Está en la página 1de 16

STRAUSS, A & CORBIN, J. Basics of Qualitative Research.

Grounded Theory Procedures and


Techniques. Sage Publications, The International Publishers. Newbury Park London New Delhi (
Primera Edición 1990, Cuarta Edición 1991) TRADUCCIÓN (Elementos Básicos de la Investigación
Cualitativa, Generando Teoría a partir de los Datos, Procedimientos y Técnicas)

Índice de Contenidos de la Obra


(Se presenta el plan general de la Obra. La traducción sólo refiere al Prefacio y a los puntos 1 y 2 de la
1ª parte)
Prefacio
Parte I – Consideraciones Básicas
1. Introducción
2. Comenzando la Investigación
3. Sensibilidad Teórica
4. Los Usos de la Literatura

Parte II – Procedimientos de Codificación


5. Codificación Abierta
6. Técnicas para mejorar la sensibilidad teórica
7. Codificación por ejes
8. Codificación selectiva
9. Proceso
10. La Matriz Condicional
11. Muestreo Teórico

Parte III – Procedimientos Adjuntos


12. Memorándumes y Diagramas
13. Escribiendo Tesis y Monografías y dando charlas acerca de su investigación
14. Criterios para juzgar un trabajo de generación de teoría a partir de los datos

Referencias

Prefacio
Si el artista no perfecciona a nueva visión es sus procesos de hacer, el actúa
mecánicamente y repite algún viejo modelo fijado como una reproducción fotográfica
(“blus print”) en su mente.
John Dewey, Art. As Experience, 1935, p.50

Este libro se dirige a los investigadores en varias disciplinas (ciencia social y profesionales)
que están interesados en construir inductivamente teoría, a través del análisis cualitativo de datos. Sin
importar cuan excitantes pueden ser sus experiencias mientras recogen los datos, llega un tiempo en
que los datos deben ser analizados. Frecuentemente los investigadores están perplejos por esta
necesaria tarea. Ellos están desanimados no solo por la gran cantidad de notas de campo, documentos
o páginas de entrevistas (“montañas de datos”) que los confrontan, sino que también están
frecuentemente preocupados por la siguiente cuestión. ¿Cómo puedo encontrar un sentido a todo este
material? ¿Cómo puedo estar seguro de que mis datos y mis interpretaciones son válidas y confiables?

1
¿Cómo romper con los inevitables sesgos, prejuicios y perspectivas estereotipadas que he traído
conmigo a la situación analítica? ¿Cómo puedo poner todos mis análisis juntos para crear una concisa
formulación teórica de el área bajo estudio?
El propósito de este libro es contestar esas y otras preguntas relacionadas a la interpretación cualitativa
de los datos. Está escrito de una manera clara y directa. Su intención principal es proveer los
conocimientos básicos y procedimientos necesarios a las personas que están a punto de embarcarse en
su primer proyecto de investigación basadas en el análisis cualitativo y que quieren construir teoría a
nivel sustantivo.
El modo de análisis cualitativo que guía nuestra discusión es conocido como “método de teoría basada
en los datos”. Este el cuarto de una serie de libros sobre este tema. El Primero, The Discovery of
Grounded Theory, (Glaser y Strauss, 1967), presentó los argumentos y la lógica subyacente para el
procedimiento discutido en este y los otros libros. Como tal, es todavía útil y debe ser leído antes que
los otros textos. El segundo libro, Theoretical Sensitivity (Glaser, 1978), y el tercero. Qualitative
Análisis for Social Scientisrs ( Strauss, 1987) fueros hechos para ser leídos y usados por
investigadores algo más experimentados que aquellos para quienes está destinado este libro. A pesar
de que este fue escrito especialmente para principiantes, nosotros anticipamos que incluso los
investigadores más experimentados van a encontrar respuestas adicionales a algunas de sus dudas y
preguntas no contestadas.
Si ustedes leen y estudian cada uno de estos libros, cosa que nosotros le recomendamos, van a
encontrar que alguna de su terminología y recomendaciones específicas no son siempre idénticas. Esto
es así principalmente por causa de reflexiones adicionales pero también en razón de tener diferentes
experiencias tanto en enseñanza como en nuestro proyecto de investigación. Cuando comparamos
Theoretical Sensitivity de Glaser y Qualitative Analysis for Social Scientist de Sttrauss con este libro,
ustedes van a encontrar algunas diferencias terminológicas adicionales. Básicamente, sin embargo,
todos los libros expresan una idéntica posición hacia el análisis cualitativo y sugieren los mismos
procedimientos básicos. Este libro se centra en los procedimientos y técnicas (el subtítulo de este
libro) con mayor detalle y en un estilo paso por paso que nosotros pensamos es más útil para aprender
análisis cualitativo.
Todos estos libros están basados en las vívidas experiencias de aquellos que han hecho y enseñado
investigación cualitativa y análisis en seminarios y consultas durante muchos años. Los libros en
conjunto ofrecen una aproximación al análisis cualitativo y su propósito es muy específico: construir
teoría. Las creencias filosóficas y la tradición científica que están en la base de estos libros dan origen
a su misión de construir teoría a través de investigación cualitativa. Formular interpretaciones teóricas
de datos basados en la realidad provee un medio poderoso tanto para comprender el mundo “que está
allí” y para desarrollar estrategias de acción que van a permitir tener algún control sobre él.
Además de leer y estudiar los libros metodológicos, nosotros creemos que vuestra comprensión de la
teoría basada en los datos va a ser significativamente aumentada a través del estudio de algunas de las
monografías escritas por Glaser, Strauss y asociados. Estas incluyen Awareness of Dying (Glaser &
Strauss, 1965); Time for Dying ( Glaser y Strauss, 1968); Experts Versusu Laymen: a Study of the
Patsy and the Sub-Contrator (Glaser, 1976); The Social Organization of Medical Work (Strauss,
Fagerhaugh, Suczek & Wierner, 1985); y Unending Work and Care (Corbin & Strauss, 1988b).
El modo analítico que esta en el corazón de este libro puede ser aprendido por cualquiera que se tome
el trabajo de estudiar sus procedimientos. Como ocurre con cualquier conjunto de prácticas, el nivel de
logro variará entre los usuarios. Por otro lado, las prácticas aprendidas en este libro pueden probarse
útiles en modos originalmente no anticipados tanto por los escritores como por los lectores. Como lo
ha señalado anteriormente Strauss (1987, p.xiii) refiriéndose al proceso analítico, “Como cualquier
otro conjuntos de habilidades, el aprendizaje requiere duro trabajo, persistencia y algunas, no siempre
enteramente, experiencias placenteras”. Seguramente, el es con frecuencia inmensamente excitante y

2
también fuente de gozo. Además esas experiencias son un requisito para descubrir como usar y adaptar
cualquier método – incluido el de la teoría desde los datos -. El uso y la adaptación van a ser
inevitablemente un “compuesto de contextos situacionales, y para (desarrollar) una bibliografía
personal (como investigador), astucia (en hacer el trabajo), más sensibilidad teórica y social. Además
de esto, para completar cualquier proyecto de investigación, uno necesita un poco de suerte y coraje”
(Strauss, 1987, p.xiii).

