin ninguna
restricción, a la que tiene sobre las personas que ingresan con procedencia de un
Estado en donde sean perseguidas por sus creencias, opiniones o filiación política
o por actos que puedan ser considerados como delitos políticos. Cualquier
violación de soberanía consistente en actos de un gobierno o de sus agentes
contra la vida o la seguridad de una persona, ejecutados en el territorio de otro
Estado, no puede considerarse atenuada por el hecho de que la persecución haya
empezado fuera de sus fronteras u obedezca a móviles políticos o a razones de
Estado.
Ningún Estado está obligado a entregar a otro Estado o a expulsar de su territorio
a personas perseguidas por motivos a delitos políticos.
Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en
caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de
acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales
Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como
limitación del derecho de asilo, cuando éste proceda.
Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en
caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de
acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios internacionales.
Los Estados deberían esforzarse por otorgar asilo a quienes lo buscaran de buena
fe”
La República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el derecho de asilo y
refugio. Se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas.
LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS
En síntesis el derecho a la libertad y seguridad personal, implica, abarca la
protección integra de la persona de cualquier amenaza, manteniendo su integridad
física, mental, moral y psíquica o emocional intactas e inalterables.

INSTRUMENTOS JURIDICOS.
 La Declaración Universal De Derechos Humanos.Art1,3,9
 Convención Americana sobre Derechos Humanos Art.7N1,2,3
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Art. 9 N1, 10.
 Declaración de Derechos del buen Pueblo de Virginia de 1776.
 Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
 Preámbulo de la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la
Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a
la Esclavitud 1956.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Art.44

EN SINTESIS.
La libertad y la seguridad de todos los individuos es responsabilidad exclusiva e
inexcusable del Estado.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal
Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Parte o por las leyes dictadas conforme a ellas
Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá
ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su
libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta.
Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto
debida a la dignidad inherente al ser humano.
La libertad personal es inviolable

LIBERTAD DE MOVIMIENTO
Es un derecho humano de la libertad de circular, donde la persona tiene el
derecho a moverse libremente, ya sea dentro de un país o de un país a otro.

INSTRUMENTOS JURIDICOS.
 La Declaración Universal De Derechos Humanos.Art13N1,2
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.Art.22N1,2
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art12N1,2; 13
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apartidas de las
Naciones Unidas Art. 26.
 Pacto de San José art. 22.1
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Art.50.

EN SISNTESIS.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a
circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones legales.
Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.
Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho
a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia
Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del
propio.
Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio
nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver,
trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos,
sin más limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de concesión de vías,
la ley establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el uso de una vía
alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin necesidad de
autorización alguna. Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de
extrañamiento del territorio nacional contra venezolanos o venezolanas.

VÍCTIMAS DE TORTURA
La tortura es un intento vicioso de quebrantar la voluntad de una persona; es todo
acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales.

INSTRUMENTOS JURIDICOS.
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes. art.13, 14n1, 2,16
 Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura.art.1, 8,9
 Declaración del Buen Pueblo de Virginia de 1776.
 Declaración Francesa de 1789 y 1793
 Protocolo de Estambul
 La convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial
 La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes. Adoptada por la ONU el 10 de diciembre de 1984.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art 46.N1,2,3,4

