Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y
AGRIMENSURA

CURSO:
IINGENIERÍA DE TRANSITO II
DOCENTE:
ING EDWIM LLANQUE CHAYÑA
TEMA:
MICRO- MESO- MACRO

ESTUDIANTE:
MIGUEL ANGEL CHATA CHAGUA
SEMESTRE:
“VIII”
GRUPO:
“B”
Modelo macroscópico

El nivel macroscópico se emplea para analizar grandes áreas como por ejemplo
para realizar estudios de planificación del transporte de una ciudad. Este tipo de
modelos describen el flujo de tráfico análogamente a los fluidos en movimiento
(gases y líquidos), es por esto que son llamados también como modelos
hidrodinámicos. Las variables dinámicas como la densidad, el flujo, la velocidad
media o la varianza de velocidad son agregadas localmente; debido a esta
particularidad, estás cantidades generalmente varían en espacio y tiempo
(Trieber, 2013).

Según Venegas (2017), este tipo de enfoques ofrecen ciertas ventajas: como la
descripción cualitativa del comportamiento del fenómeno, la inferencia analítica
de los resultados, además de ser usualmente más eficientes
computacionalmente que otros enfoques, como los microscópicos, siempre y
cuando no se utilicen autómatas celulares.

El estudio de fenómenos por medio de modelos matemáticos pueden ser


abordados de diferentes formas resaltando propiedades o características del
sistema de interés. El estudio del flujo vehicular puede abordarse desde un
enfoque macroscópico, tal como Greenberg lo hizo, basado en una analogía
entre el flujo vehicular y el flujo compresible. Es necesario considerar un gran
número de autos circulando por una autopista o carretera para definir variables
como densidad o velocidad promedio. Este tipo de enfoques ofrecen ciertas
ventajas (García, 2017):

 Descripción cualitativa del comportamiento del fenómeno.


 Inferir resultados de forma analítica.
 Ofrece la posibilidad de introducir rampas de entrada y salida en una
carretera o autopista en el estudio del flujo vehicular.
 Computacionalmente suelen ser más eficientes que otros enfoques, como
los microscópicos, siempre y cuando no se utilicen autómatas celulares.

La principal característica de estos modelos es la representación continua del


flujo de tránsito, se refiere a medidas generales como la relación entre flujo,
velocidad y densidad del flujo vehicular en forma genérica (Valladares, 2016).
Modelo mesoscópico

Los métodos basados en teorías mesoscópicas proporcionan un enfoque


prometedor porque pueden conducir a modelos útiles, que posiblemente
requieran entradas empíricas para determinar algunos parámetros, los cuales
son sub macroscópicos, pero son indispensables para los fenómenos físicos
relevantes (Krafczyk et al., 2005).

Es un modelo híbrido entre los modelos microscópicos y macroscópicos, se


pueden emplear en el análisis de áreas de influencia intermedias, por ejemplo,
en una zona Microscópico Mesoscópico Macroscópico 22 comercial. En este tipo
de modelos, las partes críticas de la red de tránsito, como las intersecciones
semaforizadas, se describen de manera microscópica y el resto del sistema de
manera macroscópica; es decir, dependiendo de su importancia. (Trieber, 2013).

Los modelos de simulación mesoscópicos son principales entre los niveles


macroscópico y microscópico. Estos modelos no detallan la actuación individual
de los vehículos, sin embargo, se pueden realizar análisis y compilar datos de
las intersecciones señalizadas. (Valladares, 2016). Entre los ejemplos de
aplicaciones potenciales del modelo mesoscópico se incluyen la especificación
de frecuencia, la evaluación de las estrategias de control en tiempo real para el
mantenimiento del horario, la restauración de interrupciones importantes y la
evaluación de los efectos de la programación del vehículo en el nivel del servicio
(Toledo, 2010).

Modelo microscópico

Los modelos microscópicos permiten analizar a detalle el tráfico ya que se basan


en aspectos de comportamiento individual, son efectivos para evaluar la
evolución dinámica de la congestión; sin embargo, requieren de muchos datos y
tiempo para ser construidos y calibrados. Una de sus ventajas es la posibilidad
de observar los resultados en forma de animación, pero puede ser peligroso si
no se conoce la base teórica del modelo o este no esté calibrado
adecuadamente. (Cabrera, 2018).
Según Sturges (2017), la micro simulación es una nueva herramienta esencial
para poder ver el desempeño del sistema de movilidad de una ciudad, y de esta
manera el flujo de los elementos sea mejor.

Treiber (2013) enlista las principales aplicaciones de los modelos


microscópicos, son las siguientes: el modelamiento de cómo el comportamiento
individual afecta el tráfico, las situaciones en las que la heterogeneidad del tráfico
juega un rol importante, para la descripción del comportamiento de la conducción
humana, incluyendo errores, tiempo de reacción, desatención y anticipación; y
en la visualización de las interacciones entre los diferentes participantes del
tráfico: autos, camiones, buses, ciclistas, peatones, etc.

El modelo microscópico analiza el comportamiento de cada vehículo y conductor


de manera individual, integrando los datos de cada vehículo, se puede obtener
información del tráfico de las vías en su totalidad (Holgado, 2012).

Este modelo sigue la metodología que se basa en la teoría de seguimiento


vehicular bajo una distancia segura deseada y cambio de carril que describe el
comportamiento del vehículo con respecto a la conducta del tránsito lateral.
Estos modelos son de clasificación estocástica por naturaleza, por ello
representan la conducta del conductor en condiciones de tránsito real. Por lo
tanto, permiten simular operaciones de tránsito con gran exactitud pero que
requieren entradas y tiempos de ejecución extensos para su aplicación (Suárez,
2007).

Los microsimuladores construyen modelos con una alta especificación a


diferencia de los otros modelos, pues imitan el comportamiento individual de los
peatones y vehículos. (Valladares, 2006).
Referencias
Bendezú, M. L. (2020). ANÁLISIS DE LA VIDA URBANA DE DOS VÍAS PEATONALES DEL DISTRITO
DE MIRAFLORES EN LA CIUDAD DE LIMA [Tesis de titulo profesional, Y Pontificia
Universidad Catolica del Perú]. Repositorio Institucional, Perú. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16819/LOPEZ%2
0BENDEZU_CHONG%20HERRERA_ANALISIS_VIDA_URBANA.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

García, P. V. (2017). Modelos macroscópicos para el estudio del tráfico vehicular de dos y tres
fases[Tesis de Maestria,Universidad Autonoma Metropolitana]. Repositorio
Institucional. Obtenido de http://mat.izt.uam.mx/mcmai/documentos/tesis/Gen.14-
O/Venegas_Garcia_Pablo.pdf

Suárez, L. A. (2007). ANÁLISIS Y EVALUACIÓN OPERACIONAL DE INTERSECCIONES URBANAS


MEDIANTE MICROSIMULACIÓN [Tesis de Maestria,Universidad Nacional de Colombia].
Repositorio Institucional, Colombia.

Torre Sanchez, O. W., & Venegas Chise, T. D. (2020). Diagnóstico y una propuesta para reducir
las demoras por control en la intersección del Jirón Tarma y Jirón Junín de la ciudad de
La Merced, empleando la microsimulación del tránsito[Tesis de Titulo
Profesional,Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Institucional,
Perú. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652575/Torre_SO.
pdf?sequence=4&isAllowed=y

Trieber, M. (2013). . Traffic Flow Dynamics. Dresden, Alemania: Springer.

Venegas, P. (2017). Modelos macroscópicos para el estudio del tráfico vehicular de modelos de
dos y tres fases. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de
México. México.

También podría gustarte