Parte I

Consideraciones Básicas
El descubrimiento ha sido el objetivo de la ciencia desde el comienzo del Renacimiento. Pero la
manera en que estos descubrimientos son hechos ha variado con la naturaleza de los materiales
estudiados y los tiempos. Galileo, en el siguiente párrafo describe sus métodos de hacer
descubrimientos.
“El método es este: dirigir el telescopio hacia el sol como si ud. fuera a observar ese cuerpo.
Habiendo focalizado y fijado, exponga una tela blanca plana o papel, mas o menos a un pie de
los lentes cóncavos; sobre éste caerá una imagen circular del disco del sol, con todas las
manchas que hay en él ordenadas y dispuestas con exactamente la misma simetría como en él
sol. Cuando más el papel es alejado del tubo, más grande será la imagen, y con más nitidez las
manchas van a ser dibujadas”. (Drake, 1957, p.115).”
A pesar de que nosotros estamos estudiando objetos más de este mundo, pero frecuente igualmente
difíciles de captar como el sol y las estrellas ( personas, grupos y colectividades, actuando e
interactuando solos o en conjuntos) al igual que Galileo, tenemos un efectivo método para efectuar
descubrimientos. Pero, antes de discutir los procesos analíticos del mismo, nosotros le pedimos que
examine cuidadosamente los capítulos de la Parte 1. Los siguientes cuatro capítulos son nuestra
manera de darle a usted un telescopio para ver con él. Ellos lo proveerán con la lógica operativa
básica que está detrás del método de la teoría basada en datos, de tal manera que usted pueda
comprender más claramente lo que esta haciendo y porque usted lo está haciendo.

1. Introducción
Antes de ir a los aspectos más técnicos del análisis (como son presentados en el libro a partir del
Capítulo 5 en adelante) es útil tener alguna información de base sobre análisis cualitativo en general y
sobre teoría a partir de los datos en particular. En este capítulo, la información va a ser presentada en
la forma de preguntas y respuestas, las preguntas han sido derivadas a partir de aquellas más
frecuentemente efectuadas por investigadores principiantes.

Qué es investigación cualitativa


El término investigación cualitativa se refiere a cualquier tipo de investigación que produce hallazgos
a los que no es llegado por procedimientos estadísticos o por otros medios de cuantificación. Se puede
referir a investigación sobre la vida , historias y conducta de las personas, pero también sobre
funcionamiento organizacional, movimientos sociales, o relaciones de interacción. Algunos de estos
datos pueden ser cuantificados como ocurre con los datos del censo pero el análisis en sí es cualitativo.
En realidad el término investigación cualitativa es confuso porque él puede tener diferentes
significados para diferentes personas. Algunos investigadores reúnen datos a través de entrevistas y

3
observación – técnicas normalmente asociadas con métodos cualitativos. Sin embargo luego ellos
codifican esos datos en una manera que permite analizarlos estadísticamente. Ellos están cuantificando
datos cualitativos. Queremos hacer notar que nosotros no nos referimos a este proceso sino a un
procedimiento analítico no matemático que produce hallazgos derivados de los datos reunidos con
una variedad de medios. Ellos incluyen observación y entrevistas, pero pueden también incluir
documentos, libros, videotapes, e inclusos datos que han sido cuantificados para otros propósitos como
los datos censales.

¿Qué tipo de habilidades se requieren para hacer investigación cualitativa?


Las habilidades requeridas para hacer investigación cualitativa (como Ud. verá más adelante) son las
siguientes: examinar cuidadosamente y analizar críticamente las situaciones, reconocer y evitar sesgos,
obtener validos y confiables, y pensar abstractamente. Para hacer eso un investigador cualitativo
requiere sensibilidad teórica y social, la habilidad para mantener distancia analítica mientras al mismo
tiempo recurriendo a sus experiencias pasadas y conocimiento teórico interpretar lo que se ve, poderes
de astucia en la observación, y buenas habilidades en la interacción.

¿Puedo yo combinar métodos cualitativos y cuantitativos?


La respuesta es sí. Los dos tipos de métodos pueden ser usados efectivamente en el mismo proyecto de
investigación (Strauss, Bucher, Enrlich, Achatzman, & Sabshin, 1964). Muchos proyectos de
investigación e investigadores, sin embargo, colocan su énfasis en una forma u otra, en parte por
convicción, pero también por causa de su entrenamiento y la naturaleza de los problemas estudiados.
Los siguientes son algunos ejemplos de cómo pueden combinarse. Uno puede usar datos cualitativos
para ilustrar o clarificar hallazgos derivados cuantitativamente; o uno puede cuantificar hallazgos
demográficos. O, usar alguna forma de datos cuantitativos para validar parcialmente sus propios
análisis cualitativos (ver Denzin, 1970, sobre “triangulación”).

¿Porqué hacer investigación cualitativa?


Hay muchas razones válidas para hacer investigación cualitativa. Una razón es la convicción del
investigador basada en su experiencia de investigación. Algunos investigadores provienen también de
una disciplina científica, como la antropología, o adhieren a una orientación filosófica, como la
fenomenología, que tradicionalmente han propiciado el uso de métodos cualitativos para recolección
de datos y análisis, cuyo uso ha dado resultados satisfactorios. Otra razón es la naturaleza del
problema de investigación. Algunas áreas de estudio llevan por sí mismas más a los tipos cualitativos
de investigación. Por ejemplo, investigación que trata de descubrir la naturaleza de las experiencias de
las personas con fenómenos como enfermedad, conversión religiosa, o adicción. Métodos cualitativos
pueden ser usados para descubrir y comprender lo que se oculta detrás de cualquier fenómeno sobre el
cual es todavía poco conocido. Ellos pueden ser usados para ganar nuevas perspectivas sobre cosas
poco conocidas. También, los métodos cualitativos pueden hacer conocer los intrincados detalles de
fenómenos que son difíciles de captar con métodos cuantitativos.

