Está en la página 1de 5

I.E.D.

Santa Inés de Pasuncha CICLO V

CAFAM
ESTUDIANTE:
N° MODULO: 2

DOCENTE: MIRYAM FABIOLA GONZALEZ FECHA: 22 DE


MAYO DE 2021

TEMA: SISTEMA POLÍTICO Y REGIMEN POLÍTICO


ASIGNATURA
C. Políticas y
Económicas

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE:


 Definir los conceptos de sistema político y régimen político.

INTRODUCCCION

1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO COLOMBIANO

Estructura del Estado colombiano


En el siglo XIX se generaron muchos movimientos políticos alrededor de la organización que se le debería dar al
Estado colombiano. Durante varios periodos el Estado se organizó como un sistema federal, sin embargo, las
luchas entre el federalismo y el centralismo perduraron hasta que en 1886 con la expedición de la nueva Carta
Política se concibió un sistema de organización intermedio mediante una receta conocida como “centralización
política y descentralización administrativa”, la cual fue sustituida con la Constitución de 1991, al expresar que:

Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.”

De acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1991, el Estado colombiano está constituido por tres Ramas
del Poder Público: la ejecutiva; la legislativa y la judicial.

2. SISTEMA POLITICO Y REGIMEN POLITICO

El sistema político es el resultado de las opciones políticas, económicas y sociales acogidas por una sociedad
determinada, por su parte el régimen político muestra las materializaciones coyunturales de las relaciones de
poder, tanto políticas como económicas, en un determinado momento en las sociedades.
"El régimen político es una combinación de un sistema de partidos, de una forma de votación, de uno o varios
tipos de decisión, de una o varias estructuras de grupos de presión, etc."
El régimen político se puede definir como un conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones
políticas, que se compone por:
– Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar.
– Normas: elementos que explicitan qué procedimientos son aceptables en la transformación y distribución de
las demandas.
– Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido.

1
3. DEFINICIONES DEL SISTEMA POLITICO POR DIVERSOS AUTORES:

4. LECTURA: LOS 30 MALES DE COLOMBIA

No son siete plagas como en Egipto. Son 30 los males que afectan a Colombia y si no se realizan cambios
radicales en lo económico, político, social y cultural, este lastre le impedirá a 40 millones de habitantes llevar
una vida digna, próspera y feliz peor aun cuando se mira el futuro. El país se acostumbró a atacar los síntomas y
no las causas. Se volvió light. Un ejemplo: se otorga mayor importancia a la discusión coyuntural sobre la
reactivación económica, que a la forma de distribución de la riqueza y del ingreso. Este es el resultado de un
trabajo denominado Colombia, un país por construir, propuesto por Colciencias y elaborado por 28
investigadores de la Universidad Nacional. El análisis, consolidado en 690 páginas, parte de la premisa de que
para actuar sobre el futuro es necesario empezar por conocer los problemas críticos del presente. Al hacer la
conjugación de factores que afectan a los colombianos y concebirla como un sistema, nuestra sociedad se
caracteriza por ser inestable, compleja, confusa y conflictiva. Es, además, desigual, atrasada, atemorizada,
encerrada en sí misma y con escasa visión de futuro. Retroceso Desde la conquista -dice el estudio- ha sido
atropellada, manejada a empellones y, por ende, sometida. Y agrega que por eso las grandes mentiras se
convierten en grandes verdades. La investigación, dirigida por Pedro José Amaya Pulido, llega a la conclusión de
que en Colombia prima el interés individual sobre el colectivo, el país carece de memoria y prima la doble moral.
Más aún. Es claro que en los últimos diez años la situación ha venido deteriorándose en forma progresiva. Los
problemas esenciales corrupción impunidad y violencia se han agravado en forma considerable. Lo mismo
sucede con aquellos problemas catalogados como medulares debilidades del Estado, falta de visión de largo
plazo, concentración del poder, concentración de la riqueza y del ingreso, baja calidad y cobertura de la

2
educación y reducido capital social. Son situaciones lamentables, a las que no se les presta mucho cuidado. Y al
trabajar sobre estos factores, se hace de forma marginal, no con un concepto de Nación. La corrupción, por
ejemplo, señala el trabajo, se manifiesta en forma creciente. En Colombia se realiza con la más aguda
inteligencia todo un concierto de actuaciones incorrectas e inmorales, como sobornos, peculados, malversación
de fondos, desfalcos, tráfico de influencias, favoritismos, compadrazgos, nepotismo, abusos de autoridad,
cumplimiento de jornadas laborales y hasta supuestos desaparecimientos, señala. El estudio recuerda algo que
ha sido denunciado sistemáticamente en los últimos cuatro años; el saqueo de dineros públicos detectados
sobrepasa los 13 billones de pesos. Es decir que los saqueos le cuestan a los colombianos diariamente 900
millones de pesos. La Universidad Nacional indica que en el caso de la impunidad, no se limita a la no
penalización de los delitos, sino que comprende la utilización de la ley a favor de intereses particulares o para el
desconocimiento de los derechos fundamentales.