EN SINTESIS
Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue haber sido sometida a
tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a presentar una
queja y a que su caso sea pronta e imparcialmente examinado por sus
autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente
la queja y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como
consecuencia de la queja o del testimonio prestado.
Todo Estado Parte velará por que su legislación garantice a la víctima de un acto
de tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y adecuada,
incluidos los medios para su rehabilitación lo más completa posible. En caso de
muerte de la víctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo
tendrán derecho a indemnización.
Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a cualquier derecho de la
víctima o de otra persona a indemnización que pueda existir con arreglo a las
leyes nacionales.
Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su
jurisdicción otros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se define en el artículo 1,
cuando esos actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona que
actúe en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación o con el
consentimiento o la aquiescencia de tal funcionario o persona. Se aplicarán, en
particular, las obligaciones enunciadas en los artículos 10, 11, 12 y 13,
sustituyendo las referencias a la tortura por referencias a otras formas de tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes.
Los Estados parte se obligan a prevenir y a sancionar la tortura en los términos de
la presente Convención.
Los Estados parte garantizarán a toda persona que denuncie haber sido sometida
a tortura en el ámbito de su jurisdicción el derecho a que el caso sea examinado
imparcialmente. Asimismo, cuando exista denuncia o razón fundada para creer
que se ha cometido un acto de tortura en el ámbito de su jurisdicción, los Estados
parte garantizarán que sus respectivas autoridades procederán de oficio y de
inmediato a realizar una investigación sobre el caso y a iniciar, cuando
corresponda, el respectivo proceso penal. Una vez agotado el ordenamiento
jurídico interno del respectivo Estado y los recursos que éste prevé, el caso podrá
ser sometido a instancias internacionales cuya competencia haya sido aceptada
por ese Estado.
Los Estados parte se comprometen a incorporar en sus legislaciones nacionales
normas que garanticen una compensación adecuada para las víctimas del delito
de tortura. Nada de lo dispuesto en este artículo afectará el derecho que puedan
tener la víctima u otras personas de recibir compensación en virtud de legislación
nacional existente.
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral; en consecuencia: 1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel,
inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado,
tiene derecho a la rehabilitación. 2. Toda persona privada de libertad será tratada
con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. 3. Ninguna persona
será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a
exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su
vida o por otras circunstancias que determine la ley. 4. Todo funcionario público o
funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos
físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos,
será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

DERECHOS DE LOS NIÑOS


Todos los Basamentos Legales e Instrumentos Jurídicos Internacionales y
Nacionales garantiza la igualdad de los derechos humanos en los niños, niñas y
adolescentes sin discriminación alguna; es decir todos somos iguales delante de la
ley.

INSTRUMENTOS JURIDICOS.
 Convención sobre los derechos del niño. art 2-integro
 La convención sobre los derechos del niño. Adoptada por la ONU en nueva
york, estados unidos de américa el 20 de noviembre de 1989.
 Pacto internacional de derechos civiles y políticos.art.24n1, 2,3
 Convención americana sobre derechos humanos.art19.
 Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a
la participación de niños en conflictos armados.
 Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía
 Convenio #138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo
 Convenio #182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación
 Convenio de la haya sobre los aspectos civiles de la sustracción
internacional de menores
 Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de
adopción internacional
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela art. 78, 58, 102

EN SINTESIS.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO:
Los derechos fundamentales de la infancia se dividen en cuatro categorías:
1.- •Derecho de supervivencia,
2.- Derecho al desarrollo,
3.- Derecho a la protección,
4.- Derecho a la participación.

LISTA DE DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA:


1. Los niños tienen derecho a la vida.
2. Los niños tienen derecho al juego.
3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con
otros.
4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
5 .Los niños tienen derecho a una familia.
6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
7. Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de
explotación.
15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
16. Los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
17. Los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
18. Los niños tienen derecho a vivir en armonía.
19. Los niños tienen derecho a la diversión.
20. Los niños tienen derecho a la libertad.
21. Los niños tienen derecho a la paz mundial.
22. Los niños tienen derecho a la salud.
23. Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o
deología.

Los Estados Parte respetarán los derechos enunciados en la presente Convención


y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción
alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la
opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición
económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes legales.
NOTA: se recomienda la lectura integra pues la convención representa en su
totalidad un estándar en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a
las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de
su familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá
tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

DERECHO DE LAS MUJERES


Todos los Basamentos Legales e Instrumentos Jurídicos Internacionales y
Nacionales garantiza la igualdad de los derechos humanos en los niños, niñas y
adolescentes sin discriminación alguna; es decir todos somos iguales delante de la
ley.