¿Quién hace investigación cualitativa?


La Investigación cualitativa es hecha por investigadores en las ciencias sociales y de la conducta, y al
mismo tiempo por practicantes en campos que tratan con temas relacionados con conductas y
funcionamiento humanos. Este estilo de investigación puede ser usado para estudiar organizaciones,
grupos e individuos. Puede ser llevado adelante por equipos de investigación o por personas actuando

4
en pares o individualmente. Cuando los métodos cualitativos son combinados con métodos
cuantitativos, el aspecto cualitativo es usualmente subsidiario del proyecto mayor de investigación y
es probable que sea llevado a cabo por individuos o por un pequeño grupo de especialistas.

¿Cuáles son los componentes mayores de la investigación cualitativa?


Hay básicamente tres componentes mayores. Primero están los datos, que como hemos mencionado
pueden provenir de varias fuentes, entrevistas y observaciones son las fuentes más comunes.
El segundo componente de la investigación cualitativa consiste en los diferentes procedimientos
analíticos o interpretativos que son usados para arribar a los hallazgos o a las teorías. Esos
procedimientos incluyen las técnicas para conceptualizar los datos. Estos procesos, llamados
“codificación” varían de acuerdo al entrenamiento. Experiencia y propósito del investigador. Ver, por
ejemplo, Becker (1970), Charmaz (1983), Lofland (1971), y Miles y Huberman (1984). Otros
procedimientos son también parte del proceso analítico. Estos incluyen muestreo no estadístico (ver
Shatzman & Strauss, 1973), la escritura de memoranduns, y la diagramación de relaciones
conceptuales.
Informes verbales o escritos son el tercer componente de la investigación cualitativa. Estos pueden
ser presentados en revistas científicas o en conferencias y tomar varias formas dependiendo de la
audiencia y de los aspectos de los hallazgos o la teoría que sean presentados. Por ejemplo, se puede
querer presentar una visión de conjunto de los hallazgos o una discusión en profundidad de una parte
del estudio.

¿Hay diferentes tipos de investigación cualitativa?


Esta pregunta tiene diferentes respuestas dependiendo de lo que realmente se ha preguntado. Por
ejemplo, la pregunta se refiere a tipos de investigación, o a propósitos, o a aproximaciones que guían
el análisis?. Frecuentemente cuando se describen investigaciones cualitativas, tipos, propósitos y
aproximaciones al análisis aparecen confundidos y mezclados en la descripción.
Algunos de los diferentes tipos de investigación culitativa son: teoría desde los datos (grounded
theory), etnografía, la aproximación fenomenológica, historias de vida, y análisi conversacional. Estos
tipos pueden y son usados por investigadores de varias disciplinas. Por ejemplo, enfermeras,
antropólogos, o sociólogos pueden utilizar etnografías para estudiar un problema relacionado con su
disciplina, de la misma manera que ellos pueden utilizar teoría desde los datos o historias de vida.
En lo que hace a propósitos, estos no se diferencian apreciablemente entre los distintos investigadores.
Los hallazgos de investigación pueden ser usados para: clarificar e ilustrar hallazgos cuantitativos,
construir instrumentos de investigación, desarrollar políticas, evaluar programas, proveer información
con propósitos comerciales, guiar las prácticas de profesionales y servir fines políticos, tanto como a
propósitos más científicos tales como el desarrollo de conocimiento básico.
Una de los problemas que crea más controversia acerca de la investigación cualitativa se refiere al
tema de la aproximación. O, cuanta interpretación debe hacerse de los datos?. Algunos investigadores
creen que los datos no deben ser analizados, per se; sino que más bien la tarea del investigador es
reunir los dados y presentarlos de tal manera que “los informantes hablen por sí mismos”. La
intención es dar un relato honesto con poca o ninguna interpretación de –interferencia con- aquellas
palabras u observaciones hechas por el investigador. Mientras este particular grupo de investigadores
sostiene que el punto de vista de los informantes sobre la realidad puede no reflejar la “verdad”, sin
embargo el punto de vista de los sujetos es presentado en la manera espontánea y significativa en que
ellos fueron efectivamente expresados. El principio filosófico que está detrás de esta aproximación es

5
que mediante la presentación de informes fieles, los sesgos y presencia del investigador no van a
afectar los datos. En esta perspectiva la obligación académica del investigador es escuchar e informar
algo muy cercano al periodismo.
Otros investigadores cualitativos están preocupados con la descripción exacta, cuando hacen sus
análisis y presentan sus hallazgos. Como el investigador no puede posiblemente presentar todos sus
datos a los lectores, es necesario reducirlos. El principio aquí es presentar una exacta descripción de lo
que ha sido estudiado, pero no necesariamente todos lo datos que han sido estudiados. Reducir y
seleccionar el material, por supuesto, representa selección e interpretación. Los investigadores que
favorecen o producen primariamente descripciones exactas también típicamente introducen sus
propios comentarios interpretativos entre, y al interior, de largos pasajes descriptos y las
transcripciones de entrevistas. Muchos investigadores desarrollan una gran habilidad en tejer
descripciones, palabras de los actores, transcripciones de las notas de campo, y sus propias
interpretaciones en una y creíble narración descriptiva. Los materiales ilustrativos tienen la intención
de dar un sentido de lo que el mundo observado es realmente; mientras las interpretaciones del
investigador tienen la intención de dar una conceptualidad con más distancia con respecto a la
realidad. Las interpretaciones hechas del material descriptivo varían en su nivel de abstracción, tal
como las presentan diferentes investigadores y quizá a veces dentro de la misma publicación. No todos
los comentarios interpretativos son estrictamente hablando teóricos pero algunos investigadores
intentan que lo sean.
Todavía otros investigadores están preocupados con construir teoría. Ellos creen que el desarrollo de
interpretaciones informadas teóricamente es la manera más poderosa de poner la realidad bajo la luz
(Blumer, 1969; Diesing, 1971; Glaser, 1973). Construir teoría, por su misma naturaleza, implica
interpretar los datos, pero los datos deben ser conceptualizados y los conceptos relacionados para
formar una rendición teórica de la realidad (una realidad que no puede ser conocida, pero que es
siempre interpretada). La formulación teórica que resulta no solo puede ser usada para explicar esa
realidad sino que también provee un cuadro de referencia para la acción. Los investigadores
orientados con la construcción de teoría también creen que las teorías representan el modo más
sistemático de construir, sintetizar e integrar conocimiento científico.