Y señala que el índice de impunidad más del 90 por ciento condiciona la degradación del conflicto armado y
favorece la corrupción. Pero además corroe la confianza de los colombianos frente a la justicia. Aunque el país
tiene tradición democrática, ésta se encuentra restringida por la concentración de poder. Según el
trabajo, 90.000 personas entre políticos, burócratas y empresarios, han ocupado en un periodo de 20 años
alrededor de 1.500 de los más influyentes cargos. Es relevante anotar, que las familias presidenciales se
relacionan por los vínculos contraídos entre sí, de tal forma que de 87 mandatarios entre 1830 y 1986, sin
repetir nombre y contando a los designados, han gobernado a Colombia 39 presidentes entre padres, hijos
nietos y bisnietos, explicó el informe.

Los 30 males
-Subsistema del conocimiento: Descomposición social Baja calidad y cobertura de la educación.
Atraso científico y tecnológico, débil identidad nacional.
-Subsistema natural desconocimiento: pérdida y desaprovechamiento de los recursos naturales, pérdida de la
calidad ambiental.
-Subsistema económico: concentración de la riqueza y del ingreso, baja capacidad de ahorro, baja
competitividad, débil infraestructura física, desequilibrios regionales, desempleo, informalidad, economía
subterránea, ineficiencia del sistema financiero, fragilidad en la cuenta corriente de la balanza de pagos, déficit
fiscal.
-Subsistema social: bajo capital social, pobreza, inseguridad de la seguridad social, no futuro de la juventud,
desinformación, corrupción, violencia.
-Subsistema político Concentración del poder: ausencia de una verdadera democracia, falta de visión de largo
plazo, debilidad del Estado, situación crítica de política exterior, impunidad.
Otros factores: el hecho de que la mayoría de la población se encuentre realizando actividades de baja
productividad y con poco valor agregado, como la comercialización de servicios personales básicos, hace que
decaiga el crecimiento del PIB y se estanque la economía.
-Existe un bajo nivel de inversión en ciencia y tecnología. El número de investigadores en áreas de interés es
limitado. El escaso número y tamaño de los centros de investigación no permite la consolidación de la ciencia y
la tecnología.
-El país no cuenta con un espacio propio a nivel regional y mucho menos tiene peso en organismos
multilaterales. En términos generales no convoca ni es convocado.
-Los medios de comunicación están en cabeza de los grandes grupos económicos, quienes ven en ellos un
importante elemento de poder político, a pesar de no generar el volumen de utilidades que generan las demás
actividades a las cuales se dedican.
-En Colombia no existe capacidad de movilización y redistribución de los bienes nacionales ni legitimidad basada
en la efectividad y en la integración en la toma de decisiones.
Tomada de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1253955

3
DESARROLLO:
1. Revise los artículos del 1-10 de la constitución Política de Colombia y describe el Estado Colombiano.
2. Defina en sus propias palabras que es para usted un sistema político y régimen político.
3. Con cual autor y definición de sistema político se encuentra más de acuerdo y por qué.
4. De acuerdo con la lectura los 30 males de Colombia, mencione a su juicio cuales son los que le parece el
Gobierno Colombiano debe prestar más atención.
5. Observe la siguiente imagen, considera que el problema de hambre en el estado colombiano es la falta
de trabajo, violencia, ¿otros? Explique.

6. Realice un listado de los 10 males que usted considera afectan más al país y porque, donde el 1 es el que
afecta más a la sociedad colombiana. Socialice con sus compañeros de clase sobre sus respuestas.
7. Realice un ensayo sobre las problemáticas que aquejan a Colombia y allí mismo proponga posibles
soluciones.
8. ¿Cuál es la problemática que consideras afecta más a nuestra región?
9. Solucione la sopa de letras sobre problemáticas de Colombia.

4
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
TITULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés
general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce
en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u
otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades.

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona
y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes.
Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados
por Colombia. De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana
y del Caribe.

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas
propias será bilingüe.

También podría gustarte