INSTRUMENTOS JURIDICOS
 La Declaración Universal De Derechos Humanos.Art1.2
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.Art24
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.art.26
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la mujer.
 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia.
 La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. Suscripta el 18 de diciembre de 1979. Art. 2
 Ley CEDAW 1979
 Convención de Belem do Para 1994
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art 21N1,2,3
EN SINTESIS.
Las mujeres tienen el derecho pleno y en condiciones de igualdad de todos sus
derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación. Esto es
fundamental para el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.
Todas las personas son iguales ante la ley.  En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus
formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal
objeto, se comprometen a:a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus
constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de
la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados
la realización práctica de ese principio; b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas
y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda
discriminación contra la mujer; c) Establecer la protección jurídica de los derechos
de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por
conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones
públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación; d)
Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y
velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con
esta obligación; e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas,
organizaciones o empresas; f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de
carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas
que constituyan discriminación contra la mujer; g) Derogar todas las disposiciones
penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.
Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan. 3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las
fórmulas diplomáticas. 4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones
hereditarias.

LESBIANA, GAIS, BISEXUALES Y TRANSGENERO. LGTBI


Es un movimiento de liberación LGTBI o movimiento por una libre orientación
sexual se refiere a un movimiento social en el cual se lucha por la causa de
personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual.
INSTRUMENTOS JURIDICOS
 La Declaración Universal De Derechos Humanos.Art1

EN SISNTESIS
Muy en lo personal considero que deben ser respetado y darle sus derechos
humanos como personas humanas inherente a su especie del ser humano, pero
por su libre orientación sexual considero que atenta contra la exterminación de la
raza humana ya que dos hombres en su relaciones no pueden procrear hijos y dos
mujeres en su relación no pueden procrear hijos; creo que van contra la corriente
de la creación y el desarrollo de la humanidad: nace, crece, reproducir y morir.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.

DERECHOS DE LOS DISCAPACITADOS


Todos los Basamentos Legales e Instrumentos Jurídicos Internacionales y
Nacionales garantizan la igualdad de los derechos humanos en los
Discapacitados.

INSTRUMENTOS JURIDICOS
 La Declaración Universal De Derechos Humanos.Art1
 Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad. Art 1, 2, 3, 4,19
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Preámbulo art.
19,21, 81, 86

EN SINTESIS
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Los Estados deben adoptar medidas para hacer que la sociedad tome mayor
conciencia de las personas con discapacidad, sus derechos, sus necesidades, sus
posibilidades y su contribución
Los Estados deben asegurar la prestación de atención médica eficaz a las
personas con discapacidad
Los Estados deben asegurar la prestación de servicios de rehabilitación para las
personas con discapacidad a fin de que logren alcanzar y mantener un nivel
óptimo de autonomía y movilidad
Los Estados deben velar por el establecimiento y la prestación de servicios de
apoyo a las personas con discapacidad, incluidos los dispositivos y las tecnologías
de apoyo, a fin de ayudarles a aumentar su nivel de autonomía en la vida cotidiana
y a ejercer sus derechos.
Los Estados deben asegurar la adecuada formación, a todos los niveles, del
personal que participe en la planificación y el suministro de servicios y programas
relacionados con las personas con discapacidad.

TRAFICO DE PERSONAS
El tráfico de personas es la movilización y entrada ilegal de individuos por parte de
secuestradores (en la mayoría de los casos) a una nación diferente de la que
provienen, la finalidad de transportar a personas fuera de su estado natal es
frecuentemente para ser explotados y resulta un beneficio monetario para los
individuos que hicieron este acto. Las víctimas de este tipo de delitos son
personas que buscan frecuentemente la entrada a un país, estos están dispuestos
a utilizar cualquier medio cayendo así en la trampa y en la red de
estos delincuentes internacionales, al encontrarse bajo su disposición los
afectados se encuentran totalmente vulnerables a cualquier tipo de maltrato que
les sea proporcionado por sus victimarios.