¿Qué es una teoría construida desde los datos (grounded theory)?


Una teoría construida desde los datos es derivada inductivamente a partir del estudio de los fenómenos
que ella representa. Es decir que es descubierta, desarrollada y provisoriamente verificada a través de
la recolección sistemática de datos y del análisis de los datos que pertenecen a ese fenómeno. Por lo
tanto, recolección de datos, análisis y teoría están en una relación recíproca uno con cada uno de los
otros. Uno no comienza con una teoría, y luego la prueba. Más bien, uno comienza con un área de
estudio y permite emerger lo que es relevante para esa área.

¿Porqué construir teoría a partir de los datos?


Una bien construida teoría desde los datos debe cumplir cuatro criterios centrales para juzgar la
aplicabilidad de la teoría a un fenómeno: fit (que se ajuste al fenómeno o proceso), compresión,
generalidad y control. (ver Glasser y Strauss 1967, pp.237-250, y también Glasser, 1978, p3, por una
discusión más amplia de este tema, y también para las características de la teoría que o no es para
nada basada en los datos o no es adecuadamente basada). Si la teoría es fiel a la realidad de la vida
diaria del área substantiva y cuidadosamente inducida desde diferentes datos, entonces ella va a
ajustarse a esa área substantiva. Porqué ella representa la realidad, ella va a ser también compresible y
a hacer sentido tanto para las personas que son estudiadas como para aquellos que practican en dicha
área (se refiere a una profesión o actividad profesional N.T.). Si los datos sobre los que se basa son

6
compresivos y la interpretación conceptual es amplia, entonces la teoría debe ser suficiente abstracta e
incluir suficiente variación para hacerla aplicable a una variedad de contextos relacionados con ese
fenómeno. Finalmente, la teoría debe proveer control con respecto a la acción hacía ese fenómeno.
Esto sucede porque las hipótesis que proponen relaciones entre los conceptos – que luego serán
usadas para guiar la acción- son sistemáticamente derivadas de datos actuales relacionados a ese (y
solo a ese fenómeno). Además, las condiciones bajo la que es la teoría aplicable, deben ser claramente
especificadas. De esta manera las condiciones deben aplicarse específicamente a una situación dada.

¿Qué es la aproximación llamada teoría desde los datos?


La aproximación llamada teoría desde los datos es un método de investigación cualitativo que usa un
sistemático conjunto de procedimientos para desarrollar una teoría derivada desde los datos
inductivamente sobre un fenómeno. Los hallazgos de investigación constituyen una formulación
teórica de la realidad que está siendo investigada, en vez de consistir en un conjunto de números , o
un grupo de temas conectados muy ligeramente. A través de esta metodología, los conceptos y las
relaciones entre ellos son no solo generados sino también provisoriamente testeados. Los
procedimientos de la aproximación son muchos y específicos, como vamos a ver.
El propósito de la teoría generada a partir de los datos es, por supuesto, generar teoría que sea fiel y
que ilumine el área bajo estudio. Los investigadores que están trabajando en esta tradición también
esperan que sus teorías van a ser finalmente relacionadas con otras dentro de sus respectivas
disciplinas de una manera acumulativa, y que las implicaciones de la teoría tendrán una aplicación útil.

¿Dónde se originó esta aproximación llamada teoría desde los datos?


Teoría desde los datos (Grounded Theory) fue desarrollada originalmente por dos sociólogos: Barney
Glasser y Alselm Strauss, Mientras cada uno de ellos venia de distintas perspectivas filosóficas y
antecedentes, sus respectivas contribuciones han sido igualmente importantes. Ellos trabajaron en una
colaboración muy estrecha para desarrollar las técnicas para analizar datos cualitativos que reflejan la
educación y antecedentes de ambos.
Alsem Strauss viene de la Universidad de Chicago, que tiene una larga historia y fuerte tradición en
investigación cualitativa. Mientras estuvo allí, el fue también influenciado por escritos
Interaccionistas y Pragmatistas. Su pensamiento fue inspirado por Robert E. Parck, W. I. Thomas,
Jhon Dewey, G.H. Mead, Everett Hughes, y Hebert Blumer. Lo que sus antecedentes contribuyen al
método fue, entre otras cosas:
a. la necesidad de ir al campo, si uno quiere entender lo que esta ocurriendo;
b. la importancia de la teoría basada en la realidad, para el desarrollo de una disciplina;
c. la naturaleza de la experiencia y de los emprendimientos en continua evolución;
d. el rol activo de las personas en darle forma al mundo en que viven;
e. un énfasis en cambio y proceso, y en la variabilidad y complejidad de la vida; y
f. la interrelación entre condiciones, sentido y acción. Strauss también había tenido experiencia
en investigación de campo y había pensado mucho en la sutil interacción entre la recolección
de datos el análisis y en algunos de los procedimientos de codificación que serían después
elaborados (Strauss et al., 1964).
Barney Glaser venía de una muy diferente tradición pero compartiendo algunos importantes rasgos
que sin duda permitieron la colaboración de los dos hombres. El recibió su entrenamiento en la
Universidad de Columbia y fue influenciado por Paul Lazarfeld, conocido como el innovador de los

7
métodos cuantitativos. Luego mientras hacía análisis cualitativo, Glaser vio especialmente la
necesidad para un detallado explícitamente formulado y sistemático conjunto de procedimientos para
codificar y para testear las hipótesis generadas durante el proceso de investigación. La tradición de
Columbia enfatizaba también la investigación empírica conjuntamente con el desarrollo de teoría.
Tanto la tradición de investigación de Chicago como la de Columbia se propusieron producir
investigación que fuera utilizada por audiencias profesionales y públicas en general. Por esta razón la
mayor parte de los escritos en colaboración de Glasser y Strauss, en esta línea de teoría basada en los
datos, incluyendo la monografía original sobre el proceso social de morir (dying 1965, 68), fueron
dirigidos a ambas audiencias tanto como a sus colegas de disciplina.

¿Cuáles son los requisitos para aprender esta aproximación?


Como sucede con toda habilidad, la capacidad de efectuar este tipo de teoría se adquiere con continuo
estudio y práctica. Con el tiempo, casi todos los que lo deseen deben ser capaces de alcanzar
suficiente nivel de habilidad para realizar investigación efectiva y útil siempre que se cumplan las
siguientes condiciones.

