Está en la página 1de 17

GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO

DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD
NOMBRE: BELLA ESPERANZ A POBLACIÓN

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD: (Cuando se fundó? Quienes?, Porque su nombre? Datos históricos relevantes)

TIPO DE
RURAL ( ) URBANA ( ) NUEVOS BARRIOS ( ) INDIGENAS ( ) MIXTA ( )
POBLACION
Femeninos Masculinos Niños (0 – 14) Jóvenes (15-35) 3ra Edad
Nro. HAB.: años
Parroquia: Municipio: Estado:
UBICACIÓN
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

POTENCIALIDADES PARA EL AREA SOCIO-PRODUCTIVA: (identificar posibilidades para el desarrollo socio productivo)

VÍAS DE PENETRACIÓN AL TIPO DE VIVIENDA TENENCIA DE LA TIERRA:


SECTOR PREDOMINANTE: Propia ( ) Privada ( ) Pisatarios ( )
Mala Regular Buena
Otras (indique):

Aceras: TIPO DE TRANSPORTE PÚBLICO: (observación de su funcionamiento)


Caminarías:
Escaleras:
Pavimentación:

SERVICIOS PÚBLICOS Observaciones: (reflexión sobre nudos críticos de los servicios públicos y
el buen vivir)
Agua potable:
Recolección de Aguas
Servidas:
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

Servicio eléctrico:
Telefonía
Conectividad
Sistema de drenaje:
ESPACIOS COMUNES-PÚBLICOS (precisar las características y el potencial aprovechamiento para la comunidad, plazas, canchas, otros).

PROBLEMAS PRESENTES EN LA COMUNIDAD en lo objetivo y lo subjetivo, es decir, desde la perspectiva de los hechos y las
percepciones: (Inseguridad, fragmentación familiar, madres adolescentes, narcotráfico, consumo de drogas, zonas de riesgos, jóvenes
desocupados, deserción estudiantil, otros que consideren)

COMPONENTES SOCIO-EDUCATIVO Y SALUD


GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

Centros educativos en el sector: Inicial Básic Diversif. Super.


a

Si NO existen? Sector más cercano donde asisten: Otros:

Misiones: Educativas: Robinson, Ribas, Sucre, Alimentación: org. Clap, Mercal, Defensa y soberanía: Milicianos, otra
indique:

Salud: Descripción del ASIC. (Barrio adentro, CDI. CRI, Barrio adentro deportivo, Ambulatorios, Hospitales (Generales,
municipales) Clínicas, Laboratorios. Especifique).
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

Empresas en la comunidad,
EPS, otras

Organizaciones, colectivos
sociales, otras.

Instituciones del estado


en la comunidad.

CARACTERIZACION DE LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN COMUNAL : Nombre de la Comuna Fecha de Registro:

Fecha vencimiento:
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

ÁMBITO O SECTORES QUE AGRUPA: Consejos Comunales que la integran (anexar ficha de Cuantos participan en la MTT: Anexar
registro de voceros y descripción de los cc) Actas

Dirección Sede (lugar de reunión):

Nombre de la MTT. Población MTT Nro. de Total Nro. de Femeninos Masculinos


Consejos voceros (as)
Comunales
Plan Patria Comunal en las Tic: Listo ( ) Proc Diagnostico ( ) Jerarquización/Priorización ( ) (anexar por lo
menos el documento diagnostico en las telecomunicaciones)

Construcción de formas organizativas en Economía comunal: EPS Directas EPS Indirecta UPF
(Realizar registro y caracterización de las mismas, que se encuentran en su ámbito territorial)
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

COMPONENTE SOCIOPOLITICO Y ORGANIZATIVO


GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

 Integración, unidad, consolidación activación de comités de trabajo, conciencia colectiva.

 Articulación: ¿Han establecido relaciones prolongadas y negociadoras con organizaciones y/o instituciones?. ¿Para qué?;
¿Cómo fue el proceso?

 Comunal: ¿Se han dado los espacios para reforzar el trabajo colectivo junto a otras comunidades o comunas del
municipio?; ¿Cómo?; ¿Con cuáles comunidades?; ¿Para qué?; ¿Qué dificultades se les presentaron?.

 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas, el Estado Comunal.

 Movilización: ¿Han desarrollado estrategias para comunicarse, informar y/o incidir en otros espacios?
 Liderazgos. Papel de los líderes (evidenciando relaciones de poder), Ideología, conciencia política, cuadros políticos,
Militancia (patrullas, ubch, partido, colectivos, otros). Participación misión 13 de abril en el fortalecimiento de la organización
(Salas de batallas), Agentes dinamizadores.
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

EMPODERAMIENTO
 Conciencia crítica, Participación Protagónica ¿Los consejos comunales han trascendido a las vocerías?; autonomía
(¿Han logrado ser parte de la toma de decisiones en la comunidad, con respecto a los asuntos públicos?;
 Transformación: ¿En qué han logrado incidir en pro de minimizar las situaciones injustas?. Identidad (reconocerse y
reconocer al otro en la lucha por el buen vivir) y sentido de pertenencia.