INSTRUMENTOS JURIDICOS
 Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Convención de Palermo).
 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
 Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional

EN SINTESIS
La trata de personas, comercio de personas o tráfico de personas es el comercio
ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral, esclavitud mental,
reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o
cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser
humano.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos de la
persona, es la esclavitud del siglo XXI

USO DE LA FUERZA PÚBLICA


Las conductas individuales que atentan contra la vida, los derechos y los bienes
de los ciudadanos o generan perturbación del orden público, deben ser reprimidas
y el uso de la fuerza es una herramienta del Estado necesaria para hacer cumplir
la ley.

INSTRUMENTOS JURIDICOS
 La Declaración Universal De Derechos Humanos.Art3
 Convención Americana sobre Derechos HumanosArt7
 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley Adoptados por el
Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de
agosto al 7 de septiembre de 1990
EN SISNTESIS
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y
aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de
fuego contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley. Al establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los organismos
encargados de hacer cumplir la ley examinarán continuamente las cuestiones
éticas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.
 Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán
una serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios
correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan
hacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas
deberían figurar armas incapacitantes no letales para emplearlas cuando fuera
apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan
ocasionar lesiones o muertes. Con el mismo objetivo, también debería permitirse
que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuenten con equipo auto
protector, por ejemplo, escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y medios de
transporte a prueba de balas a fin de disminuir la necesidad de armas de cualquier
tipo.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de
recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y
armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no
garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.
Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley: a) Ejercerán moderación y actuarán en
proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga) Reducirán
al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana; c)
Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas; d) Procurarán notificar lo sucedido, a
la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas
heridas o afectadas.
No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad
política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
quebrantamiento de estos Principios Básicos.
 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de
fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso
de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la
comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para
la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y
oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que
resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En
cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea
estrictamente inevitable para proteger una vida.
 Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse
 Al dispersar reuniones ilícitas, pero no violentas, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán
al mínimo necesario.
Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán
que todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sean seleccionados
mediante procedimientos adecuados, posean aptitudes éticas, psicológicas y
físicas apropiadas para el ejercicio eficaz de sus funciones y reciban capacitación
profesional continua y completa. Tales aptitudes para el ejercicio de esas
funciones serán objeto de examen periódico.
En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los
gobiernos y los organismos correspondientes prestarán especial atención a las
cuestiones de ética policial y derechos humanos, especialmente en el proceso de
indagación, a los medios que puedan sustituir el empleo de la fuerza y de armas
de fuego, por ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el estudio del
comportamiento de las multitudes y las técnicas de persuasión, negociación y
mediación, así como a los medios técnicos, con miras a limitar el empleo de la
fuerza y armas de fuego. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley
deben examinar sus programas de capacitación y procedimientos operativos a la
luz de casos concretos.

TRATAMIENTO A PRIVADOS DE LIBERTAD


Hablar de Privado de Libertad cuando una persona es encarcelada, puede decirse
que se le ha privado de su libertad. En este caso es legal la privación.

INSTRUMENTOS JURIDICOS
 La Declaración Universal De Derechos Humanos.art-1.2.3.4.5.6.7
 Convención Americana sobre Derechos HumanosArt1.3.4.5N1,2,6
 Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas
de libertad en las américas