1. Se debe estudiar, no meramente leer, los procedimientos que son descriptos en los
varios libros y estar preparado para seguirlos (Glaser, 1987; Glaser y Strauss, 1967;
Strauss, 1987). Los procedimientos son diseñados para construir teoría sistemática y
cuidadosamente. Buscar atajos en este trabajo va a resultar en teoría pobremente
construida y estrechamente concebida que puede no ser una precisa representación de la
realidad.
2. Los procedimientos deben ser seguidos al hacer la investigación. En otras palabras
tomar una clase en teoría basada en los datos no hace a un “grounded theory”. Es solo
practicando los procedimientos a través de investigación continua que se gana
suficiente comprensión acerca de cómo estos funcionan, y la habilidad y la experiencia
que permite continuar utilizando esta técnica con éxito.
3. Una cierta apertura y flexibilidad son necesarias para ser capaz de adaptar los
procedimientos a diferentes fenómenos y situaciones de investigación.

¿Es la teoría basada en los datos solo una aproximación sociológica?


La teoría desde los datos puede ser utilizada efectivamente por personas de muchas disciplinas. No
hace falta ser un sociólogo o suscribir a la perspectiva Interaccionista para utilizarla. Lo que importan
son los procedimientos y estos no están limitados a una disciplina. Es importante recordar que los
investigadores de diferentes disciplinas van a estar interesados en diferentes fenómenos – o pueden
incluso ver el mismo fenómeno en forma diferente por causa de las perspectivas disciplinares e
intereses. Por ejemplo, si tomamos un área de estudio como niños en una escuela primaria. Una
enfermera puede estar interesada en sus problemas de salud, un psicólogo en su ajuste, un sociólogo
en la conducta grupal, un educador en el proceso de aprendizaje, y un fenomenólogo (de cualquier
disciplina) en sus experiencias escolares. Cada perspectiva colorea la aproximación tomada en el
estudio de esos niños. Pese a esto la aproximación a la teoría desde los datos puede proveer a cada
investigador con procedimientos para analizar datos que lo llevarán al desarrollo de teoría útil para esa
disciplina. Un estudio multidisciplinario puede también ser hecho usando estos (“grounded”)
procedimientos, con cada investigador aportando sus especiales puntos de vista y contribución a la
tarea de investigación. Toda teoría que eventualmente surja reflejará sus respectivas perspectivas.

8
¿Es la teoría basada en los datos un "método científico"?
Si lo es, ¿Qué lugar ocupa la creatividad?
Efectivamente, la teoría basada en los datos es un método científico. Sus procedimientos son
diseñados de tal manera que, si son llevados a cabo cuidadosamente, el método llena los criterios para
hacer "buena" ciencia: significancia, compatibilidad entre teoría y observación, generabilidad,
reproducibilidad, precisión, rigor y verificación. (Esto es discutido con más amplitud en cap. 14. Ver
también Corbin y Strauss, 1990, para una discusión más profunda en estos tópicos).
El tema aquí no es discutir si los cánones científicos son alcanzados, sino como ellos son interpretados
y definidos en la aproximación a la teoría basada en los datos.
Los cánones representan sólo lo más general de instrucciones específicas, y los investigadores
cualitativos corren el peligro de interpretarlos muy específicamente en términos de las interpretaciones
más positivistas desarrolladas por investigadores cualitativos. Los componentes de cada método de
descubrimiento deben presentar estándares más específicos, basados en procedimientos particulares
que ellos han encontrado útiles en sus investigaciones.
Creatividad es también un componente vital del método de la teoría basada en los datos. Sus
procedimientos fuerzan al investigador a crear un nuevo orden a partir del viejo. La creatividad se
manifiesta en la habilidad del investigador para hacer con aptitud categorías; y también para dejar la
mente vagar libremente y hacer las asociaciones que son necesarias para generar preguntas
estimulantes, y para irrumpir con las comparaciones que llevan a los descubrimientos. La comparación
sensibiliza al investigador, como vamos a ver luego, permitiéndole reconocer categorías potenciales, e
identificando condiciones y consecuencias relevantes cuando ellas aparecen en los datos.
Mientras la creatividad es necesaria para desarrollar una teoría efectiva, por supuesto, el investigar
debe siempre validar todas las categorías y establecimiento de relaciones”, a las que se ha arribado
creativamente en el proceso de investigación.

¿Cómo son hechos los descubrimientos?


Con referencia a la creatividad, los primeros días de un proyecto de investigación pueden ser muy
complejos para un investigador cualitativo que se inicia. Es tal la excitación que produce hacer las
primeras entrevistas o pasar los primeros días en el terreno. Puede haber también alguna frustración
engendrada por la lentitud en el comienzo en la investigación. Esto puede ser causado por demoras en
tener acceso a fuentes de datos o a obtener permiso para efectuar el trabajo por parte de un comité.
Una vez pasadas esas dificultades iniciales muchos investigadores encuentran profundamente
satisfactoria la recolección de datos. Pero los momentos más gratificantes de la investigación para los
investigadores con inclinación analítica van a ser aquellos que llevan a descubrimientos. Puede ser que
se trate de rápidas iluminaciones o intuiciones, o mayores aperturas en la comprensión del sentido o de
los patrones de los sucesos, o la profunda satisfacción de haber resuelto los mayores interrogantes de
investigación o incluso meramente la más ordinaria, pero no menos excitante, operación de resolver un
punto analítico menos central.
¿De dónde vienen esos descubrimientos? Una breve historia va a clarificar este punto. Cuando el
primer libro sobre teoría a partir de los datos estaba apunto de publicarse, un borrador del mismo le fue
enviado a un amigo antropólogo que aparentemente sólo lo hojeó antes de enviar una carta de una sola
página como agradecimiento. Sin embargo, él hizo una objeción: ¿para qué escribir un libro sobre ese
tema? Después de todo, las ideas vienen de cualquier parte, sea que uno se baje del ómnibus o en
cualquier .otro momento o lugar. Por supuesto esto es cierto; sin embargo, las ideas no vienen a

9
cualquiera sobre cualquier cosa. Sólo bajo ciertas circunstancias esas ideas penetrantes surgen. Para
comenzar el investigador debe estar pensando sobre los datos, preferentemente estar bien mentidos en
ellos, conocer mucho el área bajo estudio. Al mismo tiempo el o ella deben estar intrigados y
preocupados acerca de algunas características de esos datos o acerca de su interpretación, de tal
manera que surjan y sean buscadas preguntas y respuestas. Estas surgen y son buscadas incluso en un
nivel subliminal de consciencia, ya veces por mucho tiempo, antes que la pregunta o respuesta vital se
abra paso aun nivel consciente. A pesar de que él conoce bien los datos y la teoría, el investigador
debe escapar de alguna manera a los mismos rasgos de su trabajo que podrían de otra manera bloquear
las nuevas perspectivas inherentes a la súbita inspiración, la iluminación, la idea brillante, o la
profundamente diferente formulación teórica. Conocimiento específico no es sólo necesario pero a
veces constituye un bagaje mental que impide este tipo de creatividad mental. De hecho, muchos
científicos son notables expertos en sus especialidades, e incluso investigadores competentes, pero no
particularmente creativos.