ENFOQUE DE GÉNERO. Incentivar la inclusión de la mujer en todas las fases de ejecución del proyecto

 Participación laboral de la mujer en actividades y proyectos.


 Participación de la mujer en dirección y la toma de decisiones en lo comunal, en la MTT
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

FORMACIÓN, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 Participación en formación socio-política comunitaria, marco jurídico comunal, capacitación para el trabajo, formulación de
proyectos, área socioproductiva, otros.
 Identificación de medios alternativos de comunicación comunitaria.
 Participación y promoción de las bondades de la revolución y desarrollo comunal a través de estrategia comunitarias
(periódicos, panfletos, murales, otros)
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

GESTIÓN DE PROYECTOS
Existen proyectos en ejecución EN la comunidad (ejecutados por entes externos) SI ( ) NO ( )

Población
Descripción del Proyecto Ente Financiero Monto: Ejecutado Por
beneficiada:
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

Tipo de Proyecto en ejecución


Socio-Organizativo con componentes de Infraestructura Social como: deportiva – recreativa, educativa, salud,
vialidad, peatonización, servicios básicos, igualmente en el área de Formación sociopolítica, sociorganizativa,
capacitación, iniciativas ecosocialistas (esparcimiento – conservación), Socio-Productivos, en el área de
Innovación, Ciencia y Tecnología

Explique:

Existen proyectos en ejecución POR la comunidad SI ( ) NO ( )

Población
Descripción del Proyecto Ente Financiero Monto: Ejecutado Por
beneficiada:
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

Tipo de Proyecto en ejecución


Socio-Organizativo con componentes de Infraestructura Social como: deportiva – recreativa, educativa, salud,
vialidad, peatonización, servicios básicos, igualmente en el área de Formación sociopolítica, sociorganizativa,
capacitación, iniciativas ecosocialistas (esparcimiento – conservación), Socio-Productivos. en el área de
Innovación, Ciencia y Tecnología

Explique:

SEGUIMIENTO-EVALUACIÓN Y CONTROL
 Participación de la Contraloría Social en la eficaz ejecución de los proyectos comunitarios . (Papel del
contralor social, Plan de seguimiento y control comunitario la Ley Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33 – 34) anexar formato de
seguimiento e inspección.

Existen MTT. Es SI. Especifique ¿Cuáles?


ACTIVA INACTIVA
vinculadas al Proyecto
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

SI NO

Existen CDCC, IMPL IMPUL. EP P


vinculado al Proyecto

SI NO
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

Con respecto a los centros de comunicación comunal (CDCC) las definiciones utilizadas para su actualización son:

a) Implantados: Aquellos que están operativos, es decir, en funcionamiento pleno, en servicio (funcionan las
maquinas y tienen conectividad). Criterios índole cualitativo socio organizativo: la comunidad se apropio del
espacio, se generan encuentros de saberes, se planifica, se reúnen en el espacio.

b) Impulsados: Aquellos CDCC aprobados e incorporados en los sistemas de planificación de la empresa con la
documentación requerida. (aclarar si están financiados, son solo solicitudes, se hizo el estudio de factibilidad,
tienen las adecuaciones de infraestructura por la comunidad)

c) En Proceso: Los que se encuentran en fase de construcción o desarrollo. Aquellos donde no exista
conectividad y/o no estén equipados completamente y la comunidad lo plantea como parte de su necesidad y
esta contemplado en sus planes de desarrollo comunitario con diagnostico participativo.

d) Paralizados: Aquellos que no están en funcionamiento por problemas técnicos o de índole administrativo (por
ejemplo: falta de dotación de los equipos, inconvenientes con las contrataciones, con el medio de transmisión,
diferidas por falta de presupuesto, etc.).
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

Con respecto a las Mesas técnicas (MTT) las definiciones utilizadas para su actualización son:

a) Se considerarán Mesas técnicas ACTIVAS aquellas que si cumplen con estos cuatro (4) criterios:
1. Realizan asambleas periódicas mensuales en las comunidades donde se discute con o sin la
presencia del promotor,
2. Cuando la MTT maneja y discute información en materia de telecomunicaciones,
3. Cuando efectúa actividades de intercambio de saberes y conocimientos y sus voceros participan
de manera activa en otros espacios comunitarios e institucionales,
4. Cuando se asumen con responsabilidad los acuerdos de cada reunión y se hace seguimiento de
los mismos.

b) Se considerarán MTT INACTIVAS aquellas que:


1. Tienen un período promedio de 3 a 6 meses sin reunirse en asamblea aun cuando sus voceras y sus
voceros participen en actividades en nombre de la MTT.
2. Cuando las comunidades expresan de manera directa el deseo de no participar en el espacio organizativo.
3. MTT fusionadas por haber proyectos de comuna o de otra índole como por ejemplo cercanía, se asume en
1 MTT varias MTT.
GERENCIA GENERAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR

GUIA DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNITARIA

También podría gustarte