EN SISNTESIS
En lo personal considero que una persona privado de su libertad, que se
encuentre en una cárcel debe ser tratado con respeto propio a su dignidad
humana y principalmente sus derechos fundamentales deben ser la vida, la
dignidad, la integridad personal, física, psíquica y moral, la igualdad de tarto, el
derecho de la petición, la libertad de expresión, de conciencia, de religión, la salud,
la educación, el trabajo, la defensa entre otros derechos humanos que deben
respetársele.
Mas a un me atrevo a decir que la finalidad de cumplir una pena de privación de
libertad es para educar al penado o condenado para crearle y sembrarle la
capacidad de respetar, comprender y conocer la ley, comprender la gravedad del
delito que cometió y los daños que ocasionan los delitos es buscar una reinserción
que el condenado vuelva a integrarse a la sociedad y se haga hombre de bien
para la sociedad.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos
y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.  Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral
Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.  Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano
Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.  En los
países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad
acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en el
sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal
competente.  El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad
física e intelectual del recluido.
No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo: a.
los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida en
cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por la autoridad judicial
competente.  Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y
control de las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen no serán
puestos a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter
privado; b. el servicio militar y, en los países donde se admite exención por
razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de
aquél; c. el servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la
existencia o el bienestar de la comunidad, y d. el trabajo o servicio que forme parte
de las obligaciones cívicas normales No constituyen trabajo forzoso u obligatorio,
para los efectos de este artículo: a. los trabajos o servicios que se exijan
normalmente de una persona recluida en cumplimiento de una sentencia o
resolución formal dictada por la autoridad judicial competente.  Tales trabajos o
servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas,
y los individuos que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares,
compañías o personas jurídicas de carácter privado; b. el servicio militar y, en los
países donde se admite exención por razones de conciencia, el servicio nacional
que la ley establezca en lugar de aquél; c. el servicio impuesto en casos de peligro
o calamidad que amenace la existencia o el bienestar de la comunidad, y d. el
trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales
Toda persona privada de libertad que esté sujeta a la jurisdicción de cualquiera de
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos será tratada
humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos y
garantías fundamentales, y con estricto apego a los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos
oda persona privada de libertad será igual ante la ley, y tendrá derecho a igual
protección de la ley y de los tribunales de justicia. Tendrá derecho, además, a
conservar sus garantías fundamentales y ejercer sus derechos, a excepción de
aquéllos cuyo ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición
de la ley, y por razones inherentes a su condición de personas privadas de
libertad.
Nadie podrá ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones establecidas con anterioridad por el derecho interno, toda vez que
sean compatibles con las normas del derecho internacional de los derechos
humanos. Las órdenes de privación de libertad deberán ser emitidas por autoridad
competente a través de resolución debidamente motivada.
Toda persona privada de libertad tendrá derecho, en todo momento y
circunstancia, a la protección de y al acceso regular a jueces y tribunales
competentes, independientes e imparciales, establecidos con anterioridad por la
ley.

VICTIMA A LA LUZ DEL SISTEMA PENAL VENEZOANO.


Hablar del Sistema Penal Venezolano Vigente con visión hacia la víctima es hablar
de sus principios primordiales que actualmente se encuentran en la Constitución
Nacional (1999) por ser el instrumento legal fundamental del ordenamiento
jurídico, en ella se establece los objetivos del pacto de organización política;
además constituyen la guía obligatoria para los órganos del Estado; de igual
manera tipifica el conjunto de los principios, deberes, derechos, garantías y hasta
las políticas que los órganos públicos y privados del Estado Venezolano deben
seguir y cumplir, a pesar de que representantes del Estado tengan diversos e
indiferentes signos ideológicos. En el Sistema Jurídico Venezolano, la Constitución
Nacional representa el pilar fundamental que protege nuestra soberanía tanto
individual como colectiva, igualmente ninguna otra ley puede tener mayor jerarquía
que la misma

Entonces partiendo de lo suscrito en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), donde el Estado tiene el deber de garantizar la protección al
ciudadano, sus libertades, y sus bienes jurídicos, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes frente al ius puniendi Estatal y por otra parte
protegerlo de los intereses ilícitos; permítame pasearlos por algunos de sus
artículos que confieren facultades y funciones al Estado Venezolano para hacerle
frente a la violencia y la criminalidad y por hender a la protección de la víctima.

Desde el mismísimo PREAMBULO donde el pueblo soberano en el ejercicio de


sus poderes refunda la Republica y logra establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica; multiétnica y pluricultural; con una Republica libre,
independiente y soberana en un Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia (art. 2 CRBV); Federal y Descentralizado (ART. 4 CRBV) que consolide
los valores de la libertad, igualdad, independencia, paz, solidaridad, bien común,
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegurando el derecho a la vida (ART. 43 CRBV), al trabajo (ART.
87 CRBV), a la cultura (ART. 98 CRBV), a la educación (ART. 102 CRBV), a la
justicia social (ART. 26 CRBV) y el derecho a la igualdad ante la ley sin
discriminación ni subordinación alguna (ART. 21 CRBV).