¿Cuál es la diferencia entre teoría y descripción?

Esta cuestión es frecuentemente hecha por investigadores que se inician. Básicamente, la respuesta se
traduce en los puntos principales. Primero, la teoría usa conceptos. Los datos similares son agrupados
y les son otorgadas etiquetas conceptuales. Esto significa colocar interpretaciones de los datos.
Segundo, Los conceptos son relacionados por medio de la afirmación de relaciones. En la descripción,
los datos pueden ser organizados de acuerdo a los temas. Estos temas pueden ser conceptualizaciones
de los datos pero es más probable que sean un sumario de palabras tomadas directamente de los datos.
Hay muy poca, si hay alguna, interpretación de los datos. No hay tampoco ningún intento de relacionar
los temas en la forma de un esquema conceptual.

¿Es necesario transcribir todas sus entrevistas y notas de campo?


La regla general es transcribir solamente lo que es necesario. Pero esto no es necesariamente una
decisión fácil de hacer, ni puede hacerse con buen sentido hasta que usted bien sumergido en el curso
del estudio. "Sólo lo que sea necesario ", y algunos de los consejos dados antes, no deben ser tomados
como una licencia para transcribir pocas de sus primeras entrevistas o notas de campo. Y, si es este su
primer estudio, y usted no tiene todavía mucha experiencia en este tipo de investigación, o está
haciendo un estudio de escala pequeña y tiene pocas entrevistas o notas de campo, lo más sensato es
transcribir todo este material.
Puede que sea o que no sea necesario -para sus particulares propósitos de investigación - transcribir
todo su material grabado; o cada línea o párrafo de cada entrevista o notas de campo. La transcripción
(que puede representar considerable tiempo, energía o dinero) debe ser selectiva. La forma de operar
en este estilo de análisis es generalmente de este tipo. Las primeras entrevistas o notas de campo deben
ser transcriptas enteramente y analizadas antes de pasar a las siguientes entrevistas u observaciones.
Esta primera codificación proporciona guías para la nueva etapa de observaciones, como va a ser
descripto luego en este libro.
Luego, cuando su teoría se vaya desarrollando, usted puede querer escuchar las grabaciones y
transcribir solo aquellas sentencias, pasajes o párrafos que estén relacionados con su teoría en
evolución. (Tempranamente en el estudio, uno no está seguro sobre lo que corresponde o lo que no,
por lo tanto es mejor transcribir todo, de otra manera se pueden perder datos importantes). Transcribir
esas porciones seleccionadas de material no necesariamente lo va a aliviar luego de transcripciones
adicionales o más detalladas. La idea central es que la teoría debe guiar no sólo lo que debe mirar y

10
donde usted va al campo, especialmente cerca del fin del estudio, cuando su análisis le dice que hay un
agujero en sus formulaciones teóricas que necesita ser cerrado y que, es necesario recolección
adicional de datos para cerrarlo. Entonces, usted puede querer transcribir solo aquellas porciones de
las entrevistas o de las notas de campo que pertenezcan a ese agujero teórico que lo ha enviado de
vuelta al campo.
Finalmente, es usted el que debe decidir, salvo que un comité de tesis, o un padrino de tesis insista con
otro punto de vista, cuanto de sus entrevistas o grabaciones usted debe transcribir. Usted debe
determinar cuál es el propósito de su estudio, que tipo de contribuciones analíticas adicionales
(teóricamente y "psicológicamente" sensibles) porciones seleccionadas de materiales transcriptos
versus materiales no transcriptos están haciendo al estudio en general. Usted puede necesitar
prácticamente una trascripción total para obtener la densidad de teoría deseada. Usted puede también
querer una trascripción total si usted tiene el dinero para pagar a alguien que le transcriba sus
grabaciones.
Aparte de si usted transcribe todo o parte de sus grabaciones, es muy importante escuchar las
grabaciones. Escuchar al igual que transcribir es esencial para un análisis completo y variado. Una
nota final: mejor más que menos. Pero finalmente, la responsabilidad y el juicio final son suyos.

Sumario

Teoría a partir de los datos (Grounded Theory) es una aproximación cualitativa de investigación
desarrollado por Glaser y Strauss. Sus técnicas sistemáticas y procedimientos de análisis permiten al
investigador desarrollar una teoría substantiva que llene los criterios para hacer “buena ciencia":
significatividad, compatibilidad entre observaciones y teoría, generalización, reproductibilidad,
precisión, rigor y verificación. Mientras los procedimientos son diseñados para darle al proceso
analítico precisión y rigor, la creatividad es también un elemento importante. Porque es esta última la
que permite al investigador hacerse las preguntas pertinentes sobre los datos y hacer los tipos de
comparaciones que obtienen de los mismos datos nuevas perspectivas en el fenómeno y nuevas
formulaciones teóricas. Esta aproximación puede ser usada por personas de cualquier disciplina u
orientación teórica deseosa de desarrollar una teoría a partir de los datos. Sin embargo, el estudio
cuidadoso de la técnicas y procedimientos esquematizados en este libro y práctica en su uso son
requeridos para adquirir experiencia en el método.

Traductor: PABLO RODRÍGUEZ

11
CAPÍTULO 2

Comenzando a investigar

Una de las partes más difíciles de hacer investigación es comenzar. Las dos cuestiones que parecen
más difíciles son: a) ¿Cómo encontrar un problema investigable? b) ¿Cómo puedo acotarlo
suficientemente como para hacerlo manejable? Estas cuestiones le parecerán especialmente difíciles si
usted es un novato en investigación cualitativa porque, a primera vista, el proceso de hacer elecciones
y compromisos parece estar no tan bien estructurado y ser más ambiguo que las formas cuantitativas
de investigación. Nuestras respuestas a estas dos preguntas estarán enmarcadas en el contexto de la
teoría de base. El propósito de este capítulo es clarificar algunos principios básicos subyacentes que
están por detrás de estas elecciones iniciales.