Donde el Estado tiene como fines esenciales (ART. 3 CRBV) la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la misma.
Entonces como norma rectora SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL (ART. 7
CRBV.) dispondré a Ustedes de unas disposiciones constitucionales que deben
aplicarse al Sistema Penal Venezolano, en función del uso del Derecho Penal con
la base Constitucional. Venezuela al tratarse de una Republica Libre y Soberano
donde la doctrina de nuestro Simón Bolívar es su norte y constituirse en un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, donde propugna como valores
superiores de su ordenamiento Jurídico y de su actuaciones, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES DE APLICACIÓN EN EL DERECHO


PENAL:
 Defensa y desarrollo de la Persona y respeto a su dignidad. Art. 3
 Protección de los Derechos Humanos. Art. 19.
 Libre desenvolvimiento de la Personalidad. Art. 20.
 Igualdad ante la Ley. Art. 21.
 Protección de los derechos inherentes a la persona. Art. 22.
 Irretroactividad de la Ley. Art. 24.
 Principio del In dubio Pro-reo. Art. 24.
 Actos nulos y responsabilidad de los funcionarios. Art. 25.
 Acceso a Órganos de la Administración de Justicia. Art. 26.
 Derecho al Amparo y procedimiento de Habeas Corpus. Art. 27.
 Violación de los Derechos Humanos - Imprescriptibilidad. Art. 29.
 Indemnizaciones y Protección de las Victimas. Art. 30.
 Derecho a la vida. Art. 43.
 Derecho a la Libertad Personal. Art. 44.
 Prohibición de Desaparición Forzada de Personas. Art. 45.
 Derecho a la integridad física psíquica y moral. Art. 46.
 Inviolabilidad del hogar y del recinto privado. Art. 47.
 Secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas. Art. 48.
 Derecho al Debido Proceso. Art. 49.
 No-imposición a la Pena de Extrañamiento. Art. 50.
 Prohibición de esclavitud o servidumbre. Art. 54.
 Derecho a la seguridad de la ciudadanía por el Estado. Art. 55.
 Libertad de Conciencia. Art. 61.
 Prohibición de extradición de nacionales. Art. 69.
 Derecho de asilo y refugio. Art. 69
 Protección a las familias. Art. 75.
 Protección de niños, niñas y adolescentes. Art. 78.
 Protección de personas mayores. Art. 80.
 Derecho a la salud. Art. 83.
 Ilícitos económicos. Art. 114.
 Derecho a la propiedad. Art. 115.
 Confiscación de Bienes. Art. 116.
 Responsabilidad patrimonial del Estado. Art. 140.
 Delitos Imprescriptibles. Art. 271.
 Sistemas y Establecimientos Penitenciarios. Art. 272.
 Atribuciones de la Defensoría del Pueblo. Art. 281.
 Funciones del Ministerio Publico. Art. 285.
 Estados de Excepción. Art. 337.

En nuestro sistema penal que está gobernado desde los principios


constitucionales, sirven de guía para su interpretación y aplicación en el derecho
penal; recordemos lo señalado en el artículo 26 de la Constitución Nacional,
cuando determina que el acceso a la justicia social, se funda en todo conocimiento
y toda norma jurídico penal y de los que, en consecuencia, no puede separarse de
la practica o del ejercicio del derecho penal. En consecuencia los principios
rectores del derecho penal son:
Principios de Legalidad: (principio de nullum crimen, nulla poena, sine lege
praevia, scripta et stricta); apunta a una garantía de libertad y seguridad para el
ciudadano y del otro, un poder punitivo del Estado, que ejercer por medio de
legisladores y jueces. En resumen podría decir que este principio exige que él y/o
los delitos se encuentre expresamente previsto en una Ley Formal, donde indique
exactamente la conducta prohibida, las lesiones y daños de su causa, de acción u
omisión y, las consecuencias de la trasgresión o las penalidades de su conducta
lesiva; además de excluir el recurso de la analogía en orden a la creación de
delitos y penas o de cualquier forma de incriminación penalistica.

Principio del Acto y de Autor: es cuando las normas punitivas se dirigen a lo que
el hombre hace, su punto de partida para el castigo de la pena es la
materialización del hecho, recordemos que hay delitos atroces y aberrantes, como
el Femicidio, genocidio y homicidio y todos suelen llamarse crímenes y delitos.

Principio de la Tipicidad: el hecho debe estar previsto en una ley, donde


describa los actos, las acciones u omisiones del hecho y que la ley penal los
consideren delitos; es decir es la violación de la norma con la acción u omisión de
la persona.

Principio de Culpabilidad: es la regulación del delito y la pena únicamente por la


ley penal previa, estricta, cierta en un Estado de Derecho y respetando los limites
formales y materiales establecidos en la Constitución y los tratados
internacionales. Para ser culpable hay que ser imputable, por lo tanto toda
persona culpable tiene necesariamente que ser imputable, pero no toda persona
imputable es culpable, tiene para ello que cometer un delito. La naturaleza de la
culpabilidad se encuentra fundamentada en dos (02) teorías fundamentales que la
sustenta: Teoría Psicológica (conocimiento y voluntad que domina en el autor del
acto en el momento de su ejecución); Teoría Normativa (es la motivación que
conduce al autor de la situación “dolo y culpa”).
Principio de la Proporcionalidad de la Pena: es el computo proporcional del
castigo en la imposición de la pena, con base al grado de la ejecución del delito,
aumentando o disminuyendo sus efectos según la responsabilidad y participación
(agravantes Vs. atenuantes) en la comisión del hecho punible, existiendo el fin
correccional de la ejecución de las condenas.

Principio del Bien Jurídico: es el protegido por la Ley y el sistema penal contra
conductas lesionadoras o dañosas que causan pérdida, destrucción, o disminución
de un bien jurídico o daño real, o al menos la creación de un riesgo innecesario e
indebido daño potencial o peligro concreto.

Principio de Intervención Mínima: dejando en claro que con este principio no se


legitima la pena, ni debe afectar bienes a la persona en desproporción con el mal
provocado. Lo que le obliga al derecho penal a jerarquizar las lesiones y
establecer una pena mínima coherente a la magnitud de cada conflicto penal.

Principio de Humanidad: es el que prohíbe las penas de torturas, crueldades,


inhumanas, degradantes y toda forma de tormentos.

Principio de Anti Juridicidad Material: la pena es función exclusiva del Estado y


establecida en la ley. Se debe aplicar para la protección de la vida, los bienes y
para el cumplimiento de sus deberes y derechos de los ciudadanos. Es
inconstitucional e ilegal una ley penal que no tutele los bienes jurídicos de los
ciudadanos o del Estado.

Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos: no solamente es la


intervención penal en la protección de bienes jurídicos, además promueve su
utilidad como instrumento de tutela y de generalizada convicción que el Derecho
Penal es una necesidad en las comunidades de los seres humanos.

BASES LEGALES QUE SENALAN E IDENTIFICAN LAS VICTIMAS.


Código Orgánico Procesal Penal (2012). Artículo 121.
Se Considera Víctima:
1. La persona directamente ofendida por el delito.
2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en los delitos
cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u ofendida.
3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito sea cometido en
perjuicio de una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho años.
4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan
a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.
5. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan
intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule
directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la
perpetración del delito.
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.

Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales (2006).


Artículo 5.-
Víctimas:
Se consideran víctimas directas, a los efectos de la presente Ley, las personas
que individual o colectivamente hayan sufrido cualquier tipo de daños físicos o
psicológicos, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente.

De igual forma, se consideran víctimas indirectas a los familiares dentro del


cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas a cargo que
tengan relación inmediata con la víctima directa, y a las personas que hayan
sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización.