Problemas de investigación

Las fuentes de los problemas de investigación en el enfoque de la teoría de base no son diferentes de
los de otros enfoques de la investigación cualitativa.

Fuentes de los problemas de investigación


Hay diversas fuentes de problemas investigables.

1. El problema de investigación sugerido o asignado. Un modo de llegar a un problema es pedir


sugerencias a un profesor que hace investigación en el área de interés. Con frecuencia, él o ella
tiene proyectos en desarrollo y darán la bienvenida a que un estudiante tome una pequeña parte de
un proyecto. Este modo de encontrar un problema tiende a incrementar la posibilidad de verse
involucrado en un problema de investigación "hacible" y "relevante". Esto es así porque el
investigador más experimentado sabe de antemano qué ha sido hecho en un área substantiva
particular. Por otro lado, una elección a la que se llegue de este modo puede no ser la más
interesante para usted. Es importante recordar que cualquiera sea el problema seleccionado, usted
tendrá que vivir con él por un tiempo, por lo que su elección final tendrá que ser algo que
comprometa su interés.
Una variante de este método consiste en seguir una observación académica o profesional que una
investigación sobre tal y tal sería útil e interesante. Esta es, con frecuencia una fuente aceptable de
un problema de investigación; especialmente si usted tiene alguna inclinación hacia esa área
substantiva. Por ejemplo el interés de una mujer atlética podría ser provocado por una pregunta tal
como ¿Cómo se sienten las mujeres que van al gimnasio en relación con su cuerpo? Este
enunciado amplio y abierto puede conducirla a todo tipo de preguntas. Por ejemplo, ¿las mujeres
que van al gimnasio se sienten diferentes en relación con su cuerpo que las mujeres que no van?
¿las mujeres que levantan pesas se sienten diferentes en relación a su cuerpo que las mujeres que
corren o que los hombres que levantan pesas?

12
Aún otra variación del "problema de investigación sugerido" es cuando un estudiante se entera de
que hay fondos disponibles para investigación en ciertos tópicos. De hecho, los patrocinadores de
la facultad pueden conducir a los estudiantes en direcciones para las que hay fondos disponibles.
Esa es una sugerencia bastante legítima ya que frecuentemente esas son áreas problema de especial
interés.

2. La bibliografía técnica. Esta puede ser estimulante para la investigación de diversos modos.
Algunas veces señala áreas relativamente inexploradas y sugiere tópicos que necesitan más
desarrollos. En otras oportunidades hay contradicciones o ambigüedades entre los estudios o
escritos acumulados. Estas discrepancias sugieren la necesidad de un estudio que ayude a resolver
esas dudas. Alternativamente, la lectura que hace un investigador de un tema puede sugerir que se
necesita un nuevo enfoque para solucionar un viejo problema aún cuando haya sido bien estudiado
en el pasado. Algo en relación con el área problema y con el fenómeno asociado con el puede
seguir siendo difícil de encontrar y alguna cosa, si es descubierta, podría ser usada para reconstruir
la comprensión del fenómeno. Asimismo, mientras lee la literatura usted puede verse golpeado por
algún hallazgo que es disonante con su propia experiencia y puede conducir a un estudio para
resolver esa disonancia. Finalmente la lectura puede simplemente estimular la curiosidad acerca de
un tema. En el momento en que uno hace una pregunta "pero que tal si" y encuentra que no hay
respuesta, entonces uno ha encontrado un área problema.

3. Experiencia personal y profesional. Estas son frecuentemente las fuentes de los problemas. Una
persona puede sufrir un divorcio y preguntarse como otras mujeres y hombres experimentan sus
propios divorcios. O alguien puede encontrarse con un problema en su profesión o lugar de trabajo
para el cual no hay una respuesta conocida. La experiencia profesional conduce, con frecuencia, al
juicio de que alguna característica de la profesión o de su práctica es menos que efectiva, eficiente,
humana y equitativa. Por eso, se cree, es probable que un buen estudio de investigación pueda
ayudar a corregir esa situación. Algunos profesionales vuelven a estudiar para obtener títulos más
altos porque están motivados por esa ambición de reforma. Los problemas de investigación que
ellos eligen están fundados en esa motivación.

Elegir un problema de investigación a través de la ruta de la experiencia personal puede parecer


más riesgosa que a través de las rutas sugeridas o bibliográficas. Esto no es necesariamente
verdadero. El toque de la propia experiencia puede ser más valioso para usted como un indicador
de un esfuerzo de investigación potencialmente exitoso.

Ciertamente, cualquiera que sea curioso o que esté interesado acerca de su entorno circundante y
que está deseando tomar riesgos no tendrá, después de hacer alguna deliberación y usar las fuentes
sugeridas para llegar aun problema de investigación, mucho problema en encontrar un área
problema para estudiar. El paso siguiente es formular la pregunta de investigación apropiada.

La pregunta de investigación

El modo en el que uno hace la pregunta de investigación es extremadamente importante porque


determina en gran medida el método de investigación que se empleará. En esto yace un dilema: ¿elige
uno el método de la teoría de base porque el área problema y la pregunta que resulta de él sugieren que

13
este es el método que hay que usar? O, ¿uno decide usar la metodología de la Teoría de base primero y
luego formula la pregunta que encaje?
Estas cuestiones son difíciles de responder porque las respuestas no son tajantes. A pesar de que la
premisa básica es que la pregunta de investigación tiene que dictar el método, muchas personas están
orientadas hacia la investigación cuantitativa. Por eso, aún cuando el área problema sugiere que lo
indicado es un estudio cualitativo, ellos formularán sus preguntas de tal manera que conduzcan aun
estudio cuantitativo.
Otros investigadores, debido a orientaciones personales, entrenamiento o convicciones, tienden a ver
los problemas desde una perspectiva cualitativa. Las preguntas que ellos hacen de cualquier área están
expresadas en términos cualitativos porque ellos, simplemente, no ven los problemas de otro modo.
No hay razón para que discutamos este punto aquí, sólo queremos hacer notar que algunas áreas
problema sugieren claramente una forma de investigación sobre otra y que un investigador tiene que
ser leal al problema entre manos. Por ejemplo si alguien quiere saber si una droga es más efectiva que
otra, entonces un diseño experimental de grupo ciego será más apropiado que un estudio de teoría de
base. Sin embargo, si alguien quiere saber que sería ser un participante de un estudio de drogas,
entonces él o ella podrán sensatamente comprometerse en un proyecto de teoría de base o en algún
tipo de estudio cualitativo. Claramente la preferencia y el entrenamiento juegan una parte en estas
decisiones, pero esto no debe cegarnos a otras opciones metodológicas.
Otro aspecto importante de la pregunta de investigación es el establecimiento de los límites de lo que
será estudiado. Es imposible para cualquier investigador cubrir todos los aspectos de un problema. La
pregunta de investigación ayuda a acotar el problema aun tamaño manejable. (Esta es la segunda
cuestión, mencionada previamente, con la que se enfrentan los investigadores, especialmente los
inexpertos).