Igualmente se consideran Víctimas Especialmente Vulnerables a las personas


adultas mayores, a las personas humanas con discapacidad, niños, niñas y
adolescentes y personas víctimas de delitos sexuales o de violencia intrafamiliar.

El Ministerio Publico en representación por los fiscales está obligada a velar por la
protección y reparación del daño causado a la víctima del delito. Los Jueces
garantizaran la vigencia de sus derechos y el respeto, protección y reparación del
daño causado a la víctima del delito.

En cada Circunscripción Judicial, deberá funcionar una oficina bajo la dirección de


un Fiscal Superior, designado por el Fiscal General de la Republica y además una
unidad de atención a la víctima, que estará bajo la dirección de un Fiscal Superior.

A tenor del Artículo Nº 94 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de


Investigación, El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales Y Criminalísticas
y El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2012) y en concordancia
de lo establecido en el Articulo Nº 82 Ley Orgánica del, Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009).

Ambas leyes delegan en condición de obligatorio a los organismos de Seguridad


Ciudadana a contar con una oficina de atención a las víctimas del delito o del
abuso de poder, constituida por un equipo interdisciplinario, la cual funcionara
conforme a mecanismos que aseguren a las victimas un tratamiento con dignidad
y respecto, donde reciban la asistencia material, legal, médica, psicológica y social
necesaria, que le den a conocer las implicaciones que para ellas tienen los
procedimientos policiales o judiciales recibiendo información oportuna sobre las
actuaciones, así como la decisión de sus causas, protegiendo su intimidad y
garantizando su seguridad, la de sus familiares, de los y las testigos en su favor,
contra todo acto de intimidación y represalia.

PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS (GARANTÍA)


Código Orgánico Procesal Penal (2012). Artículo 23.-
Protección de las Victimas.
“Las víctimas de hechos punibles tienen el derecho de acceder a los órganos de
administración de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones
indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de los imputados
o imputadas o acusados o acusadas. La protección de la víctima y la reparación
del daño a la que tengan derecho serán también objetivos del proceso penal.
Los funcionarios o funcionarias que no procesen las denuncias de las víctimas de
forma oportuna y diligente, y que de cualquier forma afecte su derecho de acceso
a la justicia, serán sancionados conforme al ordenamiento jurídico”.

VICTIMA PROTECCIÓN
Código Orgánico Procesal Penal (2012). Artículo 120.-
Victima.
“La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos
del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses
en todas las fases. Por su parte, los jueces y juezas garantizarán la vigencia de
sus derechos y el respeto, protección y reparación durante el proceso.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato
acorde con su condición de afectado o afectada, facilitando al máximo su
participación en los trámites en que deba intervenir”.

DERECHOS DE LA VICTIMA
Código Orgánico Procesal Penal. Artículo 122.-
Derechos de la Victima.
“Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado víctima,
aunque no se haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso
penal los siguientes derechos:
1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este
Código.
2. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite.
3. Delegar de manera expresa en el Ministerio Público su representación, o ser
representada por este en caso de inasistencia al juicio.
4. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o
de su familia.
5. Adherirse a la acusación de él o de la Fiscal o formular una acusación particular
propia contra el imputado o imputada en los delitos de acción pública; o una
acusación privada en los delitos dependientes de instancia de parte.
6. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil
proveniente del hecho punible.
7. Ser notificada de la resolución de él o la Fiscal que ordena el archivo de los
recaudos.
8. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria”.

FACULTAD DE LA VICTIMA
Código Orgánico Procesal Penal. Artículo 298.-
Facultad de la Victima.
“Cuando él o la Fiscal del Ministerio Público haya resuelto archivar las
actuaciones, la víctima, en cualquier momento, podrá dirigirse al Juez o Jueza de
Control solicitándole examine los fundamentos de la medida”.
En conclusión en Venezuela el Estado se preocupa por las víctimas y ejerce sus
funciones y sus leyes para protegerlas.

También podría gustarte