Formulando la pregunta de investigación


¿Entonces cómo son las preguntas de un estudio de teoría de base? ¿Cómo difieren de aquellas de tos
estudios cuantitativos? y ¿por qué? .Recuerde que el propósito principal de usar el método de la teoría
de base es desarrollar teoría. Para esto necesitamos una pregunta o preguntas de investigación que nos
den la flexibilidad y la libertad para explorar el fenómeno en profundidad. También subyaciendo este
enfoque a la investigación cualitativa está la suposición de que todos los conceptos concernientes a un
fenómeno dado no han sido todavía identificados, al menos en esta población o en este lugar y, si lo
han sido, entonces las relaciones entre los conceptos son pobremente comprendidas o conceptualmente
poco desarrolladas. O, quizás existe la suposición de que nadie nunca ha realizado la pregunta de
investigación particular del mismo modo; por lo que es casi imposible determinar qué variables
conciernen al área y cuáles no. Este razonamiento crea la necesidad de realizar un tipo de pregunta que
nos capacite para encontrar respuestas a cuestiones que parecen importantes pero permanecen sin
responder.

Mientras que la pregunta inicial comienza siendo amplia, se vuelve progresivamente más acotada y
más focalizada durante el proceso de investigación a medida que se descubre que los conceptos y sus
relaciones son relevantes o irrelevantes. Entonces, la pregunta de investigación es al principio abierta y

14
amplia, pero no tan abierta, por supuesto, como para permitir un universo completo de posibilidades.
Tampoco tan estrecha y focalizada como para que excluya el descubrimiento que, después de todo, es
el propósito central para usar el método de la teoría de base. Esta tentativa no implica enunciados
acerca de relaciones entre una variable dependiente y una variable independiente, como es común en
estudios cuantitativos, porque no estamos testeando ese tipo de hipótesis. La pregunta de investigación
en un estudio de la teoría de base es un enunciado que identifica el fenómeno a ser estudiado. Le dice a
usted en qué se quiere focalizar específicamente y qué es lo que usted quiere saber de ese tema. Las
preguntas de la teoría de base también tienden a estar orientadas hacia la acción y el proceso.
Nota: aquí hay un ejemplo de cómo uno debería escribir una pregunta de la teoría de base.
¿Cómo llevan adelante las mujeres un embarazo complicado por una enfermedad crónica? Esta
pregunta, al menos en semejante forma global, si bien es demasiado amplia y poco estructurada para
un estudio cuantitativo, es perfectamente buena para un estudio de teoría de base. Esta pregunta le dice
a usted que investigarán a las mujeres durante el embarazo y que el embarazo estará complicado por
una enfermedad crónica. Más aún, el estudio examinará cómo se lleva adelante el embarazo desde la
perspectiva de las mujeres. Esto es, qué es lo que ellas hacen y piensan y no lo que hacen y piensan los
doctores u otras personas. Por supuesto que en un estudio de teoría de base también es importante
investigar qué es lo que hacen los doctores y qué es lo que les dicen a las mujeres, porque sus acciones
pueden influir sobre cómo las mujeres llevan adelante sus embarazos; pero esta no es la cuestión
principal. Determinar cómo y en qué medida las mujeres son influenciadas es sólo una parte de los
resultados que el investigador espera hallar. El foco del estudio es en las mujeres y mantener esto en la
mente evita que el investigador deje el camino y titubee "por todos lados".
También en términos de acotar y focalizar el problema, dependiendo de cómo se formula la pregunta,
la investigación puede ir en direcciones diferentes o focalizarse en diferentes cosas. Por ejemplo, el
investigador pregunta:
1) ¿Qué sucede cuando un paciente se queja que tiene dolor pero la enfermera no le cree? En este
caso el investigador está haciendo una pregunta interaccional. Entonces, el foco de las
observaciones, de los cuadros de síntesis, de las entrevistas, así como también del análisis
estará en la interacción.
2) ¿Cuáles son los mecanismos organizacionales o políticos para manejar las drogas adictivas? En
este caso el investigador está haciendo una pregunta organizacional y se focalizará en las
respuestas organizacionales más amplias al problema de la droga. Los datos serán recogidos,
no sólo a través de entrevistas, sino también estudiando políticas escritas y luego estudiando
cómo son puestas en práctica. No serán estudiadas todas las políticas organizativas, sino más
bien sólo aquellas relacionadas con el manejo de drogas adictivas.
3) ¿Qué diferencia establece en las reacciones de los pacientes a la medicación el que hayan
tenido una larga experiencia (al menos 2 años) con dolor y medicación? Aquí se está
realizando una pregunta biográfica. El foco no estará sólo en las reacciones presentes a la
medicación para el dolor, sino que será analizado a la luz de los historiorales que echan luz
sobre las experiencias pasadas con el dolor y el tratamiento.

Resumen

La pregunta de investigación original es una directiva que conduce al investigador inmediatamente a


examinar un desempeño específico, el sitio donde están ocurriendo los eventos, documentos, las
personas actuando o informantes a quienes entrevistar. Permite que el investigador comience y lo
ayuda a permanecer focalizado durante el proyecto de investigación. En cualquier momento que él o

15
ella empiece a debatirse o perderse entre las masas de datos, siempre puede retomar la pregunta de
investigación en busca de clarificación. Entonces, a través del análisis de los datos que comienza con
la primera colección de datos (la primera entrevista o la primera observación) comenzará el proceso de
refinar y especificar la pregunta. Cómo sucede esto, será explicado en los capítulos sobre codificación.

16

También podría gustarte